Ac-Ap04 - Medición de Sonido
Ac-Ap04 - Medición de Sonido
Ac-Ap04 - Medición de Sonido
• Arnaldo Di Pace
El presente trabajo no pretende ser una suma de certezas, sino un primer desbroza miento
de las contradicciones más notables que surgen al cotejar los trabajos de diversos autores
y aún dentro del trabajo de algunos de ellos.
Fue concebido para dirigirse especialmente a quienes estén vinculados con la actividad
musical, de modo que he tratado de evitar la excesiva carga de fórmulas y ecuaciones
matemáticas, dejando sólo las que he considerado imprescindibles. Más allá de las
inevitables carencias y aún de contradicciones propias, confío que sea de alguna utilidad.
POTENCIA SONORA
Los seres vivos (entre ellos, los humanos) y las máquinas (entre ellas, los instrumentos
musicales) son capaces de suministrar algún tipo de energía, en tanto sean capaces de
transformarla desde otros tipos de energía.
'A veces, encontramos en los libros la unidad Watt castellanizada como Vatio.
2La unidad que se usa más habitualmente para medir potencia mecánica es el HP
(horsepower -caballo de fuerza- equivalente a 745,7 watts). Es la archiconocida
unidad en que se mide la potencia de los motores de automóviles.
Amado Di Pace Medición de Sonido - 2
3
Datos extraídos de los libros de Pierce y de Massman-Ferrer.
Arnaldo Di Pace Medición de Sonido - 3
'INTENSIDAD SONORA
Una fuente sonora ideal (puntual) irradia su potencia acústica hacia todas las direcciones,
en forma de esferas concéntricas. En el mundo real, esto no es así de preciso, pero se le
asemeja bastante. P. ej., la experiencia indica que escucharemos el sonido dé una
trompeta aún ubicándonos a espaldas del ejecutante, con una sensación sonora menor
que si estamos delante mismo del ejecutante. Con ciertas desigualdades, la trompeta está
irradiando su potencia acústica en todas direcciones.
Ahora bien, si la cantidad de potencia acústica que irradia es constante (suponiendo que el
ejecutante mantiene un sonido de manera bastante estable) ¿por qué escuchamos menos
sonido cuando nos alejamos de la fuente? Aquí es donde aparece lo que se denomina
intensidad sonora.
En el diagrama se ha
delimitado un sector S de la
superficie de la esfera. A
medida que la distancia a la
fuente sonora aumenta,
aumenta la superficie de la
"esfera" de la onda sonora.
La misma cantidad de
Fuente potencia, que incide sobre la
sonora superficie S a la distancia r
de la fuente, se distribuye
sobre 4S si la distancia se
duplica (2r), y sobre 9S si la
distancia se triplica (3r).
Al dispersar la misma cantidad de potencia acústica sobre superficies esféricas cada vez
mayores cuanto más nos alejamos de la fuente, la intensidad sonora será cada vez menor.
Del gráfico anterior se deduce que la intensidad sonora disminuye proporcionalmente al
cuadrado de la distancia a la fuente. Tenemos entonces que la sensación de intensidad
sonora no depende únicamente de la potencia de la fuente, sino también de la distancia
hasta la misma y disminuye en relación inversa al cuadrado esta distancia.
El oído humano puede abarcar una extenso rango de intensidades sonoras, comprendidas
entre un límite inferior -umbral de la sensación auditiva- y un límite superior —límite del
dolor-. El umbral mínimo promedio es de aproximadamente 10-12 W / m2; el límite de dolor
es de alrededor de 1 W / m2. La relación entre la intensidad máxima soportable y la
intensidad mínima audible es de 1.000.000.000.000 (1 billón) a 1. Demasiado amplia.
PRESION SONORA
El sonido más débil que puede percibir un oído sano debe generar una presión sonora de
alrededor de 2014Pa (20 microPascales = 20 millonésimos de Pascal = 0,00002 Pa;
comparémoslo con el valor de la presión atmosférica.). Este valor de 20a ha sido
considerado como el "umbral de audición", el "cero" de referencia para medir presión
sonora, por debajo del cual no hay sensación sonora. En el otro extremo, el sonido más
intenso que se puede percibir sin problemas -el denominado "umbral de dolor"- es de
alrededor de 20 Pa; lo que implica una relación de 1.000.000 a 1 respecto al sonido más
débil perceptible. La gama es realmente amplia.5
La siguiente tabla da los valores aproximados de presiones sonoras que pueden generar
algunas fuentes, dependiendo, por supuesto de la distancia a que nos encontremos te la
fuente.
Al igual que sucede con la medición de potencia acústica, la medición de presión sonora
presenta el problema del enorme rango de magnitudes a medir.
Estos datos dan una idea bastante gráfica de la asombrosa capacidad del oído
humano para acomodarse a una amplia gama de presiones sonoras.
~Ido Di Pace Medición de Sonido - 5
EL DECIBEL (dB)
El Bel (o su versión castellanizada Belio) es un valor logarítmico que se usa para varios
tipos de mediciones. En todos los casos, establece una comparación entre algún valor
mensurado en relación con algún otro valor de referencia (típicamente, el valor de referencia
es el valor más pequeño de la misma clase que lo que se desea medir; pero puede ser
cualquier otro valor, en tanto se lo especifique con claridad).
En la práctica, el Bel resultó demasiado grande para las magnitudes que resultan
acústicamente relevantes, por lo que se adoptó el decibel (equivalente a 1/10 de Bel y
abreviado dB). La medición en dB permite el uso de rangos mucho menores y más
manejables.
La expresión dBspl indica que lo que se esta midiendo en decibeles es un Nivel de Presión
Sonora (SPL: Sound Pressure Level). El valor de referencia de presión sonora es el mínimo
audible, o sea 20 pPa.
Con el uso del dB, la medición de presiones sonoras dentro del rango habitual puede
reducirse a una escala de valores de entre O a 120, bastante más práctica.
Por otro lado —y no es una cuestión menor-, el oído humano percibe la intensidad de los
estímulos sonoros de un modo más aproximado a una escala logarítmica que a una escala
lineal.
SONORIDAD
BEI logaritmo decimal de un número es la potencia a la cual tiene que ser elevada la base
10 para obtener ese número. P. ej.: el logaritmo de 100 es 2 porque 102 = 100; el
logaritmo de 1000 es 3 porque 103= 1000.
Amaldo Di Pace Medición de Sonido - 6
Hasta aquí, nos hemos referido, generalmente, a la medición de sonido desde sus aspectos
físicos. Sin embargo, lo realmente importante es como percibimos la sensación sonora. Este
aspecto perceptivo es lo que se denomina sonoridad.
Las "Curvas de Igual Sonoridad" (o "de Contorno Sonoro"), desarrolladas por Fletcher y
Munson en 1933, muestran la respuesta desigual del sistema auditivo humano en relación a
la frecuencia y la intensidad del sonido.
dB
120
100
50
Curvas de Fletcher-Munson
Cada una de las curvas muestra la relación entre frecuencias y presiones sonoras
necesarias para que los sonidos se perciban con sonoridad semejante. A lo largo de cada
curva, la sensación de sonoridad se mantiene constante, referenciada a la intensidad
7
sonora mensurada sobre 1.000 Hz. A partir del valor en dB medidos sobre esta referencia,
se las llama curvas de 30 dB, de 40 dB, de 50 dB, etc.
4000 Hz. A frecuencias por debajo de 500 Hz y por encima de 5000 Hz, es necesario
incrementar la intensidad sonora para producir sensaciones de igual sonoridad. 8
Pero, como también lo muestra el gráfico, estas diferencias no son constantes. Las
fluctuaciones en las curvas superiores son menos evidentes que en las inferiores. Es decir,
para sonidos muy fuertes, el nivel de intensidad necesario para producir una determinada
sonoridad no varía mucho con la frecuencia, en cambio, varía mucho para los sonidos
débiles. Puesto en sencillo: dentro de determinados límites, cuanto más fuerte es la
sensación sonora, más "pareja" es la audición. Esto explica el por qué cuanto más fuerte
escuchamos una obra musical (siempre por debajo del límite del dolor), mejor distinguimos
la sutilezas de los diferentes instrumentos, los timbres se diferencian más y el sonido
general parece adquirir más "brillo" y resonancias graves.
Para complicar un poco más este delicioso panorama, también se ha introducido la unidad
son. En sones se representa la sonoridad subjetiva, que mantiene una relación no lineal
con el Nivel de Sonoridad LL. ¿Todo claro?
8La validez de los estudios de Fletcher y Munson, alcanza únicamente a las experiencias
cuya referencia es el sonido de 1.000 Hz, simple y continuo. Estudios posteriores,
publicados por ,J. Molino en 1973, muestran que las curvas de igual sonoridad
dependen de la frecuencia del sonido de referencia. Asimismo, pueden verse
influenciadas si la experiencia se realiza sobre sonidos de corta duración.
Arnaldo Di Pace Medición de Sonido - 8
A efectos prácticos, y sin demasiado error, puede seguirse el siguiente sistema: conociendo
el nivel sonoro que producen dos fuentes, se calcula la diferencia entre ambas (en dB); si la
diferencia es de O a 1 dB, se suman 3 dB al nivel de la más sonora de las fuentes; si la
diferencia es de 2 a 3 dB, se le suman 2 dB; si la diferencia es de 4 a 10 dB, se le suma 1
dB; y si la diferencia es 11 dB o más, no se agrega nada, pues se considera que la fuente
más fuerte "enmascara" a la más débil.1°
10Se considera un mínimo de +10 dB de diferencia para que una fuente "enmascare" el
sonido de otra.
Arnaldo Di Pace Medición de Sonido - 9
Aún estando al aire libre las cosas no son tan fáciles si, p.ej., la fuente sonora es el flujo de
tránsito en una avenida. A causa del sentido de circulación de los vehículos, el sonido se
irradiará siguiendo patrones cilíndricos —no esféricos- y la pérdida de presión sonora será
directamente proporcional a la distancia respecto a la fuente (no al cuadrado de la
distancia), cayendo 3 dB con cada duplicación de distancia.
En todos los casos, también hay que tener en cuenta la atenuación de sonido debida a la
absorción del aire, que puede ser muy importante para las frecuencias altas.
Bibliografía
APENDICE
I - Diferentes tipos de dB
Como ya hemos visto, los dB no son valores absolutos de ninguna medición, expresan
únicamente la relación o cociente entre dos magnitudes a ser mensuradas. Por eso,
carecen de unidad específica.
En dB se pueden abarcar mediciones muy disímiles, pero esta aparente ventaja conlleva
dificultades y confusiones. P.ej., ¿qué miden los vúmetros analógicos (los de aguja) que
ostentaban los decks de casete? Sabemos que cuanto más a la derecha llegaba la aguja
-moviéndose sobre la zona roja- teníamos sensación de mayor sonoridad. Podíamos decir
que los vúmetros medían "cantidad" de sonido. Pero venían calibrados en extrañas
cantidades de dB, que no se correspondían con nuestras escales de medición de sonoridad.
En general, entre —20 dB y +3dB (el extremo de
la zona roja). Además, la "cantidad" de sonido
podía ser variada muy fácilmente con el control
de volumen del amplificador, sin que variara lo
que marcaba el vúmetro. Ergo, no estaban
midiendo "cantidad" de sonido, sino alguna otra
cosa. Lo que medían, en realidad, era la tensión
eléctrica que el circuito era capaz de entregar,
procesándola desde la señal electromagnética
que le proporcionaba la cinta. En definitiva,
estaba midiendo Voltios, o mejor dicho,
relaciones de voltajes."
11
El término en inglés "VU meter" corresponde a las siglas de Volume-unit,
establecida por los estandares de 1939 que respondían a las necesidades
crecientes de la radiodifusión y la telefonía. Aquel término en inglés dió lugar a
nuestro castellanizado "vúmetro".
nivel de la voz de una persona hablando (o de cualquier otra fuente de sonido útil), menos el
nivel del ruido presente en el local donde se esté realizando la medición.
II-¿,3dBó6dB?
Otra cuestión que siempre suscita dudas es: ¿cuál es el valor en dB que representa el doble
de sonido?
¿Cuál es la respuesta correcta? Paradójicamente, ambas son correctas. Por que lo que se
esta midiendo son cosas distintas: en un caso se trata de la intensidad sonora, mientras que
en el otro se esta midiendo presión sonora.
P.ej., el cálculo en dB para una intensidad equivalente al umbral de audición será I / lo= 1,
por lo tanto IL = O dB (ya que O es el logaritmo de 1). Para el límite de dolor la ecuación
10-12 =
será I / lo = 1 / 1012 , y por lo tanto, IL = 120 dB. Para verificar cuál es el valor en dB
del doble de intensidad sonora, consideramos un determinado valor de intensidad, p. ej., 2
W / m2y como intensidad de referencia, la mitad (1 W / m2). El cálculo es:
Por lo tanto, para obtener el valor en dB de la presión sonora, la fórmula se convierte en:
Puesto en práctica, calcularemos en dB la relación entre dos presiones sonoras, siendo una
de ellas el doble de la otra. P. ej.: un martillo neumático produce una presión sonora de 2
Pa, ¿cuántos dB está por encima de otra fuente sonora que produzca 1 Pa? Apliquemos la
fórmula.
Según lo señala Roederer: "Para el caso de una onda de propagación ... IL y SPL
representan la misma cosa" (p. 101). La divergencia entre ambas mediciones se evidencia
cuando aparecen ondas estacionarias (caso típico, en recintos cerrados). En este caso, la
medición de IL pierde sentido mientras que el concepto de SPL se mantiene vigente. Por lo
tanto, y salvo indicación en contrario, la medición de "cantidad" de sonido se realizará
habitualmente como Presión Sonora (dBspl) imponiéndose entonces el valor de +6 dB
como representativo del "doble de sonido" (no importa cual sea el valor de referencia) y de
—6 dB como "la mitad de sonido".
Otro factor que incorpora confusión al panorama es que usualmente no hay indicación de
qué es lo que se está midiendo. Así, decir simplemente que un sonido es de 85 dB no
expresa nada en cuánto a si se trata del Nivel de Intensidad Sonora o el Nivel de Presión
Sonora. Únicamente cuando se indica con claridad dBspl tendremos la certeza que se está
midiendo el Nivel de Presión Sonora, cuyas otras expresiones pueden ser dBA o dBC,
según la ponderación con que se esté midiendo. Suerte.