Casos Clinicos Dermatologicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DESCUBRIMIENTO DEL ÁCARO LYNXACARUS RADOVSKYI EN UN GATO

RESIDENTE EN GUAYAQUIL, ECUADOR.

Renato Ordoñez Palacios1 Jorge Guzmán Rodríguez 2

1 MVZ, Posgrado Dermatología Clínica. Miembro SLDV*, SEDEVE**. 2 MVZ, MSc (c) Ciencias Veterinarias del Trópico.

Posgrado Dermatología Clínica. Miembro ACDV***, GEVEC****.

RESUMEN

Reporte de caso de un felino que llega a consulta por intenso prurito facial desde hace 5 días
que ha provocado lesión e inflamación en cara, dorsal y ventral de cuello. Se realizan
exámenes complementarios entre ellos un tricograma encontrándose huevos y ácaros de la
especie Lynxacarus en gran cantidad. Se ha observado a Lynxacarus radovskyi, el ácaro
felino de la piel, en varios países, incluidos Hawai, Australia, Fiyi, Nueva Zelanda, Brasil,
Filipinas y Malasia (Han et al., 2016). Sin embargo, no existe reporte actualizado del mismo
en Guayaquil, Ecuador.

INTRODUCCIÓN
Etimológicamente Lynxacarus radovskyi proviene de Lynx = para el huésped (Lince) del cual
se describió la primera especie del género y acarus = ácaro, junto con radovskyi para el Dr.
Radovsky del Museo Bishop, Honolulu, Hawaii (Bowman A, 2014). El género Lynxacarus fue
descrito originalmente por Radord (1951) para especímenes recolectados de un Lynx en
Georgia, EE. UU. La especie típicamente recolectada de los gatos fue descrita como una
nueva especie por Tenorio (1974) usando especímenes que examinó que habían sido
recolectados de gatos en Hawai (Bowman A, 2014) y desde entonces se ha observado en
América del Norte, América del Sur, Asia y Australia (Bowman y Domrow 1978; Craig et al.,
1993; Clare et al., 2004; Jeffery et al., 2012; Jayanthy et al., 2017). Lynxacarus radovskyi es
el ectoparásito más común en los gatos en Malasia, con una prevalencia sugerida del 71.1%
basada en una encuesta, en comparación con el subrostatus Felicola (21.4%) y
Ctenocephalides felis felis (15.6%) (Han et al., 2016).
De la superfamilia Psoroptoidea, familia Listrophoridae y género Lynxacarus, Lynxacarus
radovskyi está identificada por un cuerpo lateralmente comprimido y patas cortas anteriores
(Labrzycka A, 2006). Tienen cuerpo alargado, de 430 a 520 micras de largo y extensiones
esternales en forma de alerones (Miller, 2014). El ácaro tiene una capacidad característica
de agarrar el tallo del cabello utilizando una estructura modificada de agarre especializada
compuesta por colgajos propodosomales y palpitaciones. Como con todos los ácaros
Listrophorid, todas las patas poseen un disco ambulacral terminal, un remanente de la garra,
que se pliega para mejorar el agarre del tallo del cabello. El macho de la especie posee
grandes ventosas anales utilizadas para abrocharse a la hembra durante la cópula (Labrzycka
A, 2006).
El ciclo de vida está muy mal descrito. Los huevos grandes (de aproximadamente 200 μm de
longitud) producen una etapa de larva de seis patas. La siguiente etapa en el ciclo de vida es
una ninfa, que carece del puente característico de la placa propodosomal (Bowman A, 2014).
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Anamnesis: Se presenta a consulta “Cerquillo”, un felino de raza Mestizo, macho, de 10 años
y 5 meses, peso 6.1 Kg, come alimento comercial (Fig. 1, 2 y 3). El paciente convive con 5
felinos y un canino. Llega a consulta por intenso prurito facial desde hace 5 días
Examen Físico: Condición corporal 3/5, mucosas rosadas, TLLC 2 seg., temperatura: 39°C,
signos vitales estables, lesiones e inflamación en cara, dorsal y vental de cuello. Prurito 9/10
Lesiones costrosas y erosivas, hipotricosis localizada, alopecia en dorso (Fig. 1, 2 y 3).

Exámenes diagnósticos:
Hemograma y bioquímica completa
Tricograma.

Resultados:

Hemograma y bioquímica completa: Todo el hemograma y el análisis de la bioquímica


sanguínea arrojó valores en rango

Tricograma: Se toman pelos de la zona afectada, encontrándose huevos y ácaros de la


especie Lynxacarus en gran cantidad (Fig. 4, 5 y 6).

Figura 1, 2 y 3. Lesiones costrosas y erosivas en cabeza y cuello, hipotricosis localizada,


alopecia en dorso
Figura 4 y 5. Lynxacarus radovskyi adheridos al pelo del paciente felino.

Figura 6. Pelos de la zona afectada, encontrándose huevos y ácaros de la especie


Lynxacarus en gran cantidad

Tratamiento:

 Pipeta de base Fipronil spot on dosis única.


 Baños medicados para la remoción mecánica de los ácaros muertos
 Cambio de alimento a Super Premium: Se decide usar PROPLAN® Sensitive Feline
ya que cambiando la proteína principal a salmón ayuda a minimizar el riesgo de
trastornos e irritaciones de la piel, además se estarían garantizando los niveles de
ácidos grasos Omega 3 y 6, vitaminas esenciales y minerales, como cobre y selenio,
para el mantenimiento de una piel sana, que actúa como primera barrera protectora
en los gatos adultos.
 Es necesario separar el felino infestado para evitar una mayor propagación de la
infestación a otros gatos en el hogar
DISCUSIÓN

Las infestaciones con Lynxacarus radovskyi parecen ser asintomáticas, el ácaro parece
provocar una irritación mínima, suponiendo que cuando el prurito es evidente en los gatos
afectados, representa una rara reacción de hipersensibilidad a los ácaros (Han et al., 2016),
como las presentadas en este caso. La gravedad de los signos clínicos se relaciona con la
cronicidad y el grado de infestación. En los casos leves, los ácaros pegados al pelo le dan un
aspecto entrecano al pelaje mate y sucio. Como los pelos se desprenden con facilidad,
pueden observarse algunos parches con alopecia. En casos graves, hay dermatitis
maculopapular a exfoliativa generalizada (Miller, 2014).
Las regiones corporales que se reportaron comúnmente afectadas por L. radovskyi fueron el
periné, la cola, las patas traseras y las áreas inguinales (Munro y Munro 1979; Han et al.,
2016; Ketzis et al., 2016), diferente a el caso reportado donde las lesiones fueron en cabeza
y cuello.
El diagnóstico se realiza mediante aislamiento de ácaros en los raspados de piel, tricograma
(como el presente caso) o impresiones en cinta de acetato, sin embargo, en una investigación
se informó que el uso de cintas para obtener muestras de cabello era una herramienta de
diagnóstico más sensible (Ketzis et al. al. 2016). La gran cantidad de ácaros presentes en
este caso significa que varias fibras de pelo fueron adecuadas para el diagnóstico (Nichols &
Heath, 2018).
Muchas preparaciones insecticidas más antiguas se han usado con éxito para tratar
infestaciones con L. radovskyi, incluidos piretrina y productos basados en malatión, carbaryl
al 5%, solución de azufre al 2.5% e ivermectina a 0.3 mg / kg de peso corporal (Foley 1991;
Craig et al., 1993) El uso de ivermectina y piretrina ya no se recomienda debido a la
disponibilidad de productos con licencia más seguros (Nichols & Heath, 2018). Así, Clare &
Mello (2004) en su estudio encontraron resolución en el 100% de 20 gatos infectados con
Lynxacarus radovskyi usando aplicación de Fipronil TopSpot, producto usado en este caso.
Por otro lado, la moxidectina/imidacloprid tópicos en un sitio y fluralaner oral, alcanzaron
100% de erradicación en menos de 28 días. No se observó ninguna diferencia significativa
entre los grupos 1 y 2; la reinfestación se ha encontrado en el día 56 en ambos grupos de
tratamiento en Malasia (Han et al., 2016). En el caso actual, el tratamiento con un aerosol de
fipronil pareció ser efectivo ya que no se encontraron ácaros durante el examen de
seguimiento
El paciente convive con 5 felinos y un canino, sin embargo, estos se encontraban sanos al
exámen físico y microscópico. Estos ácaros no son altamente contagiosos, la infección ocurre
generalmente por contacto directo, sin embargo, los fómites pueden ser importantes para la
transmisión (Miller, 2014). No se sabe que la especie en los gatos está restringida al huésped
felino, pero a partir de este momento Lynxacarus radovskyi no se ha informado de otros
huéspedes. Es necesario separar los gatos infestados (como se recomendó) para evitar una
mayor propagación de la infestación a otros gatos en el hogar. Cuando las mascotas han
vacacionado en áreas donde este parásito es común, se debe considerar como parte del
diferencial si se observa algún problema dermatológico en estos animales (Bowman A, 2014).
CONCLUSION
Como las infestaciones con L.radovskyi pueden ser asintomáticas o presentar signos
mínimos, actualmente se desconoce su distribución dentro de Ecuador. Es posible que L.
radovskyi pueda estar bastante extendido dentro de la población de gatos de Guayaquil, pero
aún no se ha detectado, especialmente si las infestaciones se confunden con las pulgas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bowman WL, Domrow R. The cat fur-mite (Lynxacarus radovskyi) in Australia. Australian
Veterinary Journal 54, 403–4, 1978
Clare F, Mello RMLC, Bastos TV, Lessa C, Conceição LG. Use of fipronil for treatment of
Lynxacarus radovskyi in outdoor cats in Rio De Janeiro (Brazil). Veterinary Dermatology
15(Suppl. 1), 50, 2004
Craig TH, Teel PD, Dubuisson RK. Lynxacarus radovskyi infestation in a cat. Journal of the
American Veterinary Medical Association 202, 613–4, 1993
Han HS, Noli C, Cena T. Efficacy and duration of action of oral fluralaner and spot-on
moxidectin/imidacloprid in cats infested with Lynxacarus radovskyi. Veterinary Dermatology
27, 474–e127, 2016
Jayanthy C., Nagarajan B., Latha. Cat fur mite Lynxacarus radovskyi in India. J Parasit Dis
Indian Society for Parasitology. 2017 DOI 10.1007/s12639-017-0942-2
Jeffery J, Norhidayu S, Mohd Zaine SN, Noor Hayati MI, Nurazila B. The cat fur mite,
Lynxacarus radovskyi Tenorio, 1974 (Acarina, Asigmata; Listrophoridae) from cat, Felis catus
in peninsular Malaysia. Tropical Biomedicine 29, 308–10, 2012
Ketzis JK, Dunda J, Shell LG. Lynxacarus radovskyi mites in feral cats: a study of diagnostic
methods, preferential body locations, co-infestation sand prevalence. Veterinary Dermatology
27, 425–e108, 2016
Labrzycka A. A perfect clasp – adaptation of mites to parasitize mammalian fur. Biol Lett 2006;
43: 109–118 En: Han HS. Letters to the Editor: A survey of the prevalence of Lynxacarus
radovskyi in cats in Malaysia. Vet Dermatol 2015; 26: 68–75. DOI: 10.1111/vde.12177
Mendes-de-Almeida F, Crissiuma AL, Gershony LC, Willi LMV, Paiva JP, Guerrero J, Labarthe
N. Characterization of ectoparasites in an urban cat (Felis catus Linnaeus, 1758) population
of Rio De Janeiro, Brazil. Parasitology Research 108, 1431–35, 2011
Miller W, Griffin C, Campbell K. Muller & Kirk: Dermatología en pequeños animales. 7 ma
Edición. Volumen 1. Buenos Aires. Intermédica. p 325-326. 2014
Nichols & Heath (2018) Discovery of the feline fur-mite Lynxacarus radovskyi in a cat resident
in New Zealand, New Zealand Veterinary Journal, 66:1, 50-51, DOI:
10.1080/00480169.2017.1391140
Tenorio JM. A new species of Lynxacarus (Acarina: Astigmata: Listrophoridae) from Felis
catus in the Hawaiian Islands. Journal of Medical Entomology 11, 599–604, 1974

* Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria

** Sociedad Ecuatoriana de Dermatología Veterinaria

*** Asociación Colombiana de Dermatología Veterinaria

**** Grupo de Estudio de Médicos Veterinarios del Caribe

También podría gustarte