Compendio Realidad Nacional Unidad # 2 Tema # 1
Compendio Realidad Nacional Unidad # 2 Tema # 1
Compendio Realidad Nacional Unidad # 2 Tema # 1
UNIDAD 2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
4. Material Complementario...................................................................................7
5. Bibliografía..........................................................................................................8
2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
Introducción:
La segunda mitad del siglo XVIII fue de agitación intelectual y cultural en la Real
Audiencia. Se fue gestando un movimiento de reivindicación de lo americano y lo
quiteño, que expresaba el nacimiento de una conciencia incipiente en las élites criollas.
El padre Juan de Velasco, jesuita riobambeño que marchó al exilio por la expulsión,
escribió su Historia del Reyno de Quito, obra monumental que ponía las bases de la
conciencia quiteña y de la búsqueda de esa identidad, al mismo tiempo que fundaba la
historiografía nacional.
La más grande figura del despertar intelectual y político fue Eugenio de Santa Cruz y
Espejo (1747-1795). Hijo de un indígena y una mulata, apoyado por gente influyente y
por el cambio de apellido indígena por el español con el que lo conocemos, logró
evadir las barreras de la sociedad quiteña e ingresar incluso en la Universidad, en
donde obtuvo el doctorado en Medicina y la licenciatura en Jurisprudencia y Derecho
Canónico. Fue el eje de la cultura ilustrada de su tiempo y desarrolló una amplia
actividad, protegido por los nobles criollos. Por otra parte, fue el más destacado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Velasco y Espejo son las dos más altas figuras de un momento de definición inicial de la
conciencia quiteña, sembrando los primeros ideales independentistas, ideales que
posteriormente fueron acogidos por los criollos descendientes de españoles
peninsulares para poner en marcha una rebelión quiteña.
3
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
2. Subtemas
2.1 Subtema 1: Revolució n quiteñ a
2.1.1 Breve introducció n
Los grandes protagonistas de la Independencia, los patriotas, fueron los notables
latifundistas, a los que se sumaron lo que podríamos denominar grupos medios de la
sociedad colonial, entre ellos los intelectuales, que dieron un sesgo radical al proceso.
Los grupos populares urbanos, básicamente artesanales y el pequeño comercio, fueron
reticentes al principio, y solo apoyaron la rebelión anticolonial en estadios posteriores
de la lucha. En las masas indígenas, protagonistas de muchos alzamientos en las
décadas previas, había la conciencia de que los beneficiarios de la autonomía eran
justamente los terratenientes que habían contribuido a la sangrienta represión de esos
alzamientos.
Por ello, los pueblos indios solo excepcionalmente apoyaron las luchas
independentistas. Y cuando lo hicieron, en muchos casos respaldaron a las fuerzas
españolas. Los negros, en cambio, cuando vieron que su participación en la guerra les
permitiría librarse de la esclavitud o ascender en la sociedad, se integraron en los
ejércitos patriotas. La jerarquía de la Iglesia, por su parte, se mantuvo leal a la Corona,
aunque hubo muchos clérigos que abrazaron la causa independentista.
Manuela pasó una juventud difícil debido a que su padre no se preocupó por
ella; sin embargo, a fuerza de constancia logró superar su situación social y
económica, llegando, incluso, en 1805, a poseer una hacienda en Cotocollao,
situación que le permitió enrolarse con lo más selecto de la sociedad,
particularmente con los criollos descontentos con la situación social y
económica de la época. Se sabe que en 1797 vivía sola en una casa arrendada
del barrio de la Cruz de Piedra en Quito, en donde fue retratada por el pintor
4
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
Antonio Andrade, por lo que para entonces ya debió ser una mujer notable en
la sociedad de la época.
Desde muy joven se identificó con la lucha que los criollos mantenían en contra
de las autoridades que gobernaban la Audiencia de Quito, quienes se negaban
a respetar los derechos ciudadanos de sus habitantes.
Prestó su casa para varias reuniones clandestinas en las que los quiteños
planearon los primeros movimientos en contra de las autoridades españolas,
las mismas que habían invadido la península Ibérica y que gobernaban la Real
Audiencia.
Fue así que la noche del 9 de agosto de 1809 cuando los patriotas reunidos en
su casa tuvieron un momento de debilidad que pudo hacer fracasar el
movimiento revolucionario, con inusitado valor se convirtió en la heroína
espiritual del golpe parándose con determinación frente a ellos y pronunciando
las siguientes palabras: «Cobardes…! ¿Hombres nacidos para la
servidumbre… de qué tenéis miedo…?! ¡No hay tiempo que perder…! Fue
5
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
Manuela, se destacó por ser una mujer con una valentía indiscutible. Su vida
radicó en luchar por el patriotismo, por dedicarle amor al pueblo, llegando a ser
una incansable luchadora. Cañizares, fue poseedora de grandes valores,
manteniendo un talento siempre original, una cultura elevada, aspectos que la
engrandecieron para siempre como un símbolo de lucha y tenacidad.
Eso habría sucedido, de no ser porque Manuela fue protegida por una de las
Marquesas, que la llevó fuera de la ciudad a una casa de campo, en el valle de
los Chillos. Allí permaneció escondida hasta 1812.
6
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
7
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
2.2.1 Antecedentes:
La Independencia en el Ecuador se desarrolla en dos etapas muy definidas. La primera
tiene como cuna a la presidencia de la Real Audiencia y va desde 1809 a 1812,
conocida también como “La Revolución Quiteña”, que fue original y la primera en
Latinoamérica, ganando el galardón de “Quito Luz de América”. La otra, de 1820 a
1822, se inicia con la gesta del 9 de Octubre en Guayaquil que a su vez se divide en dos
campañas, para culminar gloriosamente en el Pichincha como parte constitutiva de la
aspiración independista germinada en todo el continente.
Montenegro
http://www.casadelacultura.gob.ec/lotaip/2/2020/Junio/T9.pdf
8
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
Sea cual sea el enfoque que se emplee para el análisis de los procesos sociales, nadie
puede negar el carácter complejo de nuestras sociedades y las profundas
contradicciones que enfrentan a los distintos grupos humanos; como bien ha señalado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
9
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
Una de las primeras acciones de Guayaquil independiente fue intentar liberar al resto
de la Audiencia. Luego de algunos éxitos, el ejército guayaquileño sufrió derrotas que
lo obligaron a replegarse. En estas circunstancias se recibió el refuerzo enviado desde
Colombia por Simón Bolívar, que destacó a su mejor general, el venezolano Antonio
José de Sucre, para que dirigiera las operaciones. Además del encargo militar, Sucre
traía la comisión de gestionar la anexión de Guayaquil a Colombia, pero la resistencia
obligó a postergarla. Luego de un primer intento no exitoso, Sucre logró seguir a la
Sierra y llegar cerca de Quito. En la mañana del 24 de mayo de 1822 derrotó a los
realistas en las faldas del volcán Pichincha. Esa batalla definió el curso de la
10
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
RESUMEN.pdf
11
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
Para muchos les resultaba incomprensible una decisión tan poco fundada en la
historia. Varios de ellos debieron aclarar las confusiones que produjo y sigue
produciendo este nombre tan ecuatorial, tan tropical, tan anodino. ¿Cómo fue posible
que escogieran este nombre? ¿De dónde salió semejante idea?
Enrique Ayala sugiere que la designación de Ecuador a nuestro país, fue el resultado de
un acto de compromiso entre las elites regionales. La elección de un nombre neutro,
sin historia, de carácter eminentemente geográfico, fue un mero compromiso de las
elites para que los representantes de los Departamentos de Guayaquil y Cuenca no se
sintieran avasallados por el predominio de Quito, a la que consideraban solamente una
parte del país que se fundaba. Aunque el espacio se denominaba Real Audiencia de
12
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
Quito, los poderes regionales, no tenían una clara identificación con ese nombre,
estaban preocupados por el equilibrio regional de los actores.
Tampoco por esos años, 1830, circulaba todavía la idea de que el fundamento histórico
del Ecuador era el Reino de Quito, por tanto, ni los guayaquileños, ni los cuencanos se
sentían a esa altura identificados con ese mítico reino. Aunque el texto de Juan de
Velasco que argumentaba sobre la existencia del Reino de Quito ya estaba escrito, sin
embargo, no había sido todavía apropiado e interpretado como fundamento histórico 1.
Por esta razón, acudieron a un nombre extraído de los estudios de los geodésicos
franceses que habían medido el meridiano de la tierra un siglo atrás, que aludía a un
hecho geográfico, importante, pero no específico, puesto que de la línea ecuatorial
participan muchos países. A pesar de ello, el nombre encontrado se impuso por su
neutralidad.
1 La primera edición del Reino de Quito de Juan de Velasco se realizó en Francia en 1840. En 1841 Agustín Yerovi
realizó una edición ecuatoriana. En 1847 Nicolás Espinoza y Agustín Yerovi iniciaron la recopilación de materiales
para continuar la historia de Velasco en la época republicana. Será Pedro Fermín Cevallos el que en 1855 incorpora
las principales tesis del texto en la perspectiva de la construcción nacional.
para hacer estudios sobre la línea equinoccial. De este modo nació el Ecuador.
13
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
3. Preguntas de Comprensión de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Plantear la pregunta1?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Respuesta argumentativa
Respuesta Argumentativa
Respuesta argumentativa
14
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
4. Material Complementario
Videos de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
15
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
• Batalla de Cone 1
https://www.youtube.com/watch?v=CY3W8pHfSRc
5. Bibliografía
• Mujeres e independencia: Manuela Cañizares
http://corape.org.ec/covid/media/docs/tema7_1/
Tema1_Subtema1.5_Manuela_Canizares.pdf
• El Acta de la Independencia de Quito 1809, Gustavo Pérez Ramírez
16
Visión histórica y geopolítica de nuestro país
https://www.afese.com/img/revistas/revista52/actaquito.pdf
• ECUADOR Y FRANCIA-DIÁLOGOS POLÍTICOS Y CIENTÍFICOS-1735-2013:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53607.pdf
• Los Orígenes de la Revolución de Quito en 1809, Jaime Rodríguez O.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3094/1/05-DE- Rodr%C3%ADguez.pdf
• Guayaquil, cuna de la libertad, 9 de octubre de 1820, Carlos Calderón Chico
https://afese.com/img/revistas/revista51/9octubre.pdf
• Una mirada al Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad
Nacional de Colombia
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51575.pdf
• Batalla de Pichincha, operaciones militares, Centro de estudios Históricos del
Ejército, Cristóbal Espinoza Yépez
https://cehist.mil.ec/images/2021/39...pdf
• 250 años de la Misión Geodésica Francesa
https://www.academia.edu/27893146/250_a%C3%B1os_de_la_Misi
%C3%B3n_Geod%C3%A9sica_Francesa
• LA REVOLUCIÓN DE QUITO 1809 -1812 - LUCES Y SOMBRAS EN SU
VICENTENARIO, Pilar Ponce Leiva.
https://www.afese.com/img/revistas/revista52/revolucionuio.pdf
• Una breve historia del espacio ecuatoriano
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/iee/20121116022503/modulo2.pdf
• Ayala Mora Enrique. (2012). Resumen de Historia del Ecuador. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar.
• Vázquez Lola, Saltos Napoleón. (2015). Ecuador su realidad. Quito: Fundación
José Peralta, 21ma. Edición.
• RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008, Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar.
https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/
a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
17