GUÍA DE APRENDIZAJE FLEXIBLE #1 SOCIALES 11° Ver 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CÓDIGO: FPR.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO


ANTIOQUEÑO Versión:2.0
Gestión académica Fecha: 24/07/2020

GUÍA DE APRENDIZAJE FLEXIBLE N° 1

ÁREA: SOCIALES GRADO: 11° PERÍODO: I GUÍA N° 1

PROFESOR: ESTUDIANTE: GRUPO: TELÉFONO


OSVALDO RESTREPO G

ESTRUCTURA: Relaciones ético – política

LOGRO DE PROMOCIÓN: Identifico características culturales y sociales de los procesos de transformación que se
generan a partir de desarrollo político y económico de Colombia y el mundo del siglo XX.

NÚCLEOS TEMÁTICOS INDICADORES DE EDESEMPEÑO

Diagnóstico del área. Diferencia las faltas tipo I, II y III del manual de convivencia,
Manuela de Convivencia. para adquirir mayor compromiso en el respeto y
Faltas tipo I, II, III cumplimiento de la norma.
Protocolos

Ssujeto, sociedad civil y Estado comprometidos con la Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la
defensa y promoción de los deberes y derechos segunda mitad del siglo XX en Colombia y su incidencia en
humanos. los ámbitos social, político, económico y cultura. (DBA)

Identifica mecanismos e instituciones constitucionales que


protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y
Configuración política de Colombia a inicios del siglo las ciudadanas
XX.
Derechos Humanos Asume una posición crítica, frente a situaciones que ponen
en riesgo los DDHH en el mundo.
Derecho internacional Humanitario

Instrucciones:

Esta guía está diseñada para trabajar 6 semanas, desde el 24 de enero al 4 de marzo 2022
Resuélvala siguiendo las indicaciones que aquí se dan y entregue las actividades pedidas en las fechas que se indican. Si
tiene inquietudes preséntelas en clase o mándelas al siguiente correo:
Osvaldo Restrepo González: Correo: motivacion1020@gmail.com
Programación de entregas:
1. 4 de febrero de 2022 Actividad de saberes previos y actividad 1
2. 18 de febrero de 2022. Actividad 2, 3, 4 y 5
3. 28 de febrero al 4 de marzo ajustes.

DESARROLLO DE LA GUÍA DE TRABAJO

CONSTRUYO MIS SABERES COLOMBIA SIGLO XX Y DERECHOS


HUMANOS
1. MOMENTO DE EXPLORACIÓN

Saberes previos. Observa las siguientes gráficas

1. 2.

Tomado de:
Tomado de: https://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/mil
https://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/mil

a. ¿Qué intención tuvo el autor con cada una de las anteriores caricaturas
Caricatura 1.
Caricatura 2

b. Opina: ¿Crees que existe relación entre las caricaturas y los Derechos Humanos?

c. ¿Qué problema representa cada caricatura y Propone mínimo 3 soluciones para cada situación?

MANUAL DE CONVIVENCIA

Faltas tipo: I, II y II

Protocolos

Reflexión
1. ¿Cuál es la diferencia entre las faltas tipo I, II Y III?
2. ¿Por qué cree que es importante hacer descargos en la anotación de una falta?
3. ¿Son necesarios los acuerdos en las anotaciones, cuando hay más de 2 personas involucradas? Sustenta.
4. ¿Qué pasa, si no hay seguimiento a los compromisos adquiridos en la anotación de una falta o en la apertura de un
proceso disciplinario?
5. Si fueras a resumir las normas del Manuel de Convivencia en 3 valores, palabras o normas ¿cuáles serían?
6. ¿Cuál es la falta más recurrente que has cometido, contra el manual de convivencia institucional?
DILEMA MORAL

Tu mejor amigo le hace un ciberacoso a un compañero de clase, y el agredido te busca como testigo. ¿Tú qué harías y
por qué?

2. MOMENTO DE CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA

Texto N°1 La polarización Política y Social

A nivel político solemos escuchar en cada momento, en cada debate o contienda electoral ideas de
revolución, de cambio, de políticas de izquierda, derecha, centro, de renovación social profunda, y de
cosas parecidas, pero mucha gente las oirá con desencanto por enésima vez. Les aplican aquella
terrible frase del Dante: “in mezzo al mare che un paese guasto”, en medio del mar hay un país
podrido, pero, según los políticos, “próspero y en desarrollo”. En realidad, los únicos prósperos
son algunos políticos, funcionarios públicos y empresarios, que han hecho de la corrupción su propia
profesión.

Los extremos sociales se dan por el distanciamiento de las clases en torno al ingreso, a la falta de
igualdad de oportunidades, de acceso a la salud, a la educación y al empleo. La reforma fiscal reciente
castigó a las clases trabajadoras y a los independientes, y el aumento del IVA se constituyó en un
factor de desigualdad en contra de los menos favorecidos. Estamos en una economía en recesión e
inflacionaria.

Esta situación de polarización social “priva, según Salvador Bernal, a los ciudadanos de su libertad, de
su capacidad de compromiso y de riesgo, de su responsabilidad, de su condición humana”. Se
disminuyó la presión de la violencia destructora del terrorismo de los grupos al margen de la ley, pero
se mantiene la presión de la violencia social que utiliza mecanismos más sutiles que aquella, pero
igualmente nefastos para la mayoría de la población.

Tomado y adaptado de: https://www.larepublica.co/analisis/jorge-yarce-2577840/la-polarizacion-


politica-y-social-2586384

Texto N°2. Guerra de los Mil Días: siete puntos clave para entender este hecho
Por: Javier Hernández
El 17 de octubre de 1899, hace 120 años, se dio el conflicto bélico declarado más devastador de la historia de
Colombia. Una guerra que, dicho sea de paso, no duró exactamente mil días, sino en realidad 1130
aproximadamente (terminó el 21 de noviembre de 1902). Pero ciertamente, por cuestiones de dramatismo
histórico, es más sonoro tenerle ese nombre de ‘Mil Días’.

Sus consecuencias fueron completamente devastadoras para el país en todo nivel: social, económico, político.
Fue el doloroso intermedio entre el sanguinario siglo XIX, con casi 10 guerras civiles de tipo nacional, y el siglo
XX, con una hegemonía conservadora que se prolongaría hasta 1930 y que sería una relativa época de paz
para la Nación. Aquí algunos puntos fundamentales por lo menos para despertar ese interés en conocer más
ampliamente ese hecho.

1. ¿Dónde estalló?

Estalló en el departamento de Santander y aunque el llamamiento a las armas era a nivel nacional, el conflicto
se centró en su etapa inicial en esta región, tradicionalmente fortín del liberalismo radical en el siglo XIX.
Después se regaría como pólvora por el resto del país.
2. ¿Quiénes fueron los actores?

Como ha sido tradición en la historia colombiana, el protagonismo de este conflicto bélico se lo llevan los dos
partidos políticos tradicionales: liberal y conservador. Quienes, a su vez, como también ha sido tradicional, se
encontraban divididos en facciones, algunas más radicales que otras. Liberales en las ramas tradicional
(moderados) y belicista (radicales); conservadores en históricos (azules moderados y hasta con ciertos tintes
liberales) y nacionalistas (azules retardatarios al extremo).

Sus divisiones en gran parte se basaron en la forma de percibir el embate centralizador y tiránico de la
Regeneración, que hasta hacía poco tiempo comandaba Rafael Núñez y su vicepresidente Miguel Antonio
Caro.

Así mismo, también se basaban en la forma de asumir las riendas de un Estado pobre, con un fuerte problema
de concentración de la tierra y de la riqueza y cuya economía se basaba en el modelo de exportaciones
agrícolas (el café ya era el producto insigne). Además, con una incipiente industria y una clase trabajadora en
condiciones cada vez más precarias.

3. ¿Por qué estalló la Guerra de los Mil días?

La facción belicista del partido liberal se declaró en rebelión contra el gobierno conservador a la cabeza de
Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente José Manuel Marroquín. Sus razones venían de antes, y se
enmarcaban en la guerra civil de 1895 y en el fraude electoral de las elecciones de 1897, que dejaron a los
liberales fuera de cualquier participación política.

Era claro que se vivía un momento en que el gobierno de la Regeneración buscaba el cierre de espacios de
participación al partido contrario y en todos los ámbitos de la sociedad (a esto también contribuía la iglesia
católica, ama y señora de la espiritualidad nacional).

La política no oficial, pero si aplicada, era el exterminio o el exilio del liberalismo y sus representantes. Ante
estas razones, este sector del liberalismo veía muy probable ganar una contienda que permitiera, entre otras
cosas, la aplicación de las necesarias reformas económicas y sociales que necesitaba el país.

A estos hechos se sumaba una economía en crisis, gracias a la baja de los precios del café a nivel mundial, que
se tradujo en cargas impositivas al interior del país y que contribuyeron al descontento que dio como resultado el
estallido de la guerra.

4. ¿Cómo se desarrolló?

Se pensaba lograr una victoria rápida. Los contendientes estaban formados por tropas irregulares del
liberalismo, contra un ejército organizado, aunque con poca experiencia, que representaba al gobierno
conservador. Sin embargo, los liberales entraron en pérdida con derrotas importantes como la de la Batalla de
Bucaramanga o la pérdida de una arteria fluvial de vital importancia para el país como lo es el río Magdalena
durante la Batalla de Los Obispos.

Sin embargo, ganaron en la llamada Batalla de Peralonso, en lo que actualmente es el departamento de Norte
de Santander. Por un error táctico no persiguieron a los conservadores, en lo que habría sido la derrota definitiva
de las tropas del gobierno.

5. El Horror: Palonegro

El desastre de la guerra se dio durante la Batalla de Palonegro cerca de donde hoy queda el aeropuerto de
Bucaramanga-, donde ambos ejércitos se enfrentaron entre el 11 y el 26 de mayo de 1900. Quince días de
guerra ininterrumpida, sin tregua, ni cese al fuego, que dejó las escenas bélicas más dantescas de la contienda
y la derrota liberal en ese campo de batalla. 4 mil 300 bajas entre muertos y heridos de ambos bandos.

A partir de ahí, el curso de la guerra cambió irremediablemente. Las acciones se extendieron a buena parte del
país a partir de una guerra de guerrillas liberales y conservadoras, con incursiones cortas pero importantes y que
se prolongaron por dos años más, en un desangre permanente del país y la agudización de la crisis económica.
6. La paz

Dos momentos tuvo la firma de la paz de este conflicto. El primero, la firma del armisticio en la hacienda
bananera de Neerlandia -entre Ciénaga y Aracataca (Magdalena)- y posteriormente su ratificación en el interior
del buque militar de los Estados Unidos, Wisconsin, el cual se encontraba resguardando los intereses de este
país en el Estado de Panamá.

Ahora, no solo fue este buque sino también la militarización de todo el ferrocarril de Panamá, lo que se
constituyó en uno de los apoyos fundamentales al movimiento independentista panameño para separarse de
Colombia en 1903.

7. Las consecuencias de la Guerra de los Mil Días

Más de tres años de conflicto bélico dejó una economía completamente devastada. Una moneda desvalorizada.
La infraestructura del país en cenizas. Algunos autores hablan de entre 80 y 100 mil muertos en una población
que no llegaba a los 4 millones de habitantes. Otros autores son menos fatalistas y hablan de máximo 11 mil. No
se ha establecido una cifra real. Odios profundos entre sus habitantes, que, si bien durante 30 años no se
expresaron en forma de una guerra civil, como las del siglo XIX, si estallaría a partir de los años 30 con el fin de
la hegemonía conservadora. Y para rematar la pérdida del Estado de Panamá en 1903 con la colaboración de
los Estados Unidos, aquel que había sido el garante de la paz en el buque Wisconsin.

Infortunadamente, a medida que transcurren los años, el interés por un conflicto que se dio hace tanto tiempo va
desapareciendo ante el embate de los dramáticos hechos que siempre salpican el acontecer nacional.

Sin embargo, esta conmemoración es una oportunidad imperdible para recordar aquel hecho que fue
ampliamente documentado por cronistas de su época. También ha sido muy estudiado por los académicos,
posiblemente en su afán de descubrir algunas de las razones del conflicto nacional.

Tomado de: https://www.radionacional.co/noticia/historia/guerra-mil-dias

Texto N°3. La masacre de las bananeras: «no ha pasado nada, ni está pasando ni pasará nunca»

El 5 y 6 de diciembre de 1928, el Ejército colombiano asesinó a miles de mujeres, hombres y


niños en Ciénaga, Magdalena, en lo que se conoció como la masacre de las bananeras. La
matanza de los militares buscó proteger los intereses de la multinacional United Fruit Company.
En la década de 1920, el departamento del Magdalena, en el caribe colombiano fue el epicentro de la
producción bananera que lideró la multinacional United Fruit Company. Esta multinacional controló el
mercado del banano en varios países de centro América y el Caribe.

La United Fruit Company se apoderó de extensiones de tierras en la región para garantizar la


producción de banano. Igualmente, se aseguró de traer a miles de personas de diferentes regiones del
país para que trabajaran como obreros en las plantaciones bananeras.

La historiadora Judith White señala que a finales de los años veinte, en la economía a nivel global era
evidente la dominación de la United Fruit Company sobre el mercado internacional del banano, sin
embargo, era desafiada por algunas compañías que lograban reducir los costos de producción de la
fruta. Para mantener su participación en el mercado, esta multinacional buscó reducir los costos de
producción. De igual forma, en esos años era evidente que la zona bananera de Santa Marta, dejó de
ser económicamente competitiva: el banano colombiano pesaba menos que los de Centroamérica,
además los fletes desde Colombia hacia los Estados Unidos eran mayores.

Por otra parte, los movimientos revolucionarios habían ganado importancia en amplias reivindicaciones
de los sectores populares, los cuales sufrían enormes condiciones de desigualdad y miseria. Los
trabajadores de esta multinacional estadounidense y sus familias sufrían enfermedades, falta de
acceso a la salud, hambre, carecían de acceso a la educación entre otros derechos. La situación que
sufrían y el clima de luchas populares incentivó a los trabajadores a buscar organizarse para exigir a la
United Fruit Company mejores condiciones laborales.

Tras organizarse los trabajadores definieron unas reivindicaciones precisas y buscaron sentarse
dialogar con la United Fruit Company, a la cual le presentaron estas reivindicaciones:

Indemnizaciones por accidentes de trabajo, Seguro colectivo, habitaciones higiénicas y descanso


dominical remunerado, libertad para adquirir víveres en cualquier establecimiento, no pago a través de
vales, aumento del 50 % en el salario, abolición del sistema de contratación y mejor servicio médico
entre otros

Estas sencillas exigencias fueron rechazadas por las directivas de la empresa, las cuales se negaron a
sentarse a dialogar con los dirigentes obreros a los cuales desconocieron.

La United Fruit Company consideraba las demandas de los trabajadores como una amenaza a su
operación en Colombia. Si los trabajadores las imponían, la compañía tendría que aumentar los
salarios y el precio de compra a los cultivadores colombianos. Por lo tanto, la United Fruit Company se
negó a negociar. La compañía argumentó que la huelga no podía ser vista como un paro legítimo de
trabajo, sino como una rebelión contra la autoridad establecida, fomentada por agitadores extraños al
conflicto.

Cuando la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena escribió el pliego de peticiones, no


solamente le envió copias a la United Fruit Company, también al Presidente de la República, al
Congreso y al Ministerio de Industrias. Los trabajadores solicitaban al Gobierno que admitiera la
legalidad de sus demandas, y pidieron a la Oficina General del Trabajo que mediara entre ellos y la
United Fruit Company.

Sin embargo, el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez buscó proteger los intereses de la
United Fruit Company, por lo cual encargó al General Carlos Cortés Vargas para que destruyera la
protesta iniciada por los trabajadores.

Tras varias protestas por parte de los trabajadores y de continuas detenciones que realizaba el
Ejército, el General Carlos Cortés Vargas, el Gobierno y sobre todo la multinacional United Fruit
Company presionaron para que la huelga fuera finalizada a toda costa. Incluso enviaron soldados de
Antioquia, pues el general consideró que los de la región no actuarían, pues tenían relaciones
familiares y fraternales con la gente de la región.

En la noche del 5 de diciembre, el coronel se concentró en la plaza de Ciénaga con un contingente de


aproximadamente 300 soldados traídos de los departamentos de Antioquia y Boyacá. Los
manifestantes, quienes estaban preparándose para otra movilización pacífica estaban seguros de que
el Ejército no dispararía, por lo que nadie se inmutó frente a las amenazas del militar. Cuando
empezaron los disparos el horror se apoderó de las personas en la plaza, mientras los nidos de
ametralladora disparaban indiscriminadamente contra los manifestantes.

No es preciso el número de muertos que dejó la masacre. Después del seis de diciembre continuaron
los días de terror a manos del ejército colombiano. Según el general Cortés Vargas solo hubo 9
muertos, el embajador norteamericano de la época admitió que la cifra podía llegar a 1000 personas
asesinadas, el dirigente Sindical Alberto Castrillón aseguro que la cifra ascendía a 5000 muertos.
Varios historiadores coinciden en que la causa para que no se tenga claridad en la cifra radica en el
control a la información que hicieron los militares.

Jorge Eliecer Gaitán visitó la región y tras regresar a Bogotá, en el Congreso de la República denunció
la forma como el ejército colombiano por orden del Gobierno asesinó a miles de mujeres, hombres y
niños para proteger los intereses de la United Fruit Company. El General Cortés Vargas, quien fue
exonerado por estos hechos explicó que decidió atacar a los manifestantes, para impedir que los
buques de guerra de los Estados Unidos invadieran el territorio colombiano para proteger a la
multinacional extranjera.

Tomado de: https://www.colombiainforma.info/5-y-6-de-diciembre-la-masacre-de-las-bananeras-la-matanza-que-


si-ocurrio/

Profundiza sobre el tema en este interesante artículo:


https://www.nytimes.com/es/2018/12/06/espanol/opinion/opinion-matanza-bananeras.html

3. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN

Actividad N°1 Actividad sobre los saberes previos y preguntas de acuerdo al texto N°1: La polarización
Política y Social

a. Explica a profundidad la siguiente frase del texto según Dante: “in mezzo al mare che un paese
guasto”, en medio del mar hay un país podrido”
b. Según la inconformidad social que presenta el texto, ¿cuáles serían las inconformidades mayores
del momento actual y cuáles serían las posibles soluciones
c. Escribe mínimo 3 acontecimientos o hechos que han marcado de manera negativa la vida política,
social y política del país y argumenta la elección de cada acontecimiento.

Actividad N°2 de acuerdo al texto N°2: Guerra de los Mil Días: siete puntos clave para entender este
hecho.
a. Realiza un mapa mental sobre la Guerra de los mil días. Puedes profundizar en otros textos. El mapa
mental debe ser muy completo y original.
b. Compara la situación política actual, con la época de la Guerra de los mil días.
c. ¿Qué papel jugó EE. UU en la guerra de los mil días y que papel cumple en el momento actual? Argumenta
d. Consulta qué es período de la Regeneración y Hegemonía conservadora y establece que tipo de relación
existe entre ambos.

Actividad N°3 La masacre de las bananeras: «no ha pasado nada, ni está pasando ni pasará
nunca»

a. Realiza una síntesis o resumen sobre la masacre de las bananeras

b. Compara la situación de los trabajadores de la United Fruit Company con la de los trabajadores de la época
actual en Colombia?

c. ¿Califica de 1 a 5 el papel que jugó el gobierno de Miguel Abadía Méndez, en el episodio de la masacre de
las bananeras y justifica?

d. ¿Por qué se dice que la masacre de las Bananeras es un acontecimiento para nunca olvidar?

4.MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y APLICACIÓN ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN.


Ejemplos y preguntas orientadas a la reflexión Resolución de problemas – Re conceptualización
Verificación del nuevo aprendizaje

Actividad 4

a. ¿Cuál fue la intención del autor con esta caricatura?


b. Con cuál de los textos guarda relación la caricatura y por qué?
c. A qué derecho de la constitución hace alusión la protesta social y cuáles son los obstáculos que ha afrontado
en los últimos años?
5. MOMENTO DE RETROALIMENTACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO QUE DEBE FORTALECER RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

Actividad 5

a. ¿Qué aprendiste hoy?


b. ¿Qué no te quedo claro y por qué?
c. ¿De lo aprendido en la guía N°1, de qué manera lo puedes aplicar en tu vida?

RUBRICA DE EVALUACIÓN

Valor Superior Alto Medio Bajo 1.0


4.6 a 5.0 4.0 a 4.5 3.0 a 3.9 1.0 a 2.9

Aspecto
Realización de Es Responde Responde Responde con Se le dificulta
la guía: responsable con las ¾ con la 2/4 ¼ parte del responder
responsabilida con la entrega partes del partes del trabajo. con el trabajo
d total del trabajo. trabajo. asignado.
trabajo.
El trabajo El trabajo A el trabajo El trabajo El trabajo no
Calidad del presenta un presenta un le faltó un presenta es
trabajo excelente buen poco más deficiencias en presentado
análisis y análisis. de análisis, el análisis y de acuerdo a
aplicación de en algunos desarrollo de las
los aspectos. los puntos. instrucciones
conocimientos dadas.
a su contexto.

VALOR TOTAL

ESCALA VALORATIVA

2.4 a 1.0 Bajo


2.5 a 3.0 Medio bajo
3.0 a 3.9 Básico
4.0 a 4.5 Alto
4.6 a 5.0 Superior

Cibergrafía:

Texto: https://www.redalyc.org/pdf/127/12719967004.pdf

Artículo del New Time: https://www.nytimes.com/es/2018/12/06/espanol/opinion/opinion-matanza-bananeras.html


https://www.importancia.org/sindicatos.php
Origen de la actividad sindical.

Tomado de: https://www.nytimes.com/es/2018/12/06/espanol/opinion/opinion-matanza-bananeras.html

También podría gustarte