Ensayo Anatomia Huesos de La Cara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ENSAYO

CARA EN GENERAL

Cinthia Cecilia Luevanos Muñoz


Grupo 1B
Dr. José Luis Vázquez

Torreón Coahuila, 9 de septiembre del 2020


La cara en general esta situada en la parte anteroinferior del cráneo.
Los huesos de la cara se dividen en dos porciones, llamadas mandíbulas. La
inferior está integrada únicamente del maxilar inferior y la parte superior, es más
compleja, constituida por 13 huesos, solamente uno es impar que es el vómer y
los huesos pares son los maxilares superiores, los malares, los unguis, los
corentes inferiores, los huesos propios de la nariz y los palatinos.
En la cara anterior se divide en dos porciones la arista inferior y superior, la inferior
está constituida por el maxilar inferior y la arista superior por los demás huesos.
En la arista superior encontramos la sutura nasofrontal, la sutura medionasal y por
debajo de ella los orificios de las fosas nasales. En cuyo interior se encuentra el
vómer.
La hendidura vestibulocigomatica es el espacio que comunica con la fosa
cigomática con el vestíbulo de la boca. Se encuentra en la parte lateral de la cara
anterior, hay una amplia abertura en forma de triángulo que está limitada por
arriba por el borde inferior de la apófisis piramidal del maxilar superior, por dentro
la parte posterior de los alveolos superiores e inferiores y por fuera el borde
anterior de la rama ascendente del maxilar inferior.
La cara superior corresponde a la base del cráneo, comprendida entre la
articulación nasofrontal y la esfenovomeriana. En la línea media se encuentra la
articulación del vómer con la lámina perpendicular del etmoides y más atrás el
vómer articulando con el esfenoides, que forma el conducto esfenovomeriano.
Maxilar superior
Forma parte de la mandíbula superior, es un hueso par y es plano. Su forma es
como cuadrangular.
Presenta 2 caras, 4 bordes, 4 ángulos y una cavidad (seno maxilar).
En la cara interna en su parte inferior se encuentra la apófisis palatina que da a
unión con la otra. Esta apófisis forma el piso de las fosas nasales y el techo de la
bóveda bucal. En la parte de atrás de esta apófisis se articula con los huesos
palatinos. En la parte anterior de esta apófisis hay prolongación, la cual al unirse
con el otro maxilar forma la espina nasal anterior. El conducto palatino se
encuentra atrás de la espinal nasal y esta da paso a los nervios esfenopalatino
interno y una rama vertical del palatino por detrás. En la parte superior se
enuecntra el seno maxilar, el cual articulado queda muy disminuido. La apófisis
ascendente en su cara interna y parte inferior se encuentra la cresta turbinal
inferior que se articula con el cornete inferior y la creta turbinal superior se articula
con el cornete medio.
En la cara externa en su parte anterior por encima de las gibas caninas se
encuentra la foseta mirtiforme que da inserción al musculo mirtiforme. La apófisis
piramidal presenta una base la cual se une con el resto del hueso, presenta un
vértice rugoso que se articula con el malar y tiene 3 caras y 3 bordes. La cara
superior que forma parte de la cavidad orbitaria y lleva un canal anteroposterior
que penetra en la pared y es el conducto suborbitario. En la cara anterior se abre
el agujero suborbitario que es la terminación del conducto y por este sale el nervio
suborbitario. Entre dicho orificio y la giba canina existe una depresión llamada fosa
canina. La cara posterior de la apófisis piramidal es convexa, corresponde por
dentro la tuberosidad del maxilar. En esta tuberosidad se encuentran los agujeros
dentarios posteriores que dan paso a los nervios dentarios posteriores y las
arterias alveolares. El borde inferior de la apófisis piramidal es cóncavo forma
parte de la hendidura vestibulocigomatica.
Se distinguen 4 bordes que es el anterior, posterior, superior e inferior.
El borde anterior muestra la parte anterior de la apófisis palatina con la espina
nasal anterior. Arriba muestra una escotadura que al unirse con el otro maxilar
forma las fosas nasales, y arriba se encuentra la apófisis ascendente.
El borde posterior está constituido por la tuberosidad del maxilar, en su parte naja
se articula con la apófisis piramidal.
El borde superior forma el limite interno de la pared inferior de la órbita, se articula
por delante con el unguis, después con el etmoides y atrás con la apófisis orbitaria
del palatino.
El borde inferior o mejor dicho el borde alveolar, presenta una serie de cavidades
que son los alveolos dentarios, donde se alojan las raíces de los dientes.
Presenta 4 ángulos, de los cuales dos son superiores y dos son inferiores.
En el Angulo anterosuperior se destaca la apófisis ascendente del maxilar
superior, esta se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal. Forma parte de
la pared externa de las fosas nasales.
Patologías
 Rinolito: cuerpo extraño mineralizado en cavidad nasal y seno maxilar.
 Pólipo de Killian o Antrocoanal: se origina en el seno maxilar;
anatómicamente sale por su orificio hacia coana y rinofaringe.
 Mucocele: un seno se encuentra expandido y relleno de moco rodeado por
epitelio.
Malar
Es un hueso plano de forma cuadrangular, es hueso par y forma el esqueleto del
pómulo. Este situado entre el maxilar superior, el frontal, el ala mayor del
esfenoides y la escama del temporal.
La cara externa es lisa y convexa, sirve de inserción a los músculos cigomáticos.
La cara interna es cóncava y constituye parte de las fosas temporales y
cigomáticas.
El borde anterosuperior es cóncavo y forma parte inferior de la base orbitaria. La
apófisis orbitaria es la lámina que constituye parte de esta base y se articula con el
maxilar superior y el ala mayor del esfenoides.
El borde posterosuperior forma parte del límite de la fosa temporal, se articula con
la apófisis cigomática y en este borde se inserta la aponeurosis temporal.
El borde antero inferior se articula con la apófisis piramidal del maxilar superior
El borde posteroinferior se articula con la apófisis cigomática y sirve de inserción al
musculo masetero.
Se encuentran ángulos superiores e inferiores. El superior se articula con la
apófisis orbitaria externa del frontal; el posterior con la apófisis cigomática; y el
inferior y el anterior con la apófisis piramidal del maxilar superior.
Patologías
Muy a menudo hay fracturas del arco cigomático por golpes.
Huesos propios de la nariz o huesos nasales

Es un hueso par, son planos de forma cuadrangular, situados entre el frontal y las
apófisis ascendentes de los maxilares superiores.
Se distinguen en ellos 2caras y 4 bordes.
La cara anterior es convexa transversalmente y cóncava de arriba abajo. Presenta
un orificio vascular que d inserción al musculo piramidal dela nariz.
La cara posterior constituye la parte más anterior de las fosas nasales.
El borde superior se articula con el frontal.
El borde inferior se une al cartílago de la nariz
El borde anterior se articula por arriba con la espina nasal del frontal y con la
lámina perpendicular del etmoides.
El borde externo se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior.
Patologías

 Epistaxis: sangrado a través de los orificios nasales.

 Rinitis: consiste en la inflamación de la mucosa que recubre las fosas


nasales

 Los pólipos nasales: regiones inflamatorias, edematosas, hiperplasias de la


mucosa nasal que a menudo producen obstrucción al drenaje de los senos
paranasales.
Unguis o hueso lagrimal

Es un hueso par, plano. Es de forma cuadrilátera. Esta colocado en la parte


anterior de la cara interna de la órbita. Esta ubicado entre el frontal, el etmoides y
el maxilar superior. Presenta 2 caras y 4 bordes.
En la cara externa se muestra la cresta lagrimal que termina en forma de gancho.
Esta apófisis integra el orificio superior del conducto nasal. La cara externa se
halla dividía en dos partes por esta creta. La posterior se continúa con la lámina
papirácea del etmoides, mientras que la parte anterior forma el canal lacrimonasal
y sirve de inserción al tendón reflejo de orbicular de los parpados.
En la cara interna se presenta un canal vertical que corresponde con la cresta
lagrimal de la cara exterior. La parte posterior se articula con el etmoides
completando las celdillas etmoidoungueales. La anterior forma la pared externa de
las fosas nasales.
El borde superior se articula con la apófisis orbitaria el frontal y el borde inferior
forma parte del conducto nasal.
Patologías
 Patología Ocular Tiroidea: Enfermedad multisistémica de etiología
desconocida.
 Proptosis: Protrusión anormal de uno o ambos ojos, usualmente resultado
de una masa, anomalía vascular o proceso inflamatorio.
Hueso palatino

Es un hueso par. Están situados por detrás de los maxilares superiores. Puede
distinguir en ellos dos láminas: una horizontal y una vertical.
La parte horizontal es cuadrilátera, posee 2 caras y 4 bordes.
La cara superior es convaca forma parte del piso de las fosas nasales y la cara
inferior contribuye a formar la bóveda palatina.
El borde anterior se articula con el borde posterior de la apófisis palatina del
maxilar superior. El borde posterior sirve de inserción a la aponeurosis del velo del
paladar. Al unirse con el lado opuesto forma la espina nasal posterior. El borde
externo se une al borde inferior de la porción vertical de este hueso. El borde
interno se articula con el borde homónimo del lado opuesto y forman por arriba
una cresta donde se articula con el vómer.
La parte vertical es igualmente cuadrilátera. Su cara interna lleva 2 crestas que
son la cresta turbinal superior y la cresta turbinal inferior. La cresta turbinal
superior se articula con el cornete medio y la cresta turbinal inferior se articula con
el cornete inferior. Ambas crestas forman la pared del meato medio. Y debajo de la
cresta turbinal inferior forma la pared del meato inferior. La cara externa presenta
3 zonas, la anterior, es rugosa por que se articula con la tuberosidad del maxilar
superior, formando con ella el conducto palatino posterior. Otra zona rugosa que
va más atrás, ósea en la parte posterior se articula con la apófisis pterigoides y
entre ambas zonas encuentra una superficie lisa, no articular que con el cráneo
articulado forma el fondo de la fosa pterigomaxilar.
El borde anterior se articula con la tuberosidad del maxilar. El borde posterior se
articula con el ala interna de la apófisis pterigoides. El borde inferior se une con el
extremo de la rama horizontal, del borde resultante parte la apófisis piramidal del
palatino, esta apófisis presenta dos superficies rugosas, donde se articulan con las
alas pterigoideas y otra intermedia lisa que contribuye a formar la fosa pterigoidea.
El borde superior en su parte media lleva la escotadura palatina situada entre dos
salientes que son las apófisis orbitarias que está en la parte anterior y la apófisis
esfenoidal que está en la parte posterior. Esta escotadura formada por las dos
apófisis mencionadas queda cerrada por el cuerpo del esfenoides y transformada
en el agujero esfenopalatino, el cual se comunica con la fosa pterigomaxilar con
las fosas nasales y deja paso al nervios y los vasos esfenopalatinos.
Patologías
 Fisura palatina: ocasiona una división en el área blanda del paladar
Cornete inferior

Es un hueso par de forma laminar adherido a la pared externa de las fosas


nasales. Se distingue en ella 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.
La cara interna vuelta hacia el tabique de las fosas nasales, es convexa. Su mitad
superior es más o menos lisa, mientras que la inferior lleva diversas arrugas y
surcos vasculares. La cara externa es cóncava y forma la pared interna del meato
inferior.
El borde superior se articula con la cara interna del maxilar superior y con la
misma lamina ascendente del palatino. La apófisis lagrimal se articula con el
unguis y con los bordes del canal nasal. Por detrás de la apófisis lagrimal se
encuentra la apófisis maxilar que se articula con el seno maxilar y este es más
reducido. Más atrás de esta se encuentra la apófisis esfenoidal que se articula con
la apófisis unciforme del etmoides. El borde inferior no presenta apófisis.
La extremidad anterior se articula con el maxilar superior y el posterior lo hace con
el palatino. Ambas se apoyan sobre las cretas turbínales inferiores de dichos
huesos.
Patologías
 Hipertrofia de los cornetes: son de un tamaño superior al normal, lo que
conlleva una obstrucción al paso de aire.
Vómer
Es un hueso impar es de forma cuadrangular. Esta situado en el plano sagital;
junto con la lamina perpendicular del etmoides y el cartílago del tabique de las
fosas nasales. Se distinguen en el 2 caras y 4 bordes.
Las caras son planas y verticales. Forman partes de la pared interna de las fosas
nasales y presentan varios surcos vasculares y nerviosos.
El borde superior se abre en forma de ángulo diedro dejando un canal dirigido de
adelante a atrás, cuyos vértices son las alas del vómer que se articula con la
cresta inferior del cuerpo del esfenoides. A partir de esta unión se forma un
conducto llamado efenovomeriano y por el atraviesa una arteriola que riega el
cuerpo del esfenoides y el cartílago del tabique. El borde inferior se encaja en las
crestas que se forman en la unión de los huesos palatinos y de los maxilares. El
borde anterior se articula con la lámina perpendicular del etmoides. El borde
posterior forma parte del borde interno de los orificios posteriores de las fosas
nasales.
Maxilar inferior
Es un hueso impar, solo este hueso forma la mandíbula inferior.
Cuerpo
Tiene forma de herradura cuya cavidad se halla vuelta hacia atrás. Se distingue en
el 2 caras y 2 bordes. En la cara anterior se observa una línea media que es la
sínfisis mentoniana es el resultados de la soladura de las mitades. En la parte
inferior hay una parte saliente que es la eminencia mentoniana. Hacia afuera y
atrás de la sínfisis se encuentra el agujero mentoniano por donde sale el nervios y
los vasos sanguíneos mentonianos. Atrás de este agujero mentoniano se
encuentra la línea oblicua externa que da inserción a músculos como el triangular
de los labios, el cutáneo del cuello y el cuadrado de la barba. En la cara posterior
cerca de la línea media se encuentran 4 tubérculos llamados apófisis geni. De los
cuales los 2 de arriba son las apófisis geni superiores y dan inserción a los
músculos genioglosos, y los 2 de arriba son las apófisis geni inferiores que dan
inserción a los músculos genihioides. Atrás de estas apófisis se encuentra la línea
oblicua interna que sirve de inserción al musculo milohioideo. Por encima de la
línea oblicua interna se observa una foseta sublingual que aloja la glándula
sublingual. Mas afuera por debajo de dicha línea se encuentra la foseta submaxilar
que sirve de alojamiento a la glándula submaxilar.
En el borde inferior del cuerpo del maxilar inferior lleva dos depresiones o fosetas
digastricas en ellas se inserta el musculo digastrico. El borde superior o borde
alveolar presenta una serie alveolos dentarios.
Ramas
Son aplanadas transversalmente y de forma cuadrangular.
En la cara externa en su parte inferior es rugosa ya que aquí se inserta el musculo
masetero. En la cara interna se encuentra el orificio superior del conducto
dentarios que por él se introduce los nervios y los vasos dentarios inferiores. A
lado de este está la espina de spix en donde se inserta el ligamento
esfenomaxilar. Hacia abajo se encuentra el canal milhoideo donde se aloja los
nervios y los vasos milohioideos.
Patologías

 Dislocaciones
 Trastorno de la articulación temporomandibular
 Osteonecrosis, que sucede cuando sus huesos no reciben suficiente sangre
Cavidades de la cara
Al articularse los huesos de la cara y con los de la base del cráneo se origina una
serie de cavidades más o menos amplias. Son las cavidades orbitarias, las fosas
nasales, las fosas cigomáticas, las fosas pterigomaxilares y la cavidad bucal con
su bóveda palatina.

Cavidades orbitarias

Son dos cavidades colocadas simétricamente a ambos lados de la línea media y


separada uno de otra por los unguis, las láminas laterales del etmoides, la parte
superior de las fosas nasales y la lámina perpendicular del mismo etmoides. Estas
cavidades sirven para alojar los globos oculares y sus anexos. Se distingue 4
bordes, 4 caras, una base y un vértice.
La base es la abertura anterior de la cavidad, se denomina reborde orbitario,
estando constituida por varios huesos. La parte superior del reborde orbitario
corresponde al arco orbitario del frontal, limitados por las apófisis orbitarias
internas y externas de este hueso; en la porción interna del hueso se encuentra la
escotadura supraorbitaria y un poco más abajo se encuentra la foseta troclear. Por
debajo de la apófisis orbitaria interna del frontal se encuentra la cresta lagrimal
anterior y el borde anterior de la apófisis piramidal del maxilar superior que se
continúa con el borde anterosuperior del hueso malar.
El vértice está abierto y corresponde a la parte más interna de la hendidura
esfenoidal, lleva en su parte inferior un tubérculo rugoso para la inserción del anillo
de zinn.
La pared superior o bóveda está constituida por el frontal y el ala menor del
esfenoides y se presenta la sutura esfenofrontal. En el lado externo de la parte
interna se encuentra la foseta lagrimal donde se aloja la glándula lagrimal.
La pared inferior está formada por la cara superior de la apófisis piramidal, la
apófisis orbitaria del hueso malar y la faceta orbitaria del palatino.
La pared externa constituida por el ala mayor del esfenoides, la apófisis orbitaria
del hueso malar y la parte más externa de la bóveda orbitaria del frontal.
La pared interna está formada por la cara externa del cuerpo del esfenoides. Las
masas laterales del etmoides, por el unguis y por la apófisis ascendente del
maxilar superior.
El borde superexterno lleva la sutura frontoesfenoidal, El borde superinterno
presenta las suturas frontoungueales y frontoetmoidal, el borde inferiorinetrno
presenta las suturas unguimaxilar, etmoidomaxilar y esfenopalatina. Por último el
borde inferoexterno lleva la hendidura esfeno maxilar.

Fosas nasales

Están situados en el centro de la cara por debajo y adentro de las cavidades


orbitarias y por encima de la cavidad bucal. Son dos, derecha e izquiera siendo
separadas por el tabique nasal. Están tapizadas por mucosa pituitaria.
La pared superior es estrecha y cóncava. Está constituida por la cara posterior de
los huesos propios de la nariz, las partes laterales de la espina nasal del frontal, la
cara inferior de la lámina cribosa del etmoides, la cara anterior del cuerpo del
esfenoides.
La pared inferior está constituida por la apófisis palatina del maxilar superior y la
rama horizontal del palatino.
La pared interna corresponde al tabique separación de ambas fosas y se halla
constituida en la parte superior por la lámina vertical del etmoides y por abajo el
vómer. Hacia delante el tabique se completa por el cartílago del tabique.
La pared externa presenta una serie de salientes y entrantes mediante los cuales
se comunican los senos de los huesos que forman con las fosas nasales. Está
ligeramente inclinada hacia abajo y está constituido por el hueso unguis el
etmoides el esfenoides palatino maxilar superior y cornete superior.
Las salientes de la pared externa se denominan cornetes y son generalmente tres
que son el superior medio e inferior los dos primeros pertenecen el móvil es
mientras que el tercero es independiente. Los tres entrantes se llaman meatos:
superior, medio e inferior. El meato superior tiene uno o dos orificios
pertenecientes a las celdillas etmoides. En el meato medio se haya situado el
orificio seno maxilar. En el meato inferior. Desemboca el conducto nasal.
Orificio anterior su forma es más o menos triangular.
Fosas pterigomaxilar
Esta formada principalmente por las apófisis pterigoides del esfenoides,
interviniendo también la apófisis piramidal del palatino.

Fosas cigomática
Es el espacio comprendió entre la apófisis pterigoides y la rama ascendente del
maxilar inferior.

 Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez. ANATOMIA HUMANA. Tercera edición,
editorial perrua.
 https://la.dental-tribune.com/news/guia-practica-de-una-tecnica-de-
implantologia-2-2/
 https://medicoblasto.com/2015/08/27/patologias-mas-frecuentes-de-nariz/
 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_iv/ocular
.htm
 https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hueso-palatino-o-del-
paladar#:~:text=Una%20de%20las%20patolog%C3%ADas%20o%20lesion
es%20que%20afectan,fragmentar%20incluso%20a%20la%20zona%20dura
%20del%20mismo.
 https://medlineplus.gov/spanish/jawinjuriesanddisorders.html

También podría gustarte