Técnica de Arreglo de Cama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Técnica de arreglo de cama

El tendido de cama hospitalaria es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en


diferentes situaciones.
Como sabemos la cama es un mobiliario indispensable en las instituciones hospitalarias y
ocupa un lugar especialmente importante para la mayoría de los pacientes, ya que la mayor
parte del tiempo la pasan en ella y puede ser como lo único que sientan realmente suyo
durante su hospitalización; por eso es importante que los enfermeros sigan ciertas técnicas,
principios de asepsia y mecánica corporal, así como procedimientos y reglas para obtener
una cama segura, cómoda y limpia.
Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:
1. Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del
paciente.
2. Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de
deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al
paciente.
3. Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama
cuando
el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular.
4. Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un
paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía, según las
normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de recursos
materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para lograr comodidad y
seguridad al paciente durante su utilización
Objetivos del tendido de cama hospitalario:
 Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma, descanse y
se recupere.
 Eliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y cobijas sin
arrugas.
 Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este ocupada (no mover
al usuario más de lo necesario).
 Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama limpia, bien
arreglada y cómoda.
 Disponer de manera apropiada de la ropa sucia y evitar la contaminación cruzada.
 Colocar correctamente a los usuarios ayudando a obtener una posición tanto en lo
físico como en lo emocional.
 Evitar tenciones de la espalda o extremidades de la enfermera durante el
procedimiento
 Fomentar hábitos higiénicos en el paciente

 Contribuir a mantener la estética del servicio


Precauciones antes de realizar la técnica de tendido de cama:
 Comprobar la identidad del paciente.
 Frenar las ruedas de la cama.
 Respetar la intimidad del paciente durante toda la técnica, no dejándolo nunca
totalmente al descubierto.
 El carro de la ropa no debe entrar en la habitación quedándose en la puerta.

 Tener en cuenta posibles alergias a utensilios y materiales a utilizar.


 Disponer del personal adecuado y los recursos materiales (grúas, asideros,
triángulos, barandillas, etc.) para asegurar una buena higiene postural.
 Comprobar que la cama este limpia y en buenas condiciones.
 Al manipular ropa de cama no ponerla en contacto con el piso.
 Utilizar ropa limpia y en buenas condiciones.
 Al efectuar arreglo de cama, evitar que queden pliegues en la sabana base y sabana
clínica.
 Al doblar la ropa de cama, hacerlo hacia adentro para evitar que ponga en contacto
con el uniforme.

 Cerciorarse que el colchón no esté roto


 Determinar el nivel prescrito de actividad del usuario y cualquier precaución especial
en el movimiento.
 Examinar la capacidad del enfermo para salir de la cama durante el cambio de la
ropa de cama
Material y equipo:
 2 sabanas
 1 frazada
 1 cubrecama
 1 almohada

 1 sobre funda
 1 sabana clínica o movible
 1 ahulado o hule
 1 toalla
 Tanico o carro para la ropa sucia

 Guantes no estériles, si es preciso.


 Cubre bocas
Procedimiento
Cama cerrada
Técnica de tendido

1. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.


2. Colocarse el cubre bocas
3. Lavarse las manos
4. Colocarse los guantes
5. Doblar sabana grande, frazada en 8 partes para que al tomarla quede en 4

6. Ahulado y sabana movible, doblarla en 4 para que al tomarla quede en 2


7. Sabana inferior, ahulado, sabana movible y cubrecama frazada doblarla con el
derecho hacia dentro
8. Sabana superior doblarla con el revés hacia adentro.
9. Colocar ropa doblada en el orden siguiente: almohada, sobre funda, cubrecama,
frazada, sabana superior, sabana movible, ahulado y sabana inferior
10. Retirar de cama del paciente, silla y mesa de noche.
11. Acomodar colchón dentro del marco de la cama

12. Colocar sabana inferior en borde superior del colchón, dejando aproximadamente
30 – 40 cm, introducirlo debajo del mismo y hacer ángulo.

13. Colocar ahulado en el tercio medio del colchón


14. Colocar sabana movible sobre ahulado, luego introducir borde superior e inferior
debajo de este, fijar ambos debajo del colchón
15. Colocar sabana superior con el ruedo ancho en el borde el colchón, tenderla hacia
la parte inferior del mismo.
16. Colocar frazada 40 cm. Aproximadamente abajo del nivel del borde superior del
colchón
17. Colocar cubrecama a nivel del borde superior del colchón y extenderlo hacia el
borde inferior e introducirlo debajo de este y hacer ángulo
18. Vestir almohada y colocarla horizontalmente en el centro de la cama

19. Pase al lado distal, coloque la ropa en forma de abanico en el centro de ella.
20. Extienda sabana inferior y hacer ángulos en ambos bordes del colchón, luego fijarlo
en el centro del mismo
21. Extender ahulado y sabana movible, introducir ambos bordes y fijarlos bajo el
colchón.
22. Extender sabana superior, frazada y cubrecama
23. Lleve cubrecama hacia parte media de la cama
24. Doble sabana superior sobre borde de frazada

25. Colocar almohada con la costura hacia el paral superior y la abertura hacia la pared,
luego cubrirla con el cubrecama extendiendo el borde superior de este

26. Colocar mesa y silla en su lugar.


Cama abierta
Cama abierta

1. A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:


2. Retirar mesa puente o de noche.
3. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana «móvil»).
4. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
5. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la «cortesía»
con el extremo superior de la sábana.
6. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.

7. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes


Cama ocupada
1. Identificar al paciente.

2. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.


3. Colocarse el cubre bocas
4. Lavarse las manos
5. Colocarse los guantes
6. Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.

7. Separar la cama de la pared y demás muebles


8. Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
9. Dar preparación psicológica al paciente:
a) Explicar lo que se le hará
b) Solicitar su colaboración
Primer tiempo:
1. Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera.

2. Doblar la colcha en sobre y colocarla en el tánico.


3. Doblar el cobertor y colocarlo en la silla en orden de uso.
4. Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de la silla.
5. Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima.
6. Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama.

7. Doblar la sábana clínica y sábana de abajo en acordeón hacia la parte media de la


cama.
8. Colocar la sábana de abajo siguiendo las mismas reglas.
9. Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad.
10. Colocar la sábana de encima y dejar la sucia del lado distal al que se está trabajando.
11. Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el camisón.

12. Pasar al otro lado de la cama.


13. Quitar la ropa sucia doblándola en sobre y ponerla en el tánico.
14. Estirar la ropa de cama (sábana de abajo y sábana clínica) y hacer cartera evitando
dejar arrugas.
15. Colocar al paciente a la mitad de la cama.
16. Pasar al otro lado de la cama.

Segundo tiempo:
1. Estirar bien la sábana de encima.
2. Colocar cobertor, quedando el borde superior de éste a la altura de los hombros del
paciente, dejando la otra mitad del cobertor doblada en acordeón en el centro de la
cama.
3. Colocar la colcha siguiendo las mismas reglas e introduciendo el dobladillo de la
colcha en el cobertor.
4. Hacer dos dobleces correspondientes a la sábana de encima.
5. Estirar bien las tres piezas.
6. Pasar al otro lado de la cama.

Tercer tiempo:
1. Repetir el mismo procedimiento anterior con las tres piezas.
2. Hacer un doblez de 10 cm. con las tres piezas sobre los pies.
3. Hacer cartera en la piecera del mismo lado.
4. Pasar al otro lado de la cama y hacer cartera.

5. Poner la funda a la almohada y colocársela al paciente al nivel de los hombros.


6. Recoger el equipo.
7. Lavarse las manos
Cama post-operatoria o de recuperación

Identificar al paciente.
Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
Colocarse el cubre bocas
Lavarse las manos
Colocarse los guantes
Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.
Separar la cama de la pared y demás muebles
Colocar la ropa en la silla en orden de uso.

Realizar igual que la cama cerrada teniendo en cuenta las siguientes excepciones:
1. No lleva almohada para evitar posibles aspiraciones en caso de producirse vómitos.
La cabecera de la cama está protegida por una entremetida o un paño de campo o
un protector de celulosa.
2. La lencería superior estará doblada a los pies de la cama, para facilitar el cambio del
paciente desde la camilla.
3. La cama debe disponer de soporte para soluciones (tripie).
BAÑO DE CAMA
Baño en cama al paciente hospitalizado técnica

2018-02-08
Baño en cama al paciente hospitalizado técnica
Baño en cama se refiere a la limpieza general que se proporciona al paciente
hospitalizado en su cama, cuando no puede o no le está permitido deambular para
hacerlo por el solo en bañarse en regadera o tina.

OBJETIVO
 El baño elimina las células muertas, secreciones, sudor y polvo.
 Favorece la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje.
 Se le brinda comodidad y bienestar.
INDICACIONES
 Fractura de cadera
 Desorientados
 Por estado de salud no pueden abandonar la cama

CONTRAINDICACIONES
 Traumatismo craneocefalico
 A S.A. desorientados por riesgo de caída
 Los que no se pueden sostener por si solos.

 S.A. inconscientes
MATERIAL Y EQUIPO
 2 recipientes (1 con agua fría y uno con agua caliente).
 Lavamanos o lebrillo.
 Recipiente para agua sucia.

 Jabonera con su respectivo jabón.


 1 o 2 toallas grandes.
 2 toallas faciales o paños
 Torundas de algodón
 Camisón o pijama

 Aplicadores
 Juego de ropa para cama
 Talco
 Loción
 Recipiente para ropa sucia

PROCEDIMIENTO:
1.- prepara el equipo en el cuarto de trabajo
2.- Explicar el procedimiento y ofrecer el cómo u orinal al paciente.
Fundamentación: las medidas higiénicas contribuyen a que los pacientes se sientan
cómodos y descansados.
3.- cerrar puertas, cortinas, ventanas o colocar un biombo si es necesario.
Fundamentación: que la habitación libre de corriente de aire y con temperatura de 20ºc a
23ºc, contribuye al bienestar físico del paciente.

Las corrientes bruscas de aire influyen a los problemas respiratorios.


4.- retirar los utensilios de la mesa de noche y limpiarla con paño húmedo, igual que la
silla.
Fundamentación: el orden y la limpieza, reducen el número de microorganismos.
5.- trasladar el equipo a la unidad clínica, colocando los artículos para el baño en la mesa
de noche o en la mesa puente y sobre la silla, la ropa de cama en orden inverso al que se
va a usar.
Fundamentación: la colocación ordenada del equipo previa a la técnica evita o disminuye
la pérdida de tiempo
6.- aflojar la ropa de la cama, iniciando por la cabecera del lado contrario al que se
encuentra el buro y retirar la ropa que cubre al paciente, excepto la sabana móvil.
Fundamentación: al mover y sacudir la ropa sucia, se esparcen microorganismos
patógenos por el aire.

7.- Colocar una toalla sobre el tórax del S.A y realizar el cepillado bucal se es el caso,
retirar y colocar la dentadura o prótesis dental.

Fundamentación: el mal aliento disminuye al retirar los depósitos de placa


dentóbacteriana blanda y sarro.

8.- Retirar la ropa del S.A.


 Retirar al final la manga si hay catéter instalado, deslizándola por el brazo.
 Tomar el envase de solución y pasarla a través de la ropa
Fundamentación: una buena maniobra cuidadosa y posición correcta del envase, evita
lesión en el sitio de canalización.
Fundamentación: trabajar lo más rápido del objeto o paciente reduce el esfuerzo de los
músculos, y como consecuencia la fatiga.
9.- Colocar al S.A en posición de decúbito dorsal y acercar la cabeza sobre el borde
proximal superior de la cama.
10.- Colocar toalla sobre el tórax e introducir el cojín de Kelly por debajo de los hombros,
si no hay cojín, se improvisa uno con tela ahulada, cuyo borde superior se enrolla hacia
adentro y el borde inferior, se introduce en una cubeta que estará colocada sobre una silla
o en el banco de altura.
Fundamentación: el uso del cojín de Kelly protege la ropa de la cama asegurando una
corriente de agua constante.
11.- Indicar al S.A que coloque su cabeza sobre el cojín de Kelly o el hule.

12.- Con las torundas proteger los conductos auditivos.


Fundamentación: el oído está constituido por el oído externo está constituido por el
pabellón auricular y el conducto auditivo externo.
13.- verter agua sobre el cabello del paciente.

Fundamentación. La exposición prolongada al frio produce vasoconstricción periférica.

 La temperatura depende del flujo sanguíneo


14.- aplicar jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los dedos la superficie del cuero
cabelludo y frotar el cabello cuantas veces sea necesario.
Fundamentación: mayor número de microorganismos, mayor cantidad de concentración
del agente destructor.
 Las sustancias tenso activas producen espuma.
 El jabón saponifica las grasas
 El estado físico del paciente determina las condiciones del cabello.
15.- Enjuagar constantemente, dejando que el agua escurra a la cubeta por acción de la
gravedad.

Fundamentación: el agua corriente favorece el arrastre de los microorganismos.


16.- retirar las torundas de los conductos auditivos, envolver el cabello con una toalla y
elevar la cabeza del paciente, retirando simultáneamente el cojín o hule y depositarlo en l
cubeta.
Fundamentación: el secado perfecto evita irritación.
17.- afeitar la cara del paciente se es varón, previa colocación de la toalla al tórax y jabón y
espuma en las mejillas, parte superior del labio y mentón y deslizar la rasuradora al mismo
tiempo de tensionar la piel y en dirección del crecimiento del pelo.
Fundamentación: el agua caliente y jabón reblandecen los tejidos, disminuyendo el riesgo
de cortarse e irritación.
18.- colocar una toalla facial cobre el tórax y asear ojos con torundas y narinas (nariz) y los
oídos con hisopos.
Fundamentación: el jabón irrita la piel y la mucosa.

El jabón y el agua eliminan el polvo, la grasa y las células superficiales que se descaman de
la piel.

La acumulación de secreciones en oídos, nariz y en los ojos ocasionan alteraciones


visuales, de audición y olfatorias, así como infecciones.
19.- con un paño húmedo lavar y enjuagar la cara iniciando por la frente, nariz, mejillas,
mentón, cuello y pabellón auricular, primero del lado distal y después del proximal. Secar
la cara con la toalla facial.

Fundamentaciónuna temperatura de 46 a 49ºc no daña la piel.


Las lociones o la crema mantienen la piel suave.
20.- Colocar la toalla afelpada debajo del brazo distal y lavar, enjuagar y secar con mov.
Rotatorios la extremidad superior distal, iniciando con la mano hasta terminar en la axila.
21.- Limpiar los espacios subungueales y si es necesario cortar las uñas.
Fundamentación: los espacios subungueales son fuente de contaminación.

22.-Lavar, enjuagar y secar la parte anterior del tórax y abdomen, cubriéndole con una
toalla y asear con hisopo la cicatriz umbilical. Colocar camisón limpio sobre el tórax.

Fundamentación: un baño de agua tibia favorece el descanso y sueño del paciente.


Una piel sana e intacta es resistente a varios agentes químicos nocivos.
23.- Lavar el brazo proximal igual forma que el distal, y terminar de poner el camisón sin
atarlo por detrás.
Fundamentación: una epidermis sana depende de un cuerpo sano.
24.- colocar la toalla por debajo de las extremidades inferiores para asearlas iniciando por
la distal, pidiendo al paciente que flexione las rodillas para lavar, enjuagar y secar muslos
y piernas.
25.- colocar una lava manos con agua por debajo de las extremidades inferiores e
introducir los pies del paciente para su aseo sosteniendo el pie del talón y enjuagar a
chorro de agua, sacarlos y cubrirlos con la toalla simultáneamente al retiro del lavamanos
o lebrillo.
Fundamentación. Un cuerpo sumergido en el agua desaloja un volumen igual que su
cuerpo.
La fricción y el masaje favorecen la circulación sanguínea.
26.- Secar los pies haciendo ligera presión.
Fundamentación: las glándulas sudoríparas se encuentran distribuidas en todo el cuerpo, y
la humedad favorece un medio para el desarrollo de bacterias.
27.- Secar espacios interdigitales y cortar uñas si es necesarios

Fundamentación: las uñas son placas corneas de queratina que se desarrolla


continuamente desde las células de la epidermis.
28.- Dar masaje a los pies siguiendo el sentido de la circulación venosa.
Fundamentación: el masaje activa la tensión arterial muscular y disminuye el dolor y el
malestar general.
El movimiento Favorece un mejor retorno venoso.
29.- al S.A varones, proporcionar un apósito para que asee sus genitales si está en
condiciones de hacerlo, o en caso contrario realizar el aseo, lavar las manos del paciente si
este lo realiza.
Fundamentación: algunas sustancias lesionan las mucosas.
30.- Si el S.A es del del sexo femenino, darle posición ginecológica y colocarle el cómo,
cuidando de proteger los muslos con sabanas móviles.
Fundamentación: las mucosas sanas e intactas son impermeables a varios
microorganismos.
31.- Colocar apósitos o gasas en los pliegues inguinales.

32.- colocarse guantes y hacer la limpieza de vulva con pinza, torunda, jabónlíquido y agua
a temperatura corporal, con mov. De arriba abajo y del centro a la periferia, continuar con
labios menores y vestíbulo perineal, y por último la región anal, con movimientos
circulares enjuagar cuantas veces sean necesarios.
Fundamentación: el PH de las secreciones vaginales es ligeramente acido.
33.- secar genitales en igual orden en que se asearon, retirar las sabanas móviles.

Fundamentación: la humedad favorece el desarrollo de bacterias.


34.- colocar al paciente en decúbito lateral contrario al que se esté trabajando, colocar
una toalla a nivel de la espalda y región glútea. Asear l aparte posterior del cuello, espalda
y región glútea.
Fundamentación: piel enrojecida puede ser principios de ulcera por presión.
35.- secar perfectamente la piel y dar masaje con loción, alcohol o talco según sea el caso,
partiendo de la columna vertebral a los hombros y de la región coccígea hacia los glúteos.
Fundamentación. Los mov. Aumentan la circulación sanguínea.
36.- colocar la bata al paciente.
Fundamentación: tomar la solución o sangre y pasarla por el interior de la manga de la sisa
al puño y colocarlo en su sitio.
Pasar el brazo del paciente teniendo cuidado de no tensionarlo ni doblar el catéter.

37.- sujetar el camisón o la pijama.


38.- colocar apósitos, pantaletas o pantalón de pijama según sea el caso, dejando como al
paciente.
Fundamentación: la sensación de frescura y limpieza contribuye a percibir positivamente
un ambiente agradable.
39.- proceder al arreglo de la cama con el paciente.
Fundamentación: Una cama con las sabanas bien estiradas produce un bienestar al
paciente.
40.- peinar y determinar su arreglo personal en caso del que el paciente no pueda.
Fundamentación: un cabello limpio produce bienestar
Las glándulas sebáceas se encuentran en todo el cuerpo pero en mayor cantidad en el
cuero cabelludo.
41.- retirar el equipo y dejarlo en condiciones de limpieza para usarse nuevamente.

Fundamentación: equipo limpio es favorable para un uso correcto.


42.- informar sobre observaciones hechas, reacciones del paciente y cuidados de
enfermería proporcionados

También podría gustarte