Este documento resume las ideas centrales de Benjamin sobre la obra de arte en la era de su reproducción técnica y su relación con el cine y la percepción del mundo. También analiza la película Cache de Haneke en relación con estas ideas, mostrando cómo politiza el arte y pone al espectador en una posición crítica. Por último, resume las ideas de Habermas sobre la modernidad como un proyecto incompleto y la necesidad de aprender de los errores del pasado en lugar de abandonar la modernidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas2 páginas
Este documento resume las ideas centrales de Benjamin sobre la obra de arte en la era de su reproducción técnica y su relación con el cine y la percepción del mundo. También analiza la película Cache de Haneke en relación con estas ideas, mostrando cómo politiza el arte y pone al espectador en una posición crítica. Por último, resume las ideas de Habermas sobre la modernidad como un proyecto incompleto y la necesidad de aprender de los errores del pasado en lugar de abandonar la modernidad.
Este documento resume las ideas centrales de Benjamin sobre la obra de arte en la era de su reproducción técnica y su relación con el cine y la percepción del mundo. También analiza la película Cache de Haneke en relación con estas ideas, mostrando cómo politiza el arte y pone al espectador en una posición crítica. Por último, resume las ideas de Habermas sobre la modernidad como un proyecto incompleto y la necesidad de aprender de los errores del pasado en lugar de abandonar la modernidad.
Este documento resume las ideas centrales de Benjamin sobre la obra de arte en la era de su reproducción técnica y su relación con el cine y la percepción del mundo. También analiza la película Cache de Haneke en relación con estas ideas, mostrando cómo politiza el arte y pone al espectador en una posición crítica. Por último, resume las ideas de Habermas sobre la modernidad como un proyecto incompleto y la necesidad de aprender de los errores del pasado en lugar de abandonar la modernidad.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
W.
Benjamin / Sobre algunos temas en Baudelaire - La obra de arte en la
era de su reproductibilidad técnica // Cache - La cinta blanca / Haneke
- Benjamin, W. La obra de arte….
- 1) Métodos de reproductividad técnica 2) Reproductibilidad en la cultura de masa 3) Los objetos reproducibles y las masas 4) Arte, ritual y culto 5) Recepción de las obras de arte (Valor cultural, valor exhibitivo) 6) El aura, la fotografía y Atget 7) Función artística 9) La falsedad del laburo del actor en el cine 11) Mago/cirujano // Pintor/fotógrafo 13) El cine y la percepción del mundo / Inconsciente óptico 15) Recepción en la dispersión / Dispersión sobre concentración Epílogo: Estetización de la política vs. Politización del arte - RELACIÓN CON HANEKE: Politización del arte: Plantear al espectador en una posición crítica para entender la obra (Relación con Close up) - CACHE - Dispositivo enunciador: Figura técnica - Un punto de vista imposible. Genera empatía distancia - Inconsciente negado obturado juega con la historia social y política (La masacre de Paris y la guerra de Argelia). Los hechos históricos que se tapan, en algún momento emergen como síntoma - Nueva organización de la experiencia y de la percepción - Mezcla de recursos para dislocar al espectador - TRES NIVELES: Imagen sueño, imagen recuerdo, imagen normal. - El problema de la otredad como amenaza - Georges sabe más que el espectador - Los personajes no se hacen cargo de la historia francesa - En el final terminamos rebobinando la película en busca de pistas, como los personajes de la película. - Al principio, parecen buscar conflictos donde no hay (sospecha de infidelidad). White people problems - Transformaciones de la percepción a partir de la experiencia - En los títulos: no nos damos cuenta que los personajes están mirando una cinta. Vemos el dispositivo. Esta instancia aparece varias veces en la película como construcción del estatuto de los personajes. Funciona como un plano intradiegético. La película construye y deconstruye los elementos que buscan reconstruir la realidad, y no se logra. - Se filma escenas desde lejos, desde un callejón (Punto de vista imposible. Georges no lo ve) - Es como que la cámara que los espía es la que registra el programa de televisión. la marca principal parecía ser la de mostrar el programa de televisión, pero cuando el programa termina y Georges abandona el estudio y la cámara de televisión lo sigue, entramos en otro código: la evidenciación del artificio desde un punto de vista que parece ser similar al sujeto de enunciación de las cintas. - El niño en el baño sangrando (Recuerdo?)
- LA MODERNIDAD, UN PROYECTO INCOMPLETO (Habermas, J.)
- La posmodernidad se presenta claramente como antimodernidad». Esta afirmación describe una corriente emocional de nuestro tiempo que ha penetrado en todas las esferas de la vida intelectual, colocando en el orden del día teorías de postilustración, posmodernidad e incluso posthistoria. - La palabra «moderno» en su forma latina «modernus» se utilizó por primera vez en el siglo V a fin de distinguir el presente, que se había vuelto oficialmente cristiano, del pasado romano y pagano - todavía somos contemporáneos de esa clase de modernidad estética que apareció por primera vez a mediados del siglo pasado - La relación entre «moderno» y «clásico» ha perdido claramente una referencia histórica fija. - La vanguardia (modernismo) debe encontrar una dirección en un paisaje por el que nadie parece haberse aventurado todavía - La modernidad se rebela contra las funciones normalizadoras de la tradición - La conciencia estética representa continuamente un drama dialéctico entre el secreto y el escándalo público, le fascina el horror que acompaña al acto de profanar y, no obstante, siempre huye de los resultados triviales de la profanación. - La cultura, en su forma moderna, incita el odio contra las convenciones y virtudes de la vida cotidiana, que ha llegado a racionalizarse bajo las presiones de los imperativos económicos y administrativos - Max Weber: Proyecto de la ilustración: 3 esferas autónomas: La ciencia, la moralidad y el arte. (Tiende a institucionalizar. A diferenciar entre alta cultura y baja cultura). El arte por el arte. - El arte se ha convertido en un espejo crítico que muestra la naturaleza irreconciliable de los mundos estéticos y sociales. Esta transformación modernista se realizó tanto más dolorosamente cuanto más se alienaba el arte de la vida y se retiraba en la intocabilidad de la autonomía completa. - Creo que en vez de abandonar la modernidad y su proyecto como una causa perdida, deberíamos aprender de los errores de esos programas extravagantes que han tratado de negar la modernidad. Tal vez los tipos de recepción del arte puedan ofrecer un ejemplo que al menos indica la dirección de una salida.