Manual Taller de Levantamientos Olímpicos Oficial 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PRESENTACIÓN

El Centro de Educación Deportiva Profesional (CEDPRO) surge en México como respuesta


a la necesidad de capacitar y educar a Instructores, Entrenadores, Educadores Físicos, Gestores
Deportivos, Profesionales relacionados o público en general, a través de las Ciencias del Ejercicio
y el Deporte con el objeto de adquirir las más recientes actualizaciones, así como una formación
y/o un dominio de su práctica profesional.

En CEDPRO contamos con un personal altamente calificado, innovador y apasionado del


deporte y su enseñanza. Nuestro objetivo es trascender a través de la transmisión de una
educación de calidad y así permear indirectamente por medio de nuestros alumnos al resto de la
sociedad.

México tiene urgencia de una mejor educación y de una población menos enferma. En
CEDPRO no perdemos de vista esto y lo tomamos como una bandera día a día para mejorar y
compartir nuestros conocimientos, así como, aportar lo nuestro para apoyar a nuestro país.

Por otro lado, los miembros que conforman CEDPRO son parte de la Sociedad
Internacional de Entrenadores Físicos y Deportivos (SINEFYD), quien avala nuestra capacitación;
dicha organización está conformada por especialistas en ciencias del ejercicio para la salud, la
estética y el deporte: Licenciados en Entrenamiento Deportivo, Licenciados en Educación Física,
Médicos del Deporte, Licenciados en Nutrición, Químico Fármaco Biólogos, Preparadores Físicos,
Entrenadores Personales, Rehabilitadores Físicos y Atletas Profesionales, ocupados en formar una
institución líder.

El slogan “Entrenador PRO” es nuestro sello de distinción, es una filosofía y estilo de vida
que todos los miembros de nuestra comunidad, ya sea profesores, investigadores o alumnos
buscan permanentemente, a través de una capacitación constante, de practicar lo aprendido y de
investigar para ser mejores cada día.

¡Con Amor y Pasión!


Staff del Centro de Educación Deportiva Profesional

www.cedpro.com.mx → capcedpro@gmail.com → capacitacion@cedpro.com.mx


Tel: 01 (55) 55948602
Oficinas Centrales en PTM Condesa: Av. Sonora 123 Int. 304 Col. Roma Norte, Del. Cuauhtemoc CDMX C.P 06700
REGLAMENTO
Para efecto del presente reglamento se entenderá por:
PARTICIPANTE- La persona física debidamente inscrita en alguno de los cursos del Centro de
Educación Deportiva Profesional.
El CENTRO- Centro de Educación Deportiva Profesional, en lo sucesivo “CEDPRO”.
El CURSO- Curso de Capacitación en el que el participante esté inscrito.
El INSTRUCTOR- Docente (es) quien(es) imparte(n) el curso.

1. El PARTICIPANTE deberá acudir puntualmente al horario asignado del CURSO. Sólo se


dará 10 min de tolerancia, posterior al mismo, el instructor se reserva el derecho de
responder cualquier duda derivada de temas ya vistos en dicho lapso. Por lo que es
responsabilidad del PARTICIPANTE ponerse al corriente en los temas abordados durante
su retardo.

2. El PARTICIPANTE se compromete a entregar la documentación solicitada en la


convocatoria para la obtención de los avales correspondientes, en caso de no hacerlo el
CENTRO se reserva el derecho de entregar una constancia o diploma opcional con la
ausencia de algunos avales por no contar con dicha documentación.

3. Para efecto de la obtención de la constancia o Diploma del CURSO, el PARTICIPANTE


deberá tener una asistencia al mismo de por lo menos el 75%.

4. Se entrega constancia de participación en cursos de 10 a 15 hrs de capacitación. Se


entrega diploma en diplomados de especialización o certificación, de 20 a 150 hrs de
capacitación, al acreditar el examen correspondiente. En caso de no aprobar el examen el
alumno tendrá derecho a una segunda vuelta para acreditarlo; en caso de no aprobarlo
podrá solicitar una constancia de participación.

5. El PARTICIPANTE deberá mantener en todo momento del desarrollo del CURSO, un


comportamiento adecuado, mostrando para ello un respeto total al resto de sus
compañeros, a los docentes, y personal que se encuentre en el CENTRO.

6. Queda estrictamente prohibido introducir alimentos o bebidas a las instalaciones: aulas y


áreas cerradas de común.

7. El PARTICIPANTE deberá cuidar las instalaciones del CENTRO, así como cualquier
herramienta o equipo proporcionado por el CENTRO para el desarrollo del CURSO,
quedando obligado a reparar cualquier daño que ocasione al mismo.

8. El PARTICIPANTE sólo podrá transitar en las áreas den CENTRO permitidas para el
CURSO, para transitar por el resto deberá existir un previo consentimiento de la autoridad
correspondiente.

9. El PARTICIPANTE deberá pagar la inscripción en tiempo y forma de acuerdo a lo


establecido en la convocatoria del curso. El personal administrativo docente se reserva el
derecho de permitir la entrada al PARTICIPANTE cuando no se haya cumplido con el pago
corriente.
www.cedpro.com.mx → capcedpro@gmail.com → capacitacion@cedpro.com.mx
Tel: 01 (55) 55948602
Oficinas Centrales en PTM Condesa: Av. Sonora 123 Int. 304 Col. Roma Norte, Del. Cuauhtemoc CDMX C.P 06700
10. El PARTICIPANTE deberá entregar los trabajos y ejercicios solicitados por el
INSTRUCTOR en los tiempos y la fecha acordada.

11. El PARTICIPANTE se compromete a no distraerse ni distraer a terceros, durante el


desarrollo de las sesiones del CURSO, con aparatos tales como celulares, reproductores
de música, videojuegos o cualquiera que pudiera alterar la concentración de los demás
participantes así como la orientación del curso por parte del docente.

12. El CENTRO no se hace responsable por posibles daños que el PARTICIPANTE sufra en
sus bienes o cosas personales que utilice durante las sesiones.

13. El CENTRO no se hace responsable por posibles lesiones o daños a propios o terceros
toda vez que el PARTICIPANTE debe manifestar a cada docente la imposibilidad de
realizar algún ejercicio físico o que no se encuentra apto para realizar ejercicio. De la
misma forma debe ser cuidadoso de no afectar a un tercero en la realización de las
prácticas, debe cuidar su entorno.

14. No se permite fumar dentro de las instalaciones del CENTRO.

POLITICA DE PAGOS, DESCUENTOS, DEVOLUCIONES O INTERESES MORATORIOS

PAGOS:
1. El PARTICIPANTE inscrito deberá pagar la inscripción con el objetivo de asegurar un lugar
en alguno de los cursos otorgados por el CENTRO.
2. La inscripción deberán cubrirse como se detalla a continuación:
a) Anticipo: debe realizar su pago previo para asegurar la promoción del curso.
b) Primer pago: Debe realizarse el mismo día del curso, complemento del anticipo.

Para el caso de los diplomados


c) Segundo y tercer pago: deberá realizarse en el transcurso del curso. De acuerdo a lo
establecido en la convocatoria siendo el módulo 3 de cualquier curso el límite del
último pago. De lo contrario aplicará el interés moratorio.

DEVOLUCIONES:
No aplican devoluciones ni en la cuota de inscripción al curso, ni en ninguno de los siguientes
pagos. Lo anterior obedece que una vez que el PARTICIPANTE se inscribe en el CENTRO
bloquea de manera definitiva y durante el período completo que tome el curso un lugar para el
mismo.

INTERESES MORATORIOS:
Se considera como pago puntual cuando el alumno realice el mismo en los tiempos mencionados.
Una vez vencidos los tiempos definidos como pago puntual, se aplicará una tasa de intereses
moratorios del 10% mensual sobre el saldo pendiente.

El PARTICIPANTE manifiesta conocer plenamente el contenido del presente Reglamento y estar


conforme con el mismo desde el momento en que recibe el Manual de cada curso y lo lee previo al
inicio del mismo.

www.cedpro.com.mx → capcedpro@gmail.com → capacitacion@cedpro.com.mx


Tel: 01 (55) 55948602
Oficinas Centrales en PTM Condesa: Av. Sonora 123 Int. 304 Col. Roma Norte, Del. Cuauhtemoc CDMX C.P 06700
¡BIENVENIDO/A!
¡Haz hecho una gran inversión en tu educación y estilo de vida!

Frases para iniciar:

“Nunca consideres el estudio como una


obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del
saber”
Albert Einstein (1879-1955) Científico Alemán, premio Nobel de física.

“Algunas personas quieren que algo ocurra,


otras sueñan con que pasará, otras hacen que
suceda.”
Michael Jordan. Uno de los mejores basquetbolistas y atletas más respetados del mundo

“Por la ignorancia se desciende a la


servidumbre, por la educación se asciende a la
libertad”
Diego Luís Córdoba (1907-1964) Abogado y político colombiano.

www.cedpro.com.mx → capcedpro@gmail.com → capacitacion@cedpro.com.mx


Tel: 01 (55) 55948602
Oficinas Centrales en PTM Condesa: Av. Sonora 123 Int. 304 Col. Roma Norte, Del. Cuauhtemoc CDMX C.P 06700
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE ENTRENADORES FÍSICOS Y DEPORTIVOS
ANTOLOGÍA
TALLER DE LEVANTAMIENTOS OLIMPICOS
Centro de Educación Deportiva Profesional CEDPRO

Introducción
La Halterofilia es un deporte de fuerza explosiva, mediante su dosificación de los programas
de fuerza que están dirigidos a los practicantes de la mayoría de disciplinas se logra un
elevado resultado en la velocidad de ejecución de los gestos deportivos específicos de cada
deporte, su incidencia se halla primordialmente a nivel neurológico logrando un
reclutamiento mayor de fibras musculares, esto es relevante si las características de
ejecución de los gestos deportivos deben ser de gran velocidad y eso se produce en la gran
mayoría de deportes (Varillas, 2002).

El levantamiento olímpico no es solamente una prueba de fuerza, sino también de velocidad,


habilidad, concentración y estrategia. Como todo deporte o disciplina, se requiere de una
fuente energética que se basa en un sistema energético predominante para poder realizar
el ejercicio o el movimiento involucrado, que en este caso en la halterofilia es predominante
el sistema ATP-PC.

La fuente energética de las fibras musculares activadas durante los gestos deportivos de
las disciplinas que requieren gran velocidad depende del sistema de ATP-PC y es el mismo
sistema que se emplea para generar potencia durante los levantamientos olímpicos, es por
eso que se hace tan recomendable este tipo de entrenamientos, pero debe tenerse especial
cuidado en quien es el que dosifica tales programas ya que se necesita de gran experiencia
para aplicarlo a otros deportes (Varillas, 2002)

La comunidad deportiva conoce poco o no está familiarizada con los ejercicios derivados de
la Halterofilia (levantamiento de pesas). Esto está relacionado con la poca difusión que ha
tenido el deporte en el ambiente deportivo. A día de hoy, con el auge del CrossFit®, los
movimientos olímpicos han cobrado mucha popularidad. Son ejercicios muy beneficiosos y
útiles, pero solo para aquellos que realmente lo necesiten y que además, puedan realizarlos
con una buena ejecución.

Ejercicios clásicos
Para comprender de donde provienen los ejercicios derivados del levantamiento de pesas
o levantamientos olímpicos debemos analizar la clasificación de los ejercicios utilizada en la
Halterofilia.

COPYRIGHT  1
1 Clasificación de los movimientos

Los ejercicios clásicos son los dos movimientos con los que se compite en torneos de
Halterofilia desde 1972. El primer ejercicio es el arranque o snatch, es un ejercicio donde
se debe levantar la barra por arriba de la cabeza en un solo movimiento. En el arranque los
levantadores de pesas desplazan cargas que representan 2.4 veces el peso corporal del
competidor en las categorías ligeras (54 kg) a 1.7 veces en las categorías pesadas (100kg).
Un aspecto fundamental de este ejercicio es la velocidad desarrollada durante su realización
(1.6-1.7 metros/seg).

2 Movimiento de Arranque

La gran virtud de este ejercicio es la producción de potencia durante su ejecución. Esto está
relacionado con las altas caras absolutas desplazadas pero principalmente con la velocidad
a la que se ejecuta.

COPYRIGHT  2
Es importante notar que dentro de la amplia gama de ejercicios que se pueden realizar con
sobrecarga una velocidad de más de 1.5 m/seg solo se logra en los ejercicios de
levantamiento de pesas. Esta velocidad desarrollada es muy importante y es la clave para
comprobar que es muy necesario la
utilización de este tipo de ejercicios en los
programas de entrenamiento de fuerza y
potencia.

Esto confirma que con ejercicios derivados


del levantamiento de pesas se puede casi
triplicar la velocidad de los ejercicios
tradicionales y se pueden utilizar cargas
absolutas muy grandes. Esto dará como
resultado una gran diferencia en la potencia
producida. (McLaughlin, 1977)

El segundo ejercicio clásico es el


3 Velocidad del Movimiento de Arranque
envión. Este es un ejercicio que lleva
la barra por encima de la cabeza pero en dos movimientos. En una primera instancia la
barra es llevada (cargada) desde el piso a los hombros y luego en un segundo movimiento
desde los hombros hasta arriba de la cabeza. En el envión se desplazan cargas que
representan 2.9 veces el peso corporal del deportista en las categorías ligeras (54kg) a 2.17
veces en las categorías pesadas (110kg).

El envión permite desplazar más peso que el arranque ya que se puede efectuar en dos
fases. El primer movimiento en donde se lleva la barra hasta los hombros se llama cargada
y el movimiento que lleva la barra desde los hombros hasta arriba de la cabeza se denomina
segundo tiempo. Si bien este ejercicio permite una mayor utilización de peso la velocidad
es ligeramente inferior al del arranque

COPYRIGHT  3
Principios biomecánicos en la halterofilia:
 Articulaciones participantes: Glenohumeral, Humerocubital, Coxofemoral,
Femorotibial, Tibiotarsiana y Metatarsofalangica.
 Transformación de Energía: Sistema ATP-Pc.
 Músculos estabilizadores involucrados: Deltoides, Multífidos, Transverso, Glúteo
Medio, Cuádriceps, Tibial Anterior.
 Fuerzas creadoras
o Externas: La barra
o Interna: Contracciones musculares involucradas en el gesto.
 Equilibrio y desequilibrio: Se encuentra un centro de gravedad a la altura del ombligo
del sujeto este se acorta y alarga dentro de la ejecución del gesto, mientras que la
base de sustentación se agranda y se achica dentro del gesto para dar equilibrio al
sujeto.
 Trayectoria: Lineal curvilíneo.
 Elementos externos: Gravedad, resistencia, fricción, aire.

Estructura cinemática de la halterofilia


Para analizar los beneficios del uso de la Halterofilia, debemos analizar la estructura
cinemática de los levantamientos olímpicos. Primero que nada, se sabe que el arranque y
el Clean se realizan en un solo tiempo, pero se pueden diferenciar claramente a cuatro faces
donde en ellas se generan dos tracciones por el atleta, las cuales tienen velocidades y
aceleraciones distintas.
Al existir aceleraciones distintas, en la primera y en la segunda fase, el atleta aprovecha
mejor sus posibilidades de fuerza. Entre estas dos aceleraciones existe un descenso de la
velocidad de la barra, inevitable pero necesaria para que el atleta adopte una posición
adecuada, entendiéndose con esto que el atleta buscará que las articulaciones involucradas
estén en un ángulo óptimo para poder realizar la segunda fase, ya sea de la arrancada o el
Clean.

4 Trayectoria de la barra durante arranque

Es importante mencionar que no todos los deportistas levantan de la misma forma, se deben
considerar los estilos de los diferentes deportistas.

COPYRIGHT  4
Arranque

Ejercicio clásico y competitivo utilizado en el levantamiento de pesas. Conocido en Cuba


como Arranque Olímpico, arranque Clásico, según los países le dan los nombres en Estados
Unidos le llaman arrancada y en Europa como Snatch.

Consiste en levantar la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza con una
completa extensión de los brazos en una sentadilla, todo en un solo movimiento. Este
ejercicio es el más técnico dentro el levantamiento de pesas.

La posición de inicio es con una separación de los pies más o menos a la anchura de las
caderas, paralelos y ligeramente hacia fuera. La barra se agarra con una abertura amplia,
superior a la de los hombros, dejando las piernas en los brazos. La espalda debe estar lo
más recta posible, con la cabeza alta y los brazos extendidos. La barra debe alzarse en un
solo movimiento desde el suelo. (Quiroga, 2008)

5 Desglose del Arranque. Adaptado de la Federación Chilena de Halterofilia

COPYRIGHT  5
6 Estructura del Arranque. Modificado de Sokolov

FASES:

1. Primera fase. El Halterófilo se ubica por atrás de la barra. Los pies deben colocarse
paralelos y ligeramente hacia afuera, la separación de los pies debe ser similar al
ancho de la cadera. Las piernas se sitúan entre los brazos, inclinadas hacia delante,
tocando ligeramente la barra. La espalda recta o ligeramente hiperextendida.
La cabeza continúa la línea de la espalda, con la mirada al frente. Los brazos están
completamente extendidos.
Una vez adoptada esta posición inicial comienza la salida, en la cual las rodillas se
extienden hasta quedar las tibias perpendiculares al piso, los hombros situados lo
más adelante posible, la cabeza algo levantada, los brazos extendidos y la cadera
elevada con respecto a la posición inicial.

2. Segunda fase. Una vez que la barra pasa la altura de las rodillas, éstas vuelven a
flexionarse, adelantándose y colocándose debajo de la barra, esto para lograr una
ventaja biomecánica. La barra se ve bruscamente integrada al centro de gravedad.
Se produce una potente extensión conjunta de rodillas, caderas y tobillos, los

COPYRIGHT  6
hombros se elevan y los brazos se flexionan con los codos apuntando hacia arriba y
las muñecas flexionadas ligeramente hacia adentro, la barra bruscamente acelerada
asciende lo más cercano al cuerpo del Halterófilo.

3. Entrada. Mientras que la inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura
máxima, el atleta debe descender rápidamente debajo de esta produciéndose así la
inversión del movimiento. Sus pies se separan simétricamente hasta
aproximadamente la altura de los hombros, la cadera desciende y se adelanta hasta
sentarse casi sobre los talones, la espalda fuertemente contraída e hiperextendida,
la barra queda sobre y ligeramente detrás de la cabeza, y los brazos firmemente
extendidos sobre la cabeza.

4. Recuperación. Esta fase comprende la extensión de las rodillas y la cadera. Al

terminar la acción el individuo queda de pie con la barra firmemente colocada sobre
la cabeza, con los brazos extendidos.

COPYRIGHT  7
Envión

Según el reglamento de la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas, la barra se coloca


horizontal y en el suelo enfrente de las piernas del levantador. Se toma con las palmas en pronación,
y con un solo movimiento se tira, elevándola desde la plataforma hasta cargara en los hombros.
Luego el atleta flexiona las piernas y extiende los brazos hasta llevar la barra por encima de su cabeza
con la plena extensión de sus codos. El ejercicio de envión se divide en dos partes para su análisis o
estudio, la cargada al pecho o primer tiempo y el segundo tiempo. También es conocido en inglés
como Clean and Jerk.

COPYRIGHT  8
7 Desglose del Envión. Adaptado de la Federación Chilena de Halterofilia
Adaptado de la Federación Chilena de Halterofilia

8 Estructura del Envión. Modificado de Sokolov

COPYRIGHT  9
Este ejercicio se compone de dos partes diferenciadas:
Primera parte
El Clean: Comprende las cuatro fases
1. Primera fase. La separación entre las manos es menor. La posición es similar a la
del arranque, sin embargo, la cadera queda algo más alta, debido a que el ángulo en
las rodillas y tobillos es mayor.
Luego para el despegue se realizan las mismas indicaciones apuntadas en el
arranque.

2. Segunda fase. Aquí se da el tirón, el cual se realiza de la misma forma que en el


arranque.

3. Entrada. Una vez terminado el tirón, y siguiendo los mismos principios que en el
arranque, el atleta desplaza lateralmente los pies y flexiona las piernas hasta que se
coloca debajo de la barra y ésta queda apoyada sobre los hombros, la clavícula y las
manos.

4. Recuperación. Consiste en hacer la extensión total de las piernas hasta llegar a la


posición adecuada para realizar el Jerk.

COPYRIGHT  10
Segunda parte
Comprende las cuatro fases
1. Primera fase. Los pies se colocan a la anchura de las caderas o algo más cerrados.
El tronco está vertical con el pecho elevado. La barra se apoya sobre los hombros y
las clavículas, las manos solo sostienen la barra. Los codos hacia adelante, con la
altura suficiente que permita sostener cómodamente la barra.

2. Segunda fase. Se realiza una flexión-frenado-extensión de las piernas. La flexión de


las piernas se realiza manteniendo el tronco vertical. El peso de la barra deben
soportarlo el tronco y las piernas, no las manos. El peso recae sobre las plantas de
los pies. El descenso se hace progresivamente más rápido, pero sin brusquedad en
su iniciación. No debe ser demasiado profundo, porque se perdería fuerza para el
empuje.
El frenado ha de ser una interrupción brusca de la flexión de las piernas. El final de
esta fase se lleva a cabo elevándose sobre las puntas de los pies.
Las tres fases: flexión, frenado y extensión, tienen lugar en menos de un segundo.

3. Entrada. Aquí se comenzaría con el split. Consiste en colocarse debajo de la barra


(en general separando los pies en forma de tijera). Este movimiento debe hacerse lo
más rápido posible, antes de que la barra pierda demasiada velocidad
o La vertical de la barra debe pasar por la parte posterior de la cabeza, que debe
quedar con la mirada al frente.

COPYRIGHT  11
4. Recuperación. Por ultimo vendrá la recuperación del split que sería la última fase de
los dos tiempos y es colocar nuevamente los pies paralelos a la línea, manteniendo
a la barra con los brazos completamente extendidos.

Ejercicios especiales o derivados de los levantamientos


olímpicos
En general cuando se desarrolla un programa de entrenamiento de la potencia muscular par
deportes no se utilizan los ejercicios de levantamiento de pesas clásicos (arranque y
envión). Se utilizan preferentemente algunos de los ejercicios especiales, que de ahora los
denominaremos “Derivados de los Levantamientos Olímpicos”. Este tipo de ejercicios
utiliza movimientos parciales o modificados de los ejercicios clásicos. Por ejemplo los
ejercicios más utilizados son:
 el arranque de potencia arriba de la rodilla
 la cargada de potencia arriba de la rodilla
 el segundo tiempo de potencia detrás de la nuca

COPYRIGHT  12
En los ejercicios clásicos, la cargada del envión y el arranque van hasta la sentadilla
profunda, no obstante las cargadas de potencia y el arranque de potencia terminan en
semiflexión (no llegando a sentadilla profunda).

Para complementar la nomenclatura se aclara dónde comienza el ejercicio. En la mayoría


de los casos la barra comienza a desplazarse desde arriba de la rodilla y no desde el suelo
como en los ejercicios clásicos.

Segundo tiempo de potencia detrás de la nuca


En el caso de segundo tiempo de potencia detrás de la nuca es un poco diferente en cuanto
al a nomenclatura se refiere. En el envión, el segundo tiempo envía la barra desde los
hombros hacia arriba de la cabeza, empujando y desplazando una pierna hacia adelante y
una hacia atrás. Durante el segundo tiempo de potencia detrás de la nuca cambia la posición
inicial de la barra y el desplazamiento de las piernas.

9 Segundo tiempo de potencia detrás de la nuca

Al comenzar el ejercicio la barra se encuentra detrás de la nuca (apoyada en los músculos


trapecios), con una toma palmar manteniendo los antebrazos casi perpendiculares al piso.
En lugar de desplazar las piernas delante y atrás, las mismas lo hacen hacia los costados
(igual que en el arranque y en la cargada).

Al iniciar el ejercicio con la barra detrás de la nuca evitamos tener que desplazar la cabeza
para dar paso a la barra que estaría apoyada en los hombros si se hubiese realizado una
cargada previa.

El deportista empuja la barra hacia arriba e inmediatamente desplaza los pies al costado del
cuerpo, sosteniendo la barra por arriba de la cabeza y bajando hasta semiflexión de piernas;
por último el deportista junta sus piernas y se para culminando el ejercicio.

Es muy importante aclarar que este es el ejercicio más potente de los derivados de los
levantamientos olímpicos.

COPYRIGHT  13
Arranque de potencia arriba de la rodilla

En este ejercicio el movimiento comienza desde la posición erguida y la barra tomada con
agarre amplio. Luego se baja la barra hasta la altura de la rodilla (contracción excéntrica) lo
que permite acumular energía elástica. Inmediatamente se debe levantar la barra en un solo
movimiento hasta arriba de la cabeza fijándola con los brazos extendidos en posición de
semiflexión de piernas para luego recuperarse. Este movimiento es muy aconsejado para
programas de entrenamiento de la potencia. Es un ejercicio de fácil aprendizaje ya que la
barra no debe levantarse desde el piso (primer tirón). Este movimiento toma mucho tiempo
en aprenderse.

10 Arranque de potencia arriba de las rodillas

También evitamos el desplazamiento hasta la flexión profunda de las piernas y esto es


importante en deportes que nunca utilizan esos ángulos en los gestos deportivos
específicos, pero que necesitan ganar potencia muscular.

Cargada de potencia arriba de la rodilla


La cargada de potencia arriba de rodilla tiene el mismo concepto que el arranque de potencia
arriba de la rodilla. La idea es generar altos niveles de potencia en ángulos similares a los
utilizados en los diferentes deportes y que sean de fácil ejecución.
El movimiento comienza desde la posición erguida y la barra tomada con agarre estrecho.
Luego la barra desciende hasta la altura de la rodilla. En este instante, con un enérgico
movimiento se debe llevar la barra hasta los hombros y sostenerla con los codos bien
elevados en posición de semiflexión de piernas. A continuación el deportista se para
normalmente (recuperación).

COPYRIGHT  14
11 Cargada de potencia arriba de la rodilla

Pasos metodologicos para la enseñanza de movimientos


derivados de los Levantamientos Olimpicos
Al comenzar con un proceso de aprendizaje seria ideal que el deportista hubiere pasado por
todo el proceso de jeugos de fuerza y de las etapas de formacion en edades juveniles.
Lamentablemente, es poco probable que los deportistas hayan recorrido todas las etapas
preparatorias sumando experiencia. Esto produce una falta de fuerza de base para el
desarrollo de programas serios e intensos cuando el deportista es adulto.

Por esta razón, Luego de analizar las limitaciones de los deportistas y elegir los ejercicios
que se van a emplear, debemos asegurarnos de realizar una serie de ejercicios previos, con
el objetico de preparar al entrenado para el proceso de aprendizaje. Antes de iniciar el
aprendizaje de los levantamientos y sus derivados es necesario realizar ejercicios que
involucran: coordinacion general, multidireccionalidad, fuerza isometrica, fuerza en
equilibrio, etc. Este tipo de trabajos servirán de base para los nuevos movimientos. Es
importante tambien diseñar un programa de fuerza en abdominales y espinales.
Los musculos espinales deben tener una atencion especial, no por que sean más
importantes que los abdominales sino que estos ultimos se utilizan como protagonistas en
la mayoria de los ejercicios derivados de los levantamientos olimpicos. El ejercicio de
espinales con sobrecarga en la nuca debe ser un ejercicio bsico dentro de un programa para
principiantes.

12 Hiperextensiones

COPYRIGHT  15
Solo cuando la musculatura paravertebral este fortalecida se podrán elevar en forma
importante las cargas en los ejercicios derivados. El fortalecimiento de la musculatura
paravertebral forma parte de la metodología de enseñanza, de la misma forma se debe
destacar que para el trabajo de los músculos abdominales se deben utilizar cargas altas
igual que en cualquier otro grupo muscular.

Ejercicios previos (auxiliares) al desarrollo de los derivados del


levantamiento de pesas
A continuación se enumeran los ejercicios a realizar y dominar antes de la enseñanza de
los ejercicios derivados del levantamiento de pesas. El objetivo principal de estos
ejercicios es proveer la fuerza de base necesaria para la correcta construcción de la
potencia muscular.
 Sentadilla
 Sentadilla frontal (por delante)
 Sentadilla de arranque
 Cuarto de sentadilla
 Cuarto de sentadilla isométrica
 Cuarto de sentadilla con gemelos
 Fuerza parado
 Fuerza con impulso
 Fuerza parado detrás de la nuca
 Fuerza con impulso detrás de la nuca
 Metidas de arranque

El entrenador debe poner mucho énfasis no solo en el correcto aprendizaje de los ejercicios,
sino también en las intensidades utilizadas. Es muy frecuente que se comience a enseñar
los ejercicios derivados del levantamiento de pesas sin los niveles de fuerza mínimos
necesarios para su correcta ejecución. Esto es considerado un error importante.

Los movimientos arriba mencionados nos permitirán aprender correctamente los siguientes
ejercicios:
 Segundo tiempo de potencia detrás de la nuca
 Arranque de potencia arriba de las rodillas
 Cargadas de potencia arriba de la rodilla
 Segundo tiempo de potencia
 Envión de potencia

Es preciso decir que aprender correctamente un ejercicio derivado del levantamiento


olímpico se relación íntimamente con los niveles de fuerza general de base que posee el
deportista. Esto quiere decir que no solo se debe tener en cuenta si un atleta es coordinado.
Frecuentemente un ejercicio no se ejecuta correctamente porque existe una falencia en la

COPYRIGHT  16
fuerza de base. En forma general los músculos más afectados por este fenómeno son los
espinales en su accionar durante la sentadilla.

Los ejercicios derivados del levantamiento de pesas arriba mencionados están en el orden
en que se deben enseñar, de obtener ventajas biomecánicas de un ejercicio para otro. Se
debe aclarar que esta metodología es diferente a la utilizada en los países más
representativos del deporte de Halterofilia. En muchos de ellos se enseña primero el
arranque, luego la cargada y por último el segundo tiempo. La intención de enseñar primero
un ejercicio diferente, esa relacionada con la simpleza de su técnica de ejecución y su
ventaja para el desarrollo de la potencia muscular. Algunos especialistas critican esta
secuencia debido a que en el primer ejercicio (segundo tiempo detrás de la nuca) se debe
realizar una elevación del peso por arriba de la cabeza y que el deportista no tendría todavía
los niveles de fuerza necesarios en los espinales para soportar altas cargas.

La metodología contempla esa situación y durante la enseñanza enfatizamos mucho más la


velocidad de ejecución y no tanto el peso utilizado.

Referencias:

1. Cappa, Dario. S/A. Metodología de Ejercicios derivados del Levantamiento de Pesas. Versión GSE.
Argentina.
2. Baechle, T. 1994. Essentials of Strength training and conditioning. NSCA. Human Kinetics
3. Garhammer J. 1980. Power Production by Olympic Weigthlifters. Medicine & Science in Sports and
Exercise. Vol. 12 no 1 Pp 54-60
4. Klein Karl. 1961. The deep squat exercise as utilized in weigth training for athletics and its effect on
the ligaments of the knee. Journal of the Association of Physical and Mental Retardation. Vol 15 no 1
pp10.
5. McLauglin TM, Dillman CJ, Lardner TJ. 1977 Medicine and Science in Sports. 9, 128.

COPYRIGHT  17

También podría gustarte