Brasilia, São Paulo, Curitiba:: Modernidades en Transformación
Brasilia, São Paulo, Curitiba:: Modernidades en Transformación
Brasilia, São Paulo, Curitiba:: Modernidades en Transformación
Curitiba:
modernidades en transformación*
Hugo Segawa
APUNTES vol. 19, núm. 1: 132-145
Recuerda Oscar Niemeyer que en 1964 dores de Brasilia vislumbraron para el osado
André Malraux le comentó a Le Corbusier: di- emprendimiento de trasladar la capital del país,
cen que Brasilia va a ser abandonada. Es una desde el siglo XVIII en la litoral cuidad de Rio de
lástima, más que bellas ruinas nos daría1 Janeiro, para el altiplano central brasilero. Re-
(Werneck, 1978, p.112). En 1999, el crítico nor- visar el discurso de la época puede ilustrar las
teamericano Paul Goldberger escribió en el The expectativas de aquellos momentos y a pesar
New Yorker: de que al tomar fragmentos de charlas poda-
1 Dizem que Brasília vai
128 ser abandonada. É uma con los sueños socialistas del modernis- mos estar reduciendo la complejidad de un
pena, mas que belas mo hace mucho descartados, y la econo- imaginario, algunos pocos intervalos servirán
ruínas nos daria.
mía brasilera en recesión, la ciudad parece como ruta del camino de este ensayo.
2 Com os sonhos
socialistas do un fantástico remanente de los ideales Brasilia como epopeya, la Capital del fu-
modernismo há muito utópicos, a pesar de no haberse tornado turo y la esperanza, constituía el discurso pro-
descartados, e a
economia brasileira em
en un lugar desértico como lo tenían los pagado por el gobierno y divulgado en todo el
recessão, a cidade críticos de la época, en un ensayo en mundo. En las palabras de uno de los
parece um fantástico que se preguntaba: ¿por qué la capital está formuladores del nacional desarrollismo
remanescente dos ideais
utópicos, embora não más atrayente que nunca?2 (Goldberger, brasilero de los años 1950, el filósofo Roland
tenha se tornado um 1999, p. 5). Corbisier (1914-2005), la nueva capital era un
lugar deserto como
temiam os críticos da Brasilia completó 45 años en 2005, y la asunto estratégico-nacional:
época, - em um artigo metasíntesis, como el presidente Juscelino Esa tarea [...] de desarrollo, de integración
em que se perguntava:
porque a capital está Kubitschek (1902-1976) calificaba la capital nacional, de construcción de la nación
mais atraente do que que creó, parece menos ruinosa de lo que par- brasilera [...], a pesar de ser de índole eco-
nunca? .
te del país que la rodea. Como decía la escrito- nómica y social, es fundamentalmente
3 Esta cidade traçada ra Clarice Lispector (1920-1977), Esta ciudad política e ideológica. No son las fuerzas
no ar.
trazada en el aire3 (1999, p. 294), sorprendió del mercado, entregadas a su espontanei-
4 Brasília, cidade que
inventei. hasta a su propio delineador, Lucio Costa (1902- dad, a su juego libre, que nos permitirán
1998): Brasilia, ciudad que inventé4 , decía corregir los desequilibrios internacionales
5 Brasília está
funcionando e vai él, en su retorno a la ciudad después de una y los desequilibrios internos, promovien-
funcionar cada vez mais. larga retirada, en 1987, desconcertado con su do en el plazo que nos interesa, el desa-
Na verdade, o sonho foi
menor que a realidade. A vigor: Brasilia está funcionando y va a funcio- rrollo armonioso y equilibrado del país. La
realidade foi maior, mais nar cada vez más. En verdad que el sueño fue tarea es urgente porque se trata de redu-
bela.
menor que la realidad. La realidad fue más, más cir, en corto plazo, la discrepancia entre
* Todo el material gráfico bella5 . (Relatório do Plano Piloto de Brasilia, nuestro atraso, nuestra pobreza, y el pro-
es propiedad del autor. 1991, p. 8). greso y la riqueza de los países altamente
Texto original en
portugués, traducido por
Posiblemente para un foráneo no será fá- desarrollados. Se trata de recuperar el
Luisa Durán Rocca. cil comprender la representación que los crea- tiempo perdido y de convertir el espacio
BRASILIA, SÃO PAULO, CURITIBA: MODERNIDADES EN TRANSFORMACIÓN
129
6 Essa tarefa [...] de en tiempo, la geografía en historia 6 . brasileras habían acumulado después de la
desenvolvimento, de
integração nacional, de (Corbisier, 1960, p. 46). segunda guerra8 , la nueva capital se prestaría
construção da Nação El presidente Juscelino Kubitschek eje- como escenario y palco de la capacidad crea-
brasileira [...], embora
seja de conteúdo cutivo del ideal del desarrollo por vía de la dora y original de un pueblo manifestando su
econômico e social, é industrialización, en cuyo mandato entre emancipación cultural y afirmando una nueva
fundamentalmente
política e ideológica. Não
1956 y 1960 promovió el concurso urbanísti- condición de país en vías de desarrollo, antici-
são as forças do co e inauguró la nueva capital el 21 de abril pando cambios sociales:
mercado, entregues à de 1960, definió su construcción como una La construcción de la capital certifica la
sua espontaneidade, ao
seu livre jogo, que nos prioridad de naturaleza simbólica. En apolo- capacidad de crear la instancia pedagógi-
permitirão corrigir os gía de Corbisier: ca suprema, la ciudad que no sólo con-
La prisa con que está siendo construida tenga obras de arte, sino que sea, ella
Figuras 1 y 2: corresponde a la necesidad de ganar tiem- misma, una obra de arte. A partir de este
Catedral de Brasilia.
Oscar Niemeyer, (1958- po, de quemar etapas, y atiende al ritmo momento, en que se revela capaz de crear
1970). 1994. de urgencias que debe caracterizar nues- la Metrópoli como expresión auténtica de
tro desarrollo. Si no fuera construida así, su sentimiento y de su visión del mundo,
sobre la base de una motivación implaca- un pueblo afirma, realmente, su fuerza
APUNTES vol. 19, núm. 1: 132-145
Figura 3:
Palacio de Itamaratí,
sede del Ministerio de
Relaciones Exteriores,
Brasilia. Oscar Niemeyer,
(1962). 1982
Figura 4:
Eje monumental de
Brasilia. 1994.
APUNTES vol. 19, núm. 1: 132-145
9 A edificação da Capital
atesta a capacidade de
criar a instância
pedagógica suprema, a
cidade que não apenas
contenha obras de arte, comparece en los noticieros, sea por los ac- Brasilia, como artifício, fue objeto favorito de
132 mas seja, ela própria, cidentes con transporte de carga, problemas la crítica internacional. Manfredo Tafuri, célebre y
uma obra de arte. A partir
desse momento, em que geológicos o la amenazadora expansión ur- controvertido crítico marxista de Venecia, consi-
se revela capaz de criar a bana moderna, a denigrar el entorno. En con- deraba a Brasilia nacida de intenciones
Metrópole como
expressão autêntica de
traste, el Plano-Piloto de Brasilia el área demagógicas, en medio de la selva (sic), organi-
seu sentimento e de sua trazada por Lucio Costa, con los edifícios de zado en un alegórico e infantil proyecto...13 (Tafuri
visão de mundo, um povo
afirma, realmente, a sua
Niemeyer, el sector inscrito como Patrimonio & Dal Co, 1986). El británico Kenneth Frampton
força criadora no campo Histórico y Artístico Nacional, es el centro (1980) llegó a situarla también en la selva. Estas
da cultura. [...]
histórico que debe ser preservado, con es- pseudogeneralizaciones de Brasilia, que de ma-
O plano urbanístico, tal tructura inovadora (autopistas, superquadras, nera general difunden imágenes de una urbe ári-
como se apresenta nesse
trabalho exemplar que é o extensas áreas verdes, etc.), servido de todo da en fotos de la ciudad recién construida
relatório de Lucio Costa, e el confort, presionado por las ciudades-saté- (bastante distinta hoy, décadas después de inau-
a realização arquitetônica
de Oscar Niemeyer, talvez lites, de trazados convencionales y precarie- gurada) y en algunos casos, con graves errores
o maior artista plástico dad de infraestrutura. de información, son las que llevan a dudar sobre
brasileiro, constituem
pela audácia e pela La vitalidad de la capital casi-balzaquiana la calidad de esas observaciones14. Asimismo, in-
originalidade, a prova hizo sentenciar a Lucio Costa: Brasilia tiene telectuales serios no son inmunes a los típicos
eloqüente de que não
estamos mais raíces brasileras, reales, no es una flor de in- estereotipos sobre el Brasil.
condenados a traduzir, vernadero11 . Condición comentada por Clarice Por otro lado, estudios más profundos15
imitar, ou copiar apenas,
mas de que já nos Lispector: tratan cuestiones concretas y las palabras que
tornamos capazes de Brasilia es artificial. Tan artificial como se alardean en sus títulos segregación, ex-
afirmar livremente o
nosso gênio, a nossa
debía haber sido el mundo cuando fue clusión, control social, participación política,
força criadora. creado. Cuando el mundo fue creado, fue ciudadanía, crisis enfocan análisis que privi-
10 Olho Brasília como necesario crear un hombre especialmen- legian el conocimiento de los procesos políti-
olho Roma: Brasília te para aquel mundo. [...]. No sabemos cos y sociales formadores de la economía del
começou como uma
simplificação final de cómo seríamos si hubiésemos sido crea- espacio urbano, en algunos casos agotando
ruínas. A hera ainda não dos en primer lugar, y después el mundo la comprensión de la arquitectura y del urba-
cresceu.
deformado por nuestras necesidades. Bra- nismo como desprovistos de carga simbólica
11 Brasília tem raízes silia aún no tiene el hombre de Brasilia12 . específica. En otro extremo, la exacerbación
brasileiras, reais, não é
uma flor de estufa. (1999, p. 292). de este aspecto: la autonomía pura de la ar-
quitectura y del urbanismo respecto a influen- Holston vió apenas el opuesto: su mate- 12 “Brasília é artificial.
Tão artificial como devia
cias contextuales. rial enfoca exclusivamente a una crítica ter sido o mundo quando
La más respetable crítica a Brasilia es la radical hecha por parte de las personas foi criado. Quando o
mundo foi criado, foi
tesis defendida en la Universidad de Yale por el que viven en Brasilia, lo que obviamente
preciso criar um homem
antropólogo norteamericano James Holston, no corresponde a la realidad. La eviden- especialmente para
publicada en los Estados Unidos en 1989 y tra- cia por mí trabajada mostrará que su ma- aquele mundo. [...]. Não
sabemos como seríamos
ducida en Brasil con el título A Cidade terial fue extremadamente selectivo. se tivéssemos sido
Modernista: uma Crítica de Brasilia e sua Además, Holston argumentó como si to- criados em primeiro
lugar, e depois o mundo
Utopia. Fueron dos años de trabajo de campo das las clases sociales tuvieran el mismo deformado às nossas
(entre 1980 y 1982), lo que asegura una in- tipo de expectativa sobre la forma de la necessidades. Brasília
ainda não tem o homem
cuestionable consistencia del trabajo, que lo ciudad. Él ignoró los distintos modos de de Brasília”.
distingue de aquellos críticos que jamás han inserción de agentes sociales en el fun-
13 “Nascida de
pisado el país. Sin embargo, su tesis viene sien- cionamiento de una sociedad contradic- intenções demagógicas,
do contestada por otra tesis, presentada al toria, que implican distintos modos de vida no meio da selva (sic),
organizado em um
Bartlett School of Architecture and Planning de y, de la misma forma, distintos modos de alegórico e infantil
Londres en 1998 por el arquitecto Frederico de producir, usar y evaluar el espacio urba- plano...”.
Holanda, de la Universidad de Brasilia, cuya no17 . (Holanda, 2002, p. 41). 14 Estas observaciones
editora la publicó con el título O Espaço da En su investigación de campo, Holanda fueron dadas por Ruth
Verde Zein y Ana Gabriela
Exceção, en 2002. Holanda teje duras críticas constató que “vivir en el Distrito Federal es con- Godinho. Véase: Verde &
a las conclusiones de Holston: “él identificó siderado ‘bueno’ o ‘óptimo’ para la mayoría, en Godinho (2000).
correctamente un conjunto de mitos sobre la todas las clases sociales y/o niveles de ingre- 15 Entre los cuales
podemos relacionar: Aldo
capital brasilera, pero terminó por ofrecer lo que sos”18 (2002, p. 41), contradiciendo lo que él Paviani (1985, 1989,
afirmó querer evitar: una visión reduccionista y llama de “crítica dogmática”, como la de 1991, 1996, 1999),
Matheus Gorovitz (1985),
dogmática sobre la ciudad y las representacio- Holston. Entre la Brasilia de Holston e la Brasi-
y Luiz Alberto de Campos
nes que las varias clases sociales hacen de lia de Holanda, habrá surgido el “hombre de Gouvêa (2000). Entre 133
ella”16 . Holanda se concentró en las reflexio- Brasilia” de Clarice Lispector. publicaciones no-
brasileñas: Norma
Figura 5:
Plaza de los Tres
Poderes, Palacio de
Justicia y Palomar,
Brasilia. (1958). 1982.
Ele ignorou os vários investigadas. Su índice es de 113,52% por en- puede afirmar que esa arquitectura de prota-
modos de inserção dos
agentes sociais no cima del promedio nacional; Rio de Janeiro es gonistas como Lucio Costa20 (1902-1998),
funcionamento de uma la 10ª ciudad, evaluada con 20,50% y São Paulo Oscar Niemeyer21 (n. 1907), Affonso Eduar-
sociedade contraditória,
que implicam distintos la 11ª ciudad, con 18,91% de satisfacción por do Reidy22 (1909-1964), los hermanos Ro-
modos de vida e, assim encima del promedio brasilero. También fue berto, Jorge Moreira23 (1904-1992), Álvaro
sendo, distintos modos
de produzir, usar e
considerada por sus habitantes, la ciudad con Vital Brazil 24 (1909-1997), Roberto Burle
avaliar o espaço urbano”. menor violencia y vandalismo. (São Paulo es sólo Marx25 (1909-1994) y otros se convirtió en
18 “Morar no Distrito la 11ª ciudad en el ranking de satisfacción, el lenguaje corriente y consensual en la ar-
Federal é considerado 2005). quitectura del país. Influenció la formación y
‘bom’ ou ‘ótimo’
majoritariamente, em Cuarenta y cinco años después de su in- el destino de nuevos arquitectos —creyentes
todas as classes sociais auguración, la capital del país sintetiza las pa- en las perspectivas transformadoras de esa
e/ou faixas de renda”.
radojas de una nación en que conviven arquitectura—, así como, con menos preten-
19 Grado de satisfacción hiperdesarrollo y subdesarrollo. Brasilia madu- sión y cierta ingenuidad, fue asimilada como
de los habitantes de una
ciudad que contiene ró territorialidades simbólicas. Sus espacios formalismo por el mercado inmobiliario y has-
doce variables albergan ritos populares en un escenario mo- ta en construcciones populares: se convirtió
condensables en torno
de: renta familiar, numental. La permeabilidad entre espacio pú- en una moda.
APUNTES vol. 19, núm. 1: 132-145
alimentación, servicios blico y lugar político establece una relación que En una década de aparentes esperanzas,
de agua, recolección de
basuras, iluminación, configura y refuerza identidades sociales y cons- que se inició en Brasil bajo el signo de la inau-
drenage urbano, energía trucción de ciudadanía. El paisaje edificado del guración de Brasilia, São Paulo se afamaba
eléctrica, problemas de
Plan Piloto parece inmutable, a pesar de que la como la metrópoli industrial y el principal polo
polución ambiental,
violencia urbana, ciudad se mueve constantemente. Entre la exu- de desarrollo tecnológico del país. La ciudad
vivienda. berancia formal de los monumentos creados se consolidaba como el mayor centro de circu-
20 Lucio Costa (1995). por Niemeyer y la efervescencia social en las lación de riquezas, de gran dinámica económi-
21 Lionello Puppi (1988); ciudades-satélites, se conforma la memoria ca y efervescencia cultural. Las grandes figuras
David Underwood
134 urbana de la capital. en el panorama arquitectónico paulista, con-
(1994); Jean Petit,
(1995); Curves of Time: temporáneas a los maestros cariocas, eran Rino
the Meamoirs of Oscar Levi26 (1901-1965) y Oswaldo Arthur Bratke27
Niemeyer (2000).
La vanguardia en São Paulo
(1907-1997), cuyas realizaciones de la madu-
22 Nabil Bonduki (1999).
La arquitectura moderna brasilera desarrolla- rez divergían de los modelos de Rio de Janeiro,
23 Jorge Czajkowski da a partir de las experiencias realizadas por de influencia “corbusieriana”. En São Paulo,
(1999).
los arquitectos de Rio de Janeiro desde los además del tributo natural a los maestros
24 Álvaro Vital Brazil
(1986); Roberto Conduru
años de 1930 tuvo en Brasilia su apogeo. Se cariocas, circulaban informaciones de la arqui-
(2000).
25 Flávio L. Motta
(1986); William Howard
Adams (1991); Sima
Eliovson (1991); Rossana
Vaccarino (2000); José
Tabacow (2004).
26 Rino Levi (1974);
Renato Anelli, Abílio
Gerra y NelSão Kon
(2001).
27 Hugo Segawa y
Guilherme Mazza
Dourado (1997).
Figuras 6 y 7:
Edificio de la Facultad
de Arquitectira y
Urbanismo, Universidad
de São Paulo. Joao
Batista Vilanova Artigas,
(1962-1969). 1976.
tectura norteamericana: Frank Lloyd Wright, Las proposiciones teóricas e ideológicas 28 Marcelo Ferraz
(1997); João Masao
Richard Neutra, Mies van der Rohe, las Case del grupo en torno de Vilanova Artigas busca- Kamita (2000); Vilanova
Study Houses eran temas frecuentes en los cír- ban fundamentar tesis-utopías que, lejos de Artigas Arquitecto: a
Cidade é uma Casa, a
culos de discusión de los arquitectos y estudian- corresponder apenas a teorías arquitectónicas Casa é uma Cidade
tes del Mackenzie y de la Universidad de São tradicionales, elevaban el asunto a una dimen- (2001).
Paulo, las dos únicas escuelas de arquitectura sión de la ética política y social. Nunca antes 29 Es posible establecer
de la ciudad. En este ambiente ganaba peso la en el Brasil hubo un esfuerzo claro de relacio- un paralelo con la ética
pregonada por el
figura de João Batista Vilanova Artigas28 (1915- nar una serie de tesis con realizaciones con- Brutalismo de la pareja
1985), personaje influyente de la arquitectura cretas, como muchas de las obras proyectadas británica Smithson; sin
embargo, este tema sale
brasilera de las conturbadas décadas de 1960 por el propio Artigas o las de colegas más jove- de los límites del
y 1970. nes. Ética y estética nunca estuvieron tan en presente ensayo.
Un líder natural, profesor elocuente y bien evidencia. Una estética con ética, una ética con
relacionado, militante de la izquierda, Artigas estética; juego de palabras que alimentó las dis-
fue el responsable, por la claridad conceptual y cusiones y la práctica de la arquitectura en São
la sistematización de ideas, de la reorganiza- Paulo en aquellos años 1960/197029 .
ción curricular de la Facultad de Arquitectura y Además de un discurso teórico bien ar-
Urbanismo de la Universidad de São Paulo, de ticulado, las realizaciones más expresivas de
la cual el edificio en la Ciudad Universitaria es esa arquitectura eran impactantes, cargadas
una materialización inconclusa. El fue el ideó- de iconoclastías y extremismos propios de los
logo de una arquitectura dicha progresista, de fulgurantes años sesenta, y aun hoy son
fuerte sentido nativista compartiendo el polémicos y no bien asimilados. Esa arquitec-
desarrollismo de la época. Al sustentar la no- tura debería ensayar modelos de espacios
ción de proyecto como demostración de sobe- para una sociedad democrática y libre. Para
ranía nacional, como un instrumento de sus practicantes más experimentalistas, la
emancipación política e ideológica, Artigas es- ciudad era concebida como un espacio co- 135
tableció una referencia conceptual rápidamen- lectivo, de convivencia, de encuentro. El te-
Joaquim Guedes40 (n. 1932), Sérgio Ferro (n. na y de todas las intenciones redentoras que el
1938) y Rodrigo Lefèvre (1938-1984)41 . movimiento moderno de la arquitectura inten-
Las formas de esa arquitectura, menos tó alcanzar. Vilanova Artigas murió en 1985, y
que las ideas, se difundieron en el país, en una con él, toda una utopía arquitectónica de trans-
legitimación contradictoria. Tomada como re- formaciones que Brasil simbólicamente siguió. 137
presentante de la arquitectura heróica de los
años 1930-1960 y al mismo tiempo conceptua- Ciudad ideal vs. Ciudad real
Figura 11:
Estación Tubo de buses
urbanos. Jayme Lerner,
(1991). 2003.
riormente cubiertas de construcciones clandes-
tinas y basura, al establecerse una disciplina
para la ocupación de las márgenes de los ríos,
su reforestación y desobstrucción, rectificación
y aumento de los cursos de agua, se formaron
unas cuencas naturales de drenaje que elimi-
naron en los últimos treinta años las constantes
inundaciones que arrasaban la ciudad.
El sistema de transporte urbano de
Curitiba es considerado uno de los más eficien-
tes del mundo. Los buses son utilizados por
75% de la población, representando desplaza-
mientos del orden de 1,3 millones de pasaje-
ros por día. Con esto, cerca del 28% de la flota
de 500 mil automóviles particulares permane-
ce estacionada en casa, frente a la eficiente
opción de transporte colectivo. La racionalidad
del sistema permite una economía de 20% de
combustible, comparada con las estructuras de
transporte masivo de ciudades semejantes,
además de disminuir la polución del aire, por
emisión de gases por motores.
El reciclaje y la revitalización arquitectó-
nica son conceptos amplios que se incorpora-
ron a la cultura de Curitiba: un antiguo polvorín 139
de inicio del siglo XX fue transformado en tea-
tro; una fábrica de cola se tornó en centro de
modernidades en Abstract
transformación This article shows the Brazilian panorama of modern ar-
chitecture based on three examples: Brasilia, Sao Paulo, and
(páginas 132-145) Curitiba. These examples represent observation laboratories
among the modernist city, the extrapolated metropolis and
the traditional city.
Brasilia, Sao Paulo and Curitiba reflect the different urban
and architectural realities in Brazil since 1960. The capital of
the country, opened in 1960, was considered the chimera of
Hugo Segawa es arquitecto, profesor asociado de la modern urbanism. The Athens Letter, created half century
Faculdad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de ago, gave the guidelines for the organization of this city, in
São Paulo. Autor de los libros Arquitectura latinoamericana which the urban vitality is still surprising. Sao Paulo, the cha-
contemporánea (2005), Prelúdio da Metrópole (2000); otic industrial metropolis, cannot find the way to resolve its
Arquiteturas no Brasil 1900-1990 (1998) y Ao Amor do públi- urban problems; nonetheless is the scenario for an architec-
co: jardins no Brasil (1996), entre otros. tural vanguard that masters the Brazilian picture between the
years of 1960 and 1970. Curitiba, the model city, emerges
like a paradigm in urban planning in the 70s. This is the real
Recepción
city where a non-modern planning discovers solutions for the
21 de febrero de 2006
traditional city.
Evaluación
3 de julio de 2006 Key words:
Aceptación
City planning - Brazil - 20th century
17 de julio de 2006
Heritage - Brazil - 20th century
Correspondencia Modernism (architecture) - brazil 167
segawahg@usp.br Architecture, modern - Brazil
Urban interventions - Brazil - 20th century
RESEÑAS
Resumen
Este artículo presenta un panorama de la arquitectura
moderna brasilera a partir de tres ejemplos - Brasilia, São
Paulo y Curitiba- que constituyen laboratorios de observación
entre la ciudad modernista, la metrópoli extrapolada y la ciudad
tradicional.
Brasilia, Sao Paulo y Curitiba reflejan las diferentes
realidades urbanas y arquitectónicas en Brasil a partir de
1960. La capital del país, inaugurada en 1960, fue considerada
la quimera del urbanismo moderno, la ciudad organizada
conforme los dictámenes de la Carta de Atenas que,
transcurrido casi medio siglo desde su creación, sorprende
por su vitalidad urbana. Sao Paulo, la caótica metrópoli indus-
trial, no encuentra caminos para resolver sus problemas
urbanos, sin embargo es el escenario de una vanguardia
arquitectónica que domina el panorama brasilero entre los
años 1960 y 1970. Curitiba, la ciudad-modelo que emerge
como paradigma de la planeación urbana en los años 1970,
es la ciudad real en que la planeación no-modernista encuentra
soluciones para la ciudad tradicional.
Palabras clave*:
Urbanismo - Brasil - siglo xx
Patrimonio - Brasil - siglo xx
Modernismo (arquitectura) - Brasil
Arquitectura moderna - Brasil
Intervenciones sobre la ciudad - Brasil - siglo xx * Las palabras clave están normalizadas por la Biblioteca General de la
Pontificia Universidad Javeriana.