Toxoplasma gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, una infección que ocurre en humanos y otros mamíferos. En los felinos, el parásito se reproduce de forma asexual en el intestino y de forma sexual fuera de él, formando ooquistes que son expulsados en las heces. Estos ooquistes u otros quistes que contienen bradizoítos pueden infectar a otros huéspedes intermediarios si son ingeridos. En el huésped intermediario, los bradizoítos se transforman en taquizoítos que se
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas2 páginas
Toxoplasma gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, una infección que ocurre en humanos y otros mamíferos. En los felinos, el parásito se reproduce de forma asexual en el intestino y de forma sexual fuera de él, formando ooquistes que son expulsados en las heces. Estos ooquistes u otros quistes que contienen bradizoítos pueden infectar a otros huéspedes intermediarios si son ingeridos. En el huésped intermediario, los bradizoítos se transforman en taquizoítos que se
Toxoplasma gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, una infección que ocurre en humanos y otros mamíferos. En los felinos, el parásito se reproduce de forma asexual en el intestino y de forma sexual fuera de él, formando ooquistes que son expulsados en las heces. Estos ooquistes u otros quistes que contienen bradizoítos pueden infectar a otros huéspedes intermediarios si son ingeridos. En el huésped intermediario, los bradizoítos se transforman en taquizoítos que se
Toxoplasma gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, una infección que ocurre en humanos y otros mamíferos. En los felinos, el parásito se reproduce de forma asexual en el intestino y de forma sexual fuera de él, formando ooquistes que son expulsados en las heces. Estos ooquistes u otros quistes que contienen bradizoítos pueden infectar a otros huéspedes intermediarios si son ingeridos. En el huésped intermediario, los bradizoítos se transforman en taquizoítos que se
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Toxoplasmosis
1. ¿Cuál es el agente causal? Toxoplasma gondii.
2. ¿Dónde ocurre la fase asexual de reproducción y trasmisión? en el epitelio entérico del huésped principal (felinos) 3. ¿En dónde ocurre la fase sexual? Es extraintestinal en los huéspedes intermediarios (mamíferos y aves). 4. Menciona los estadios o formas de toxoplasma infectantes para el humano: taquizoíto, bradizoíto y esporozoíto 5. Es observado en fase aguda, intracelular obligado e invade cualquier célula, con excepción de los eritrocitos: Taquizoíto 6. Mencione las características morfológicas de taquizoíto: Forma de media luna y mide 4- 8 μm de largo por 2 a 4 μm de ancho. Se reproduce por fisión binaria o endodiogenia, 7. ¿Cómo sobrevive el taquizoíto en el interior de la célula? Por una vacuola que posteriormente realiza endopoliogénesis 8. ¿En qué se pueden transformar los taquizoitos? Bradizoítos o cistozoítos 9. ¿Dónde se encuentran los bradizoítos? dentro de quistes(diámetro de 50 a 200 μm) 10. ¿Cuándo aparecen los quistes? ocho días después de la infección primaria 11. ¿Qué da lugar a la fase crónica de la infección? La persistencia de los quistes en el huésped 12. ¿Qué tejidos son los más afectados durante la fase crónica? sistema nervioso, corazón y ojo 13. Menciona una forma de desactivar un quiste: A 56 °C durante 10 a15 minutos o a –20 °C durante 18 a 24 horas, seguidos de descongelación. 14. Cierto o falso el ooquiste, que contiene a los esporozoítos, está presente en humanos y mamíferos: Falso, es solo en felinos 15. ¿Cuándo se excretan los ooquistes? entre 3-10 días después de una infección por quistes, o 20- 34 días después de la infección por ooquistes, durante 7-20 días 16. Cierto o falso que los ooquistes no son infectivos cuando su expulsión es reciente: Cierto 17. ¿Cómo ocurre la esporulación? en el suelo, toma 2-3 días y requiere de humedad y aireación. Dentro de cada ooquiste se forman 2 esporoquistes, cada uno con 4 esporozoítos. 18. ¿Cuáles son las formas del toxoplasma que intervienen en la transmisión de la toxoplasmosis al humano y los animales? quistes y los ooquistes 19. ¿De qué forma puede ser la transmisión? Adquirida o congénita 20. Quistes presentes en la carne cruda o parcialmente cocida: Carnivorismo 21. ¿De qué forma puede ser la transmisión adquirida? Vía oral (contaminación fecal o Carnivorismo), trasplante de órganos o transfusiones sanguíneas 22. ¿De qué forma puede ser la transmisión congénita? Los taquizoitos, que se multiplican durante los primeros días de la infección, pueden atravesar la placenta en forma extracelular o intracelular 23. Mencione el ciclo de vida: Felino se infecta quistes presentes en los tejidos de sus presas, la pared de los quistes se destruye por acción del jugo gástrico, y los bradizoítos liberados invaden el intestino, la reproducción asexual: taquizoitos. Sexual: formación de microgametocitos y macrogametocitos, el microgameto (macho) fecunda entonces al macrogameto (hembra), da lugar al ooquiste, que se expulsa en las heces del animal, los huéspedes intermediarios se contaminan por ingestión de ooquistes o quistes. 24. ¿Qué produce la infección aguda? La diseminación de los taquizoitos por vía sanguínea y linfática, multiplicándose en todos los tipos celulares (salvo los eritrocitos). 25. Casi siempre asintomático, en inmunodeficientes o inmunosuprimidos, es sintomática 26. Menciones las manifestaciones clínicas de toxoplasmosis: fiebre, malestar general, linfadenopatía, miocarditis y encefalitis 27. Consecuencia más frecuente de toxoplasmosis: infección del sistema nervioso. 28. Menciona las consecuencias de la toxoplasmosis congénita: aborto o nacimiento de niños anormales que presentan una tríada clásica: coriorretinitis, calcificaciones intracraneanas e hidrocefalia. 29. Secuelas que se pueden presentar por toxoplasmosis congénita: coriorretinitis, retraso psicomotor y mental 30. ¿Cómo se lleva a cabo el diagnóstico? por la detección de anticuerpos en el suero 31. ¿Cuál es el método de referencia? prueba clásica de Sabin-Feldman 32. ¿En qué consiste el método de referencia? se miden los anticuerpos dirigidos contra los antígenos de membrana del parásito. los parásitos viables se incuban con el suero a probar en presencia de complemento; si el suero contiene anticuerpos, los parásitos presentan una alteración del citoplasma y no se tiñen con el azul de metileno 33. Menciona otros métodos diagnósticos: IFA, ELISA y PCR. 34. ¿Qué tipo de inmunidad aparece después de la infección? Humoral y celular 35. ¿Cómo se presenta la inmunidad humoral? Por presencia anticuerpos IgM (1-2 semanas y máximo de 2-4) o IgG (2-3 semanas y máximo a los 2 meses) 36. ¿Cómo se detectan los anticuerpos antitoxplosmosis? puede detectarse in vivo por una DTH, e in vitro por una prueba de transformación blástica de linfocitos sanguíneos 37. ¿Qué tipo de respuesta es esencial ante T. gondii? LT (tanto cd4+ como cd8+) 38. Menciona las citocinas esenciales para la respuesta ante T. gondii: ifn-γ junto con la il-12 y el tnf-γ 39. ¿Qué destruyen las células activadas con ifn-γ? Taquizoitos
40. Tratamiento 41. ¿Cuál es la incidencia de toxoplasmosis congénita? 0.25-10 casos por cada 1 000 nacimientos, según el país