Tarea 3 Met
Tarea 3 Met
Tarea 3 Met
Escuela de negocios
Asignatura:
Metodología de análisis de casos.
Sustentado por:
Madelin Beras
Matricula:
(17-6715)
Carrera:
Administración De empresas
Facilitador:
Freddy González P.
Fecha:
La finalidad del estudio de casos es conocer cómo funcionan todas las partes
del caso para crear hipótesis, atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de
supuestas relaciones causales encontradas entre ellas, en un contexto natural
concreto y dentro de un proceso dado.
Desarrollo
5. CASO RAMÍREZ
Troquelados Ramírez es una pequeña empresa que se desarrolló en Pachuca,
Hidalgo. Don Rutilo Ramírez, en 1963, la fundó para fabricar sobre todo piezas
para estufas y calentadores. Con el tiempo, diversificó su producción y llegó a
manufacturar piezas de carrocerías de autotransportes. No obstante, su
producción era de tipo "artesanal y se efectuaba con maquinaria ya depreciada,
que, como don Rutilo decía, "ya se había desquitado por mucho". Obtenía sus
contratos de fabricación gracias a sus bajos costos de mano de obra, y basaba
sus cotizaciones en sus estimaciones de los coque tardaría la manufactura de
los pedidos de sus clientes, que era muy variable, pues cada operario trabajaba
conforme con su propia experiencia y método, por lo general desarrollado con
el paso del tiempo y de empresa del señor Ramírez era de aprendiz a oficial, y
de ahí a maestro, sin contar con métodos de evaluación del desempeño en los
cuales basar tales promociones. El factor determinante era el tiempo de
servicio o la separación de algún compañero que ocupase la posición superior.
Debido a la técnica deficiente de fijación de precios, en ocasiones apenas se
recuperaban los costos. Don Rutilo siempre cargaba 50% sobre sus costos
estimados para pagar sus gastos administrativos, que eran sueldos del
contador y el auxiliar de éste (una señorita que fungía también como
secretaría), comisión a los dos vendedores, el sueldo del jefe del taller y de los
dos supervisores, así como su propio sueldo, que semanalmente retiraba.
A pesar de su rudimentario sistema administrativo, la empresa había logrado
crecer y contar ya con cinco maestros, diez oficiales en diferentes
especialidades, un velador, dos almacenistas 30 operarios (aprendices). En
resumidas cuentas, el personal de la empresa se elevaba a 55 trabajadores,
entre personal administrativo y obreros, sin contar al señor Ramírez, quien
estimaba el valor de su empresa en $ 3 500 000.00.
Por otra parte, las utilidades de la empresa mostraban problemas de liquidez
en forma cada vez más frecuente. Asimismo, había dificultades por las
constantes devoluciones que hacían varios de los principales clientes; la causa
era, según lo manifestaban, que no había uniformidad en las piezas, es decir,
no eran iguales, por lo que pedían mayor exactitud. Esto mismo ocasionaba
incluso pérdidas de algunos pedidos de grandes volúmenes.
Una empresa fabricante de televisores, bajo licencia de una empresa japonesa,
le ofreció al señor Rutilo un buen contrato para la fabricación de bases para los
aparatos. Pero le pedían como condición que les mostrara los planos del lay
out de la planta, el tiempo promedio de producción unitaria, las
especificaciones de calidad en términos de estándares y sus sistemas de
control de calidad. Además, debía asegurar la calidad, por lo que enviarían a
los representantes de un despacho consultor a que evaluara si la empresa
estaba capacitada para cumplir satisfactoriamente el contrato. Otra opción
ofrecida por la fábrica de televisores consistía en que don Rutilo aportara 50%
de las acciones para constituir una nueva empresa, y su cliente, el fabricante
de televisores, se asociaría aportando el resto. En ambos casos, Troquelados
Ramírez debía adquirir maquinaria nueva.
El hijo del señor Ramírez había estudiado ingeniería industrial y trabajaba en
otra empresa de diferente ramo, pero con altos estándares de calidad. Al
enterarse del negocio propuesto a su papá, le dijo: "¡Ándele Pa, es una buena
oportunidad, vendemos el rancho y hasta podemos pedir un préstamo a la
Nacional Financiera!"
Preguntas
¿Tendrían aplicación las técnicas que a fin del siglo xix había
desarrollado Taylor?
Pienso que sí, principalmente ayudarían a la empresa a dar orden en la forma
de trabajo, a crear un layout que les permita tener las herramientas, materiales
y línea de producción organizadas, estudiarían los tiempos y movimientos para
crear manuales y así estandarizar la forma de trabajo, lo que podría darles
ideas para crear un sistema de costeo real sobre los artículos que producen y
pago justo a sus trabajadores.
¿Por dónde empezaría?
Por el hecho de que los trabajadores aunque tienen su método y experiencia,
no tienen métodos estandarizados, por lo cual consideraría pertinente realizar
capacitaciones y además poner a las personas en el lugar en el cual se
especializan y dado el caso que no haya las especialidades requeridas en la
organización, se deberá tener en cuenta el presupuesto para contratar nuevo
personal.
Para darle terminación a este tema de los estudios de casos, se podría decir
que un caso puede ser una persona, una organización, un programa de
enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, un
profesor, un aula, un claustro, una programación, un colegio.
Bibliografía
https://psikipedia.com/libro/investigacion/1496-estudio-de-caso
https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso