Texto Taller Transdisciplinario I-2021 V2
Texto Taller Transdisciplinario I-2021 V2
Texto Taller Transdisciplinario I-2021 V2
SISTEMA SEMIPRESENCIAL
1
Elaborado: Gestión 2011
Equipo Docente:
Mas’úd Ortega
Sede Central:
Av. Cristo Redentor N.- 100
Teléfono 3363939
www.nur.edu
2
TABLA DE CONTENIDO
GUIA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL ........................................................................................................... 4
3
GUIA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL
Usted debe asegurarse de estudiar el contenido del presente Texto Oficial de la Materia, pues
será una parte indispensable para la aprobación satisfactoria de la asignatura. Por lo tanto, el
uso de estos textos conforme a las indicaciones que se dan a lo largo de los mismos, es
indispensable para lograr un aprendizaje efectivo donde usted como estudiante es
corresponsable.
Cada tutoría está estructurada en base a lineamientos que la universidad ha establecido. Para
facilitar la comprensión de la información, a lo largo de las tutorías se incluyen actividades
previas; tales como lecturas y actividades que activen el conocimiento previo, así como
ejercicios y planteamiento de problemas diversos, para que usted se entrene en la aplicación
de técnicas propias de la asignatura y cuente con la práctica necesaria para poder emplear
posteriormente estos conocimientos en el medio real de trabajo.
Se recomienda:
Para lograr el objetivo propuesto en esta asignatura, usted debe estudiar y trabajar con el texto.
En cada tutoría existe actividades previas planteadas por el docente; las cuales deberá
desarrollarlas antes de cada tutoría por ejemplo: responder cuestionarios, realizar ejercicios,
etc. Las lecturas y estudio previo de los textos son indispensables para que tenga un buen
rendimiento en los controles de lectura y eleve significativamente la calidad de sus
aprendizajes. Recuerde que una tutoría no es una clase regular del sistema presencial, sino es
un encuentro donde el docente absuelve dudas, aplica análisis de casos, o cualquier tipo de
actividad académica sobre la base de la lectura previa que usted ha realizado.
En las tutorías el docente absolverá dudas que tengan los estudiantes a raíz del estudio del
material, profundizará lo abordado en el texto y articulara estos conocimientos con la práctica a
través de diversas actividades. Podrá aplicar evaluaciones previstas previamente.
4
Después de las Tutorías
Una vez concluida la asignatura y entregado los trabajos en los plazos acordados entre el
docente y el grupo de estudiantes con los cuales comparte la asignatura, usted puede revisar
su nota en el sistema, ingresando a la página www.nur.edu e ingresar con su pin a “ver notas”
IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
Semestre : séptimo
Créditos : 4 créditos
5
UNIDAD 1
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:
1. Lee la Unidad 1, las diapositivas y desarrolla la siguiente tabla:
4. DESARROLLO
6
7
Título Ambientes transdisciplinarios de aprendizaje en contextos universitarios con
el apoyo de un sistema de gestión del conocimiento
Materia(s) Educación
Fecha 2008-03-26
Tipo de
Doctoral Thesis
documento
Formato application/pdf
Identificador http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-
DidacOrgEscyDD.EE.-Molivafer
Idioma spa
Notas
Sobresaliente "Cum Laude"
Adicionales
De esta Tesis Doctoral se presenta a continuación los capítulos o secciones de las Partes II y V, las
cuales abordan las ideas básicas y centrales sobre la Transdisciplinariedad.
8
LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
Gudsdorf
CONTENIDO
9
Transdisciplinariedad: una visión posible para el aprendizaje y la integración
Introducción
Si acudimos como primera tarea a un diccionario de la lengua española, el simple análisis de los
prefijos “pluri”, “multi”, “inter” y “trans” nos permite agruparlos y distinguirlos en dos conjuntos. El
primero, formado por los prefijos “pluri” y “multi”, cuyo significado apunta a la idea de cantidad:
varios, muchos. En el caso del segundo conjunto, es fácil percibir que están presentes relaciones
recíprocas, interdependencia, intercambio e interpenetración, es decir, aparecen no sólo varios
objetos, sino las posibles relaciones entre ellos.
Por su parte, Nicolescu (1999) (actual presidente del Centro Internacional de Investigaciones y
Estudios Transdisciplinarios, CIRET), expresa que la transdisciplinariedad es lo que
simultáneamente es entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda
disciplina. Del mismo modo, advierte que su finalidad es la comprensión del mundo actual e insiste
en que uno de los imperativos en la actualidad es la unidad del conocimiento.
Para Edgar Morin (en Ander-Egg, 1999), la transdisciplinariedad se refiere a menudo a esquemas
cognitivos que pueden atravesar las disciplinas, con una “virulencia” que las pone en serios
inconvenientes. Como lo destaca Morín, estos complejos términos como el de interdisciplinariedad o
transdisciplinariedad han estado ejerciendo un papel importante en la historia de las ciencias, por lo
que deben ser rescatadas las nociones que las han guiado, que no son otras, que las de articulación y
proyecto común.
10
Por su parte, Martínez (2004) expresa que los estudios transdisciplinarios ponen el énfasis en la
congregación de conocimientos, en su interacción e integración recíprocas y más aún, en su
transformación y superación. Del mismo modo, Martínez (2003: p.107), comenta que la intención de
este movimiento intelectual como él lo define, es “superar la parcelación y fragmentación del
conocimiento que reflejan las disciplinas particulares…y su incapacidad para comprender las
complejas realidades del mundo actual”.
Para Ander-Egg (1999), la transdisciplinariedad es una perspectiva epistemológica que va más allá
de la interdisciplinariedad y por lo tanto, pretende borrar los límites que existen entre las disciplinas
además de perseguir la interpenetración entre ellas. Sugiere que se trata del nivel máximo de la
interdisciplinariedad. En este sentido, Gudsdorf (en Ander-Egg 1999), la describe como: “…la idea
de una trascendencia, de una instancia científica capaz de imponer su autoridad a las disciplinas
particulares; designa quizás un hogar de convergencia, una perspectiva de objetivos que reunirá en
el horizonte del saber, según una dimensión horizontal o vertical, las intenciones o preocupaciones
de las diversas epistemologías…tal como se practica, es un sillón vacío en el que todos ambicionan
sentarse; corresponde a uno de los principales fines en la feria de las vanidades intelectuales”.
Mientras tanto, para Marín (1997), la transdisciplinariedad busca la unificación de los saberes
teniendo como punto de partida criterios universales y una articulación transparente que relacione a
todas las ciencias de un modo sistemático. Según este autor, así podría lograrse un verdadero reflejo
de la realidad completa.
Piaget (en Posada, 2003) por su parte, define la transdisciplinariedad como la etapa superior de
integración disciplinar, donde es posible la construcción de sistemas de axiomas comunes, sin límites
definidos entre las disciplinas, basadas en objetivos comunes y en la unión cultural y epistemológica
de los objetos de estudio.
Como puede apreciarse, en todas las definiciones previas se identifican dos focos de atención para la
transdisciplinariedad; por un lado, un foco vinculado a la unificación de todas las disciplinas en una
sola; y, por otro, el foco está en la unificación de una visión del mundo, pretendiendo una
conceptualización común de la cultura y de la concepción del conocimiento y de los sujetos que
conocen.
Ahora bien, es importante revisar el camino por el cual podemos llegar a comprender el concepto de
la transdisciplinariedad como el límite de la integración disciplinar. Pareciera que ese camino debe
transitar por los conceptos de multidisciplinariedad y de interdisciplinariedad para llegar finalmente
11
al de transdisciplinariedad. En todos los casos, estas clasificaciones se corresponden con la definición
del grado de cooperación e integración de las distintas disciplinas que en un momento dado se afilian
para poner en práctica enfoques relacionales (Sarrate, 1997).
Por otra parte, para Posada (2003) la multidisciplinariedad puede definirse como el nivel inferior de
integración, y ocurre cuando frente a una situación, problema o interrogante, se busca apoyo en
varias disciplinas sin que la interacción que allí se da contribuya a cambiarlas, modificarlas o
enriquecerlas. Cuando la cooperación entre las disciplinas trae consigo interacciones verdaderas,
como en el caso de la interdisciplinariedad, el enriquecimiento es mutuo y llegan a definirse marcos
conceptuales más generales que permiten que las disciplinas en contacto se modifiquen y lleguen a
tener relaciones de dependencia.
Para Motta (1999) a través del uso de un ejemplo en el que sugiere el análisis de una obra de arte por
parte de historiadores, físicos, químicos y matemáticos, el análisis multidisciplinario estaría definido
por el estudio de un objeto de una disciplina por varias disciplinas a la vez. Como se observa, este
análisis desborda a las disciplinas, pero su interés sigue estando en el contexto de los objetivos de
una disciplina particular. La interdisciplinariedad en cambio tiene como objetivo transferir métodos
de unas disciplinas hacia otras pero, a pesar de que de nuevo se desbordan las disciplinas, seguimos
estando dentro de los objetivos y contextos de la investigación disciplinaria.
El diagrama (2) que se muestra a continuación es una adaptación de dos diagramas tomados de
Posada, (2003) y Marín (1997), en el que puede apreciarse una representación de lo que podrían ser
los grados sucesivos de la integración disciplinar. Para cada uno de estos autores, el concepto de
transdisciplinariedad se alcanza en la medida en que se sepa transitar por los distintos niveles de
integración entre las disciplinas. En efecto, es posible pensar en un “continuo” en el cual la
transdisciplinariedad es el extremo superior.
12
Como se observa en la gráfica, la monodisciplinariedd puede asociarse con la idea de un sistema
formado por una disciplina y un problema, sin ninguna relación con otras disciplinas. Un poco más
adelante en el proceso de integración disciplinar, se encuentra la multidisciplinariedad, en la que se
establecen caminos en una sola dirección con el propósito de resolver un problema. En la siguiente
etapa de la cadena, se puede apreciar la interdisciplinariedad como un sistema en el que las
interacciones mutuas y los intercambios son visibles y múltiples, y nuevamente el propósito es
resolver un determinado problema. Finalmente, la transdisciplinariedad está representada como un
sistema más complejo, donde la integración surge de la visión de las partes en términos de un
proyecto de conocimiento que los abarca a todos, de tal forma que la coordinación del sistema está
orientada por la finalidad común de todos los subsistemas.
Los objetivos propuestos en la presente investigación orientan a seleccionar, entre todas las
definiciones, la expresada por Martínez (2003): “El verdadero espíritu de la transdisciplinariedad va
más allá de todo lo que prácticamente se está haciendo hasta el presente: su meta o ideal no sólo
consiste en la unidad del conocimiento, que es considerada como un medio, sino que camina hacia
la auto transformación y hacia la creación de un nuevo arte de vivir… Con el diálogo como
instrumento operativo, se pretende asimilar, o al menos, comprender, las perspectivas y el
conocimiento de los otros, sus enfoques y puntos de vista, y también desarrollar, en un esfuerzo
conjunto, los métodos, las técnicas y los instrumentos conceptuales que faciliten o permitan la
construcción de un nuevo espacio intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida”
Evidentemente, parece una declaración muy ambiciosa y difícil de concretar en el caso de las
propuestas educativas; sin embargo, a través de la delimitación de los fundamentos y características
de la transdisciplinariedad, además de algunas exigencias de organismos que como la UNESCO han
hecho a las universidades, se tratará de adecuar este concepto para el espacio de los aprendizajes
universitarios. Al hacer una revisión cuidadosa de las definiciones anteriores, podemos ubicar como
contexto para cualquiera de los niveles de integración posible, a entes tan distintos como: objetos de
conocimiento, metodologías de trabajo, grupos de personas o, incluso, reformas curriculares
completas. En el caso de objetos de conocimiento transdisciplinarios, podemos considerar, por
ejemplo, cualquier problema real: el crimen, la pobreza, la basura, la contaminación, etc. Cuando
hablamos de metodologías de trabajo transdisciplinarias, bastaría proponer el método científico. Este
método que se aplica en muchas ciencias, no está ligado específicamente a una disciplina. También
13
un grupo de personas trabajando juntas, compartiendo objetivos, coincidiendo en un lenguaje y
aportando soluciones consensuadas a retos y problemas, podría ser un ejemplo de grupo
transdisciplinario. Finalmente, y es precisamente el contexto de este trabajo de investigación, existe
la posibilidad de proponer una reforma curricular transdisciplinaria que por sus características
trascienda a las disciplinas y se constituya en una forma de educar para la sociedad global.
La carta consta de 14 artículos precedidos por una serie de consideraciones que señalan los elementos
más álgidos de la crisis que actualmente sacude al mundo, producto del aumento sin precedentes del
saber, debido a la proliferación de disciplinas tanto académicas como no académicas, la complejidad
del mundo en que estamos envueltos, la separación cada vez más evidente entre unos conocimientos
en increíble aumento y un ser humano cada vez más empobrecido; y, por último, las desigualdades
enormes que están cada vez más presentes entre los que poseen parte del conocimiento, o al menos
tienen acceso al él y los que no lo tienen.
Más adelante, se pronuncia sobre la necesidad de unión teórica y práctica del significado “a través” y
“más allá” de las disciplinas. En este sentido, destaca el requerimiento de una “racionalidad abierta”
en la que nuevas visiones de definición y objetividad nos ofrezcan posibilidades reales de
enriquecimiento, con la eventual apertura de la visión transdisciplinaria sobre el dominio de las
ciencias exactas, apoyando el diálogo y la reconciliación de éstas con las ciencias humanas, el arte, la
literatura, la poesía y la experiencia interior de las personas. De hecho se destaca en la Carta,
específicamente, la necesidad de una actitud abierta hacia los mitos y las religiones respetando las
posturas de todos, al extremo de declarar que no existe un lugar cultural cuyo privilegio le permita
juzgar a ninguna otra cultura, definiendo incluso el enfoque transdisciplinario como trascultural. Más
aún, se declara precisamente diferente de una religión, de una filosofía, incluso se aleja de la
pretensión de ser una ciencia de las ciencias.
14
Otros artículos de la carta, declaran a la transdisciplinariedad en relación a la multidisciplinariedad y
a la interdisciplinariedad, como multirreferencial y multidimensional, expresando la posibilidad de
considerar incluso, horizontes más allá del tiempo, del espacio y de la historia. En este sentido, se
expresa la obligatoriedad de considerar el derecho de los seres humanos a pertenecer a una nación
pero sobre todo a la Tierra, en la búsqueda de la conservación de nuestro planeta.
En los artículos finales se hace referencia a la necesaria reevaluación del papel de la intuición, de la
imaginación, de la sensibilidad y del cuerpo humano en la transmisión de los conocimientos,
señalando que la auténtica educación debe enseñar a contextualizar, sintetizar y generalizar. También
se pronuncia con relación a la economía transdisciplinaria, advirtiendo que la economía debe estar al
servicio del ser humano y no al revés.
Una vez revisada la Carta de la Transdisciplinariedad como documento base de lo que se ha dado en
llamar el espíritu transdisciplinario, es importante profundizar un poco más en los pilares,
fundamentos y características de este último nivel de integración disciplinar, debido a la complejidad
y relevancia de los planteamientos mencionados.
En una primera aproximación, se analizarán los llamados pilares del nuevo abordaje de la
metodología de la investigación transdisciplinaria (Nicolescu, 1999): los distintos niveles de realidad,
la lógica del tercero incluido y la complejidad. El primer pilar, nos permite llenar el espacio entre las
disciplinas, de tal forma que podemos encontrar lo que está entre y a través de las disciplinas, a
diferencia de lo que supone el pensamiento clásico, para el cual la visión piramidal del conocimiento
está totalmente ocupada por las disciplinas. De hecho, para el pensamiento clásico “la
transdisciplinariedad es un absurdo porque no tiene objeto” (Nicolescu, 1999), sin embargo, la
transdisciplinariedad acepta la existencia del pensamiento clásico, pero considera que su capacidad
de aplicación es limitada. La razón fundamental es que la realidad y sus distintos niveles de
percepción son complejos y variados, englobando al sujeto, al objeto y a lo sagrado. Como lo
comenta Nicolescu (1999): “…la realidad reducida al sujeto destruyó a las sociedades tradicionales,
la realidad reducida al objeto conduce a los sistemas totalitarios y la realidad reducida a lo sagrado
conduce a los fanatismos e integrismos religiosos”
El segundo pilar, la lógica del tercero incluido, permite describir la estrecha relación y consistencia
necesarias entre los distintos niveles de realidad, con el propósito de elaborar una estructura abierta y
unificada para el mundo (Thompson, 2003). Este pilar, más que ningún otro, representa un concepto
de extrema importancia por su capacidad de darle forma a la indudable presencia de incongruencias y
contradicciones entre las distintas concepciones y visiones del mundo y de los aportes que
representaría para el conocimiento. En efecto, esta lógica es la que puede ser compatible con el
estudio de las realidades complejas, porque nos permite atravesar las fronteras de las distintas
disciplinas, permitiéndonos la creación de imágenes más claras, completas, integradoras y en
definitiva, más verdaderas (Martínez, 2003). Consiste, en efecto, en reconocer que puede darse lo
15
blanco (A, ponerse, tesis), lo negro (no A, oponerse, antítesis) y, entre ellos, lo gris (A y no A,
componerse, síntesis).
Ahora bien, con relación a las características más relevantes de la transdisciplinariedad, además de
los tres pilares descritos anteriormente, vale la pena resaltar el rigor, la apertura y la tolerancia,
mencionadas en la Carta de la Transdisciplinariedad. Estas características señalan, en primer lugar, la
necesidad de seguir trabajando rigurosamente, en todos los sentidos, no sólo en la argumentación que
hagamos de nuestras ideas, sino también en la investigación, en la producción intelectual y en la
comunicación del saber. En efecto, sólo si concentramos esfuerzos en ser rigurosos y cuidadosos con
nuestras formas de comunicación podremos abrir la puerta a la comprensión entre disciplinas, sin
dejar de lado que en el rigor debemos considerar toda la información posible como la mejor barrera
contra cualquier desvío (Carrizo, 2003). Como lo señala Thompson (2003), la transdisciplinariedad
toma en cuenta el flujo de información circulando entre distintas ramas del conocimiento por lo que
se requiere la elaboración de un lenguaje, de una nueva lógica, y de nuevas conceptualizaciones que
permitan el genuino intercambio entre los diferentes dominios. También Martínez (2003), comenta
que el modelo transdisciplinario exige la creación de un “meta-lenguaje”, para que todas las
disciplinas participantes sientan que pueden expresarse en él. Pasaría a ser una necesidad el disolver
las fronteras lingüísticas estructurales que separan a las disciplinas, generando un nuevo lenguaje que
supere las barreras culturales.
Además del necesario rigor descrito como una de las características fundamentales, al señalar la
apertura y la tolerancia como elementos indispensables a considerar en la visión transdisciplinaria,
nos referimos a la capacidad que debemos desarrollar para superar los obstáculos que hemos ido
construyendo hacia actitudes y propuestas integradoras. En primer lugar, como lo señala Martínez
(2003), es indispensable superar los nacionalismos académicos y profesionales sobre nuestras áreas
de experticia, en segundo lugar, se impone sobreponernos a la tendencia de mantener nuestros
territorios intelectuales y académicos, lo que nos ha llevado incluso al uso exagerado de tecnicismos
para excluir a otras áreas de conocimiento. Por último, debemos romper con la creencia de que los
profesionales más celosos de su área son los que deben decidir sobre lo que se publica.
Luego de las reseñas sobre las tres características de rigor, apertura y tolerancia queda claro que las
dos últimas, la apertura y la tolerancia, son el indispensable punto de partida para pensar en visiones,
16
enfoques y proyectos transdisciplinarios, sobre todo para permitirnos, no sólo aceptar las opiniones
de otros, sino para entender que debemos agradecer a otros sus puntos de vista, puesto que ese es el
mecanismo más formidable con el cual podemos enriquecer los nuestros.
Como punto de partida hagamos una revisión de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
de la UNESCO (1998), la que puede ser considerada como marco para el cambio y desarrollo de la
Educación Superior en el siglo XXI. En esta conferencia se definieron los fundamentos que deben
regir a las instituciones de Educación Superior en el presente siglo, cuyo contexto está centrado en el
alcance y ritmo de las transformaciones que se han dado en los últimos años. Estas transformaciones
han tenido como efecto una sociedad que cada vez está más fundada en el conocimiento, y que
necesita de nuevas generaciones preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e
ideales. Para esto, la Conferencia Mundial sobre Educación Superior proclama como misiones y
funciones de la Educación Superior, la de educar, formar y realizar investigaciones dentro del marco
de la educación permanente y de la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento de
la sociedad en general, contribuyendo a comprender, interpretar, preservar, fomentar y difundir las
culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas.
Como cierre de esta breve reseña de la Declaración de la UNESCO sobre la Educación Superior,
cabe mencionar que en ella se destacan también acciones, en particular, referidas a la evaluación de
la calidad. En este sentido, destaca la importancia de que la enseñanza superior esté caracterizada por
la posibilidad de los intercambios internacionales, la creación de sistemas de enseñanza interactivos,
los proyectos de investigación que rompan las fronteras de países y de disciplinas, apoyándose en el
potencial inmenso de las tecnologías de información y comunicación.
17
Como puede apreciarse, más allá de las declaraciones que de forma expresa apuntan a la necesidad
de planteamientos interdisciplinarios y transdisciplinarios, se clama en este documento por la
necesidad de la incorporación de la cultura, el arte y las humanidades en los contextos universitarios.
Se pide fomentar la contextualización de los programas para lograr que se puedan dar soluciones a
las demandas de la sociedad. Se destaca la necesaria incorporación en los trabajos de grupos
multiculturales sin dejar de lado las realidades particulares y regionales y finalmente, se solicita la
incorporación de los todos los miembros de las universidades a proyectos e intercambios nacionales e
internacionales, a través de sistemas tecnológicos interactivos. En definitiva, en todos los aspectos
mencionados, aparecen las propuestas integradoras como una solución y una salida, dentro de las
cuales pueden ser consideradas específicamente, las propuestas transdisciplinarias, aún cuando no
hayamos definido claramente lo que pudiera significar tal propuesta.
Uno de los aspectos que en estas declaraciones se destaca sobremanera es la separación que a lo largo
de varios siglos se ha hecho en las universidades entre ciencia y cultura. Esta disociación ha
favorecido el desarrollo acelerado de la cultura científica, dejando de lado al sujeto y generando la
pérdida de sentido comentada anteriormente. Es necesario reconciliar las dos culturas, la científica y
la humanística, como condición primaria para una verdadera transformación de las mentalidades.
Como aspecto clave en estas declaraciones se destaca la necesidad de que las universidades se
avoquen a la creación de verdaderas escuelas de formadores porque, cabe preguntarse, si la clave es
la formación: ¿quién formará a los formadores? En este sentido, en el documento antes mencionado,
se establecen algunas recomendaciones que apuntan, por un lado, a la incorporación de algunos
cursos en todos los niveles sobre historia de las ciencias, de la tecnología y biología general para
acostumbrar a los estudiantes a pensar con claridad y en contexto, además de dedicar en cada
disciplina 10% de su tiempo a enseñanzas transdisciplinares; y por otro lado, generar programas de
formación con contenidos transdisciplinarios, en el marco de la educación permanente y continua.
18
Para Motta (1999), la transformación necesaria de la educación consistiría en crear las condiciones
para una formación continua e integral, donde sea posible revalorar la importancia de la reflexión y la
crítica de rigor filosófico, de la crítica histórica y de la visión epistémica de la ciencia, acompañado
de un conocimiento real de los símbolos, los mitos, las sabidurías y las tradiciones religiosas en todos
los ámbitos de la vida.
En este contexto de cambios necesarios para la educación, cabe cuestionarse la preferencia que
tradicionalmente han tenido las instituciones de educación superior por el conocimiento científico.
Este conocimiento, por sí solo, no es suficiente para resolver los problemas que nos aquejan por su
complejidad e incertidumbre. Otros tipos de conocimiento como el instrumental, el ético y el artístico
son necesarios. Estos conocimientos en constante intercambio son los que permiten a cada visión
expresarse y ofrecer sus propuestas. Indudablemente en este proceso de comunicación puede surgir
un quinto tipo de conocimiento: la intersubjetividad. Este proceso es el que permite a los
participantes aprender a escuchar y a comprender a los demás. El surgimiento progresivo de
productos compartidos hace que las visiones individuales se modifiquen y enriquezcan para
convertirse en perspectivas distintas (Thompson, 2003).
Hasta aquí parece claro, que la formación es el único medio con el que contamos para la
comprensión del mundo, por lo que la función de la escuela en el desarrollo de una nueva sociedad es
vital. Precisamente por esto, y para evitar que la sociedad del mañana se divida entre los que saben y
los que no saben, algunas instituciones (Comisión de las Comunidades Europeas, 1995:9, en Ruíz,
1997) han propuesto una formación cuyos frutos apunten a entender el significado de las cosas, a la
comprensión y la creatividad y, la decisión y el juicio. Estos tres aspectos considerados básicos para
el logro del saber, serían los pilares de esa cultura general que daría a los ciudadanos los mecanismos
para ubicarse en la sociedad de la información.
Ahora bien, resulta que todos nosotros hemos nacido y crecido en un contexto muy particular, con
valores, creencias, ideales, fines, necesidades y temores muy específicos, pero sobre todo con una
formación muy limitada, desagregada, desintegrada, que nos acostumbró a tener una visión parcelada
y restringida del mundo. Sólo a través de actitudes de apertura y de tolerancia podremos establecer
contactos con otras visiones y posturas diferentes a las nuestras. Para esto, es indispensable el diálogo
y el intercambio con otros actores, sobre todo con los que tienen otras perspectivas del mundo
(Martínez, 2003). Sin embargo, no tenemos muchas esperanzas de lograr cambios importantes en
poco tiempo sin un nuevo tipo de educación, que esté basada en la diversidad cultural, en la
multidimensionalidad del ser humano, en la participación, en la apertura, en el diálogo y en la
integración (Motta, 1999).
19
Pero este nuevo tipo de educación del cual deben derivarse nuevas competencias en los educandos,
asociadas a actitudes de apertura y tolerancia, obliga a mirar con mucha amplitud elementos que ya,
desde los conceptos de la inteligencia emocional, se han venido desarrollando.
Estos elementos de conocimiento y relación de uno consigo mismo, así como, de conocimiento y
relación con el entorno, deben alimentar cualquier proceso educativo que pretenda ofrecer y
garantizar oportunidades de calidad para todos, más aún en el contexto de una propuesta curricular en
la cual los conceptos de apertura y tolerancia son fundamentales. En este sentido, nos permitiremos
recorrer algunas características asociadas a lo que se entiende por inteligencia y cómo, desde su
multiplicidad de elementos, pueden encontrarse los vínculos entre las implicaciones educativas del
concepto de transdisciplinariedad y la llamada inteligencia emocional.
Ahora bien, a pesar de que la definición de inteligencia expresada pudiera haber estado vigente a lo
largo de toda la historia del hombre, desvinculada de un momento histórico particular, el concepto de
inteligencia ha estado fuertemente relacionado al contexto sociocultural, debido a que los aspectos
referidos al conocimiento del que se dispone en una época determinada, los valores asociados a la
cultura de la que se trate y los elementos que en el sistema educativo se consideren rectores en ese
momento cultural, han dado la pauta para formular los conceptos que de inteligencia se han
compartido.
Durante algún tiempo prevaleció el concepto de inteligencia asociado únicamente al intelecto, dentro
del cual era considerada inteligente aquella persona que se destacaba por sus habilidades cognitivas.
Sin embargo, muchos autores desde finales de la década de los treinta, habían aislado más de un
factor a considerar para definir lo que es la inteligencia.
Bajo este prisma, vale la pena destacar el aporte que en 1983 hiciera Howard Gardner (Gallego,
Alonso, Cruz y Lizama, 1999) sobre las Inteligencias Múltiples. Para Gardner el concepto de
inteligencia tiene dos elementos esenciales, el primero, que la inteligencia no es sólo brillantez
académica y, en segundo término, que define la inteligencia como una capacidad, lo cual implica que
es posible desarrollarla. Este autor, entonces, identifica en los individuos diversos talentos con
funcionamiento independiente.
Dentro del ámbito de las inteligencias múltiples de Gardner (Gallego, Alonso, Cruz y Lizama, 1999),
aparece la capacidad para conocerse a sí mismo y para relacionarse con los otros, las llamadas
inteligencias intra e interpersonales. Son estas capacidades que engloban la comprensión de las
emociones y la compasión, que definieron Salovey y Mayer en 1990 (Gallego, Alonso, Cruz y
Lizama, 1999) como “inteligencia emocional”.
Más tarde, para 1996, Daniel Goleman en su libro: La Inteligencia Emocional, cuestiona los
conceptos de inteligencia basados en cocientes intelectuales e introduce los aspectos más relevantes
20
de lo que actualmente conocemos por Inteligencia Emocional. Bajo su punto de vista, esta
inteligencia responde a una forma de interactuar con el entorno, considerando para esto los
sentimientos y abarca capacidades como las de autocontrol, autoconciencia, auto motivación,
empatía y habilidades sociales, las cuales se consolidan como rasgos de carácter de los individuos
(Gallego y Gallego, 2004).
Por otra parte, los elementos empatía y habilidad social considerados por Goleman (1996) dentro de
los rasgos de la inteligencia emocional, pueden ser descritos en términos de la inteligencia
interpersonal, como la habilidad de entender a otros individuos; qué los motiva, cómo trabajan, cómo
generan los consensos y la cooperación entre ellos. A su vez este término implica sensibilidad a las
emociones de nuestros pares, la habilidad de motivar y ayudar a otros (Gil’Adí, 2000).
Hasta aquí, lo que se ha evidenciado es que una propuesta transdisciplinaria de aprendizaje debe
tomar en cuenta, necesariamente, aspectos que van más allá de lo cognitivo. La transdisciplinariedad
es un concepto que, como se ha mencionado, obliga a tomar en cuenta la complejidad del mundo y
de cada individuo dentro de él aceptando tanto sus características cognitivas como emocionales.
Esta complejidad, entonces, debe ser atendida con la mayor humildad, entendiendo que sólo con el
trabajo conjunto desde las diversas disciplinas del conocimiento y con la mejor disposición a la
apertura y a la tolerancia de todos los actores involucrados, podrá lograrse la necesaria
transformación de la educación. De este modo, tendría muchísimo sentido la incorporación de
aspectos relacionados con el desarrollo de la inteligencia emocional en cualquier propuesta
transdisciplinaria en educación.
Resumen
El marco de referencia de una educación global, necesita que el verdadero sentido de la escuela esté
en aprender a pensar, a tener sentido crítico, a valorar, a convivir y a ubicarse en el mundo de la
cultura. Se debe insistir en que la clave esté en poner el foco en el proceso y no en el resultado, es
decir, centrarse en la integración del saber y no en la eficacia y utilidad de los contenidos (Ruíz,
1997). Esta educación global debe estar basada en la formación de destrezas, habilidades,
competencias y valores genéricos.
Muchas de las reformas educativas apuntan a preparar a los estudiantes para que accedan a todo tipo
de conocimiento y para que sean capaces de generar a su vez nuevos saberes. Estas destrezas estarían
dirigidas al desarrollo de la capacidad y actitud de aprender, investigar, construir e innovar, aprender
a trabajar en equipo desarrollando autonomía y responsabilidad intelectual, al desarrollo de
competencias comunicativas, afectivas y profesionales, reconocer otras fuentes de saber distintas de
los profesores, los libros y la ciencia, desarrollar la capacidad de analizar críticamente las obras de
arte, comprender el contexto histórico de los problemas que nos aquejan, conocer los principales
métodos matemáticos y físicos y ser capaz de reflexionar con sentido ético. Se deben formar no sólo
21
gestores, sino también productores de conocimiento (Ruíz, 1997) y, los espacios de aprendizaje o
ambientes de aprendizaje deben ser fortalecidos para el desarrollo de las destrezas mencionadas.
12.1. Conclusiones
2. El marco de referencia de una educación global, necesita que el verdadero sentido de la escuela
esté en aprender a pensar, a tener sentido crítico, a valorar, a convivir y a ubicarse en el mundo de la
cultura. Se debe insistir en que la clave esté en poner el foco en el proceso y no en el resultado, es
decir, centrarse en la integración del saber y no en la eficacia y utilidad de los contenidos. Esta
22
educación global debe estar basada en la formación de destrezas, habilidades, competencias y valores
genéricos.
3. Muchas de las reformas educativas apuntan a preparar a los estudiantes para que accedan a todo
tipo de conocimiento y para que sean capaces de generar a su vez nuevos saberes. Estas destrezas
estarían dirigidas al desarrollo de la capacidad y actitud de aprender, investigar, construir e innovar,
aprender a trabajar en equipo desarrollando autonomía y responsabilidad intelectual, al desarrollo de
competencias comunicativas, afectivas y profesionales, reconocer otras fuentes de saber distintas de
los profesores, los libros y la ciencia, desarrollar la capacidad de analizar críticamente las obras de
arte, comprender el contexto histórico de los problemas que nos aquejan, conocer los principales
métodos matemáticos y físicos y ser capaz de reflexionar con sentido ético. Se deben formar no sólo
gestores, sino también productores de conocimiento y, los espacios de aprendizaje o ambientes de
aprendizaje deben ser fortalecidos para el desarrollo de las destrezas mencionadas.
4. Los cambios de la transición de una Sociedad Industrial a la llamada Sociedad del Conocimiento
son de una naturaleza tal, que no es posible para las instituciones de educación superior continuar en
el empeño de formar personas para una sociedad que ha dejado de existir. El giro, que esta nueva
concepción de sociedad exige, está necesariamente vinculado al nivel y calidad de los conocimientos
de sus miembros, en consonancia con la concepción de ser agentes de cambio social y constructores
de nuevas formas de vida.
5. Dentro de estas retadoras exigencias que la sociedad hace a las instituciones educativas, la
posibilidad de gestionar el conocimiento, entendido como el apalancamiento de la sabiduría colectiva
para aumentar la capacidad de respuesta e innovación, abre una ventana muy importante para
potenciar el desarrollo sociocultural y económico de los pueblos.
6. Las necesarias transformaciones dentro de lo que será la educación del futuro tienen implicaciones
sobre el qué debe aprenderse y sobre el cómo ese conocimiento debe ser aprendido. El conocimiento
de los individuos y de las organizaciones parece ser el motor que mueve y moverá al mundo, por lo
que es indispensable disponer de herramientas de gestión tanto del capital intelectual como del
conocimiento.
7. Tres aspectos se consideran fundamentales como premisas básicas de cualquier reforma curricular
a nivel universitario, dentro del marco de la gestión del conocimiento: 1) la necesidad de formar a los
jóvenes con una visión distinta a la visión parcelaria de las disciplinas; 2) la necesaria reflexión sobre
el aprendizaje y la colaboración, sobre todo aceptando las grandes ventajas que supone el aprender
compartiendo con otros y aprendiendo de otros y, 3) el entendimiento de que las demás personas y el
mundo que nos rodea, se han convertido en ambientes propicios para aprender, y en este sentido, es
fundamental reconocer otras vías para lograr aprendizajes distintos a los de la escuela, siempre desde
el enfoque del aprendizaje permanente.
23
conocimiento de la Universidad Metropolitana, Eseg@, será posible la integración disciplinar y la
innovación para atender las demandas que la sociedad exige a las instituciones de educación superior.
10. La transversalidad en educación superior surge como una respuesta a las demandas crecientes de
formación permanente, permitiendo así, contribuir a la consolidación de una cultura que forme
individuos más concientes y pro-activos de sus responsabilidades individuales y como integrantes del
colectivo social.
11. La transversalidad se considera un camino posible para lograr que los estudiantes se impliquen en
los procesos de enseñanza y aprendizaje de una forma distinta, al incorporar elementos que los
motiven y los impulsen a seguir aprendiendo. Los estudiantes aprenden mejor cuando lo que se
aprende es relevante, cuando les interesa, cuando tiene significado para sus vidas.
24
UNIDAD 2
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:
4. DESARROLLO
25
Transdisciplinariedad - pasado,
presente y futuro
Basarab Nicolescu
CNRS, Universidad de París 6,
París, Francia1
Yo propuse incluir el sentido “más allá de las disciplinas” en 1985 (Nicolescu, 1985) y desarrollé
esta idea a lo largo de los años. Muchos otros investigadores en todo el mundo también contribuyeron a
este desarrollo de la transdisciplinariedad. Una fecha clave en este desarrollo es 1994, cuando la Carta de
la Transdisciplinariedad 2 fue adoptada por los participantes del Primer Congreso Mundial de la
Transdisciplinariedad.
Esta idea surgió de mi larga práctica dentro de la física cuántica. Para una persona de afuera,
puede parecer paradójico que, desde el centro mismo de las ciencias exactas nosotros lleguemos a la idea
de los límites del conocimiento disciplinario. Pero existe evidencia interna de que el conocimiento ha
alcanzado sus propias limitaciones, lo que tiene consecuencias de largo alcance no sólo para la ciencia,
sino también para la cultura y la vida social.
La ciencia moderna nació a partir de una violenta ruptura con la antigua visión del mundo. Se
fundaba en la idea –sorprendente y revolucionaria en esa era– de una separación total entre el Sujeto que
conoce y la Realidad. La última era asumida como completamente independiente del sujeto que la
observaba. Esta ruptura permitió que la ciencia se desarrollara independientemente de la teología, la
filosofía y la cultura. Fue un acto positivo de libertad. Pero en la actualidad está claro que una de las
consecuencias de esta ruptura, la ideología del cientismo, es el peligro de la potencial autodestrucción de
nuestra especie.
1
lpnhe, Université París 6, 4 Place Jussieu, 75005 París; e-mail: nicol@club-internet.fr
2
Ver el texto completo de la Carta en la páginas 58-59.
26
A nivel espiritual, las consecuencias del cientismo han sido considerables: el único conocimiento
que merece dicho nombre debe ser, por ello, científico y objetivo; la única realidad que se merece este
nombre debe ser la realidad objetiva, gobernada por leyes objetivas. Todo el conocimiento que no sea
conocimiento científico es, así, echado al infierno de la subjetividad, tolerado, a lo sumo, como pura
estética, o rechazado con desdén como una fantasía, una ilusión, una regresión o un producto de la
imaginación. Incluso la palabra “espiritualidad” se convirtió en sospechosa y su uso prácticamente ha sido
abandonado.
La objetividad, establecida como el criterio supremo de la Verdad, tiene una consecuencia
inevitable: la transformación del Sujeto en un Objeto. La muerte del Sujeto es el precio que pagamos para
el conocimiento objetivo. El ser humano se ha convertido en un objeto - un objeto de la explotación del
hombre por el hombre, un objeto de los experimentos de ideologías que se proclaman como científicos,
un objeto de estudios científicos que deben ser diseccionados, formalizados y manipulados. La relación
entre Hombre-Dios se ha convertido en una relación entre Hombre-Objeto, de la cual sólo puede resultar
la autodestrucción. Las masacres de este siglo, las múltiples guerras locales, el terrorismo y la
degradación ambiental son actos de autodestrucción a escala global.
De hecho, con algunas pocas excepciones –Husserl, Heidegger o Cassirer– los pensadores
modernos y postmodernos gradualmente transformaron al Sujeto en un sujeto gramatical. El Sujeto en la
actualidad es tan sólo una palabra dentro de una frase (Descombes, 2004).
La revolución cuántica cambió esta situación radicalmente. Las nuevas nociones científicas y
filosóficas que introdujo –el principio de la superposición de estados cuánticos “sí” y “no”, la
discontinuidad, la inseparabilidad, la causalidad global, el indeterminismo cuántico– necesariamente
llevaron a los fundadores de la mecánica cuántica a repensar el problema de la separación completa entre
Objeto/Sujeto. Por ejemplo, Werner Heisenberg, ganador del Premio Nobel de la Física, pensó que uno
debe suprimir cualquier distinción rígida entre Sujeto y Objeto, entre la realidad objetiva y la realidad
subjetiva. “El concepto de lo “objetivo” y lo “subjetivo” designan […] dos aspectos distintos de una
realidad; sin embargo, nos gustaría hacer una simplificación muy cruda si es que deseamos dividir el
mundo en una realidad objetiva y una realidad subjetiva. Muchas de las limitaciones rígidas de la filosofía
de los últimos siglos nacieron de estas visiones en blanco y negro del mundo.” (Heisenberg, 1989: p. 269).
afirma también que tenemos que renunciar a la referencia privilegiada a la exterioridad del mundo
material. “La insistencia en la diferencia entre el conocimiento científico y el conocimiento artístico viene
de la idea equivocada de que los conceptos describen perfectamente las “cosas reales” […] Toda
verdadera filosofía se sitúa en el límite entre la ciencia y la poesía” (Ibid: pp. 363-364).
Mi línea de pensamiento está en perfecto acuerdo con el de Heisenberg. Para mí, “más allá de las
disciplinas” significa precisamente la interacción Sujeto-Objeto. La trascendencia, inherente en la
transdisciplinariedad, es la trascendencia del Sujeto. El Sujeto no puede ser capturado en un campo
disciplinario.
El sentido “más allá de las disciplinas” nos lleva a un espacio inmenso de nuevo conocimiento. El
resultado principal ha sido la formulación de la metodología de la transdisciplinariedad, que yo analizaré
en la siguiente sección. También nos permite distinguir claramente entre la multidisciplinariedad,
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
27
La Interdisciplinariedad tiene un objetivo distinto a la de la multidisciplinariedad. Tiene que ver
con la transferencia de métodos de una disciplina a otra. Como la multidisciplinariedad, la
interdisciplinariedad transgrede los límites de las disciplinas, mientras que su objetivo sigue
permaneciendo dentro del marco de la investigación disciplinaria. La interdisciplinariedad incluso tiene la
capacidad de generar nuevas disciplinas, como la cosmología cuántica y la teoría del caos.
La Transdisciplinariedad tiene que ver con aquello que se encuentra entre las disciplinas, a lo
largo de distintas disciplinas, y más allá de todas las disciplinas. Su objetivo es el entendimiento del
mundo actual, y uno de los requisitos indispensables es la unidad del conocimiento (Nicolescu, 1996).
Esta versión de la transdisciplinariedad no excluye el sentido “más allá de las disciplinas”, sino
que lo reduce a la interacción de disciplinas con limitaciones en la compresión de lo social. El campo
social introduce necesariamente una dimensión “más allá de las disciplinas”, pero el ser humano
individual es concebido sólo como parte de un sistema social.
Resulta difícil que nosotros entendamos por qué la “resolución conjunta de problemas” debe ser
el único objetivo de la transdisciplinariedad. Es ciertamente un de las objetivos, pero no el único objetivo.
El uso del singular nos parece demasiado peligroso. Como en la religión, facilitará guerras innecesarias y
dogmatismo improductivo. Creo que la barrera inconsciente a un diálogo verdadero proviene de la
incapacidad de ciertos investigadores transdisciplinarios de pensar sobre la discontinuidad. Para ellos, las
fronteras entre las disciplinas son como las fronteras entre los países, continentes y océanos sobre la
superficie de la tierra. Estas fronteras fluctúan en el tiempo, pero un hecho permanece constante: la
continuidad entre territorios. Tenemos un acercamiento distinto a las fronteras entre las disciplinas.
Creemos que son como la separación entre galaxias, sistemas solares, estrellas y planetas. Es el
movimiento en sí mismo lo que genera la fluctuación de los límites. Esto no significa que una galaxia se
yuxtapone a otra. Cuando cruzamos las fronteras nos topamos con el vacío interplanetario e intergaláctico.
Este vacío es todo menos vacío: se halla lleno de materia y energía invisible. Introduce una clara
discontinuidad entre territorios de galaxias, sistemas solares, estrellas y planetas. Sin el vacío
interplanetario e intergaláctico, no existe el Universo.
28
La palabra fenomenología implica construir modelos que conectan los principios teóricos con los
datos experimentales ya observados a fin de predecir mayores resultados.
La palabra experimental implica realizar experimentos que siguen un procedimiento definido, que
permite que cualquier investigador obtenga los mismos resultados cuando lleve a cabo los mismos
experimentos.
Debe resultar obvio que, si tratamos de construir un puente matemático entre la ciencia y la
ontología, necesariamente habremos de fallar. Galileo mismo hace la distinción entre la matemática
humana y la matemática divina (Galileo, 1992: p. 192). La matemática humana constituye el lenguaje
común de los seres humanos y Dios, mientras que la matemática divina se conecta con la percepción
directa de la totalidad de todas las leyes y fenómenos existentes. La transdisciplinariedad trata de tomar
esta distinción seriamente en cuenta. Se puede construir un puente entre la ciencia y la ontología sólo
tomando en cuenta la totalidad del conocimiento humano. Esto requiere un lenguaje simbólico, distinto
del lenguaje matemático y enriquecido por nociones nuevas específicas. La matemática puede describir
29
una repetición de los hechos debido a las leyes científicas, pero la transdisciplinariedad también trata de la
singularidad del ser humano
y de la vida humana. El punto clave es, una vez más, la irreducible presencia del sujeto, que explica por
qué la transdisciplinariedad no puede describirse mediante un formalismo matemático. El sueño de la
formalización matemática de la transdisciplinariedad es sólo un fantasma, el fantasma inducido por siglos
de conocimiento disciplinario.
Los primeros dos axiomas derivan su evidencia experimental de la física cuántica, pero van
mucho más allá de las ciencias exactas. El tercer axioma tiene su fuente no sólo en la física cuántica, sino
también en una variedad de otras ciencias exactas y humanas. Los tres están de acuerdo con el
pensamiento tradicional, presente desde el inicio de los tiempos históricos.
Los axiomas no pueden ser demostrados: no son teoremas. Tienen sus raíces en los datos
experimentales y los acercamientos teóricos, y su validez es juzgada por los resultados de sus aplicaciones.
Si las consecuencias de los axiomas dados contradicen los hechos experimentales, entonces los axiomas
deben modificarse o reemplazarse.
A pesar de una diversidad casi infinita de métodos, teorías y modelos, que corren a lo largo de la
historia de distintas disciplinas científicas, los tres postulados metodológicos de la ciencia moderna han
permanecido constantes desde Galileo hasta el día de hoy. Esperemos que lo mismo sea cierto para la
transdisciplinariedad, y que un gran número de métodos transdisciplinarios, teorías y modelos aparecerá
en el futuro.
Sólo una ciencia ha satisfecho entera e integralmente los tres postulados galileicos: La física. Las
otras disciplinas científicas sólo satisfacen parcialmente los tres postulados metodológicos de la ciencia
moderna. Sin embargo, la ausencia de una formulación matemática rigurosa en la psicología, el
psicoanálisis, la historia de las religiones, la teoría del derecho y una multitud de otras disciplinas no ha
llevado a la eliminación de estas disciplinas del campo de la ciencia. Ni siquiera una ciencia exacta como
la biología molecular puede alegar una formulación matemática tan rigurosa como la de la física. En otras
palabras. Existen grados de disciplinariedad que pueden respectivamente considerar más o menos
completamente los tres postulados metodológicos de la ciencia moderna. De la misma manera. El proceso
de tomar más o menos completamente en cuenta los tres pilares metodológicos de la investigación
transdisciplinaria generará distintos grados de transdisciplinariedad. Largas avenidas están abiertas para
una investigación transdisciplinaria rica y diversa.
Los tres axiomas arriba mencionados (ontológico, lógico y de complejidad) otorgan una precisa y
rigurosa definición de transdisciplinariedad.
30
El axioma ontológico: niveles de la Realidad y niveles de percepción
El sentido que aquí le damos a la palabra Realidad es pragmático y ontológico al mismo tiempo.
Por Realidad, queremos decir fundamentalmente aquello que se resiste a nuestras experiencias,
representaciones, descripciones, imágenes o incluso formulaciones matemáticas.
En tanto la Naturaleza participa en el ser del mundo, uno también debe asignar una dimensión
ontológica al concepto de la Realidad. La Realidad no es meramente una construcción social, el consenso
de una colectividad o algún acuerdo intersubjetivo. También tiene una dimensión trans-subjetiva: por
ejemplo, los datos experimentales pueden arruinar la teoría científica más bella.
Claro, uno debe distinguir entre las palabras Real y Realidad. Lo Real designa aquello que es,
mientras que Realidad se conecta la nuestra experiencia humana. Lo Real es, por definición, velado por
siempre, mientras que la Realidad es accesible a nuestro conocimiento.
Por “nivel de Realidad” designo una serie de sistemas que son invariables bajo ciertas leyes: por
ejemplo, las entidades cuánticas están subordinadas a las leyes cuánticas, que se alejan radicalmente de
las leyes del mundo macrofísico. Eso significa que dos niveles de Realidad son distintos si, al pasar de
uno a otro, existe una ruptura en las leyes aplicables y una ruptura en los conceptos fundamentales (por ej.
causalidad). Por ello, existe una discontinuidad en la estructura de los niveles de Realidad, al igual que la
discontinuidad que reina en el mundo cuántico.
Cada nivel de Realidad tiene su tiempoespacio asociado, distinto de un nivel a otro. Por ejemplo,
la noción clásica de la realidad se asocia con el tiempoespacio tetradimensional (tres dimensiones de
espacio y una dimensión de tiempo), mientras que la noción cuántica de la realidad se asocia con un
tiempoespacio cuyo número de dimensiones es mayor a cuatro. La introducción de niveles de Realidad
induce una estructura multidimensional y multi referencial de la Realidad.
Surge un nuevo Principio de Relatividad (Nicolescu, 1996, pp. 54-55) a partir de la coexistencia
de una pluralidad compleja y unidad abierta en nuestro acercamiento: ningún nivel de Realidad constituye
un espacio privilegiado del cual uno puede entender todos los demás niveles de la Realidad. Un nivel de
Realidad es lo que es porque existen todos los demás niveles al mismo tiempo. Este Principio de
Relatividad es lo que crea una nueva perspectiva de religión, política, arte, educación y vida social. Y
cuando nuestra perspectiva sobre el mundo cambia, entonces nuestro mundo cambia.
Cada nivel se caracteriza por hallarse incompleto: las leyes que rigen este nivel son sólo una parte
de la totalidad de las leyes que rigen todos los niveles. E incluso la totalidad de las leyes no agota toda la
Realidad: también debemos considerar al Sujeto y su interacción con el Objeto.
31
se debe a las limitaciones de nuestros cuerpos y de nuestros órganos sensoriales –limitaciones que se
aplican a pesar de las herramientas de medición que se utilizan para extender estos órganos sensoriales.
Por ello, debemos concluir que la distancia topológica entre los niveles es finita. Sin embargo, esta
distancia finita no significa un conocimiento finito. Tomemos, como imagen, un segmento de una línea
recta– contiene un número infinito de puntos. De manera similar, una distancia topológica finita
contendría un número infinito de niveles de Realidad. Tenemos trabajo hasta el fin del tiempo.
Inspirado por la fenomenología de Edmund Husserl (1966), yo afirmo que los distintos niveles de
Realidad son accesibles a nuestro conocimiento como resultado de los distintos niveles de percepción que
se hallan potencialmente presentes en nuestro ser. Estos niveles de percepción permiten una visión cada
vez más general, unificante, englobante de la Realidad, sin jamás agotarla por completo.
Así como en el caso de los niveles de Realidad, la coherencia de los niveles de percepción
presupone una zona de no resistencia a la percepción.
De una manera rigurosa, vemos que los “niveles de percepción” son, de hecho, niveles de
Realidad del Sujeto, mientras que los “niveles de Realidad son, de hecho, niveles de Realidad del Objeto.
Ambos tipos de niveles implican resistencia.
La zona de no resistencia juega el rol de una tercera parte entre el Sujeto y el Objeto, un término
de Interacción, que actúa como un medio secretamente incluido que permite la unificación del Sujeto
transdisciplinario y el Objeto transdisciplinario, al mismo tiempo que preserva su diferencia. A
continuación llamaré este término de Interacción el Tercero Oculto.
Nuestra triple partición {Sujeto, Objeto, Tercero Oculto} es, claro, distinta a la partición binaria
{Sujeto vs. Objeto} del realismo clásico.
El surgimiento de al menos tres niveles distintos de Realidad dentro del estudio de los sistemas
naturales –el nivel macrofísico, el nivel microfísica y el tiempo de ciberespacio (al que uno podría añadir
un cuarto nivel - el de supercuerdas, unificando todas las interacciones físicas)– es un evento importante
en la historia del conocimiento.
Sobre la base de nuestra definición de niveles de Realidad, podemos identificar otros niveles
además de los que se hallan en sistemas naturales. Por ejemplo, en los sistemas sociales, nosotros
podemos hablar del nivel individual, el nivel geográfico y comunal histórico (familia, nación), el nivel
comunal de tiempo de ciberespacio y el nivel planetario.
32
Los niveles de Realidad son radicalmente distintos de los niveles de organización, ya que éstos
han sido definidos en los acercamientos sistémicos (Camus et al., 1998). Los niveles de organización no
presuponen una discontinuidad en los conceptos fundamentales: varios niveles de organización pueden
aparentar ser uno y el mismo nivel de Realidad. Los niveles de organización corresponden a distintas
estructuras de las mismas leyes fundamentales.
Los niveles de Realidad y los niveles de organización ofrecen la posibilidad de una taxomonía
nueva de las más de 8,000 disciplinas académicas actualmente existentes. Muchas disciplinas coexisten
en uno y el mismo nivel de Realidad, incluso si corresponden a distintos niveles de organización. Por
ejemplo, la economía Marxista y la física clásica pertenecen a un nivel de Realidad, mientras que la física
cuántica y el psicoanálisis pertenecen a otro nivel de Realidad.
Para Heisenberg, la realidad es “la fluctuación continua de la experiencia, tal cual es aprehendida
por la consciencia. En ese sentido, nunca puede identificarse como un sistema cerrado […]” (Heisenberg,
1998: p. 166). Por “experiencia”, él entiende no sólo experimentos científicos, sino también la percepción
del movimiento o de la verdad autónoma de los símbolos. Para él, la realidad es un tejido de conexiones y
de abundancia infinita, sin ningún cimiento final.
“Uno nunca puede lograr un retrato exacto y completo de la realidad”, (Ibid., p. 258) escribe
Heisenberg.
El carácter incompleto de las leyes físicas, por ello, se halla presente en su filosofía.
Heisenberg afirma muchas veces, en acuerdo con Husserl, Heidegger y Cassirer (a quien conoció
personalmente), que uno debe suprimir cualquier distinción rígida entre el Sujeto y el Objeto. También
33
escribe que uno tiene que renunciar la referencia privilegiada de la exterioridad del mundo material, y que
la única forma de entender la naturaleza de la realidad es aceptar su división en regiones y niveles.
Heisenberg clasifica las numerosas regiones de la realidad sólo en tres niveles, en términos de la
distinta proximidad entre el Objeto y el Sujeto (Ibid., p. 372). Él dedujo que la distinción rígida entre las
ciencias exactas y humanas debe abandonarse, un hecho que suena muy, pero muy transdisciplinario.
El primer nivel de realidad de Heisenberg corresponde a los campos que encarnan la objetividad
independientemente del proceso de conocimiento. La física clásica, el electromagnetismo y las dos teorías
de relatividad de Einstein pertenecen a este nivel.
El segundo nivel corresponde a los campos que son inseparables del proceso de conocimiento: la
mecánica cuántica, la biología y las ciencias de la consciencia (por ej. El psicoanálisis).
Heisenberg insiste en el rol crucial de la intuición: “Sólo un pensamiento intuitivo podría tender
un puente sobre el abismo entre los conceptos antiguos y nuevos; la deducción formal es incapaz de
construir este puente […].” (Idem, p. 261) Pero Heisenberg no formuló la conclusión lógica referente a
esta impotencia del pensamiento formal: sólo la no resistencia a nuestras experiencias, representaciones,
descripciones, imágenes o formalismos matemáticos pueden tender puentes sobre el abismo entre dos
niveles. Esta no resistencia restaura la continuidad rota por niveles.
El carácter incompleto de las leyes generales que rigen un nivel dado de Realidad significa que,
en un momento dado de tiempo, uno necesariamente descubre contradicciones en la teoría que describe el
nivel respectivo: uno tiene que afirmar A y no-A al mismo tiempo. Este rasgo Gödeliano del modelo
transdisciplinario de la Realidad es verificado por toda la historia de la ciencia: una teoría lleva a
contradicciones y uno tiene que inventar una nueva teoría que resuelve estas contradicciones. Así es
precisamente cómo fuimos de la física clásica a la física cuántica.
Sin embargo, nuestros hábitos mentales, científicos o no, todavía se hallan gobernados por la
lógica clásica, que no tolera las contradicciones. La lógica clásica se fundamente en tres axiomas:
– El axioma de la identidad: A es A.
– El axioma de la no contradicción: A no es no-A.
– El axioma del medio excluido: No existe un tercer elemento T (“T” de “tercero”)
que al mismo tiempo es A y no-A.
34
El conocimiento de la coexistencia del mundo cuántico y del mundo macrofísico y el desarrollo
de la física cuántica llevó, en el nivel de la teoría y el experimento científico, a contradicciones
mutuamente exclusivas (A y no-A): onda y partícula, continuidad y discontinuidad, separabilidad y no
separabilidad, causalidad global, simetría y ruptura de la simetría, reversibilidad e irreversibilidad del
tiempo, y así sucesivamente.
El escándalo intelectual provocado por la mecánica cuántica consiste precisamente del hecho de
que los pares de contradicciones que genera son, en realidad, mutuamente exclusivos cuando se analizan
mediante el filtro interpretativo de la lógica clásica.
Sin embargo, la solución es relativamente simple: se tiene que abandonar el tercer axioma de la
lógica clásica, que impone la exclusión del tercero, el medio incluido T.
La historia acreditará que Stéphane Lupasco (1900-1988) (Badescu y Nicolescu (ed.), 1999)
demostró que la lógica del medio incluido es una lógica verdadera, matemáticamente formalizada,
multivalente (con tres valores: A, no-A y T) y no contradictoria (Lupasco, 1951).
De hecho, la lógica del medio incluido se halla en el centro mismo de la mecánica cuántica: nos
permite entender el principio básico de la superposición de estados cuánticos del “sí” y del “no”.
Heisenberg estaba plenamente consciente de la necesidad de adoptar la lógica del medio incluido.
“Existe un principio fundamental de lógica clásica que parece nunca se modifica: en la lógica clásica, si
una afirmación tiene un sentido, uno supone que esta afirmación o su negación debe ser cierta. Sólo una
de las oraciones “Hay una mesa aquí” y “Aquí no hay una mesa” es cierta. No existe una tercera
posibilidad, y éste es el principio del medio excluido […] En la teoría cuántica, uno tiene que modificar
esta ley del medio excluido.”
Nuestro entendimiento del axioma del medio incluido –existe un tercer elemento T que al mismo
tiempo es A y no-A– se aclara completamente una vez que se introduce la noción de “niveles de
Realidad”.
Para obtener una imagen clara del medio incluido, representemos los tres términos de la nueva
lógica –A, no-A y T– y la dinámica asociada a ellos mediante un triángulo en el que uno de los vértices se
sitúa en un nivel de Realidad, y los otros dos vértices en otro nivel de realidad. El medio incluido es, de
hecho, un tercero incluido.
Si uno permanece en un solo nivel de Realidad, toda manifestación aparece como una lucha entre
dos elementos contradictorios. La tercera dinámica, la del estado T, se ejerce en otro nivel de Realidad,
donde lo que aparece estar desunido se halla, de hecho, unido, y aquello que parece ser contradictorio se
percibe como siendo no contradictorio.
35
consecuencias considerables para la teoría del conocimiento, puesto que implica la posibilidad de una
teoría auto contenida completa. El conocimiento se halla abierto para siempre.
La lógica del medio incluido no anula la lógica del medio excluido: simplemente limita la esfera
de su validez. La lógica del medio excluido es ciertamente válido para situaciones relativamente simples,
por ejemplo, conducir un auto en una carretera: nadie soñaría con introducir un medio incluido en
relación a lo que se permite y lo que se prohíbe en tales circunstancias.
Por el contrario, la lógica del medio excluido es peligrosa en casos complejos, por ejemplo,
dentro de las esferas económicas, sociales, culturales, religiosas o políticas. En tales casos opera como
una genuina lógica de exclusión: bien o mal, derecha o izquierda, cielo o infierno, vivo o muerto, mujeres
u hombres, ricos o pobres, blancos o negros. Resultaría revelador emprender un análisis de la xenofobia,
racismo, apartheid, antisemitismo o nacionalismo a la luz de la lógica del medio excluido. También sería
instructivo examinar los discursos de los políticos mediante el filtro de esta lógica.
Ciertamente existe coherencia entre los distintos niveles de Realidad, al menos en el mundo
natural. De hecho, una auto-consistencia inmensa –un detonante cósmico– parece regir la evolución del
universo, desde lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande, de lo infinitamente breve a lo
infinitamente prolongado. Un flujo de información es transmitido de una forma coherente de un nivel de
Realidad a otro
en nuestro universo físico.
La lógica del medio incluido es una herramienta para un proceso integrador: nos permite cruzar
dos distintos niveles de Realidad, o de percepción, e integrar efectivamente, no sólo en el pensamiento
sino también en nuestro propio ser, la coherencia del Universo.
El uso del tercer incluido es un proceso transformador. Pero, en ese momento, el tercero incluido
deja de ser una herramienta abstracta, lógica: se convierte en una realidad viviente que toca todas las
dimensiones de nuestro ser. Este hecho es particularmente importante en la educación y el aprendizaje.
Resulta importante notar que la acción combinada del axioma ontológico y el axioma lógico
engendran la noción de paradoja. La paradoja es la suspensión de las contradicciones (A, no-A) en el
espacio de dos niveles de Realidad. Por ello, no existe la necesidad de introducir la paradoja como un
cuarto axioma de transdisciplinariedad (Paul, 2003).
36
analizar la realidad externa” (Newberg et al., 2001: p. 63). El cerebro construye de tal forma, durante el
proceso evolutivo, una representación binaria del mundo, muy útil para la sobrevivencia en un entorno
hostil. Sin embargo, la cultura ha extendido esta representación binaria, en términos de contradicciones
exclusivas, a representaciones éticas, mitológicas y metafísicas, como el bien y el mal, borrando el
trasfondo espaciotemporal de tales representaciones. El operador binario describe, de hecho, las
operaciones neurológicas del lóbulo parietal inferior (Ibid., p. 51). La lógica clásica es el producto del
lóbulo parietal inferior.
A su vez, el operador holístico “nos permite ver el mundo como un todo. […] El operador
holístico surge probablemente de la actividad del lóbulo parietal en el hemisferio derecho del cerebro”
(Ibid., p. 48). La visión holística también es un producto del proceso evolutivo. Cuando nuestros
ancestros se confrontaron con un animal salvaje, las representaciones binarias no eran suficientes para la
sobrevivencia. Si nuestros ancestros hubieran pasado su tiempo analizando las distintas partes del animal
salvaje y los pares asociados de las contradicciones mutuamente exclusivas simplemente hubieran sido
matados y no estaríamos aquí, pensando acerca de un medio incluido o excluido. El operador holístico
borra las contradicciones y por ello se conecta con la acción del medio incluido.
Existen varias teorías de complejidad. Algunas de ellas, como la practicada en el Instituto Santa
Fe, bajo la guía general de Murray Gell-Mann, ganador del Premio Nobel de la Física, se hallan
matemáticamente formalizadas, mientras que otras, como la de Edgar Morin, muy reconocido en
Latinoamérica, no lo están.
En el contexto de nuestra discusión, lo que es importante entender es que las teorías existentes de
la complejidad no incluyen ni las nociones de niveles de Realidad ni las nociones de zonas de no-
resistencia (Nicolescu, 1996, 1998, 2000). Sin embargo, algunas de ellas, como la de Edgar Morin (1977,
1980, 1986, 1991, 2001), son compatibles con estas nociones. Por ello, resulta útil distinguir entre
complejidad horizontal, que se refiere a un solo nivel de la realidad, y la complejidad vertical, que se
refiere a distintos
niveles de Realidad. También resulta importante notar que la complejidad transversal es distinta de la
complejidad transdisciplinaria vertical. La complejidad transversal se refiere a cruzar distintos niveles de
organización en un solo nivel de Realidad.
Por ejemplo, de acuerdo a la teoría de las supercuerdas en la física de partículas, las interacciones
físicas parecen ser muy sencillas, unificadas y subordinadas a posprincipios generales si es que se trazan
dentro de un multidimensional tiempo espacio de once dimensiones (10 dimensiones de espacio y una
dimensión de tiempo), e involucran una cantidad increíble de energía, correspondiente con la masa de
Planck. Pero la complejidad aparece en el momento de describir nuestro mundo familiar, que se
caracteriza por cuatro dimensiones y bajas energías. Las teorías unificadas se hallan en su punto más
fuerte en el nivel de los principios generales, pero son muy pobres al describir la complejidad de nuestro
propio nivel de realidad.
37
Desde un punto de vista transdisciplinario, la complejidad es una forma moderna del muy antiguo
principio de la interdependencia universal. Este reconocimiento nos permite evitar la actual confusión
entre la complejidad y la complicación. El principio de la interdependencia universal involucra la máxima
simplicidad posible que la mente humana no podría imaginar, la simplicidad de la interacción de todos los
niveles de la realidad. Esta simplicidad no puede ser aprehendida por el lenguaje matemático, sino sólo
por el mensaje simbólico. El lenguaje matemático se enfoca exclusivamente en la mente analítica,
mientras que el lenguaje simbólico se dirige a la totalidad del ser humano, con sus pensamientos,
sentimientos y cuerpo.
Resulta interesante notar que la acción combinada de los axiomas de lo ontológico, lo lógico y la
complejidad, engendra valores. Por ello, no hay la necesidad de introducir valores como el cuarto axioma
(Cicovacki, 2003). Los valores transdisciplinarios no son objetivos ni subjetivos. Resultan del Tercero
Oculto, que significa la interacción de la objetividad subjetiva del Objeto transdisciplinario y la
subjetividad objetiva del sujeto transdisciplinario.
Senderos futuros
A continuación describiré, en pocas palabras, los tipos de acciones que son urgentes.
38
Los aspectos epistemológicos de la transdisciplinariedad, arriba presentados, se estudiaron en un
nivel práctico en 1997, en el Congreso Internacional llevado a cabo en Locarno “What University for
tomorrow? Towards the transdisciplinary evolution of education” (¿Qué universidad para mañana? Hacia
la evolución transdisciplinaria de la educación) auspiciado por unesco, ciret y el gobierno de Ticino
(Locarno Declaration, 1997). Los participantes adoptaron la Declaración de Locarno, y experimentos que
cumplen las recomendaciones del Congreso de Locarno ya se realizaron en distintos países: Brasil,
Canadá, Francia, Rumania, ee.uu., Suiza, Argentina y España. El Congreso de Locarno también estimuló
una rica reflexión teórica, en particular sobre la invención de nuevos métodos de educación en relación a
las nuevas tecnologías (Harvey y Lemire, 2001). La totalidad de una edición reciente de la revista
electrónica “Encuentros Transdisciplinarios” se dedicó a las experiencias en la educación
transdisciplinaria (Bot (ed.), 2005). En distintos países también se llevaron a cabo experimentos similares,
independientemente del Congreso de Locarno.
Uno de los puntos importantes es que hemos acumulado muchos datos útiles del trabajo práctico,
justificando uno de los supuestos básicos de la educación transdisciplinaria. En la transdisciplinariedad,
siempre hablamos de tres tipos de inteligencias: la inteligencia analítica, la inteligencia emocional y la
inteligencia del cuerpo. Esta idea es similar a la idea de las múltiples inteligencias desarrollada por
Howard Gardner (1999). La diferencia con la teoría de Gardner es que nosotros, de hecho, hablamos de
un nuevo tipo de inteligencia, fundamentada sobre el equilibrio entre la mente, el cuerpo y los
sentimientos. La educación transdisciplinaria es una educación integral. Por ello, una persona no es
confinada a elegir un trabajo que esté conectado con su propio tipo de inteligencia, sino que es capaz de
ejercer su libertad de elección, como el resultado de la flexibilidad interna entre los tres tipos de
inteligencia que, de hecho,
todo el mundo posee.
Al inicio, nuestros argumentos sonaban exóticos, como una nueva utopía. Resulta muy alentador
que trabajos científicos recientes en la biología, como los que realiza Antonio Damasio (1999),
demuestran la dimensión cognitiva de los sentimientos y las emociones. Asimismo, en un libro muy
estimulante, Jean-Louis Revardel demuestra la extraordinaria pertinencia de los axiomas de la
transdisciplinariedad para estudiar la afectividad (Revardel, 2003).
Otro punto significante es que importantes trabajos sobre la formación de los educadores
transdisciplinarios ya se realizaron, por ejemplo, en Brasil (mediante las acciones persistentes y rigurosas
de cetrans (cetrans; de Mello, 2000, 2003 y varias otras organizaciones y universidades brasileras), en
Rumania (Bertea, 2003) y Francia, en la Universidad de Tours (Demol (ed.), 2003; Paul y Pineau (ed.),
2005), así como en otras universidades francesas.
De hecho, las redes de los educadores transdisciplinarios ahora se hallan presentes en muchos
países, lo cual nos permite pensar en términos de tres nuevas etapas en la educación transdisciplinaria.
39
transdisciplinarias de Doctorado3, pero todas se realizaron dentro de una disciplina dada. Incluso existe
una tesis doctoral en filosofía, sobre los cimientos de la transdisciplinariedad (Bambara, 2002). Sin
embargo, ya llegó el momento de crear un Doctorado específico en estudios transdisciplinarios. Creará el
espacio apropiado para los estudios académicos así como para la acción social en el campo de la
transdisciplinariedad. También permitirá a los estudiantes con intereses transdisciplinarios hallar un lugar
apropiado para realizar su investigación. La muy prestigiosa universidad Stellenbosch en Sud África se
halla en una etapa avanzada de creación de dicho Doctorado.
En muchas sociedades contemporáneas, el ser humano se convierte cada vez más en una
colección de números, códigos y archivos electrónicos. El cuerpo físico en sí mismo es visto como una
yuxtaposición de genes, células, neuronas y órganos internos; cada órgano, y sus partes correspondientes,
se hallan bajo el control de súper-especialistas que no se comunican entre ellos. Es claro que la alta
tecnología trata estos órganos, prolongando nuestra vida, y nadie puede quejarse de este hecho positivo.
Sin embargo, ninguna tecnología avanzada puede tratar la totalidad del ser humano.
Hace sólo algunos años, “consciencia” todavía era una palabra prohibida en la investigación
científica, siendo considerada como teniendo una reminiscencia mágica. Sin embargo, los científicos
lentamente comenzaron a reconocer que existe un eslabón perdido entre las neuronas y el ser humano.
3
Ver Tesis doctorales transdisciplinarias en las referencias.
40
John Eccles, ganador del Premio Nobel para la Fisiología y la Medicina, se halla entre los pioneros en
esta cuestión (Eccles, 1989).
Como la mecánica cuántica, la teoría científica de la consciencia ciertamente será una creación
colectiva. Resulta importante crear equipos transdisciplinarios involucrando a neurofisiólogos, físicos y
otros especialistas disciplinarios de las ciencias exactas y humanas, animados por una actitud
transdisciplinaria. El cerebro y la mente, como cualquier cosa en este mundo, involucran distintos niveles
de Realidad y percepción. Yo estoy personalmente convencido de que la consciencia es la frontera final
de
la ciencia y la filosofía del siglo XXI, y que la transdisciplinariedad tiene mucho que contribuir hacia el
avance de esta ciencia.
La diferencia crucial entre disciplinas académicas, por un lado, y las culturas y las religiones, por
el otro, se puede entender fácilmente en nuestro acercamiento. Las culturas y las religiones no están
ocupadas, como lo están las disciplinas académicas, sólo con fragmentos de niveles de Realidad:
simultáneamente involucran uno o varios niveles de Realidad, uno o varios niveles de percepción y la
zona de no resistencia del Tercero Oculto.
La tecnociencia se sitúa enteramente en la zona del objeto, mientras que las culturas y las
religiones engloban los tres términos: el Objeto, el Sujeto y el Tercero Oculto. Esta asimetría demuestra la
dificultad de su diálogo: este diálogo puede ocurrir sólo cuando existe una conversión de la tecnociencia
hacia los valores, i.e. cuando la cultura tecnocientífica se vuelve una cultura verdadera (Nicolescu, 2004).
La transdisciplinariedad puede efectuar precisamente esta conversión. Este diálogo es metodológicamente
posible, porque el Tercero Oculto cruza todos los niveles de la Realidad.
La tecnociencia se halla en una situación bastante paradójica. De por sí es ciega ante los valores.
Sin embargo, cuando ingresa en diálogo con culturas y religiones, se convierte en el mejor mediador para
la reconciliación de distintas culturas y distintas religiones.
41
La existencia misma de estas redes significa que el número de expertos transdisciplinarios se
incrementa continuamente. Estos investigadores ciertamente no son “expertos” en el sentido usual de la
palabra: ellos no son ultra especialistas dentro de una disciplina muy estrecha. Sin embargo, son expertos
transdisciplinarios, porque tienen conocimiento de la metodología de la transdisciplinariedad, ya que
están involucrados en aplicaciones prácticas de la transdisciplinariedad y porque están socialmente
apegados a valores transdisciplinarios. Estos expertos transdisciplinarios constituyen las semillas de redes
locales transdisciplinarias. Estas redes deben vincularse para formar redes de redes, elemento crucial para
la acción a nivel nacional o regional. En el futuro no muy distante, las distintas redes de redes se unirán a
fin de formar una red planetaria de redes, que será la semilla de la cultura transdisciplinaria.
La evolución interna del conocimiento se encuentra marcado por el ya mencionado big bang
disciplinario. Por ello, resulta cada vez más difícil entender la complejidad de nuestro mundo actual y
tomar las decisiones apropiadas: un experto en una disciplina ignora miles y miles de otras disciplinas.
Los que toman las decisiones se enfrentan a este hecho.
Desde otro ángulo, la globalización requiere, por su propia dinámica, que se tiendan puentes así
como vínculos entre distintas áreas de conocimiento y entre distintas visiones del mundo. Si la
globalización habrá de reducirse sólo a la dimensión económica, esto llevará inevitablemente a nuevas
exclusiones y una nueva forma de esclavitud. La globalización con un rostro humano, sirviendo a la
humanidad, requiere una cultura transdisciplinaria, capaz de armonizar distintos campos de conocimiento,
distintas culturas y distintas visiones del mundo.
En abril del 2005, tuve el privilegio de visitar Lynedoch EcoVillage Development, en las afueras
de Stellenbosch en Sud África, donde presencié un ejemplo emergente en vida sostenible. Lynedoch
EcoVillage Development es un muy buen ejemplo operativo de una aproximación de desarrollo sostenible
integrado donde se persiguen de forma consciente estrategias y planes de acción, y se implementan para
conectar objetivos sociales, económicos y ecológicos, al mismo tiempo que se incorporan tecnologías que
engloban los campos de la energía, el agua, los desechos y la sanidad y materiales de construcción.
Lynedoch también es un eje de aprendizaje y educación. Como comunidad socialmente mixta –mantenida
aislada por años de políticas y prácticas racistas– no sólo se organiza en torno a un precinto de
aprendizaje centrado en los niños, sino que también es el hogar del Instituto de Sostenibilidad, que ofrece
un grado de maestría en filosofía del Desarrollo Sostenible, donde estudiantes de todo el continente
africano pueden aprender acerca de la sostenibilidad en acción.
Desde un punto de vista transdisciplinario, si nuestra meta no sólo es comprender el mundo sino
hallar soluciones a los complejos problemas que enfrentamos actualmente y también cambiar los sistemas
de referencia que producen estos problemas, entonces simplemente no tenemos otra elección si no actuar
decisivamente en nuestra búsqueda de modos alternativos sostenibles de vida. En la “Era Planetaria”, no
existe un solo problema grande –sólo una serie de problemas yuxtapuestos, interconectados– que Edgar
Morin tan acertadamente describió como “policrisis” (Morin y Kern, 1993: p. 109). La forma en que
nosotros, como especie humana, habremos de responder a esto en las dos décadas siguientes bien podría
ser decisiva para nuestra existencia pacífica en la tierra. Desde un punto de vista transdisciplinario, es
nuestro deber y responsabilidad utilizar todos los medios a nuestra disposición –espiritual, teórico y
práctico– para hallar soluciones sostenibles a problemas que, de permanecer sin resolver, afectarán a cada
42
uno de nosotros que vivimos en este bello planeta –ricos y pobres, jóvenes y viejos, musulmanes y
cristianos, creyentes y no creyentes, hombres y mujeres, Norte y Sur, occidente y Oriente.
Antes de responder esta pregunta, debemos enfrentarnos a una pregunta preliminar: ¿sigue siendo
posible un Cuadro Grande en nuestros tiempos post-modernos? El relativismo radical responde esta
pregunta de una forma negativa. Sin embargo, sus argumentos no son sólidos ni lógicos. De hecho, son
muy pobres y se vinculan obviamente al aspecto totalitario de la corrección política y filosófica expresada
por “todo vale”. Para los relativistas radicales, luego de la muerte de Dios, la muerte del Hombre, el fin de
las ideologías, el fin de la Historia (y, tal vez, mañana, el fin de la ciencia y el fin de la religión) ya no es
posible un Gran Cuadro. Para la transdisciplinariedad, un Gran Cuadro no es sólo posible, sino también
vitalmente necesario, incluso si nunca se habrá de formular como una teoría cerrada. Estamos felices de
que la reconocida crítica de arte Suzi Gablik, en su libro Has Modernism Failed? (¿Fracasó el
Modernismo?) (Gablik, 2004)4, recientemente se unió a nuestro punto de vista. El último capítulo de su
libro se denomina “Transdisciplinariedad-Integralismo y la Nueva Ética”. Para ella, el cambio intelectual
esencial de las últimas dos décadas es precisamente la transdisciplinariedad. Este cambio fue anticipado
por el gran físico cuántico Wolfgang Pauli (1900-1958), ganador del Premio Novel de Física, quien
escribió hace cincuenta años: “Al enfrentar la división rigurosa, del siglo xvii, del espíritu humano en
disciplinas aisladas, considero la meta de transgredir su oposición […] como el mito explícito o implícito
de nuestros tiempos actuales” (Pauli, 1999)5.
La primera motivación para una nueva espiritualidad es la tecnociencia, con su fabuloso poder
económico asociado, que es simplemente incompatible con las espiritualidades actuales. Impulsa una
fuerza enormemente irracional a favor de la eficiencia por la eficiencia misma: todo lo que puede hacerse
se hará, para bien o para mal. La segunda motivación para una nueva espiritualidad es la dificultad del
diálogo entre
distintas espiritualidades, que muchas veces parecen ser antagónicas, como podemos atestiguar en nuestra
vida cotidiana. El nuevo fenómeno del terrorismo planetario no es ajeno a estos dos problemas.
Dicho en palabras simples, debemos hallar una dimensión espiritual de la democracia. La
transdisciplinariedad puede ayudar con este importante avance de la democracia, mediante sus nociones
básicas de “transcultural” y “transreligioso”. (Nicolescu, 1996).
Lo transcultural designa la apertura de todas las culturas hacia aquello que las atraviesa y las
trasciende, mientras que lo transreligioso designa la apertura de todas las religiones a aquello que las
4
La primera edición se publicó en 1984.
5
Capítulo ‘Science and Western Thinking’, p. 178. Este capítulo se publicó por primera vez en 1955, en Europa - Erbe und
Aufgabe, Internazionaler Gelehrtehkongress, Meinz.
43
atraviesa y trasciende (Nicolescu, 2003). Esto no significa el surgimiento de una cultura planetaria única o
una religión planetaria única, sino de una nueva actitud transcultural y transreligiosa. El viejo principio
de “unidad en la diversidad y diversidad en la unidad” se encarna en la transdisciplinariedad.
Referencias
Annecke, Eve & Mark Swilling (2004) An Experiment in Living and Learning in the Boland, in Voices in
Transition - The Politics, Poetics and Practices of Social Change in South Africa, eds Edgar
Pieterse and Frank Meintjies, Heinemann, Sandown.
Apostel, Léo, Guy Berger, Asa Briggs & Guy Michaud, eds (1972) L”interdisciplinarité - Problèmes
d”enseignement et de recherche, Centre pour la Recherche et l”Innovation dans l”Enseignement,
Organisation de Coopération et de développement économique, París.
Badescu, Horia & Basarab Nicolescu, eds (1999) Stéphane Lupasco - L”homme et l”oeuvre, Le Rocher,
Monaco. Portuguese translation: Stéphane Lupasco – O Homem e a Obra, triom and University of
São Paulo, São Paulo (2001) traducción de Lucia Pereira de Souza.
Bambara, Emanuela (2002) Alle radici della transdisciplinaridade: Edgar Morin e Basarab Nicolescu,
tesis de doctorado en filosofía, Università degli Studi di Messina, Messina, Italia. Bertea, Mircea
(2003) Active Learning and Transdisciplinarity, Promedia Plus Publishing House, Cluj, (en
Rumano).
Boisvert, Daniel, Germain Couture, Sylvie Tetreault & Suzanne Vincent (2005) Transdisciplinarité et
interventions socio-sanitaires - Réflexion dans le domaine de la déficience intellectuelle au Québec,
Rencontres Transdisciplinaires No 18 - Expériences d”éducation transdisciplinaires,
http://nicol.club.fr/ ciret/bulletin/b18/b18c6.htm
Camus, Michel, Thierry Magnin, Basarab Nicolescu & Karen-Claire Voss (1998) Levels of
Representation and Levels of Reality: Towards an Ontology of Science, in: The Concept of Nature
in Science and Theology (part ii), Gregersen, Niels H., Parsons, Michael W.S. & Wassermann,
Christoph, eds, pp. 94-103, Genève, Éditions Labor et Fides.
44
CIRET-UNESCO (1977) Project “Transdisciplinary Evolution of the University”, Rencontres
Transdisciplinaires No 9-10, http://nicol.club.fr/ciret/bulletin/b9et10.htm d”Espagnat, Bernard
(1981) A la recherche du réel, Gauthier- Villars, París.
Damasio, Antonio R. (1995) L”Erreur de Descartes - La raison des emotions, Odile Jacob, París.
de Mello, Maria, Vitória de Barros & Américo Sommerman, eds (2000) Educaçao e
Transdisciplinaridade i, unesco and Triom, Brasilia. de Mello, Maria, Vitória de Barros & Américo
Sommerman, eds (2002) Educaçao e Transdisciplinaridade i, unesco and Triom, Brasilia.
Delors, Jacques (1996) Éducation - Un trésor est caché dedans, Odile Jacob, París.
Freire, Paulo (1968) Pedagogy of the Oppressed, The Seabury Press, New York.
Galilei, Galileo (1992) Dialogue sur les deux grands systèmes du monde, Seuil, París, traducido del
italiano por René Fréreux with the collaboration of François de Gandt, pp. 128-130; Dialogue on
the Great World Systems, University of Chicago Press, Chicago, 1956, introducción de Giorgio de
Santillana.
Gibbons, Michael, Camille Limoges, Helga Nowotny, Simon Schwartzman, Peter Scott and Martin Trow,
eds (1994) The New Production of Knowledge, London, Thousand Oaks, New Delhi, SAGE.
“Guerre et paix antre les science : disciplinarité et transdisciplinarité” (1997) Revue du mauss, No 10,
París.
Harvey, Pierre-Léonard and Gilles Lemire (2001) La Nouvelle Éducation - ntic, transdisciplinarité et
communautique, Les Presses de l”Université Laval / L”Harmattan, Québec - París, foreword by
Basarab Nicolescu.
Heisenberg, Werner (1998) Philosophie - Le manuscrit de 1942, París, Seuil (1998). Translation from
German and introduction by Catherine Chevalley. German original edition: Ordnung der
Wirklichkeit, Munich, R. Piper GmbH & Co KG, 1989. Published first in eds W. Blum, H. P. Dürr,
and H. Rechenberg, W. Heisenberg Gesammelte Werke, Vol. C-I: Physik und Erkenntnis, 1927-
1955, Munich, R. Piper GmbH & Co KG (1984) pp. 218-306. A mi conocimiento, no existe una
traducción al ingles de este libro.
Heisenberg, Werner (1971) Physique et philosophie, Albin Michel, París, traducción del ingles por
Jacqueline Hadamard.
45
Husserl, Edmund (1966) Méditations cartésiennes, Vrin, París, traducido del alemán por Gabrielle Peiffer
y Emmanuel Levinas.
Jantsch, Erich (1972b) Technological Planning and Social Futures, Cassell/Associated Business
Programmes, London.
Loisel, Patrick, Marie-José Durant, Renée-Louise Franche, Michael Sullivan & Pierre Cote (2005)
L”enseignement transdisciplinaire d”une problématique multidimensionnelle - Le diplôme de 3e
cycle en prévention d”incapacités au travail, Rencontres Transdisciplinaires No 18 - Expériences
dӎducation transdisciplinaires, March, http://nicol.club.fr/ciret/ bulletin/b18/ b18c6.htm
Morin, Edgar (1991) La méthode iv - Les idées, leur habitat, leur vie, leurs moeurs, leur organisation,
París, Seuil.
Morin, Edgar (1999) Seven Complex Lessons in Education, París, unesco. Traducido del francés por
Nidra Poller.
Morin, Edgar and Anne Brigitte Kern (1993) Terre-Patrie, Seuil, París.
Nagel, Ernest and James R. Newman (1958) Gödel”s Proof, New York University Press, New York.
Newberg, Andrew, Eugene d”Aquili and Vince Rause (2001) Why God Won”t Go Away, Ballantine
Books, New York.
46
Nicolescu, Basarab (1986) Science as Testimony, in: Proceedings of the Symposium Science and the
Boundaries of Knowlege: the Prologue of Our Cultural Past, pp 9-30. Organizado por unesco en
colaboración con la Fundación Cini (Venecia, Marzo 3-7, 1986), París.
Nicolescu, Basarab (1991) Science, Meaning and Evolution - The Cosmology of Jacob Boehme, with
selected texts by Jacob Boehme, New York, Parabola Books. Traducido del francés por Rob Baker.
Foreword by Joscelyn Godwin, afterword by Antoine Faivre.
Nicolescu, Basarab (1996b) Levels of Complexity and Levels of Reality, in The Emergence of Complexity
in Mathematics, Physics, Chemistry, and Biology ed. Bernard Pullman. Vatican City, Pontificia
Academia Scientiarum, distributed by Princeton University Press. Proceedings of the Plenary
Session of the Pontifical Academy of Sciences, 27-31 October 1992, Casina Pio iv, Vaticano.
Nicolescu, Basarab (1998a) The Transdisciplinary Evolution of the University, Condition for Sustainable
Development, Rencontres Transdisciplinaires No 12, http://perso.
clubinternet.fr/nicol/ciret/bulletin/ b12/ b12.c8.htm
Nicolescu, Basarab (1998b) Gödelian Aspects of Nature and Knowledge, in Systems - New Paradigms for
the Human Sciences, eds Gabriel Altmann and Walter A. Koch, Berlin - New York, Walter de
Gruyter.
Nicolescu, Basarab (2000a) Hylemorphism, Quantum Physics and Levels of Reality, in Aristotle and
Contemporary Science, ed. Demetra Sfendoni-Mentzou, Peter Lang, New York, Peter Lang, Vol. I,
pp. 173-184.
Nicolescu, Basarab (2002) Nous, la particule et le monde, Le Mail, París, 1985. 2nd edition, Le Rocher,
Monaco, Transdisciplinarité Series.
Nicolescu, Basarab (2004) Toward a Methodological Foundation of the Dialogue Between the
Technoscientific and Spiritual Cultures, in Differentiation and Integration of Worldviews, ed.
Liubava Moreva, Eidos, Sankt Petersburg.
Nicolescu, Basarab, ed. (2005) Transdisciplinarity - Theory and Practice, Hampton Press, Cresskill, New
Jersey (en imprenta).
47
Paul, Patrick and Gaston Pineau, eds (2005) Transdisciplinarité et formation, L”Harmattan, París-
Budapest-Torino.
Pauli, Wolfgang (1999) Physique moderne et philosophie, Albin Michel, París, traducido del alemán por
Claude Maillard.
Piaget, Jean (1972) L”épistémologie des relations interdisciplinaires, in: Apostel et al.
Revardel, Jean-Louis (2003) L”univers affectif - Haptonomie et pensée moderne, Presses Universitaires
de France, París.
The Charter of Transdisciplinarity (in French, Spanish, English, Portuguese, Turkish, Italian and
Romanian): http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/
The Flame (2003) The Magazine of Claremont Graduate University, usa, Vol. 4, No 3 -
Transdisciplinarity, http://www.claremont.edu/
Thompson Klein, Julie, Walter Grossenbacher-Mansuy, Rudolf Häberli, Alain Bill, Ronald W. Scholz
and Myrtha Welti, eds (2001) Transdisciplinarity: Joint Problem Solving among Science,
Technology, and Society - An Effective Way for Managing Complexity, Basel - Boston - Berlin,
Birkhäuser Verlag.
Welter, Richard, ed. (2005) Transdisciplinarité - Un chemin vers la paix, CNRS Editions, París.
48
UNIDAD 3
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:
1. Estudia las unidades, las diapositivas y tus apuntes de las explicaciones del docente
y resuelve el EXAMEN PARCIAL.
4. DESARROLLO
49
Carta de la Transdisciplinariedad
(Adoptada en el Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad,
Convento da Arrábida, Portugal, Noviembre 2-6, 1994)
Preámbulo
Artículo 1: Cualquier intento de reducir el concepto de ser humano a una mera definición o a una
estructura formal, es incompatible con la visión transdisciplinaria.
Artículo 2: El reconocimiento de la existencia de diferentes niveles de realidad gobernados por diferentes
tipos de lógica es inherente a la actitud transdisciplinaria. Cualquier intento de reducir la realidad a un
nivel único guiado por una sola racionalidad es incompatible con la actitud transdisciplinaria.
Artículo 3: La transdisciplinariedad complementa el enfoque disciplinario. Aparte del diálogo entre
disciplinas, ella produce nuevos resultados y nuevas interacciones entre ellas. La transdisciplinariedad no
busca el dominio en varias disciplinas sino abrir todas las disciplinas a lo que todas tienen en común y a
lo que yace más allá de sus fronteras.
Artículo 4: La base de sustentación de la transdisciplinariedad es la unificación semántica y efectiva de
las distinciones entre lo que ATRAVIESA y lo que TRASCIENDE las diferentes disciplinas. Presupone
una racionalidad de mente abierta, una mirada fresca a la relatividad de nociones tales como “definición”
y “objetividad”. Un exceso de formalismo, de rigidez conceptual y de pretensión de completa objetividad,
que implique la exclusión del sujeto, solamente puede tener efectos negativos.
Artículo 5: La visión transdisciplinaria es definitivamente abierta en cuanto trasciende el campo de las
ciencias exactas estimulándolas para que se comuniquen y reconcilien, no únicamente con las
humanidades y las ciencias sociales sino también con el arte, la literatura, la poesía y otras experiencias
espirituales.
50
Artículo 6: Con relación a la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad, la transdisciplinariedad es
multi-referencial y multidimensional. Al mismo tiempo que reconoce distintos enfoques relativos al
tiempo y la historia, ella no excluye horizontes trans-históricos.
Artículo 7: La transdisciplinariedad no es una nueva religión, ni una filosofía, ni una ciencia de las
ciencias.
Artículo 8: La dignidad humana es una dimensión tanto planetaria como cósmica. La aparición del ser
humano en la Tierra es uno de los estadios en la historia del Universo. El reconocimiento de la Tierra
como nuestro hogar es un imperativo de la transdisciplinariedad. Cada ser humano tiene derecho a una
nacionalidad, pero como habitante de la Tierra es también un ser transnacional. El reconocimiento por la
ley internacional de esta doble pertenencia, a una nación y a la Tierra, es una de las metas de la
comunidad transdisciplinaria.
Artículo 9: La transdisciplinariedad implica una actitud abierta hacia el mito, la religión y hacia quienes
respetan esas creencias con espíritu transdisciplinario.
Artículo 10: Ninguna cultura es superior a otra. El enfoque transdisciplinario es intrínsecamente
transcultural.
Artículo 11: Una educación apropiada no valora la abstracción sobre otras formas de conocimiento. Ella
enseña enfoques de carácter contextual pero también concretos y globales. La educación transdisciplinaria
se fundamenta en una reevaluación del rol de la intuición, de la imaginación, de la sensibilidad y del
cuerpo como transmisores de conocimiento.
Artículo 12: El desarrollo de una economía transdisciplinaria se basa en el postulado de que la economía
debe servir al ser humano y no al revés.
Artículo 13: La ética transdisciplinaria rechaza toda actitud que se oponga al diálogo y a la discusión, sin
importarle si el origen de esta actitud es ideológica, científica, religiosa, económica, política o filosófica.
El conocimiento compartido debe conducir a la comprensión basada en un respeto absoluto de las
diversidades individuales y colectivas unidas por una vida común en la misma Tierra.
Artículo 14: Rigor, apertura y tolerancia son las características fundamentales de la actitud y visión
transdisciplinaria. Rigor en la argumentación, tomando en cuenta toda la información disponible, como la
mejor barrera contra toda posible distorsión. Apertura implica aceptación de lo desconocido, lo
inesperado y lo impredecible. Tolerancia significa un reconocimiento al derecho a existir que tienen las
ideas y verdades opuestas a las nuestras.
Articulo final: La presente Declaración de Transdisciplinariedad fue adoptada por los participantes del
Primer Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad, sin pretender otra autoridad que sus propios logros
y actividades. En concordancia con un procedimiento a ser acordado por los científicos de mente
transdisciplinaria de todos los países, esta Declaración está abierta a la firma por cualquier persona
interesada en promover medidas progresivas para la aplicación de estos Artículos en la vida cotidiana.
51
UNIDAD 4
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:
4. DESARROLLO
52
LA CAPACIDAD DE PARTICIPAR
EFECTIVAMENTE EN LA CONSULTA
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
• ¿Cómo contribuye la consulta, o diálogo, a descubrir más de la verdad?
53
Tienes Razón
Había una asamblea que trataba de practicar la consulta, pero frecuentemente los
miembros se contradecían unos a otros y terminaban discutiendo, sin llegar a ningún
acuerdo.
Esta fue la condición cuando les visitó el Dr. Muhájir, un hombre con mucha
experiencia en la consulta, y les pidió que le contaran sus problemas.
El escuchó con gran interés a cada miembro de la asamblea explicar el problema
desde su punto de vista, y después de terminar cada uno, él contestaba: “Tienes razón”.
Ocho miembros hablaron, cada un dando un punto de vista diferente, y a cada uno Dr.
Muhájir contestó: “Tienes razón”.
El noveno miembro de la asamblea no pudo aguantar más y protestó: “Dr. Muhájir,
ellos han presentado ocho puntos de vista diferentes y tú has dicho a cada uno que
tiene la razón.
Con una sonrisa Dr. Muhájir le contestó: “Tú también tienes razón.”
Luego explicó como cada punto de vista contiene una parte de la verdad. Aunque
parecen contradictorios, hay que aprender a encontrar la verdad en cada perspectiva y
luego integrarlas para tener una visión más amplia de la verdad.
54
Aunque esto puede ser muy frustrante, una vez que desarrollamos un verdadero deseo
de comprender más de la verdad, aprenderemos a apreciar estos distintos puntos de
vista y haremos un esfuerzo sincero para tratar de comprenderlos. En resumen la clave
de una buena consulta es abrir la mente para tratar de comprender la verdad desde
tantas perspectivas diferentes como sea posible y luego integrarlas para lograr una
comprensión más completa de la verdad.
Si todos los participantes comprenden este proceso de la búsqueda de la verdad, y la
necesidad de ello para poder llegar a decisiones óptimas, esto influirá mucho en su
forma de proceder dentro de la consulta. Quien expresa una opinión no la proclamará
como correcta y acertada como una contribución al consenso de opinión; ya que la luz
de la realidad aparece cuando dos opiniones coinciden.
EJERCICIOS
55
TRANSFORMACIÓN COLECTIVA
Participar en la consulta no sólo es uno de los
medios más eficaces de buscar la verdad, sino
que también es un elemento clave en la Entre todas las capacidades
transformación colectiva y el establecimiento de del liderazgo moral la
una sociedad mejor. Sin la consulta no se puede consulta es una de las más
avanzar mucho en fomentar la unidad en importantes.
diversidad, formular una visión compartida,
transformar relaciones de dominación en relaciones de interconexión, reciprocidad y
servicio, o establecer la justicia.
EJERCICIO
1. ¿Por qué es necesaria la consulta en el proceso de transformación colectiva?
56
que promueva afecto, unidad y aprecio entre los miembros del grupo. Muchas veces
son las acciones pequeñas – una tarjeta, una visita, una oferta de colaboración – que
fortalecen los sentimientos positivos, el respeto y la confianza entre las personas.
Cuando hay que consultar con personas desconocidas, es más importante que nunca
que ellas se sientan bienvenidas y aceptadas por los demás. Un saludo cálido y un
esfuerzo sincero de hacerles sentir como miembros valiosos del grupo prepararán el
camino para una consulta productiva.
Cuando todos están de acuerdo con ella, iniciar la reunión con oraciones o con la
lectura de un pensamiento inspirador ayuda a elevar los sentimientos y recordar a
todos de la importancia de la armonía y la unidad.
B) Los participantes deben expresar sus propios pensamientos con absoluta libertad.
57
EJERCICIOS
1. Si no existe armonía y afecto entre los miembros, ¿cómo afecta esto a la consulta?
3. Si una persona se da cuenta de que su idea es muy distinta de las ideas de los demás, ¿debería
refrenar de darla, para que haya unidad? Explique
4. ¿Qué debería hacer el coordinador si nota que algunos miembros no han dado sus opiniones?
Esto es aún más importante, cuando la idea que presenta una persona contradice la
idea de otra. El choque de opiniones puede conducir a una mejor comprensión de la
verdad, pero el choque de personalidades generalmente oscurece la verdad.
58
Además, la persona que escucha activamente logra informarse bien de las diversas
ideas presentadas por los miembros del grupo. Como resultado, no alargará la consulta
repitiendo las opiniones dadas por otras personas. Asimismo, podrá sugerir
conclusiones que integran las ideas de varios participantes. De esta manera, saber
escuchar bien es una destreza que agiliza la consulta y la ayuda a llegar a su objetivo.
Para lograr esto todos han de comprender claramente que el propósito de la consulta
es lograr una visión más amplia de la verdad, por medio de la integración de enfoques
distintos, y no de tratar de imponer su propio enfoque y “ganar” a los demás.
EJERCICIO
59
G) Nadie debe insistir en su propia opinión, ya que la terquedad y la persistencia en el
propio parecer conducirán en último término a la discordia y a la disputa, y la verdad
permanecerá oculta.
A veces las personas insisten neciamente en sus propias opiniones porque todavía
consideran la toma de decisiones como un campo de batalla para la imposición de
opiniones egoístas, en que uno gana o pierde, o porque tienen un interés personal
oculto que determinada decisión favorecerá.
Otras veces una persona repite varias veces la misma opinión porque sinceramente
cree que tiene una buena idea. Pero siente que los demás no lo están escuchando o
poniendo la debida atención. En tal caso, queda al criterio concienzudo de la persona
decidir hasta cuántas veces vuelve a mencionar la idea, y hasta cuándo aceptar el
hecho de que, por la razón que fuere, los demás no respondan a su idea.
Si esto sucede, es claro que no se han seguido bien los lineamientos de la consulta.
Puesto que es difícil volver actuar con calma, una vez que se han calentado los ánimos,
lo más recomendable es suspender la discusión del tema, o si es necesario, hasta
suspender la reunión. Más tarde, cuando se vuelve a tocar el tema, es de especial
importancia de seguir todos los lineamientos para una consulta productiva y de tratar
sinceramente de comprender las opiniones ajenas.
60
compartida del problema. Una vez se comparte una visión común del problema, es más
fácil encontrar soluciones con que todos estén de acuerdo. Por el contrario, si se
comienza proponiendo soluciones, antes de llegar a
una unidad de visión, es más probable que cada
quien se aferre a su propia propuesta y mire las
propuestas contrarias como mutuamente exclusivas. Si las personas que no
estaban de acuerdo con la
decisión, la aceptan una
vez hecha, y ponen el
EJERCICIO ejemplo en trabajar para
implementarla, se
mantiene la unidad.
1. ¿Cuáles son algunos de los motivos que llevan a las
personas a insistir en su propia opinión?
2. Si la consulta lleva al conflicto, ¿qué es lo más recomendable hacer?
3. ¿Por qué es recomendable tratar de establecer una unidad de visión sobre un asunto antes de
proponer soluciones a ello?
J) Ninguno de los miembros debe censurar la decisión una vez que haya sido tomada,
ya que tales críticas impedirán que se lleve a cabo la decisión.
Para que funcione bien el grupo, su unidad es vital. Sin ella, no se podrá realizar nada.
Por eso, es importante que todos comprendan y expresen su voluntad de apoyar las
decisiones del grupo.
Una vez que una decisión haya sido tomada, aunque haya sido por mayoría no por
unanimidad, todos los miembros del grupo deben colaborar en implementarla,
especialmente las personas que no estaban a favor de ella en la reunión. ¿Por qué?
61
Este lineamiento significa que la acción es una parte integral del proceso de consulta,
porque por medio de ella se puede evaluar hasta que punto se ha descubierto la
verdad. Cuando la aplicación de la decisión hecha en la consulta lleva al fin deseado y
no hay efectos secundarios no deseados, entonces podemos concluir que la decisión
fue correcta. Pero cuando la acción no lleva precisamente al fin deseado, o provoca
otros problemas inesperados, esto demuestra que todavía no se ha comprendido el
problema desde suficientes perspectivas y genera la necesidad de más consulta para
acercarse a una comprensión más completa de la
verdad. De esta manera la consulta lleva aun proceso
constante de reflexión-acción-reflexión, basada en la
búsqueda, aceptación y aplicación de la verdad. La pureza de intención se
relaciona mucho con la
sinceridad y con tener
motivos transparentes.
EJERCICIOS
1. Si la minoría que no votaron a favor de una decisión la
critican y no la apoyan, y luego la decisión fracasa, ¿qué
sucede?
2. Si la minoría que no votaron a favor de una decisión la apoyan de palabra y de hecho, ¿qué sucede?
3. ¿Cuál es el papel de la acción dentro de la consulta?
No es fácil poner en práctica todos los lineamientos necesarios para una consulta
productiva. Más bien, el grado en que un grupo logra dependerá mucho del desarrollo
de ciertas cualidades en cada uno de los miembros. Cuanto más desarrolladas tiene
estas cualidades cada uno de los miembros, más fácil será para el grupo poner en
práctica bien todos los lineamientos. Cuanto menos tienen desarrolladas estas
cualidades, más problemas tendrá. La siguiente lista enfoca algunas de las cualidades
más importantes para la realización de una buena consulta.
A) Pureza de Intención: Esto se refiere a las motivaciones interiores de la persona.
Cuando una persona. Cuando una persona tiene intenciones ocultas, cuando propone
algo porque le traerá algún beneficio personal, cuando no explica sus verdaderas
razones para proponer una idea, sino aduce a otras razones que considera más
aceptables al grupo, podemos decir que hace falta “pureza de intención”. La pureza de
intención se relaciona mucho con la sinceridad y con ser transparente en cuanto a los
motivos.
62
Puesto que la pureza de intención tiene una relación estrecha con la veracidad en la
expresión de emociones y motivos, su falta hace imposible una consulta productiva, ya
B) Espíritu Radiante: Cuando pensamos en algo radiante pensamos en algo que brilla o
emite luz. Un espíritu radiante irradia felicidad, alegría, optimismo y entusiasmo. Ser
radiante implica una sensibilidad hacia los demás, un interés genuino por sus
preocupaciones, un placer por sus triunfos y éxitos, y un entusiasmo por la vida.
“generalmente lo importante en la consulta no es cuanto sabe uno, sino cuanto interés
pone. Para una consulta eficaz, es necesario cultivar la habilidad de encontrar,
alimentar y compartir la felicidad.”2
Por eso, el individuo debe refrenarse de insistir: “Pero ésa no era la idea. Es de esta
manera”, ya que sólo pro medio de las modificaciones se podrán integrar otras ideas y
lograr una visión más completa de la verdad. Asimismo, se deben evitar comentarios,
tales como: “Estoy de acuerdo con la idea de Jaime”. Más bien, se debe decir: “Estoy
de acuerdo con la idea de hacer tal cosa.” Esto ayuda a mantener la atención centrada
en ideas objetivas, y no en personalidades.
EJERCICIOS
Desprendimiento se refiere
1. ¿En qué consiste la pureza de intención? ¿Por qué es vital a una actitud de
para la consulta? imparcialidad y objetividad,
en que uno trata de poner
2. ¿En qué consiste un espíritu radiante? de lado sus preferencias y
ataduras personalespara
3. Si una persona está desprendida, una vez que explica su idea
no reaccionar.
¿quéactitud toma hacia ella?
emocionalmente.
63
de sus propias ideas, reconocer sus intereses egoístas por lo que son, y sinceramente
comprender puntos de vista distintos del suyo. Cuando basa sus decisiones en estos
valores trascendentales, ellos sirven como una balanza objetiva en la cual puede pesar
el valor de las ideas distintas.
64
EJERCICIOS
Las cualidades personales y los lineamientos para la consulta nos indican cómo
consultar. Los 8 pasos en la toma de decisiones nos indican sobre qué consultar.
Estos 8 pasos son:
65
Muchos problemas no se resuelven porque nadie asume la responsabilidad por ellos.
En muchas comunidades, aunque existen problemas serios de salud el pueblo siente
que es la responsabilidad del Ministerio de Salud resolverlos. Entonces, siguen
sufriendo, a veces durante décadas, mientras se quejan por la falta de responsabilidad
del Ministerio. Pero no hacen nada de lo que está dentro de sus propias posibilidades
para mejorar la salud. Aunque es verdad que una comunidad no puede resolver todos
sus problemas por su cuenta, sin ninguna ayuda de afuera, también es importante
reconocer que cualquier persona o comunidad que éste afectada por un problema,
tiene cierta responsabilidad de iniciar la búsqueda de una solución, trabajar para la
realización de esa solución, y buscar alternativas si la primera solución no resulta.
Cada día sucedía la misma cosa, hasta que otro obrero que
escuchaba las quejas del hombre le preguntó: “Si odia tanto al
pan con queso, ¿por qué no pide a su esposa que le haga otra
cosa?”
Una vez que se acepta que tiene al menos parte de la responsabilidad de resolver un
problema, o de realizar un objetivo, especialmente cuando esto le afecta
personalmente, entonces puede utilizar el instrumento de la consulta para considerar lo
que puede hacer al respecto. Por eso, cuando existen problemas obvios,
especialmente cuando las personas se quejan de ellos, es recomendable tomar este
primer paso y considerar quiénes pueden tener una parte de la responsabilidad en
resolver el problema, para luego tomar una iniciativa para hacer algo al respecto.
66
responsabilidad sigue siendo de la persona, y que él o ella, tiene que tomar la decisión
final. En estos casos hay que tener cuidado de no caer en el paternalismo, ya que esto
tiende a crear una relación de dependencia paralizante.
Identificar las causas del problema o las fuerzas que pueden facilitar o dificultar la
realización del objetivo y ponerlas en orden de prioridad.
Una vez que se hayan identificado las causas del problema o las fuerzas que pueden
facilitar o dificultar la realización del objetivo, es importante calificar tanto la influencia
de cada una de estas causas o fuerzas como el control que tenemos sobre ella. Una
forma de hacer esto es por medio de trazar una línea representando cada causa,
dando un valor numérico de 1 (poco) a 5 (mucho), primero al grado de influencia que
tiene la causa, y segundo al control que tenemos sobre ella. Por ejemplo:
67
PROBLEMA: DIFICULTADES EN COMPRENDER EL MODULO
ALGUNAS CAUSAS:
5 5 5 5
__________ ________
5 5
Por medio de este análisis, claramente podemos ver que la causa más importante de
este problema – el poco tiempo dedicado al estudio – también es uno sobre el cual
tenemos mucho control. Entonces, es primera en orden de prioridad. La poca
disponibilidad del tutor también es una causa
importante, pero una sobre la cual tenemos poco
control. En tal caso, es importante analizar cómo
Debemos dedicar podemos utilizar el control que tenemos; tal vez
nuestras energías a fijando fechas definidas en que el tutor se
solucionar aquellas compromete estar disponible para nosotros. Sin
causas que tienen
embargo, hay que pesar esta posibilidad contra el
un elevado grado de
influencia en el tiempo que perderíamossi el tutor falla y no se
problema y que a su encuentra.En cambio tenemos, bastante control
vez están sujetas a sobre las palabras desconocidas en el texto, puesto
nuestro control. que se puede resolver por medio de buscar dichas
palabras en el diccionario. Sin embargo, como lo
hemos clasificado como un problema leve, si no
tenemos un diccionario a mano, debemos comparar
el tiempo necesario para conseguirlo contra el grado
de ayuda que nos dará, recordando que según nuestro análisis, la causa más
importante es la falta de tiempo dedicado al estudio.
68
En resumen, este análisis nos puede ayudar a ordenar las diferentes causas, y luego
dedicar nuestras energías a solucionar aquellas que tienen un levado grado de
influencia en el problema y que a su vez están sujetas a nuestro control.
“Existen principios espirituales, o lo que algunos llaman valores humanos, por medio de
los cuales se pueden encontrar las soluciones a
cada problema social” 3
Solo soluciones que están de acuerdocon la
naturaleza esencial del ser humano pueden ser Entre todas las capacidades
duraderas. Por eso, al estudiar un problema o un del liderazgo moral la
objetivo es preciso preguntarse: ¿Cuáles son los consulta es una de las más
principios involucrados? Luego, hay que tomar en importantes.
cuenta estos principios al idear posibles
soluciones del problema.
69
La eliminación de los extremos de riqueza y pobreza es necesaria para el bienestar de
la sociedad;
No hay una sola solución correcta para cada problema o una línea de acción mejor
para cada objetivo. Puede haber una gran variedad de soluciones o líneas de acción
que funcionan. A veces algunas son más eficaces que otras; pero a veces la ventaja de
una o de otra sólo depende del gusto personal. A menudo la “mejor solución” es una
combinación de varias sugerencias. La ventaja de utilizar la consulta en este paso es
recoger una variedad de posibles soluciones o líneas de acción, no todas de las cuales
podrían ser ideas por una sola persona. Es recomendable realizar este paso en forma
de una “lluvia de ideas”, aceptando cada solución sugerida sin críticas o análisis, hasta
acumular una lista de posibles soluciones o líneas de acción.
EJERCICIO
70
Preguntas sobre Metodologías y Principios:
¿Está la metodología de acuerdo con nuestros fines? ¿Es consistente con nuestros
principios?
71
Preguntas sobre Recursos Humanos:
¿Tenemos las capacidades necesarias para llevar a Si hay una negativa a una
cabo la solución propuesta? ¿Podemos desarrollar de las preguntas sobre
las capacidades necesarias? ¿Cómo? recursos, no hay que
descartar la solución, sino
Preguntas sobre Recursos Materiales: considerar lo que se
tendría que hacer para
¿Tenemos los recursos materiales necesarios para llegar a una respuesta
positiva
llevarla a cabo? ¿Podemos conseguir los recursos
necesarios? ¿Cuáles son las posibles fuentes de
este recurso?
72
Si hay respuesta negativa a una de las preguntas sobre recursos, no hay que descartar
la solución, si no primero considerar lo que se tendría que hacer para llegar a una
respuesta positiva. Tal vez algunas de las personas involucradas podrían capacitarse
en las áreas necesarias, se podría emplear a otra persona que tiene las capacidades
necesarias o se podría investigar posibles fuentes de los recursos materiales
necesarios.
Una vez que se escoge la solución o las líneas de acción es necesario llevarlas a cabo,
las palabras valen muy poco hasta que se
conviertan en hechos. Al intentar aplicar la solución
o las líneas de acción se da cuenta de la verdadera
calidad que tiene. Cuando por medio de la
evaluación se encuentra
Evaluar el impacto de la acción y el aprendizaje un problema, hay que
logrado pasar nuevamente por los
8 pasos para detectar en
Después de pasar un tiempo en que se ha estado cual de ellos se encuentra
la falla.
aplicando conscientemente la solución o las líneas
de acción escogidas, es importante evaluar el
progreso que se ha hecho en resolver el problema o
lograr el objetivo. Entonces, es posible darse cuenta que todo anda muy bien y que el
problema esta en proceso de estar resuelto. O al contrario, pueden descubrir que
ciertos factores que no tomaron en cuenta siguen dificultando la resolución del
problema o el logro del objetivo. En este caso, hay que pasar nuevamente por los 8
73
pasos en el ciclo de la toma de decisiones para detectar en cual de ellos se encuentra
la falla.
Una forma de hacer esta evaluación es por medio de considerar cada área de acción y
luego completar oraciones describiendo el aprendizaje en cada área. Por ejemplo,
“Hemos aprendido que los cursos de capacitación dan mejor resultado si…” Luego, se
pueden anotar todas las condiciones, que según su experiencia, contribuyen a un buen
curso.
74
desarrollo de un numero de otras capacidades, entre ellas: la capacidad de “formular
una visión de un futuro deseado, la capacidad de “construir la unidad en diversidad”, la
capacidad de “transformar relaciones de dominación en relaciones basadas en la
interconexión, reciprocidad y servicio”, y la capacidad de “ser un miembro responsable
y cariñoso de una familia.”
EJERCICIOS
1. ¿Qué clases de preguntas se deben hacer acerca de una solución propuesta para determinar si es
factible aplicarla?
2. ¿En qué se diferencia la evaluación del impacto de la acción de la evaluación del aprendizaje?
APLICACIÓN PRÁCTICA
1. Haga una autoevaluación de su habilidad actual de practicar la capacidad de participar efectivamente
en la consulta, calificándose en una escala del 1 al 10. Luego, evalúese con respecto a cada uno de los
conceptos, destrezas, actitudes y cualidades, para detectar en cuales elementos hay que trabajar para
mejorar su práctica de la capacidad.
2. Utilice la consulta para tomar una decisión o hacer un plan junto con los otros miembros de un grupo
con que trabaja: su familia, los demás maestros en su escuela, sus alumnos, su grupo cooperativo de
aprendizaje. Primero explíqueles brevemente los lineamientos y cualidades personales pata la consulta,
así como los pasos en la resolución de los problemas. Después de la consulta, anote cuáles fueron
algunas de las sugerencias dadas y cuál fue la decisión final. Luego, analice las siguientes preguntas:
✓ ¿Simplemente adoptó el grupo una de las ideas presentadas o logró integrar diferentes ideas para
llegar a una decisión mejor?
✓ ¿Dominaron las ideas de una persona o participaron todos por igual?
75
✓ ¿Hubo un espíritu de unidad durante la consulta o surgieron choques de personalidades?
✓ ¿Siguieron todos los pasos en la resolución de los problemas? ¿Cuál (es) omitieron? ¿Por qué?
✓ ¿Qué hacer usted para mejorar su participación en la consulta?
✓ ¿Qué podría hacer el grupo para mejorar la consulta?
I. Relacionar los diferentes ejemplos de la columna A con los lineamientos para la consulta de la
columna B. NO se usan todos los lineamientos de la columna B.
1. _____ Marcos decide dar su idea aunque es muy distinta a las ideas dadas por los demás.
2. _____ Aunque Roberto no estuvo de acuerdo, la comunidad decidió que la construcción de una
cancha de fútbol era su prioridad más importante. Una vez que fue tomada la decisión, el ofreció con
buena voluntad colaborar en la comisión organizadora.
3. _____ Gloria llama a Berta y le invita para venir a su casa para tomar una taza de café, y luego ir a la
reunión de comité, juntos.
4. _____ Aunque Mario está seguro de que su idea es valiosa, ya la ha repetido tres veces y nadie ha
respondido a ella; por eso, decide no repetirla más.
5. _____ Cuando Elena dice una opinión completamente contraria a la que expresó Juan, él se siente un
poco triste, pero en vez de responder, espera para ver qué dicen los demás.
6. _____ Han subido los ánimos y algunos miembros de la asamblea han dicho palabras hirientes,
entonces el coordinador sugiere un descanso. Media hora más tarde reinicia la reunión contando la
historia “Tienes Razón”.
7. _____ Antes de hablar, Andrea piensa cómo puede presentar su idea claramente, sin ofender a nadie.
8. _____ Aunque Luis piensa que la idea que expresó Teresa es ridícula, guarda sus pensamientos y no
los comunica ni por sus gestos.
a) Los participantes deben expresar afecto, armonía y sinceridad en sus relaciones unos con otros.
b) Los participantes deben expresar sus propios pensamientos con absoluta libertad.
c) Cada participante debe expresar su opinión con cortesía, dignidad, cuidado y moderación.
d) No se debe permitir que nadie menosprecie la idea de otro.
e) Si alguien contradice la opinión de uno, no debe alterarse, ya que la chispa de la verdad brilla sólo
después del choque de opiniones.
f) Nadie debe insistir en su propia opinión, ya que la terquedad y la persistencia en el propio parecer
conducirán en último término a la discordia y a la disputa, y la verdad permanecerá oculta.
g) Si la discusión lleva a conflictos, odio o antagonismos hay que postergar la discusión del tema.
h) Es importante integrar los puntos positivos de cada opinión, con el objetivo de llegar a una decisión
unánime, si es posible.
76
i) Ninguno de los miembros debe censurar la decisión una vez que haya sido tomada, ya que tales
críticas impedirán que se lleve a cabo la decisión.
II. Relacionar los diferentes ejemplos de la columna A con las cualidades personales para una
buena consulta escritas en la columna B. NO se usan todas las cualidades de la columna B.
1. _____ Juana busca lecturas inspiradoras con las cuales iniciar las reuniones.
2. _____ Patricia tiene una sonrisa y está llena de entusiasmo.
3. _____ Berta busca formas prácticas de colaborar sin que nadie le pida.
4. _____ Humberto trata a todos por igual y muestra mucho respeto por sus ideas, a pesar de tener una
educación superior.
5. _____ Alberto siempre mantiene la calma, aun cuando la consulta se prolonga y parece difícil
encontrar una solución.
B
a) Pureza de Intención
b) Espíritu Radiante
c) Desprendimiento
d) Atracción hacia valores trascendentales
e) Humildad y Modestia
f) Paciencia en las Dificultades
g) Espíritu de Servicio
III. Relacionar las diferentes acciones de la columna A con los pasos de la resolución de
problemas escritas en la columna B. no se usan todos los pasos de la columna B.
A
1. _____ se hace preguntas relacionadas con principios, objetivos, y recursos.
2. _____ Se sistematiza lo que la experiencia de llevar a cabo la solución les ha enseñado.
3. _____ Se busca relacionar las causas y ponerlas en orden de prioridad.
4. _____ se lleva a cabo una “lluvia de ideas” sobre posibles formas de resolver el problema.
5. _____ Se averiguan todos los datos posibles relacionados con el problema.
6. _____ Se enumera los valores humanos relacionados con el problema para buscar una solución en
armonía con ellos.
77
REFERENCIAS
1
Abdu´l - Bahá: citado en La Consulta: Una recopilación, EBILA, Buenos Aires, 1986, pgs. 25-26
2
Kolstoe John: La Consulta: Una Luz de Guía Universal, Editorial Baháí de España, Terrasa, 1989, pg.
36
3
Casa Universal de Justicia: “La Promesa de Paz Mundial”, EBILA, Buenos Aires, 1990, pgs. 19-20
78
UNIDAD 5
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:
4. DESARROLLO
XTO PARA TUTORÍA
79
EL DESARROLLO DE UN EQUIPO
PREGUNTAS DE REFLEXION
• ¿En que se basa la confianza en los demás?
• ¿Porqué temen las personas pedir ayuda?
• Si un equipo tiene dificultad en lograr sus objetivos ¿Qué factores pueden estar influyendo?
El desarrollo de un equipo
Un equipo es un grupo de personas que trabajan juntos para lograr un propósito compartido. Sin
embargo un equipo es más que una agrupación de personas que tienen un fin común. Es aun mas que
un grupo de personas que se llaman a si mismas un equipo y que tienen reuniones periódicas para
consultar sobre problemas comunes.
Un equipo verdadero esta caracterizado por la interdependencia y la sinergia. En términos prácticos, esto
significa que la cooperación y el apoyo constante de los demás miembros del equipo potencializan a
cada uno para realizar sus propias funciones mejor de lo que pudiera hacer trabajando solo. El resultado
es la generación de productos, conceptos o resultados que no podrían haber sido desarrollados por las
mismas personas trabajando en forma independiente.
En cierto sentido todas las personas que trabajan en el diseño, ejecución o evaluación de un proyecto
podrían ser consideradas como parte de un mismo equipo y deberían tratar de apoyarse unas a otras en
todo lo que puedan. En la práctica, las personas que trabajan juntos para llevar a cabo ciertas
actividades en el proyecto forman equipos especializados que generalmente tienen interacciones más
constantes y estrechas.
Para trascender la condición de un grupo de personas que trabajan juntos en un proyecto y pasar a
formar un equipo de verdad, el grupo tiene que caracterizarse por ciertos rasgos. Estos incluyen:
• Pertenencia: los miembros de un equipo se identifican con ello y sienten, tanto emocional como
profesionalmente que son parte de el.
• Calidad de las relaciones: en un equipo eficaz la calidad de las relaciones entre los miembros
es elevada, llevando a sentimientos de satisfacción y a una estabilidad del equipo. Un indicador
de la calidad de las relaciones entre los miembros es el respeto por la dignidad de cada miembro
y un trato justo y equitativo
80
• Confianza: la base fundamental para el trabajo en equipo es la confianza mutua. Cada miembro
ha de tener confianza fundamental de que se puede contar con los demás miembros.
• Compromiso con principios: el conocimiento que los demás miembros del equipo están
comprometidos con determinados principios y tratan de vivir y obrar de acuerdo con estos
permite a cada miembro confiar en las acciones de los demás.
• Consulta de aprendizaje : los miembros están abiertos al aprendizaje y desean aprender mas
con el fin de mejorar su desempeño en el proyecto ya sea de la experiencia, uno de otro, o de
libros y personas mas especializadas
El sentirse parte de un equipo eficaz genera sentimientos de un entusiasmo en sus miembros y una
conciencia de estar en un proceso de crecimiento, en que se esta desarrollando potencialidades.
Según Jack Gibbs, existen cuatro etapas en el desarrollo de un equipo. Un equipo no puede alcanzar las
etapas superiores, si no ha desarrollado suficientemente una de las etapas inferiores. Estas cuatro
etapas son:
En su libro Thepower of teambuilding (el poder del trabajo en equipo) Harrison Snow Comenta cada una
de estas etapas. Las secciones que siguen, así como otras secciones de este capitulo están adaptadas
de alguna de sus ideas.
LA CONFIANZA
La base fundamental para un trabajo en equipo es la confianza mutua. Básicamente tener confianza en
alguien significa tener la seguridad de que se puede contar con el o con ella. Para enfrentar los desafíos
con éxito, los miembros de un equipo necesitan tener la confianza de que pueden contar unos con otros.
81
Hay dos tipos de confianza y en un equipo ambos son importantes
Lejos de sospechar o dudar de los demás, cada miembro del equipo ha de demostrar confianza en que
los otros serán cumplidos. A al vez los otros miembros tiene que demostrar por sus acciones que son
dignos de confianza que son confiables
Una fuente importante de este tipo de confianza son los valores y principios compartidos, porque la
confiabilidad nace de la lealtad por los principios. Cuando uno conoce que otra persona esta
comprometida con ciertos principios y que trata de guiar su vida por ellos, puede confiar en que se
esforzara para actuar de acuerdo con ellos. Esto da una base a la confianza.
Aun cuando otra persona tenga principios distintos a los suyos, si se conoce cuales son sus principios y
se observa que actúa consistentemente con ellos esto sirve como una base para la confianza
Como mínimo cada miembro de un equipo debería poder confiar en que los demás miembros están
comprometidos con la responsabilidad moral fundamental de buscar y aplicar la verdad, que están
tratando de vivir de acuerdo con las verdades y principios que han descubierto hasta ahora y que están
abiertos a adoptar otros principios mas elevados, si llegan a convencerse de ellos.
En cambio si algún miembro del equipo no esta comprometido con ningún principio es difícil confiar en el
o ella porque su comportamiento no será predecible. En tal caso, no existe la confiabilidad y costara
mucho para que la persona realmente llegue a integrarse eficazmente al trabajo del equipo. Para
enfrentar este tipo de casos el equipo generalmente tiene que establecer muchas reglas detalladas para
estipular cual es la conducta que espera de sus miembros.
Puesto que la confiabilidad es la base de la confianza y la falta de confianza mina la eficacia del equipo,
cada miembro tiene la responsabilidad de esforzarse por ser digno de la confianza de los demás, a la
vez que acepta el riesgo de brindar la confianza a los demás, aun si a veces le fallan
Confianza emocional
Otro tipo de confianza es la emocional. Este tipo de confianza permite a cada miembro del equipo
compartir libremente sus pensamientos, sentimientos, dudas y preocupaciones con los demás, con la
confianza de que ellos respetaran lo que dice y trataran de comprenderlo, aun cuando piensen de forma
distinta.
82
A pesar de tener confianza en la responsabilidad y cumplimiento de unos y otros en el servicio al
proyecto, a veces a los miembros de un equipo les falta la confianza emocional para compartir
abiertamente unos con otros. De hecho, el compromiso mismo con principios elevados puede provocar el
temor de que los demás no comprendan las debilidades o errores que uno a veces comete
Por eso, la confianza emocional ha de basarse en el compromiso con la práctica de dos valores
específicos: el respeto mutuo y la comprensión
Si un miembro del equipo sabe que otro esta comprometido con la práctica de estos valores y si los
experimenta personalmente cuando intenta compartir alguna sentimiento personal, esto le dará valor y
confianza para seguir compartiendo mas abiertamente.
Hasta que una persona haya desarrollado cierto nivel de confianza emocional en los demás, desperdicia
mucha energía en comportamientos defensivos. En cambio una vez que tenga confianza en que los
demás lo aceptaran como es, puede abandonar estos comportamientos y utilizar la misma energía en
forma creativa para mejorar su propio trabajo y para apoyar a sus compañeros.
Ninguna persona desea ser lastimada, física o emocionalmente. Por eso a menudo siente que es un
riesgo compartir con honestidad lo que realmente piensa y siente, por que esta haciéndose vulnerable al
rechazo o criticas de los demás.
Cuanto más personal sea lo que comparte, mas grande es el sentimiento de riesgo experimentado. Por
lo tanto, para protegerse tiende a ocultar sus verdaderos pensamientos y sentimientos cuando no existe
un ambiente de apoyo que le crea confianza en que será aceptado tal como es.
Cuando existe esta falta de confianza emocional, las relaciones entre los miembros de un equipo se
mantienen en un nivel superficial y es imposible que el equipo desarrolle toda su creatividad y potencial.
Más bien, su desarrollo se bloquea y no se pueden utilizar sus recursos eficazmente.
Por contradictoria que parezca la verdadera seguridad emocional surge como resultado de un
compromiso de compartir sentimientos y de enfrentarse con temas que pueden evocar emociones. Pero
esto ha de ocurrir dentro de un ambiente de respeto mutuo y de un esfuerzo sincero de comprensión.
Cada miembro del equipo puede contribuir a la creación de este ambiente de dos maneras: primero,
tomando el riesgo de compartir sus propios sentimientos y segundo, escuchando con respeto y el deseo
de comprender cuando otro miembro comparte los suyos
Cuando una persona en un equipo corre este riesgo y comienza abiertamente, su ejemplo puede tener
un efecto positivo en los demás y darles confianza para compartir más honestamente también. Al grado
en que los miembros del equipo aprendan que puedan compartir abierta y honestamente unos con otros,
aun cuando se trata de temas difíciles, se aumentara la autoestima personal de cada uno, mejorara la
calidad de las relaciones entre los diferentes miembros y crecerá la creatividad del equipo entero.
83
Puesto que el compartir honestamente es un fundamento tan importante para el funcionamiento eficaz
de un equipo, es importante establecerlo como una norma del grupo, para que todos sientan que la
autoexpresión es un comportamiento seguro y aceptable. Sin embrago ser mas fácil para algunos
miembros expresarse abiertamente, que otros. Para ayudar a los miembros que tiene mas dificultad en
expresar sus sentimientos y preocupaciones, es importante prestar atención a comportamientos
indirectos que indican que alguien no se siente bien. Estos comportamientos pueden incluir el
aislamiento, los comentarios o actitudes negativas, la falta de cooperación, la apatía o las bromas
excesivas. Cuando surgen estos tipos de comportamientos, lo másrecomendable es invitar a la persona
a compartir lo que siente, para poder tomarla en cuenta
De manera parecida, aun cuando no se puede identificar un problema especifico, pero se siente que de
alguna manera el equipo esta funcionando bien, es recomendable preguntar si otros comparten el mismo
sentimiento y tratar de identificar el problema.
LA CONSTRUCCION DE LA CONFIANZA
Cuando se integra nuevos miembros al equipo hay un proceso de construcción de confianza. En este
proceso es importante que los miembros antiguos brinden confianza a los nuevos miembros, y por medio
de su ejemplo demuestren el grado de confianza mutua que se espera de todos los miembros deberían
esforzarse para demostrar su confiabilidad
Si entre los miembros de un equipo existe poca confianza puede ser útil promover un dialogo basado en
la reflexión sobre las siguientes preguntas:
1) ¿Qué necesitan conocer los otros miembros del equipo de mi para poder confiar en mí?
2) ¿Qué necesito yo saber de ellos para poder confiar en ellos?
3) ¿Qué puedo hacer para generar este conocimiento?
4) ¿Qué acciones demuestran que yo soy digno de confianza?
Ejercicios
1. ¿Cuáles son las ventajas de trabajar en equipo?
2. Enumere tres características de un buen equipo y comente la importancia de cada una.
3. Explique la relación entre el compromiso con principios y la confiabilidad
4. ¿La práctica de cuales valores son esenciales para alentar la confianza emocional?
5. Enumere tres beneficios de compartir abiertamente.
Consulte sobre las cuatro preguntas de reflexión para la construcción de la confianza. Escriba las
conclusiones de su consulta
84
EL INTERCAMBIO DE INFORMACION
Cuando existe la confianza entre los miembros de un equipo, ellos comienzan a compartir sus
sentimientos e ideas abiertamente. Una idea da lugar a otras y el resultado final no es la idea de ningún
individuo sin del equipo como equipo
Al comenzar a experimentar los resultados de los que pueden lograr pensando y trabajando
cooperativamente, los miembros del equipo a menudo se llenan de entusiasmo y hasta de un sentido de
euforia. Esta manera de compartir es una expresión práctica de la reciprocidad
La confianza y el constante intercambio de información que esta genera también abre el camino para
que cada uno pueda pedir ayuda cuando lo necesita. Cuando no hay confianza muchas veces las
personas temen pedir ayuda porque consideran que puede ser interpretado como una señal de
incapacidad como resultado prefieren hacer algo mal por su cuenta que hacerlo mejor gracias al apoyo u
orientación de otra persona
Pero cuando existe confianza y cooperación dentro de un equipo, nadie piensa en juzgar al otro y el
intercambio de información se vuelve constante. Entonces es fácil promover la norma de que cada
persona debería solicitar ayuda concreta cuando la necesita para desempeñar mejor su función. De
hecho en un ambiente tal nadie pensara dos veces cuando alguien solicita ayuda. Más bien, lo tomara
como parte del intercambio cotidiano de información.
Una vez que existe confianza entre sus miembros y ellos han establecido buenos patrones de
comunicación basados en un intercambio constante de información el equipo puede trabajar
productivamente para lograr sus objetivos. De hecho la confianza de que se puede contar con los demás
miembros del equipo da fuerza a cada participante para enfrentar los desafíos y arriesgarse en
situaciones que de otra manera no se atrevían a afrontar, llevando a el y al equipo entero hacia una
mayor creatividad y un mejor logro de los objetivos.
De esta manera parecida la identificación con el equipo y la confianza de que cada miembro puede
contar con el apoyo de los demás, siempre y cuando lo necesita, sirve como una fuente de la cual cada
uno puede sacar fuerzas en momentos de presión.
Si no hay un progreso adecuado hacia el logro de los objetivos, es importante analizar si esto se debe a
fallas en las primeras dos etapas en el desarrollo del equipo. Por ejemplo, como resultado de un
insuficiente intercambio de información, puede ser algunos miembros del equipo no comprendan
claramente el plan de acción o su rol específico en este plan. En tal caso no podrán contribuir
efectivamente a su realización.
O un miembro del equipo que siente que sus ideas no han sido tomadas en cuenta, puede mostrar una
actitud de apatía en la forma realizar sus tareas. En tal caso, es necesario enfrentar el problema y ayudar
a esta persona a volver a establecer sus sentimientos de pertenecía al grupo y su confianza en él.
85
Para prevenir problemas de este tipo es importante recordar que el silencio no siempre es una señal de
aprobación. Por eso, antes de tomar una decisión final, es importante preguntar a cada miembro del
equipo, especialmente a los más callados, si están de acuerdo con la idea o si tienen alguna
preocupación que debería ser considerada antes de seguir adelante
Es importante que exista una división de responsabilidades en el equipo, definida claramente por un
“convenio de responsabilidades compartidas” el propósito no es crear una división rígida de funciones,
sino dejar claro quién tiene la responsabilidad principal para cada actividad, para que no quede actividad
alguna descuidada porque nadie se siente responsable de ella. A la vez, el convenio puede especificar
como algunos miembros apoyaran a otros en sus funciones o actividades. Según evolucionan las
actividades del proyecto se descubren manera más eficaces de realizar las diferentes tareas o se inician
nuevas actividades el convenio puede ser redefinido y modificado.
Aunque el convenio de responsabilidades compartidas” aclara las tareas principales de cada miembro un
equipo maduro está caracterizado por la interdependencia y la flexibilidad. Según la situación lo
requiera, diferentes miembros pueden tomar la iniciativa de asumir diferentes tareas de liderazgo o de
promoción del bienestar del equipo y activamente asumir la responsabilidad de ayudar al equipo a
progresar.
Los miembros tampoco deben tener una actitud exclusiva acerca de sus funciones y responsabilidades.
Más bien, es importante reconocer que jamás puede haber una correspondencia total entre una función y
las capacidades y talentos de la persona que la desempeña. Es decir, además de poseer capacidades y
talentos que le ayudan a cumplir las funciones que le corresponden, cada persona también posee otros
talentos y capacidades que pueden servir en apoyar funciones de otras posiciones. Asimismo, puede
haber ciertas actividades dentro de su función asignada que otros pueden desempeñar mejor que él.
Por eso, cuando existe mucha rigidez en la definición de roles y funciones no se aprovechan al máximo
los talentos y capacidades del equipo. En cambio en un equipo maduro existe una tendencia de
compartir las tareas y la toma de decisiones. Quien realiza cierta tarea se vuelve menos importante que
la buena realización de la tarea. Nadie se siente mal pidiendo o aceptando ayuda de otro. Más bien,
todos tienen la buena voluntad de colaborar en cualquier forma que contribuirán a un mejor logro de
objetivos.
Ciclos de desarrollo
Un grupo no pasa por estas cuatro etapas en su desarrollo en forma lineal tal, que se puede decir: “Ya
hemos superado tales etapas; solo tenemos que concentrarnos en la próxima” más bien hay que seguir
cultivando cada una de las etapas anteriores cuando se pasa a una etapa superior. En especial, la
86
profundización de la confianza y el sentimiento de pertenencia al grupo han de ser una actividad
constante del equipo que nunca está terminada.
Por lo tanto, cuando surgen problemas en una etapa, es importante analizar si estos se deben a
falencias en las etapas anteriores. Por ejemplo, cuando existen problemas en el logro de los objetivos, es
importante explorar si existen problemas a nivel de la confianza o del intercambio de información. Una
vez que se identifica el problema, es importante realizar una lluvia de ideas sobre sus posibles causas y
soluciones.
EJERCICIOS
Cada equipo o grupo de personas que trabajan juntos, tiene ciertas normas acerca del tipo de
comportamiento que se espera de sus miembros. Generalmente estas normas no son habladas o
explicadas específicamente, sino funcionan como supuestos. Es decir, sin analizarlas se toman las
normas como verdades que definen como deberían comportarse un buen miembro del equipo. Según el
contenido de las normas estas pueden contribuir al buen o mal funcionamiento del equipo. Algunas
normas que contribuyen al buen funcionamiento de un equipo incluyen
Retroalimentación: los miembros del equipo se sienten libres de evaluar y comentar sobre lo que esta
funcionando bien y lo que esta funcionando mal. Así mismo se sienten en libertad de pedir ideas y ayuda
unos de otros
Ambiente de apoyo: existe un clima de amistad y apoyo mutuo entre los miembros del equipo. Esta
libera más energía para dedicar a las tareas que hay que realizar
Si normas de este tipo pueden ser desarrolladas en el equipo desde su formación, contribuirá mucho a
su éxito
En los casos de equipo ya establecidos con normas orientadas hacia la competencia, la critica y la
evitación de la confrontación honesta, hay que buscar la forma de concientizar a los miembros sobre
estas normas y sus consecuencias, animándolos a evaluarlas y modificarlas. Generalmente es necesario
87
trabajar primero para aumentar la confianza entre los miembros del equipo antes de que tengan valor
para compartir honestamente sus sentimientos acerca de estos temas.
EL INDIVIDUO Y EL EQUIPO
La potencial del equipo entero esta afectado por las limitaciones de cada miembro. Muchas de estas
limitaciones se deben a actitudes o creencias equivocadas que la persona tiene acerca de si misma o de
los demás. Para sobreponerse a una actitud o creencia no deseable, primeo la persona tiene que tomar
conciencia de ella y luego comprender como esta actitud o creencia afecta su vida y sus decisiones.
Las personas pueden lograr grandes cambios en su forma de ser, pero normalmente esta transformación
no ocurre de la noche a la mañana. Generalmente los grandes cambios ocurren por medio de una serie
de pasos pequeños que alternan entre el desarrollo de nuevas perspectivas y la toma de acciones
basadas en estas perspectivas.
Actitudes personales
Igual como en cualquier relación basada en la reciprocidad un miembro de un equipo tiene que saber
tanto dar como recibir. Para fortalecer la confianza que es la base del buen funcionamiento del equipo,
cada miembro ha de reflexionar sobre sus principios y esforzarse para actuar de acuerdo con ellos, a la
vez que demuestra confianza en que los demás también obraran basados en principios. Asimismo para
alentar la confianza emocional ha de correr el riesgo de darse a conocer como es, a la vez que muestra
interés en conocer y comprender a los otros miembros comunicándoles su aceptación y apoyo
Otras formas de dar a los demás incluye: escucharles con interés y empatía, alentarles cuando se
sienten desanimados o temerosos y proporcionarles una retroalimentación sincera y respetuosa cuando
la necesitan. Cada una de estas actividades fortalece los lazos interpersonales entre los miembros del
equipo.
El alentar a los demás tiene una importancia especial, ya que el alimento fortalece el autoconcepto de la
persona y aumenta su confianza en que pueda realizar determinada tarea, lo cual a menudo es crucial
para que lo logre de verdad.
Los grandes cambios ocurren por medio de una serie de pasos pequeños
También es importante que casa miembro del equipo tenga la confianza y sea lo suficiente asertivo para
comunicar a los demás miembros cuando necesita recibir apoyo de ellos. Puede hacer esto por medio de
pedir una ayuda específica cuando la necesita, solicitar guía o retroalimentación, expresar con sinceridad
sus dudas y temores o insistir en ciertos principios, valores o necesidades que le son importantes y están
siendo pasados por alto. Asimismo tiene el derecho de dar a conocer sus necesidades emocionales y
pedir apoyo a los demás. Esto implica que tiene que ser consiente de sus propios sentimientos, valores y
necesidades en un momento dado y luego ha de tener el valor de compartirlo con los demás miembros.
88
Reconociendo prejuicios
Cuando un miembro de un equipo tiene un modelo mental acerca de otro miembro, basado en su raza,
etnia, género o edad el cual le hace “suponer” ciertas cosas negativas acerca de las probables actitudes
o conductas de la otra persona, es difícil establecer una relación de verdadero apoyo y respeto
Por eso cuando uno se da cuenta de que se está actuando en base a cualquier supuesto, estereotipo o
prejuicio acerca de otra persona hay que hacer un esfuerzo por abrir la mente para aprender sobre la
otra persona y su cultura. A menudo, contribuyen a este esfuerzo el dialogo sincero y respetuoso con la
otra persona con el fin de tratar de conocerlo como individuo, conscientemente buscar las cualidades
buenas que tiene y dejar de tratarse en base a los estereotipos o modelos mentales populares que
existen acerca del grupo al cual pertenece.
HAY QUE HACER UN ESFUERZO POR ABRIR LA MENTE PARA APRENDER SOBRE LA OTRA
PERSONA Y SU CULTURA
El éxito de un dialogo de este tipo dependerá de las expectativas que uno trae. Si sinceramente desea
mejorar su relación con la otra persona y comprenderla mejor, probablemente el dialogo tendrá éxito.
Pero si en su ser interior piensa que el dialogo probablemente confirmara lo que uno siempre a creído
acerca de las persona de ese grupo, esta expectativa bloqueara la posibilidad de abrirse y conocer a la
persona como es
La iniciativa personal
Aunque un proyecto ya tiene actividades definidas para realizar , también hay lugar para la iniciativa
individual no se deberá realizar las activadas en una forma mecánica sino siempre buscar formas de
hacer ajustes en las metodologías de trabajo que puedan mejorar las actividades y aumentar su aporte
hacia el logro de los objetivos. Por eso, se debería alentar la iniciativa individual de los diferentes
miembros y animarlos a ser creativos y dinámicos en el desempeño de sus funciones.
Sin embargo, cualquier modificación que se implemente debería tomar en cuenta tanto el bien común del
equipo como la contribución que la modificación pueda hacer hacia la realización del propósito del
proyecto. Por ejemplo hay que promover metodologías trabajo que fortalezcan el espíritu de cooperación
y colaboración y evitar aquellas que estimulen una actitud competitiva.
Así mismo, hay que cuidar de no desviar los esfuerzos en actividades secundarias que poco tiene que
ver con la realización del propósito central del proyecto.
Para que un equipo pueda aprender de sus experiencias y así mejorar su funcionamiento, necesita
aplicar la capacidad de aprender de la reflexión sistemática sobre la acción dentro de un marco
conceptual o evolutivo y consistente. Necesita reflexionar no solo sobre sus fracasos sino también sobre
sus éxitos, para identificar los alimentos que contribuyen a cada uno.
89
Así mismo no solo debe enfocarse en como mejorar su rendimiento en cuanto a sus objetivos, sino darse
cuenta de los procesos internos propio del equipo, especialmente aquellos relacionados con el
establecimiento y fortalecimiento de la confianza entre los miembros, los patrones del intercambio de
información, y la influencia que estos tienen en sus logros.
Una forma de realizar esta reflexión es por medio de aplicar un proceso de cuatro pasos, los cuales se
resumen en los términos expresar, identifica, analizar, generalizar.
Expresar: las experiencia positivas a menudo generar emociones de entusiasmo y exaltación mientras
que las experiencias negativas pueden causar desaliento antes de intentar de reflexionar sobre una
experiencia, es recomendable dar algunos minutos a los miembros del equipo para expresar los
sentimientos generados por la experiencia y liberar su energía emocional
Antes de intentar de reflexionar sobre una experiencia, es recomendable dar algunos minutos a
los miembros del equipo para expresar los sentimientos generados por la experiencia.
Identificar: en esta etapa se trata de describir objetivamente ¿Qué paso? Al responder a esta pregunta
se trata de identificar y describir tanto ¿Qué funciono? Como ¿Qué no funciono? Además de considerar
los factores externos que pueden haber influido en el buen o mal funcionamiento de un plan de acción se
debe tomar en cuenta los comportamientos específicos de diferentes miembros del equipo y su efecto en
el desempeño del equipo.
Para que este paso sea eficaz es necesario que exista cierto nivel de confianza previo en el equipo y que
haya un ambiente de apoyo mutuo, en que las personas sientan confianza de bajar sus defensas y
escuchar como otro las perciben a la vez las persona que comentan sobre el comportamiento de otros
deberían hacerlo utilizando mensajes “yo” un mensaje yo : evita generalizaciones acusativas y en lugar,
describe comportamientos específicos en un tono libre de acusación reclamando la reacción de la
persona que esta hablando al comportamiento.
Las personas que comentan sobre el comportamiento de otros deberían hacerlo utilizando
mensaje YO.
Por ejemplo decir ¡tu hablas demasiado¡ probablemente pondrá a la otra persona a la defensiva
Un mensaje YO relacionado con el mimo comportamiento podría ser cuando se prolongo la discusión
entre usted y José, me sentí frustrado porque no tuve la oportunidad de presentar mi idea.
90
Analizar:después de describir lo que sucedió hay que tratar de comprender ¡que significado tiene¡ se
puede lograr esto analizando porque ciertas acciones funcionaron o no funcionaron para que este paso
sea eficaz , no se debe conformarse con respuestas generales, tales como : hubo falta de coordinación.
Mas bien, se debe especificar cuales comportamientos específicos ejemplificaron la falta de
coordinación. Después de identificar los comportamientos específicos se puede pasar a idear
sugerencias para mejorar el desempeño del equipo.
Generalización: la ultima etapa responde a la pregunta con interrogación ahora que? -¿Qué hemos
aprendido de esto? Las conclusiones a las cuales el equipo o sus miembros llegan a esta fase pueden
influir en su futuro trabajo y funcionamiento
Estos cuatro pasos están resumidos en el cuadro de pág. 108. Aunque no son exactamente iguales se
puede relacionar cada uno de los pasos con una fase del ciclo de aprendizaje
Experiencia = expresar
Reflexión = identifica
Conceptualización = analizar
Aplicación = generalizar
Una crisis puede proveer una oportunidad para el crecimiento rápido de un equipo, o puede ser la causa
de su disolución. Es mas probable que la crisis contribuya al crecimiento del equipo cuando el equipo
exige enfrentarla y buscar soluciones ates de que llegue a un punto en que estalla por lo tanto, cuando
existe una situación que esta generando una tención creciente en el equipo es recomendable para,
analizar lo que esta sucediendo y buscar soluciones a la situación
EJERCICIOS
1. Enumere tres manera en cada miembro del equipo debería dar a los demás.
2. En que situaciones es necesario que un miembro de un equipo sea asertivo.
3. Si un miembro de un equipo descubre que sus actitudes hacia otro miembro esta influida por los
prejuicios -¿qué debería hacer?
4. Explique brevemente en qué consiste cada uno de los cuatros pasos en el proceso de aprender
de la experiencia
5. ¿Qué se debería hacer cuando existe una situación de tensión en un equipo?
91
GRUPO COOPERATIVO DE APRENDIZAJE
En base a su propia experiencia comente el valor de cada una de las cuatro normas sugeridas para un
equipo funcional:Retroalimentación, Experimentación, Aquí y ahora y Ambiente de apoyo.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Entre los maestros que están haciendo su trabajo practico en una misma comunidad. Cuando el tutor
trabaja estrechamente con los participantes en la planificación o realización de los trabajos, también es
recomendable incluir a el o ella en ejercicio
1. Analicen su propio desempeño como equipo en términos de las cuatro estapas en el desarrollo
de un equipo
a) ¿Hay un compromiso con los principios? ¿se puede confiar en las acciones uno de otro?
b) ¿Qué grado de confianza emocional existe entre los miembros del equipo para compartir sus
sentimientos y preocupaciones con sinceridad?-¿dan apoyo y aliento los unos a los otros?
c) ¿Se comparte la información ampliamente entre los miembros del equipo o a veces hay
miembros que quedan desinformados?
d) ¿Está logrando satisfactoriamente el equipo sus objetivos?-¿hay aspectos que desean
mejorar?
e) ¿Existe cooperación entre los miembros para realizar las tareas? O cada miembro funciona
en una forma individualista y se queja de otros que no cumplen debidamente?
2. Tomando en cuenta estas cuatro etapas, y den lo que pueden hacer para mejorar su
funcionamiento como equipo.
3. Analicen el funcionamiento del equipo del proyecto comunitario que están asesorando.¿Hay
algo que se puede hacer para mejorar su funcionamiento?
I. Relacione cada descripción de la columna A con la etapa en el desarrollo de un equipo con la cual
corresponde en la columna B. se puede usar algunas respuestas de la columna B mas de una vez
92
B
a) El establecimiento de confianza
b) El intercambio de información
c) La orientación hacia el logro de objetivos
d) La interdependencia y la flexibilidad en el desempeño de roles:
1. Cuando no se consulta sobre los problemas que ocurren en la ejecución de las actividades, el
equipo probablemente no esta practicando cuales (mas de una) de las siguientes normas
a. retroalimentación
b. experimentación
c. aquí y ahora
d. ambiente de apoyo
2. La iniciativa personal de los miembros de un equipo es positiva cuando:
a. estimula la competencia
b. compromete los esfuerzos del equipo en actividades secundarias.
c. mejora la metodología de trabajo y contribuye al bien común del equipo.
d. crea sentimientos de superioridad
3. En cuál de los cuatro pasos del aprendizaje de la experiencia se pregunta: ¿Qué hemos
aprendido de esto?
a. expresar
b. identificar
c. analizar
d. generalizar
4. Una crisis puede contribuir al crecimiento de un equipo cuando:
a. se espera hasta que se estalle
b. se lo ignora
c. se busca soluciones antes de que estalle
d. se pide que vengan expertos para resolverla
93
UNIDAD 6
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:
4. DESARROLLO
94
La capacidad de pensar sistémicamente
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
Howard Richards
95
LA CAPACIDAD DE PENSAR
SISTEMICAMENTE
Por ejemplo, al pensar sistémicamente se reconoce que las propuestas de enterrar desperdicios
radioactivos en un país en vías de desarrollo, o en el fondo del océano, no son soluciones
aceptables, porque sólo trasladan el problema de una parte del sistema a otro.
El pensar “sistémicamente” significa “tratar de ver la totalidad de algo y las relaciones que
existen entre sus partes.”
El Agricultor Generoso
Un agricultor, cuyo maíz siempre ganaba el primer premio en la feria departamental, tenía la
costumbre de compartir sus mejores semillas de maíz con todos los agricultores de la comunidad.
Cuando le preguntaron: "¿por qué?", él contestó: "En realidad, me beneficia a mí. El viento lleva
el polen de chaco a chaco. Si mis vecinos cultivan maíz inferior, la polinización cruzada rebajará
la calidad de mi propio maíz. Por eso, me interesa que ellos solo siembren el mejor." 2
96
CONTRASTE CON EL
PENSAMIENTO LINEAL
97
oveja. Por lo tanto, los granjeros montaron EJERCICIOS
una campaña bastante exitosa para eliminar
a los coyotes. En consecuencia, la población
de conejos comenzó a aumentar 1. ¿Cuál es la diferencia entre el
increíblemente, porque el coyote había sido pensamiento sistémico y el pensamiento
sistemático?
su único enemigo natural. Luego, estos
millones de conejos comenzaron a acabar 2. Al buscar una solución a un problema,
con el pasto de las ovejas, empeorando aún ¿qué es lo que considera el pensamiento
sistémico?
más los problemas de los granjeros.
3. ¿Qué problemas a menudo surgen con
Como podemos ver en estos ejemplos, a las soluciones encontradas por el
menudo la respuesta que parece más obvia, pensamiento lineal?
puede tener efectos secundarios, que hacen
que no sea la más favorable. Si pensamos en
forma lineal, probablemente no
anticiparemos estos efectos. Pero si
comenzamos a pensar en forma sistémica,
hay muchas más probabilidades de que los
podemos prevenir.
DETECTANDO EL ORDEN
IMPLÍCITO EN LA COMPLEJIDAD
Una vez que se acepta la complejidad, Por eso, normalmente sólo vemos lo que
secomienza a descubrir las relaciones está de acuerdo con lo que creemos. Aunque
existentes dentro de ella. Estas relaciones le exista otra evidencia, casi automáticamente
dan cierto orden, lo cual hace posible la filtramos, sin prestar atención a ella. En
comenzar a comprender la estructura que consecuencia, si nuestro pensamiento es
está implícita en la complejidad. lineal, logramos encontrar relaciones
98
sencillas de causa y efecto que nos parecen experimentos científicos, no tienen ninguna
lógicas. Pero si pensamos en forma influencia en el fenómeno que estamos
sistémica, podremos ver toda una red de estudiando.
relaciones que se influyen mutuamente.
99
ACTITUDES NECESARIAS PARA EL PENSAMIENTO
SISTEMICO
100
PROBLEMAS SISTÉMICOS
Por ejemplo, un niño con mal nutrición es Otro ejemplo: puede ser que una familia
enviado al hospital para tratamiento. sufre de muchas enfermedades intestinales y
Después de un proceso largo y caro, en que llegan a la conclusión que se deben al
tanto el niño como la familia sufren por la consumo de agua contaminada. Entonces,
separación, el niño se recupera y regresa a tratan de solucionar el problema hirviendo el
su casa. Tres meses más tarde está de agua o poniéndole unas gotas de lavandina.
regreso en el hospital. ¿Por qué? Pero a veces se olvidan y pronto algunos
miembros de la familia se vuelven a
Está claro que es un problema sistémico y enfermar.
que la "solución" utilizada sólo ha tratado
los síntomas y no las raíces del problema. Al estudiar el problema desde un punto de
vista sistémico, se trataría de descubrir la
fuente de la contaminación. Tal vez la
letrina está demasiada cerca a la noria y la
Sin analizar el sistema y buscar la forma
está contaminando. Entonces, la solución
de introducir cambios en ello, nunca se
sistémica y duradera al problema seria
podrá llegar a una solución duradera.
mover la letrina.
101
DIFERENTES NIVELES DE ANALISIS
Se puede analizar los acontecimientos en Si analizamos este ejemplo en base a los tres
tres niveles: 1) acontecimientos aislados, 2) niveles, concluimos que ver a un niño
patrones, en que eventos de la misma ahogándose es un acontecimiento aislado,
naturaleza ocurren una y otra vez, y 3) darse cuenta de que aparecen niños
estructuras dinámicas que generan los ahogándose con cierta regularidad es
patrones. Podemos comprender mejor estos concientizarse de un patrón y, descubrir al
diferentes niveles por medio del siguiente hombre que tira los niños al río, es detectar
cuento. la estructura dinámica que genera el patrón.
Un hombre estaba parado al lado de un río y Los patrones no se producen solos. Siempre
de repente vio a un niño ahogándose. Sin existe una causa, una estructura dinámica
pensar en su propia seguridad, se tiró al río y que los genera.
salvó al niño. Dos minutos más tarde, con
El pensamiento sistémico trata de
gran sorpresa, vio a otro niño ahogándose y,
a pesar de su cansancio, se tiró al río comprender estas estructuras dinámicas y
nuevamente y salvó al niño. luego buscar una solución a ese nivel, para
que sea duradera.
102
descuidar las soluciones fundamentales que EJERCICIOS
pueden curar la enfermedad y evitar que 1. ¿Cuáles son algunas señales de que un
vuelva a ocurrir. problema es sistémico?
2. Explique los tres niveles de análisis:
EJEMPLOS COMUNES DE
ESTRUCTURAS GENERADORAS3
Problema
2) se desanima y no se sigue aplicando
la acción correctiva durante suficiente
tiempo para que tome efecto.
103
Problemas sociales Al principio hay un crecimiento
en la comunidad impresionante, pero cuando éste
llegue a cierto punto se desata una
fuerza opositora.
104
Un ejemplo concreto de esta estructura podría ser el efecto de las actividades del "Proyecto de
Desarrolló Comunitario" en la participación de la comunidad.
Mayor participacion
y compromiso por Actividades Lideres Dominantes se
parte de la del Proyecto sienten amenazados
comunidad
En este caso las actividades del proyecto ellos o darles algunas responsabilidades
llevan a una mayor participación y específicas dentro del proyecto para que se
compromiso por parte de la comunidad, lo sientan tomados en cuenta.
cual continúa en forma cíclica fortaleciendo
En general, cuando existe un sistema que
las actividades del proyecto y generando un
nivel mayor todavía de participación y llega a los "límites del crecimiento" debido a
compromiso en la comunidad. En cuanto una fuerza opositora, se sugiere dejar de
empujar las fuerzas que favorecen el
crece este fenómeno, los líderes dominantes
pueden sentir que su poder está amenazado crecimiento y concentrarse en tratar de
y comenzar a buscar formas de bloquear el disminuir las fuerzas de oposición.
proceso. Al aminorar estas fuerzas negativas, el
La respuesta "natural" en este caso es seguir crecimiento aumentará por su cuenta.
empujando las actividades del proyecto,
enfatizando los efectos positivos que está
logrando. Sin embargo, si se sigue este Cambio de Carga
camino, cuanto más exitoso sea el proyecto,
En esta estructura existe un problema que
más amenazados se sentirán los lideres
hay que resolver, pero la resolución
dominantes y mayor resistencia pondrán.
duradera es difícil y a largo plazo. Por eso,
Por eso, la solución recomendada en este se busca una solución rápida que responde a
caso sería la de enfocar la atención en los los síntomas, sin tratar las causas
líderes que están oponiéndose, buscando subyacentes del problema. Con el tiempo se
maneras de reducir su resistencia. Tal vez- hace más y más difícil llegar a la decisión de
se podría realizar una reunión especial con comprometerse con la solución fundamental.
105
Se puede diagramar esta estructura de la siguiente manera:
Un ejemplo concreto de esta dinámica puede surgir cuando hay una discrepancia entre la visión y
la realidad. En tal caso, se diagramaría así:
hacer
cambios y se disminuye la posibilidad de
En este ejemplo hay una discrepancia entre hacer cambios fundamentales aun en el
la visión de lo que desea ser una futuro.
organización y su realidad.
Se puede dar esta misma estructura en
La solución fundamental consiste en bastantes diferentes campos. Otro ejemplo
esforzarse para modificar las estructuras y común consiste en formar el hábito de
prácticas dentro de la organización que no utilizar la solución sintomática, debuscar un
son congruentes con la visión. En cambio, la "experto" para resolver determinados
solución del síntoma consiste en bajar las problemas en vez de enfrentarse con la
metas y descartar la visión como no realista. solución fundamental de capacitar al propio
Al hacer esto, se aminora la voluntad de personal para hacerlo.
106
Cuando existe esta estructura, lo importante Cuando se da esta situación hay que educar
es comprometerse con la solución a todos para considerar el bien común,
fundamental que resuelve las causas del haciéndoles comprender cómo contribuye a
problema. Según las circunstancias, o se su propio bien individual. Si hay personas
debe evitar por completo la solución que siguen abusando del recurso común aún
sintomática o usarla de manera limitadapara después de la concientización, todos los
aliviar los síntomas más dañinos mientras se participantes deben consultar para establecer
implementa la solución fundamental. un mecanismo de regulación.
107
Rivalidad y Escalamiento quien luego puede tener confianza en dejar
la competencia.
Cuando hay dos personas o instituciones y
cada uno piensa que su bienestar depende en
tener más que el otro, comienza una carrera
sin fin, que no beneficia a nadie.
Venta de
Venta de
María
Rosa
Comparación de la venta de
maría con respecto a la venta
de rosa
Para poner un fin a una situación de este tipo A menudo por medio de una consulta entre
en que existe un escalamiento interminable, los dos, ellos pueden descubrir nuevas
hay que buscar una forma en que las dos maneras de trabajar que son beneficiosas
partes puedan ganar. A veces un obvio para los dos.
cambio de actitud por parte de Uno,
tomando acciones que claramente indican su Por ejemplo en este caso, las dos vendedoras
deseo de dar fin a la competencia y rivalidad de pan podrían tomar una decisión de
reducirá el sentido de amenaza del otro, diversificar sus productos y vender distintos
tipos de pan cada una.
108
EJERCICIOS Luego, aporte sugerencias para resolver
1. Dé un ejemplo que usted ha observado el problema causado por la estructura.
de una de estas estructuras en acción.
COMO DESARROLLAR EL
PENSAMIENTO SISTÉMICO
109
integrarlas en una comprensión más
completa de la verdad.
EJERCICIOS
GRUPO COOPERATIVO DE
APRENDIZAJE
1. Definan los conceptos,
destrezas, actitudes y cualidades que
integran la capacidad de pensar
sistémicamente.
110
Taller Transdisciplinario
II. Relacione cada una de las descripciones en la columna A con una estructura generadora de la
columna B.
A
4. _____Aplicar una solución fácil para aliviar un síntoma disminuye lavoluntad de aplicar una
solución más difícil pero duradera.
B
a) Reacción retrasada.
b) Límites del crecimiento.
c) Cambio de carga.
d) La tragedia de la tierra común.
e) Rivalidad y escalamiento.
111
Taller Transdisciplinario
REFERENCIAS
1. 'Abdu'l-Bahá, La Promulgación de la Paz Universal. EBILA, Buenos Aires, 1991, pg. 56.
2. Arbab, Farzam: La Senda del Aprendizaje en Latinoamérica: Opción Moral. Editorial Núr,
Cali, Colombia, pg. 73.
3. Comisión de Política Educativa: "Education and the Spirit of Science", Etc... Washington,
1966. pag. 149.
4. 'Abdu'l-Bahá, La Promulgación de la Paz Universal. EBILA, Buenos Aires, 1991, pg. 522.
5.'Abdu'l-Bahá, El Divino Arte de Vivir.EBILA, Buenos Aires, pgs. 90-91.
6. Locke, Lawrence F.: Proposais That Work. Sage Publications, London, 1993, pg. 25.
7. 'Abdu'l-Bahá, La Promulgación de la Paz Universal. EBILA, Buenos Aires, 1991, pg. 73.
BIBLIOGRAFÍA
112
Taller Transdisciplinario
UNIDAD 7
1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA
Capacidad de realizar un proyecto social como miembro de un equipo multidisciplinario que tiene
como objetivo contribuir a la resolución de un problema complejo de una comunidad, institución u
organización.
Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:
1. Estudia para el EXAMEN FINAL que tomará el docente, ésta evaluación incluye lo
explicado en clase.
4. DESARROLLO
113
Taller Transdisciplinario
LA CAPACIDAD
DE CONSTRUIR LA UNIDAD
EN DIVERSIDAD
Preguntas de Reflexión
¿En qué consiste la unidad en
diversidad?
"Consideren las flores del jardín; aunque difieren de clase, color y forma,….esta diversidad
aumenta su encanto y hace mayor su belleza. ¡Cómo sería de desagradable si todas las flores y
plantas, las hojas y capullos, los frutos, las ramas y los árboles del jardín fueran todos de la
misma forma y del mismo color! La diversidad de color, tipo y forma enriquece y adorna el
jardín, y hace más agradable su efecto. Del mismo modo, cuando distintos matices de
pensamientos, temperamento y carácter, se juntan bajo el poder y la influencia de una sola
agencia central, la belleza y la gloria de la perfección humana quedará revelada y manifiesta." 6
‘Abdu’l-Bahá
6
'Abdu'l-Bahá, citado en El Divino Arte de Vivir. EBILA, Buenos Aires, 1977, pg. 128.
114
Taller Transdisciplinario
LA NECESIDAD DE LA UNIDAD
EN DIVERSIDAD
La capacidad de construir la unidad en
diversidad implica la capacidad deintegrar
dos conceptos que generalmente han sido
percibidos como contrapuestos. Estos La integración de
conceptos son la unidad y la diversidad. Es personas o grupos
culturales distintos
más fácil que las personas se sientan unidas
contribuye
á otras que son parecidas a ellas. Por lo tanto,
al logro de los propósitos
generalmente escogen asociarse con
Transcendentales.
personas de su misma nacionalidad, raza,
clase social, o religión, o al menos con
personas que comparten sus mismos
intereses, valores y formas de pensar. La práctica de la unidad en diversidad es
especialmente necesaria en el mundo
A la vez, es común que las personas se contemporáneo, debido a su
sientan incómodas cuando tienen que pasar interdependencia y complejidad. Tanto en el
tiempo con personas muy distintas de sí ámbito global como en el campo profesional,
mismas" De hecho, para protegerse de estas en las organizaciones comunitarias y en el
diferencias, se tiende a criticar a las personas trabajo de equipo, se pueden observar los
de otras culturas, llegando al extremo de beneficios que proporcionan la práctica de la
categorizarlas de acuerdo a ciertos unidad en diversidad así como los problemas
estereotipos, contar chistes para causados por la falta de practicarla.
ridiculizarlos y demostrar prejuicio de
distintas maneras en contra de ellas. En LA NECESIDAD DE LA UNIDAD EN
consecuencia, lo que ha dominado en el DIVERSIDAD ENTRE LOS PUEBLOS
mundo hasta ahora han sido modelos "Y PAÍSES
mentales de "unidad en uniformidad" y
En el ámbito global, cuando se trata de las
"división en diversidad".
relaciones entre diferentes países o grupos
En cambio, el concepto de la unidad en étnicos, vemos las consecuencias de los
diversidad recalca que la integración de enfoques -anticuados de "unidad en
personas o grupos culturales distintos uniformidad" y "división en diversidad".
contribuye significativamente al logro de los Aun cuando un país o una clase dominante
propósitos transcendentales y es una fuente piensan ayudar a otros, generalmente lo hace
de enriquecimiento de las capacidades y las basado en el modelo mental de la unidad en
potencialidades de logro de cualquier uniformidad. Es decir, piensa en ayudar a
agrupación. los otros a alcanzar una vida como la suya,
económica y culturalmente. No toma en
cuenta que el otro grupo puede tener una
115
Taller Transdisciplinario
cultura que valora y que desea conservar, y un mundo que contiene decenas de miles de
que anhela el desarrollo, pero el desarrollo diferentes tribus y etnias y que se ha
de acuerdo con sus propios valores. Esto es encogido en el último siglo hasta ser como
en el mejor de los casos. En el peor de los una vecindad, en que los problemas de una
casos, el país o clase dominante aplica el parte tienen efectos serios en otras.
modelo mental de la división en diversidad,
explotando a la otra clase o país para su En cambio, el concepto de la unidad en
beneficio propio. diversidad promueve la dignidad y aprecio
de cada cultura y pueblo. Enseña a las
personas que deberían sentir amor por sus
orígenes y raíces culturales, aprender y
“Todo lo de importancia utilizar su lenguaje nativo, promover sus
en este mundo artes y sus bailes y seguir cultivando
aquellas tradiciones suyas que están de
exígela atención acuerdo con principios universales.
concentrada del buscador.
No es imprescindible la independencia
El que persigue algo política para lograr esto. Cuando se practica
la unidad en diversidad, diferentes culturas
debe pasar dificultades
pueden convivir en un sólo país, apreciarse
y penas hasta que el objeto unas a otras y aprender unas de otras.
esté a la vista y A la vez, cada micro región, que tiende a
el gran éxito se obtenga."2 congregar a personas de uno u otro grupo
cultural, puede clasificar en orden de
‘Abdu'l-Bahá prioridad sus propias necesidades de
desarrollo, tomando en cuenta sus valores
culturales al hacerlo.
Ante esta falta de respeto por su identidad y.
Aunque la mayoría de las personas del
vida cultural, muchas veces las minorías
mundo todavía no practican
buscan independizarse, para que puedan
conscientemente la capacidad de construir la
forjar su propio destino, respondiendo al
unidad en diversidad
modelo mental de la unidad en uniformidad
con su contraparte, la división en diversidad.
El resultado en los últimosaños ha sido la
fragmentación de países como la anterior Cuando se practica la unidad en
Checoslovaquia y la Unión Soviética y, la diversidad, diferentes culturas
guerra civil en otros como Rwanda y la pueden convivir en un sólo país,
anterior Yugoslavia. apreciarse unas a otras y
aprender unas de otras.
Ni el concepto de la unidad en uniformidad
ni la división en diversidad son viables para
116
Taller Transdisciplinario
117
Taller Transdisciplinario
118
Taller Transdisciplinario
uno propondría proyectos basados en su las opciones deacción de las cuales son
especialidad. conscientes, así como la probabilidad de que
encuentren una solución adecuada a
¿Será que uno de estos profesionales tiene la cualquier problema que enfrenten.
razón y los demás, no? ¿O tienen todos
larazón enfocada desde el marco de su Imagínense dos organizaciones trabajando
especialidad? Si los profesionales escuchan para encontrar una respuesta duradera a la
unos a otros, ¿podrán comprender mejor las desnutrición. Una está compuesta sólo de
causas, interrelaciones y posibles soluciones médicos. La otra está compuesta de médicos,
de los problemas de la comunidad? nutricionistas, agricultores y comunarios.
¿Cuál equipo tendrá mayor probabilidad de
Cuando personas de diferentes idear un programa que dará una solución
especialidades aprenden a escucharse unos a
duradera al problema? ¿Porqué?
otros, tratan de apreciar los enfoques de
otras especialidades y comprender los Es claro que el segundo equipo tiene la
marcos conceptuales fundamentales en que potencial de idear un programa mucho más
se basan, y luego tratan de combinar sus integrado-y con mayores probabilidades de
conocimientos para idear líneas de acción éxito, pero sólo si sus diversos integrantes
integradas que toman en cuenta la diversidad han aprendido a trabajar juntos en unidad.
de sus conocimientos, logran la
transdisciplinariedad, la cual es un ejemplo
de la unidad en diversidad a nivel LA UNIDAD EN DIVERSIDAD EN LAS
profesional. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Al grado que las personas desarrollan la En cualquier organización el desarrollo de la
capacidad de coordinar su propia diversidad, capacidad de construir la unidad en
aprender unas de otras y beneficiarse de la diversidad contribuirá a un mejor
diversidad de sus conocimientos y enfoques, funcionamiento de la organización. Un
podrán utilizar esta capacidad para resolver dicho popular dice: "Dos cabezas piensan
con mayor éxito los diversos problemas que mejor que una." Es verdad. Pero sólo si los
se dos tienen pensamientos distintos y saben
apreciar e integrar sus diferencias.
Si los distintos profesionales escuchan
unos a otros, ¿podrán comprender mejor "Si la esfera de la unidad
las causas, interrelaciones y posibles - incluye a los habitantes
Soluciones de los problemas de la de una aldea que
comunidad? buscan ser amables y unidos,
que se asocian entre ellos
encuentran en su entorno. Al tomar en y son bondadosos unos con otros,
cuenta la diversidad de los enfoques qué grandes avances
provenientes de distintas especialidades y se vera que logran,
puntos de vista, aumentarán en gran medida cuán seguros y protegidos estarán.”6
‘Abdu'l-Bahá
119
Taller Transdisciplinario
120
Taller Transdisciplinario
Por eso, decidieron ya no traer más comida para el estómago. Las manos dijeron que no
la llevarían a la boca. Los dientes no la masticarían. La garganta no la tragaría. Entonces,
el estómago estaría obligado a trabajar por su cuenta.
Pero lo único que lograron hacer era debilitar el cuerpo hasta el punto en que todos
estaban amenazados con la muerte. Así, aprendieron que al ayudarse unos a otros,
realmente estaban trabajando por su propio bienestar.
121
Taller Transdisciplinario
capacidades en el equipo.
CARACTERÍSTICAS
ESENCIALES DE LA UNIDAD
La Necesidad e Importancia de la
EN DIVERSIDAD Diversidad
122
Taller Transdisciplinario
visión compartida.
La Cooperación y la Coordinación
123
Taller Transdisciplinario
cooperar en realizar alguna tarea necesaria Otro error aún más común en la
para su elaboración. Pero si no coordinan el coordinación es tratar a todos los miembros
cronograma de trabajo, de repente la persona como si fueran exactamente iguales, sin
que está encargada de pasar a máquina el aprovechar de su diversidad. Cuando esto
trabajo ha planeado hacerlo el día jueves, y sucede, se pide a cualquier miembro realizar
los encargados de recoger y ordenar la cualquier tarea, sin tomar en cuenta las
información piensan terminar su trabajo para habilidades especiales de cada uno. Es como
el día viernes. si se pidiera a un trompetista tocar el violín
y viceversa. La música resultante
probablemente no sería muy agradable. Sin
embargo, el mismo grupo con los mismos
instrumentos sería capaz de tocar música
La cooperación sin bellísima si cada uno se dedicara a lo que
hace mejor.
la coordinación no
Esto no significa que cada persona debe
garantiza un
dedicarse sólo a su especialización, sin
trabajo eficaz. jamás aprender o colaborar en otras cosas.
Sin embargo, dentro de las diferentes
funciones requeridas por el equipo, es
importante tratar de relacionar a cada
miembro con un trabajo que le gusta y para
el cual tiene cierto talento y capacidad.
124
Taller Transdisciplinario
125
Taller Transdisciplinario
126
Taller Transdisciplinario
muy distintas a' uno. Por eso, es importante Tolerancia por la Ambigüedad
cultivar actitudes que faciliten el aprecio de
Tomar en cuenta los diversos puntos de vista
la diversidad.
e integrarlos en una totalidad, no es un
Aprecio de Diferencias proceso fácil ni rápido. Por eso, es necesario
tener autodisciplina para evitar juicios
Conscientemente hay que desarrollar una inmediatos y vivir con la ambigüedad,
actitud de aprecio hacia las diferencias. Este mientras todas las contribuciones comiencen
es un proceso en el cual hay varias etapas. a tomar forma dentro de la totalidad. Es
Cada persona, comenzando desde donde está, como armar un rompecabezas.
necesita esforzarse para alcanzar, en forma
progresiva, cada una de estas etapas. Primero, es importante ver todas las piezas.
Luego, hay que aceptar que al principio
La primera etapa es la simple tolerancia de simplemente no se sabe dónde colocar
diferencias, aceptando que las diferencias muchas piezas. Entonces, se hace unos
existen y que algunas personas sinceramente intentos de ensayo y error y otras
piensan de manera distinta de uno. El aproximaciones. Pero, gradualmente se
segundo paso es el interés en las diferencias. comienza a ver la relación de las diferentes
Se despierta la curiosidad por tratar de piezas entre sí y dónde colocar a cada una.
comprender las diferencias y aprender más
acerca de las otras formas de pensar o actuar. De la misma manera, al trabajar en un
Finalmente, se llega a apreciar las equipo con personas diversas, hay que tener
diferencias, sentir el valor de los diferentes la paciencia y suficiente confianza en el
puntos de vista y buscarlos como una forma proceso para "ir con el flujo" y permitir que
de enriquecer su comprensión y visión. el resultado emerja, en vez de tratar de
imponerle una forma antes de tiempo.
Apertura hacia lo Nuevo
127
Taller Transdisciplinario
128
Taller Transdisciplinario
ver que tiene un prejuicio oculto. Más bien, A no ser que esté comprometido con un
todos tenemos una tendencia hacia el principio superior, tal como la unidad en
etnocentrismo, o sea tenemos la tendencia diversidad, es poco probable que una
de sentir que nuestro propio grupo cultural persona se sienta motivada a confrontar su
es superior. prejuicio o ponerse en una situación en que
se convive con personas distintas, tratando
Ya que el prejuicio erige una barrera contra de trabajar para resolver sus prejuicios y
una persona aun antes de tener la aprender sobre la otra cultura.
oportunidad de conocerlo personalmente,
bloquea la habilidad de apreciar sus
diferencias y aprender de ellas.
Apego a las Ideas Propias
Por lo tanto, imposibilita la práctica de la
El prejuicio lleva a una reacción de rechazo
unidad en diversidad.
automático hacia ciertas personas, y por
ende, a sus acciones e ideas. De forma
parecida, aunque en menor grado, el apego a
El prejuicio bloquea las ideas propias también conduce a una
la habilidad de falta de aprecio y valoración para las ideas
de otros, debido a la insistencia desmesurada
apreciar las diferencias y que uno da a la importancia y valor de sus
propias ideas.
aprender de ellas.
La persona que está segura de que sus
propias ideas son las mejores, generalmente
Puesto que los prejuicios generalmente se ni trata deentender los puntos de vista de los
aprenden desde la niñez, a menudo son demás.
difíciles de arrancar, aun cuando uno se da
A menudo su terquedad e insistencia
cuenta que soninjustificados y desea hacerlo.
estorban el proceso de consulta, la cual a
Por eso, para superar un prejuicio, hay que
menudo degenera ''en un argumento o una
hacer un esfuerzo muy especial y consciente,
discusión. A la vez, los miembros a quienes
tratando de abrir su mente y corazón,
no les gusta el conflicto, dejan de opinar. En
primero para tolerar a las personas hacia
este caso, no emerge la riqueza latente en la
quienes uno siente el prejuicio, luego para
diversidad y difícilmente se puede lograr
interesarse en ellas y, finalmente, para
una comprensión más global, lo cual es el
aprender a apreciar a ellas y su forma de ser.
producto de la integración de diferentes
Puesto que los prejuicios se basan, en parte,
opiniones.
en la ignorancia, también es necesario
esforzarse para aprender sobre el otro grupo Si los demás miembros del equipo son
cultural, para que se pueda comprender por suficientemente maduros, y hay un
qué tiene ciertos valores y formas de actuar. compromiso con la práctica de la consulta,
tratarán de controlar los intentos de esta
129
Taller Transdisciplinario
como un punto
integrador de la diversidad.
A no ser que esté
comprometido con un
PASOS PARA IMPLEMENTAR
principio superior, tal LA UNIDAD EN DIVERSIDAD
como la unidad en diversidad,
Sólo se puede forjar la unidad en diversidad
es poco probable que si hay un acuerdo acerca de principios
básicos que sirven como un punto integrador
una persona se
de la diversidad.
sienta motivada a
Comprensión del Concepto de la Unidad
confrontar su prejuicio. en Diversidad
130
Taller Transdisciplinario
131
Taller Transdisciplinario
equipo, sino también en el trato con la del equipo, concierten algunos principios
comunidad y los beneficiarios del proyecto. fundamentales de trabajo, traten de basar sus
decisiones en la justicia y se esfuercen en
Cuando existe un compromiso de basar las practicar la consulta, existirá una buena base
decisiones tomadas en la justicia, se alienta para construir la unidad en diversidad.
un ambiente de consulta en que se
consideran las diferentes opciones Con el pasar del tiempo, según la paciencia
imparcialmente y se trata de seleccionar los y perseverancia que demuestren en seguir
cursos de acción mas apropiados. esforzándose por comprenderse mejor y para
integrar sus esfuerzos para llegar a la unidad,
asesar de los problemas que surgen,
"El propósito aumentará cada vez más el grado de su
unidad, y llegarán a experimentar todos los
de la justicia es beneficios de la unidad en diversidad.
el surgimiento de
132
Taller Transdisciplinario
133
Taller Transdisciplinario
Al tomar el primer contacto con los cada persona acepta que los otros realmente
miembros de otro grupo cultural, a menudo tienen diferentes valores y distintas formas
se siente tensión y „una cierta inseguridad de ver y hacer las cosas/aunque todavía no
sobre cómo puede resultar la relación. Si las se siente completamente cómoda con es tas
personas involucradas miran uñas a otras diferencias. Al tratar de entender y llegar a
con suspicacia y tienen una mente cerrada un conocimiento más profundo de las
probablemente llegarán a la conclusión de formas de pensar y actuar de los otros, la
que todo lo malo que habían escuchado los tolerancia se transformará en comprensión.
unos de los otros es la verdad. No sólo se acepta que los otros son distintos,
sino que se entiende hasta cierto grado la
Se fijarán en las acciones que confirman los
lógica de su forma de pensar y actuar.
estereotipos y prejuicios que tienen y,
Finalmente, una actitud positiva de afecto
aunque trabajan juntos, nunca estarán unidos.
contribuye a que la comprensión se vuelve
Existirá la "división en diversidad".
aprecio, cuando se da cuenta del valor de
En cambio, si se acercan los unos a los alguna de estas prácticas culturales yla
otros con la mente abierta y una forma en que pueden enriquecer y mejorar
predisposición de considerar que las ciertos aspectos del trabajo del equipo.
personas del otro grupo deberían tener
razones válidas para actuar cómo hacen,
134
Taller Transdisciplinario
135
Taller Transdisciplinario
LOS BENEFICIOS DE LA
¿Podrían existir otras interpretaciones DIVERSIDAD CULTURAL
alternativas? ¿Cuáles valores culturales
suyos estaban involucrados? ¿Cuáles valores
culturales de la otra persona? La motivación para tratar los desafíos que
presenta la diversidad cultural son los
beneficios que ésta trae cuando se alcanzan
3. Elaborar una estrategia para resolver
las etapas de comprensión, aprecio y unidad
la situación: Primero, definir un
en diversidad.
resultado al cual está comprometido.
Luego, identificar los recursos que Entonces, el equipo tiene la capacidad de
podría utilizar. Finalmente, diseñar la aprovechar los diversos valores,
estrategia. sensibilidades y formas de actuar de sus
miembros para aumentar su flexibilidad y
Para prevenir que surjan problemas, hay que
habilidad de responder adecuadamente a
prestar mucha atención a la comunicación
situaciones diversas.
para asegurar la comprensión. Se puede
hacer esto por medio de hablar más
explícitamente, incluyendo más detalles y Cuando se integra la diversidad,
ejemplos, utilizar un lenguaje sencillo y el equipo tiene la capacidad
claro, hacer preguntas y pedir a las personas de aprovechar los
que luego de escuchar expliquen brevemente diversos valores,
sensibilidades y formas
lo que han entendido.
de actuar de sus miembros
para aumentar su flexibilidad y
habilidad de responder
adecuadamente a
situaciones diversas.
Descripción:
¿Cuándo? El incidente ocurrió al final del día, cuando todos estabamos cansados y apurados.
136
Taller Transdisciplinario
¿Dónde? Sucedió en frente de todos mis compañeros de trabajo. Ellos fingieron no verlo, pero sé
que sintieron vergüenza por mí.
Juicio automático: Pienso que él es un bárbaro. Siempre está gritando. El debe pensar que soy un
perro, por la forma en que me llama.
Otras posibles interpretaciones: Aunque me es difícil creer que las personas pueden tratarse así
y todavía trabajar amigablemente, posiblemente pueden haber influido nuestras diferencias
culturales en las formas en que vemos y evaluamos la situación. También puede ser que él
tuviera otro problema que le estaba molestando.
Diferencias culturales: En general, los americanos tienden a hablar más fuerte que nosotros, y
los gestos que usan tienen otro sentido para ellos de lo que tienen para nosotros.
Resultado al cual está comprometido: Quiero respetar a mi jefe y ser respetado por él para que
podamos trabajar juntos armoniosamente.
Posibles recursos: Podría pedir a uno de sus socios americanos que hable con él del asunto.
También podría tratar de aprender más acerca de la cultura americana y por qué ellos actúan
como lo hacen.
Estrategia: Podría reunirme con su socio, explicar mis sensibilidades culturales y hacer
preguntas para comprender el punto de vista americano. Debería tener cuidado de no suponer
que cuando personas de otros países hacen cosas desagradables, que desean atacarme
personalmente.
137
Taller Transdisciplinario
EJERCICIOS
138
Mas’úd B. Ortega Zelada
Taller Transdisciplinario
2. Si todos ofrecen a ayudar a llevar a cabo una actividad, pero a la hora de juntarse descubren que han
duplicado algunas tareas y dejado otras sin hacer, es un ejemplo de:
a) cooperación y coordinación.
b) cooperación sin coordinación.
c) coordinación sin cooperación.
d) falta de ambas, cooperación y coordinación.
II. Relacione cada descripción en la columna A con la actitud con la cual corresponde en la columna B.
No se usan todas las respuestas de la columna B.
A
B
a) Aprecio de las diferencias
b) Apertura hacia lo nuevo
c) Tolerancia por la ambigüedad
d) Los prejuicios
e) Apego a las ideas propias
78
Taller Transdisciplinario
REFERENCIAS
1. 'Abdu'l-Bahá, citado en El Divino Arte de Vivir. EBILA, Buenos Aires, 1977, pg. 128.
2. Abdu'l-Bahá, Tablas de Abdu'l-Bahá. Vol. II, pg. 265.
3. Naisbitt, John: Global Paradox (Paradoja Global). Avis Books, Nueva York, 1994, pg. 43.
4. Naisbitt, John: Global Paradox (Paradoia Global). Avis Books, Nueva York, 1994, pg. 20.
5. Citado en Naisbitt, John: Global Paradox (Paradoia Global). Avis Bóoks, Nueva York, 1994, pg. 8.
6. 'Abdu'l-Bahá, citado en El Divino Arte de Vivir. EBILA, Buenos Aires, 1977, pg. 192.
7. de Mello, Anthony: The Prayer of the Frog. Vol. II, Anand, India, 1989, pg. 174.
8. Casa Universal de Justicia, Carta a los Bahá'ís del Mundo, Abril 1990.
9. de Mello, Anthony: The Prayer of the Frog. Vol. II, Anand, India, 1989, pg. 175.
10. 'Abdu'l-Bahá, citado en El Divino Arte de Vivir. EBILA, Buenos Aires, 1977, pg. 195.
11. Bahá'u'lláh. Tablas de Bahá'u'lláh. EBILA. Buenos Aires, 1990, pg. 70.
12. Simons, George; Vázquez, Carmen; y Harris, Philip: Transcultural Leadership: Empowering the
Diverse Workforce. (Liderazgo Transcultural: Potencializando a la Fuerza de Trabajo Diversa). Gulf
Publishing Co., Houston, 1993, pg. 10.
13. Simons, George; Vázquez, Carmen; y Harris, Philip: Transcultural Leadership: Empowering the
Diverse Workforce. (Liderazgo Transcultural: Potencializando a la Fuerza de Trabajo Diversa). Gulf
Publishing Co., Houston, 1993, pgs. 12-13.
14. Simons, George; Vázquez, Carmen; y Harris, Philip: Transcultural Leadership: Empowering the
Diverse Workforce. (Liderazgo Transcultural: Potencializando a la Fuerza de Trabajo Diversa). Gulf
Publishing Co., Houston, 1993, págs. 40-41.
15. Simons, George; Vázquez, Carmen; y Harris, Philip: Transcultural Leadership: Empowering the
Diverse Workforce. (Liderazgo Transcultural: Potencializando a la Fuerza de Trabajo Diversa). Gulf
Publishing Co., Houston, 1993, págs. 41-42.
16. Simons, George; Vázquez, Carmen; y Harris, Philip: Transcultural Leadership: Empowering the
Diverse Workforce. (Liderazgo Transcultural: Potencializando a la Fuerza de Trabajo Diversa). Gulf
Publishing Co., Houston, 1993, pg. 181.
17. Simons, George; Vázquez, Carmen; y Harris, Philip: Transcultural Leadership: Empowering the
Diverse Workforce. (Liderazgo Transcultural: Potencializando a la Fuerza de Trabajo Diversa). Gulf
Publishing Co., Houston, 1993, págs. 118-119.
BIBLIOGRAFÍA
ANELLO, Eloy y HERNÁNDEZ, Juanita. El Trabajo en Equipo. Santa Cruz, Bolivia. ISER-Universidad
Núr, (Capítulo 1). 1996. 201 p.
79