Ponencia Dr. Manuel Castro Una

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

V CUMBRE INTERNACIONAL EXIBED

VALLADOLID - ESPAÑA

EL CURRICULUM COMO GARANTE CIENTÍFICO


PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
Dr. Manuel Castro Pereira.
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. UNA VENEZUELA
Valladolid – España, mayo 2018
CURRICULUM

BASES EPISTEMOLÓGICAS
MARCO REFERENCIAL
CARACTERIZACIÓN Y
AMPLIACIÓN DE CONCEPTOS
Consideraciones previas
Enfoque Investigativo
Propósito Definido. A partir de un enunciado, de una
necesidad sentida, vacío , discrepancia o problema, al
que se le da una solución

Educación Sociedad Institución Educativa


Ciencias de la Educación Caracterizaciòn Descripción
Bases Legales Situación Actual y
Prospectiva
El Ser Humano El Hombre
Perfil
Competencias Integrales
Plan de Estudio.
Programas Analíticos
Planes de Curso.
Ambientes de Aprendizaje
Valores o Ambientes Virtuales Profesional

Curriculum

Existe la necesidad de contar con una Concepción Curricular actualizada y prospectiva que permita contar
con un curriculum , que sea garante científico para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior a
Distancia-Virtual, con productos articulados entre si, tangibles y evaluables ; que garantice su validez, actual y
prospectiva; así como también el ajuste permanente de una manera científica, confiable y como base para, la
administración, la instrucción, el diseño de ambientes presenciales y entornos virtuales de aprendizaje, la
evaluación: formativa, sumativa, de los aprendizajes, e Institucional, orientadas hacia una acreditación..
¿CÓMO RESOLVER ESTA NECESIDAD ?

Utilizando para ello la innovadora


Concepción Investigativa del Curriculum, el
Enfoque Tridimensional y Multidimensional .
Que nos garantice de manera
coherente, armónica y científica un
curriculum actual y prospectivo, viable
y factible

Entendida como validez interna de la


oferta curricular vigente.
Que garantice a partir de los
resultados obtenidos, diseñar una
propuesta académica curricular
actualizada con visión de futuro y con
referencia constante para el Ajuste
Permanente del Curriculum de su
diseño curricular , instruccional y la
evaluación de los aprendizajes .
PASOS O MOMENTOS
SUGERIDOS

.
METODOLOGIA
DIAGNOSTICO. ENFOQUE SISTÉMICO
Con base en la Teoría investigativa del Curriculum y el Modelo
de Control y Ajuste Permanente del Curriculum

S (Perfil)---P (Plan-Programas)----E (Requis.Ing)


|_______|___F (Supervisión)_____|

DOCUMENTOS: S. Perfil…..denominación ?
P. Planes y Programas de
Asig.
E. Requisitos de Ingreso.
F. Supervisión
Eval.Aprendizajes
TÉCNICA: ANALISIS DE
CONTENIDO
■ TRABAJO SINERGICO DIRIGIDO .
■ ORDEN DE LOS INSUMOS O DOCUMENTOS
■ ORDEN LÓGICO: S-P-E-R.
■ DE NO EXISTIR : INICIAR CON : P-P-E-R.
PROPÓSITO:
DETECTAR INDICADORES
ORDENAR LOS INDICADORES
INSTRUMENTO:
RECTÁNGULOS Y PARÁBOLAS
MATRIZ TRIDIMENSIONAL
MAPA CURRICULAR
CONCEPCIONES ACTUALES
Bases Metodológicas
lineamientos operativos

Teoría Investigativa del


Curriculum de la Instrucción y
de la Evaluación.
Enfoques Curriculares

Unidireccionales
CLASICOS PARA
Bidireccionales
MODALIDAD
PRESENCIAL
Enfoques Curriculares Para la Educación a
Distancia-Virtual: Actualizados, Prospectivos que
permitan la Inclusión y puntuales según las
necesidades o núcleos problematizadores.

Investigativa

Modelo

Tridimensionales Control y Ajuste Permanente

Multidimensionales Control y Ajuste Permanente


MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNA
VENEZUELA

Síntesis Gráfica del Modelo


Selección de problema(s)
Sinergia Realidad
Áreas de incumbencia, o Roles Actualizada
Realidad Competencia s Integrales, Dones Talentos, Valores.
Transformada
Uso de medios electrónicos
Actual Prospectiva
Multimedia, material digitalizado ,en línea

P
ego-perfiles, contratos de aprendizaje

E S
autoevaluación, coevaluación, evaluación
unidireccional del facilitador
Facilitadores, participantes
Ambientes de aprendizajes
Entornos virtuales de aprendizajes, fijos y móviles

Secuencia lógica de aprendizaje(s) – unidades curriculares


secuencias, lapsos académicos
material autoinstruccional, multimedia,
especialistas en contenido, evaluadores especialistas en
medios, facilitadores, contratos de aprendizajes, ego-
Participante

R
perfiles, Evaluación de los aprendizajes, registro y control
Profesional
Actual Actualizado
Prospectivo
Competencias
Integrales,
Dones Talentos
y Valores

CONTEXTO SOCIAL OCUPACIONAL


CIENCIAS - TECNOLOGÍAS - HUMANIDADES - CULTURA
.
SISTEMA ACTIVO. MOVIMIENTO PERMANENTE Y ABIERTO
Teorías Curriculares
Curriculum Evolución
Concepción Actual

Consecuencia de la aplicación de un
Modelo de Diseño Curricular con los
siguientes Productos y Niveles
Programa 1 Productos Niveles
Plan de Estudios 2
Perfil 1 Macro
Perfil 3

Plan 2 Meso

Programas o
Planes de 3 Micro
Curso

Articulados horizontal y verticalmente: Con Validez Interna, Externa y Total


Bases Metodológicas
La Educación como fenómeno social Síntesis
Diseño curricular
Estrategia de Planificación
Niveles
Macro Perfil
Competencias Integrales
Meso Plan

Micro Programas o Planes de Curso

Enfoque de Sistema

Salida Perfil Competencias Integrales


Proceso Plan Programa – Plan de Curso

Entrada Material Instruccional

Contexto
Continúa…
…viene

Bases Metodológicas
Enfoque curricular :Tridimensional -Multidimensional
Ser, personalidad, competencias o indicadores personales , sociales,
grupales familiares, institucionales, locales, nacionales
Afa la convivencia, los valores, dones, talentos, tradiciones, folklore
relaciones, la paz, la salud y conservación del medio ambiente….

Beta Hacer: Funciones, Tarea, Roles, Areas , Competencias

Gama Conocer: Competencias Cognitivas requeridas

Delta Experiencias Previas : Competencias previamente adquiridas

Perfil

Ser
Síntesis

Profesional
Indicadores

Hacer Integral
Conocer

Convivir
■ Selección de la Teoría, el Enfoque y el
Modelo Curricular

■ Diseño de la Investigación.
TEORIA
INVESTIGATIVA DEL
CURRICULUM .

ENFOQUE TRIDIMENSIONAL Y
MULTIDIMENSIONAL DEL
CURRICULUM

MODELO DE CONTROL Y
AJUSTE PERMANENTE DEL
CURRICULUM
INSTRUMENTOS:

Mapa Curricular PASOS


Encuestas por indicadores
y momentos utilizando para
el registro de la información
obtenida la Matriz
Tridimensional
TÉCNICA: Entrevista. Reunión tipo
Networking, Por:
Indicadores, Momentos,
Estratos y Grupos
REPRESENTACIÓN
GRAFICA DEL PERFIL

Sobre la base de los


respectivos indicadores
PRESENTACIÓN GRAFICA DEL PERFIL
AREAS :
AREA DE: Sensibilización – Ratificación
INDICADORES ALFA

AREA DE : Gestión
Formación e Información.
INDICADORES BETA
PERFIL

AREA DE: Sensibilización -


Alfa 1 Ratificación

Analítico
Innovador
Objetivo
Investigativo
Creativo
Susceptible al cambio
Iniciativa imaginación
Identificado y
comprometido con
entorno y con el hecho
social educativo
PERFIL

AREA DE: Sensibilización -


Ratificación Alfa 2
Comunicación
Participativo
Área de Autogestión- Expresivo-preciso
Formación e Interpretativo
Información Capaz de trabajar en grupo
Codifica-decodifica
Manejo instrumental del
idioma
Relaciona
Sensible a procesos de
comunicación
PERFIL

AREA DE: Sensibilización -


Ratificación

Área de Gestión-
Formación e Información

Critico
Racional
Honesto
Ético
Líder, agente de cambio social
Sensibilidad por lo estético
Lógico, como promotor de cambios

Alfa 3
PERFIL

AREA DE: Sensibilización -


Ratificación

Área de Autogestión-
Formación e Información

Receptivo
Mentalidad democrática
Respeto por la dignidad
humana.
Respeto por el ser
humano en proceso de
formación-educación.
Activo-decidido
Seguro de si mismo
Competente-prospectivo
Maduro-coherente
Actualizado-organizado

Alfa 4
Alfa 1 AREA DE: Sensibilización y Ratificación Alfa 2
ordenar por Indicadores ALFA y por sectores

Alfa 3 Alfa 4
Alfa 1 Alfa 2

Área de Gestión-
Formación e Información

Ordenar por:
INDICADORES
BETA
B1 Investigar
B2 Planificar
B3 Aplicar
B4 Evaluar

Alfa 3 Alfa 4
ESPECIFICACIONES
CURRICULARES

A-Objetivo General
O Competencia Global
B-Sinopsis de Contenido
C-Estrategia
Elaboración del Mapa
Curricular

A- Trazado de líneas Alfa


B- Trazado de líneas Beta
C- Verificación de la
Articulación. Frecuencia
Ver ejemplo de Mapa Curricular…….

s
NIVEL MESO ---- PLAN DE ESTUDIOS
POSIBLE RESULTADO , EJEMPLO GRÁFICO A PARTIR DE INDICADORES DEL PERFIL Y ESPECIFICAIONESA DEL NIVEL MESO DEL CURRICULUM
MALLA O ESTRUCTURA O MATRIZ CURRICULAR
SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV PERFIL

P.S.SI. Basamentos Basamentos Mención Diseño Alfa 1 Alfa 2


T Gerenciales del Operativos del Curricular
A Basamentos
Curriculum Curriculum
L Genéricos del
L Curriculum
E
R Filosofía de la Bases Sociológicas Modelo de diseños Diseño de
Educación y Legales de la Curricular Perfiles
Educación
2UC 2UC 2UC
2UC
Ciencia de la Modelos de Diseño B1
I
Educación Bases Económicas Evaluación Curricular
N B2
2UC u Administ. de la Curricular 2UC
I
Educ. B3
C Características 2UC Diseño
I 2UC B4
del Sistema Bases Instruccional
A educativo Bases Psicológicas Ocupacionales y
L 2UC
Nacional del aprendizaje Zonas de
Influencia Diseño
2UC 2UC Curricular
2UC
Metodología de la Metodología de la
Investigación. I Investigación. II Organismo Modelo
2UC
2UC 2UC 2UC
R/0 UC Trabajo de Grado Alfa 3
Tutoría I Tutoría II Tutoría III
6 UC
R/0 UC R/0 UC R/0 UC

1) Diseño Curricular 3) Administración Curricular


Líneas de Investigación
2) Evaluación Curricular 4) Gerencial Curricular
Dr. Manuel Castro Pereira
VALIDEZ INTERNA – DEL CURRICULUM APLICANDO LA TÉCNICA DEL MAPA CURRICULAR
INSERTAR EL CANAL DE
PANAMÁ

INSERTAR CANAL DE PANAMA


ANALISIS DE
RESULTADOS

VALIDEZ INTERNA DE LOS


RESULTADOS OBTENIDOS
.

s
TOMA DE DECISIONES

AJUSTAR EL CURRICULUM
DE ACUERDO CON LAS
NECESIDADES DEL
CONTEXTO
VALIDACIÓN- RATIFICACIÓN
PASOS:

s
METODOLOGIA

CRONOGRAMA:
Población .
Muestra
Momentos
JORNADA DE VALIDAC IÓN
■ Fecha:-----
■ Lugar:------
■ Convocatoria----------------------
■ Análisis de los Resultados Obtenidos:
■ Toma de Decisiones:
■ Curriculum válido, atualizado, prospectivo
■ Ratificación dl curiculum
■ Determinar ciclo para la Validez.
Diseño de la Investigación

(*) Estadístico: afijación proporcional


Diseño del Instrumento
Matriz Tridimensional del Perfil
Centrado en Competencias Integrales
Nivel Macro

RESULTADOS OBTENIDOS
SOBRE LA BASE DE
COMPETENCIAS INTEGRALES
MARCO REFERENCIAL SOBRE
COMPETENCIAS:
Básicas: comunicativas, dialógicas, éticas, de
convivencia social, emocionales, cognitivas,
motrices, artísticas, investigativas. Adquiridas en
niveles educativos anteriores.
Genéricas: desempeños comunes a diferentes
ocupaciones
Específicas: conocimientos específicos a una
ocupación
■ Técnicas: dominio experto de tareas uso de
herramientas, conocimientos, destrezas en ámbito
de trabajo y en la comunicación.
■ Personales:actitud,conducta,valores,preferencias
afín al logro, preocupación por la calidad
■ Metodológicas: reacciona, resuelve situaciones
emergentes de trabajo, encuentra nuevas vías.
■ Sociales: colabora proactivamente con otros en
su grupo, se comunica efectivamente.
■ Participativas: organiza, decide, participa en la
organización de su trabajo, entorno , está
dispuesto aceptar nuevas responsabilidades.
Competencias Según sus
Dimensiones:

Afectivo-emocional. ( SABER-SER) Alfa


Actitudinal.(SABER-HACER)Beta
Cognitiva.(SABER-CONOCER) Gamma
Social. (SABER-CONVIVIR)Delta
Según su formulación para efectos
Instruccionales :

Competencias Actitudinales-Afectivas. (C.A.)


Competencias Cognitivas. ( C.C )
Competencias Operacionales. ( C.O.)
Competencias Sociales.(C.S).
Competencias Integrales.(C.I)Sumatoria de las anteriores

a) PARA EL DISEÑO O PLANIFICACIÓN DE AMBIENTES O


ENTORNOS DE APRENDIZAJES.(AV.Ap.)
b) PARA VERIFICAR LOGROS-EVIDENCIAS (EVALUACIÓN)
(A.Ev.F. / A.Ev.S.)
COMPETENCIAS GENÉRICAS
DEL:PROFESOR.ASESOR.FACILITADOR
■ SABER SER: desempeño actitudinal
■ SABER: conocimiento técnico
■ SABER TRANSFERIR: con responsabilidad y sentido ético
■ SABER HACER-CREAR: conocimiento teórico y práctico de su
área de incumbencia, experticia y conocimiento.
■ SABER PLANIFICAR PARA TRANSFERIR: DISEÑAR.
SELECCIONAR. MEDIOS Y ESTRATEGIAS PARA
EVALUAR EVIDENCIAS O LOGROS DE APRENDIZAJES
■ SABER FACILITAR: EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y
EN ENTORNOS VIRTUALES
■ SABER CONVIVIR: ENTORNO SOCIAL EDUCATIVO PARA
FACILITAR Y ORIENTAR LOS APRENDIZAJES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL:
PROFESOR .ASESOR. FACILITADOR PARA
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA-VIRTUAL
■ 1) Saber ser.
■ 2) Saber hacer.
■ 3) Saber transferir.
■ 4) Saber convivir.
■ 5) Saber Metacognitivo: para facilitar aprendizajes,
estimular la creatividad en los participantes, la
investigación acción y el aprendizaje colaborativo.
■ 6) Saber Diseñar o Planificar: de acuerdo con el
Modelo Institucional sobre la base de Competencias
Integrales para Ambientes y Entornos Virtuales de
Aprendizaje.
■ 7) Saber Administrar y Evaluar Competencias-
Aprendizajes: propuestos en los Planes de Estudios y en
los Programas Analíticos o Planes de Curso.
UNA CONSTANTE

El Profesor. Asesor.Facilitador, para la


Educación a Distancia-Virtual debe
demostrar que en la Planificación,
Administración y Evaluación de los
Aprendizajes y logros de las Competencias
Integrales en Ambientes o Entornos
Virtuales de Aprendizajes

DEBE UTILIZAR LA METACOGNICIÓN


Debe toma en cuenta:
Las características multisensoriales
y multidimensionales donde el
alumno- participante utilice los dos
hemisferios cerebrales
La Inteligencia Emocional.
Todas las Capacidades.
La visión pluralista y polifacética de la
mente.
La inteligencia no es única.
Un trato motivador.
La realización de lecturas de materiales
que potencien la capacidad de aprender,
lo que implica ser buen lector.
NIVEL MICRO DEL
CURRICULUM

DISEÑO DEL PLAN DE CURSO

s
Integrales
Cuadro Síntesis – Nivel Micro

COMO REDACTAR COMPETENCIAS INTEGRALES – DISEÑO INSTRUCCIONAL – ESTRUCTURA


Según Dimensiones: A- Aspecto Emocional (Ser) B- Cognitivas Saber Conocer. C- Actitudinal. D -Operativa Hacer.
F- Dimensión Social Saber Convivir. Relación.
Básicas – Genéricas – Específicas Según Naturaleza: Teóricas. Organizacionales. Institucionales.
Según Propósito: Sistemáticas. Instrumentales. Interpersonales.
Valor de C.A. Objeto de Finalidad Medio Condición de Calidad Competencia Competencia Cognitivas Diseño Instruccional relacionado con C.O. y C.A. - Actividades
Desempe Conocimiento C.O. - C.A. C.O. - C.A. C.O. - C.A. Integral C.C. Ambiente – Aprendizaje – Entorno Virtual – Enunciado de para
ño (2) (3) (4) (5) (6) C.I. C.O. C.A Actividades relacionados con C.O. y C.A. de inicio, evidenciar el
A.V.A.
(1) Conocimientos Logros Complemento Coordinadores desarrollo culminación incluye recursos, especificaciones, logro de la
P.
Acción Actitudes Destrezas ejercicios formativos A. Ev . F. Competencia
Integral
A. Ev. S.
Ejemplo:
Seleccion Materiales y los Para logar los Con base en el a) Requerimientos del Conocimientos Nota. Esta columna la desarrollarán en conjunto con el
a procesos de procesos empleo de contexto. - Requerimientos Especialista en Contenido, Medios, diseñador, evaluador,
Manifacturas productivos herramientas b) Empleo apropiado de Redacción - Habilidad quienes conformaron el Comité Técnico.
propias de la herramientas de Horizontal - Destreza A partir del Diseño Curricular y las Competencias Globales
ingeniería de producción. ________________ . Proceso enunciado - Básicas, genéricas o específicas (todas)
acuerdo con los c) Herramientas de __ como: - según predomines su naturaleza
parámetros y calidad y mejora CI= 1+2+3+3+5+6 - Subtítulos 1) Técnicas – Habilidades, Conocimientos y Actitudes C.O.
normas vigentes continua. ________________ - Unidades C.C. y C.A.
d) Brindar un servicio __ - Temáticas 2) Organizacionales - Conocimiento, Habilidad y Actitud
óptimo que sobrepase Tiene relación con C.C. C.O. C.A.
las expectativas de los 3,4, 5 y 6 3) Institucionales – Conocimientos, Actitudes y Habilidades
Afectiva. usuarios. Contenido C.C. C.A. C.O.
¿Ser? - Actitudinales y según el propósito de su competencia:
- Habilidades
cognitivas y conceptuales a) Sistemáticas – la capacidad cognitiva, habilidad de
- Habilidades comprensión y aplicación.
procedimentales y b) Instrumentales – capacidad de analizar, organizar
técnicas planificar decisiones. Transferir Metacognición
c) Valoración del papel que desempeña, capacidad para
sumir compromiso, responsabilidad en la planificación,
administración, transferencia y evaluación.
Todo en un orden de complejidad creciente hasta el logro
de la Competencia Integral.

S. Ev. C.I. = A.V.A.P. (A E y F) A.Ev.S.


C.I: = C.C. + C.I. + C.O_____
Av. Ap + A Ev. F + A. Ev.
Fuente: El Curriculum Centrado en Competencia Cuadro Síntesis
Dr. Manuel Castro Pereira UNIEDPA – 2016 Diseñado por:

Dr. Manuel Castro Pereira, 2016


Sobre la base de la Teoría Investigativa del Curriculum y la
Instrucción. Modelo de Control y Ajuste Permanente
A partir de Competencias Integrales.
DISEÑO DE PROGRAMAS ANALÍTICOS O PLANES DE CURSO
Utilizando la Concepción Curricular Investigativa y
Competencias Integrales
Cuadro Síntesis – Nivel Micro
Básicas – Genéricas – Específicas
Valor de C.A. Objeto de Finalidad Medio Condición de Calidad
Desempe Conocimiento C.O. - C.A. C.O. - C.A. C.O. - C.A.
ño (2) (3) (4) (5) (6)
(1) Conocimientos Logros Complemento Coordinadores
Acción Actitudes Destrezas
Ejemplo:
Seleccion Materiales y los Para logar Con base en el a) Requerimientos del
a procesos de los procesos empleo de contexto.
Manifacturas productivos herramientas b) Empleo apropiado
propias de la de herramientas de
ingeniería de producción.
acuerdo con los c) Herramientas de
Afectiva. parámetros y calidad y mejora
¿Ser? normas vigentes continua.
d) Brindar un servicio
óptimo que sobrepase
las expectativas de los
usuarios.
Según Dimensiones: A- Aspecto Emocional (Ser) B- Cognitivas Saber Conocer. C- Actitudinal. D -Operativa Hacer. F- Dimensión
Social Saber Convivir. Relación.
Según Naturaleza: Teóricas. Organizacionales. Institucionales. Según Propósito: Sistemáticas. Instrumentales. Interpersonales.
Competencia Integral Competencia Cognitivas C.C. Diseño Instruccional relacionado con C.O. y C.A. - Ambiente – Actividades
C.I. C.O. C.A Aprendizaje – Entorno Virtual – Enunciado de Actividades para evidenciar
relacionados con C.O. y C.A. de inicio, desarrollo culminación el logro de la
incluye recursos, especificaciones, ejercicios formativos A. Ev . F. A.V.A.P. Competencia
Integral
A. Ev. S.

Conocimientos Nota. Esta columna la desarrollarán en conjunto con el Especialista


- Requerimientos en Contenido, Medios, diseñador, evaluador, quienes conformaron el
Redacción Horizontal - Habilidad Comité Técnico.
__________________ - Destreza A partir del Diseño Curricular y las Competencias Globales
CI= 1+2+3+3+5+6 . Proceso enunciado como: - Básicas, genéricas o específicas (todas)
__________________ - Subtítulos - según predomines su naturaleza
- Unidades 1) Técnicas – Habilidades, Conocimientos y Actitudes C.O. C.C. y
- Temáticas C.A.
Tiene relación con 2) Organizacionales - Conocimiento, Habilidad y Actitud C.C. C.O.
3,4, 5 y 6 C.A.
Contenido 3) Institucionales – Conocimientos, Actitudes y Habilidades C.C. C.A.
- Actitudinales C.O.
- Habilidades y según el propósito de su competencia:
cognitivas y conceptuales
- Habilidades a) Sistemáticas – la capacidad cognitiva, habilidad de comprensión
procedimentales y técnicas y aplicación.
b) Instrumentales – capacidad de analizar, organizar planificar
decisiones. Transferir Metacognición. Valoración del papel que
desempeña, capacidad para sumir compromiso, responsabilidad en
la planificación, administración, transferencia y evaluación.
Todo en un orden de complejidad creciente hasta el logro de la
Competencia Integral.
DISEÑAR –CONFORMAR EL
PROTOTIPO

USO DE LAS TIC, PARTICIPACIÓN DE ESPECISTAS


EN MEDIOS REPODUCIR, DIGITALIZAR….PREVIA
SELECCIÓN DEL SISTEMA. PRUEBA ….APLICACIÓN
PLATAFORMA..L.M.S. m.LEARNIG. NUBE….
ADMINISTRACIÓN A
DISTANCIA-VIRTUAL

EVALUACIÓN FORMATIVA

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.


INSERTAR EL CANAL DE
PANAMÁ
Salto angel
GRACIAS

Dr. Manuel Castro Pereira


manuelcastropereira@Hotmail.com.
.

También podría gustarte