3846-Texto Del Artículo-3750-1-10-20211112
3846-Texto Del Artículo-3750-1-10-20211112
3846-Texto Del Artículo-3750-1-10-20211112
- Hallazgos en imagen-
DERIVADOS DE LA EPIPODOFILOTOXINA:
- Etoposido, teniposido TAXANOS:
- Docetaxel, paclitaxel
ANTIBIÓTICOS ANTI-TUMORALES
G2 M
- Bleomicina, doxorrubicina, adriamicina, Síntesis de componentes Mitosis ALCALOIDES DE LA VINCA:
necesarios para la - Vinblastina, vincristina
mitomicina C mitosis
CICLO
CELULAR
S G1
Síntesis de ADN Síntesis de
componentes TERAPIA HORMONAL:
necesarios para ADN - Anti-estrógenos (tamoxifeno)
- Inhibidores de la aromatasa
CICLO
TERAPIA MOLECULAR CELULAR
Fármacos dirigidos a bloquear vías de activación y señalización claves para el desarrollo tumoral,
bloqueando de esta forma la transcripciónS genética, crecimiento
G1 y proliferación celular y la
angiogénesis. Síntesis de ADN Síntesis de
componentes TERAPIA HORMONAL:
necesarios para ADN - Anti-estrógenos (tamoxifeno)
- Anti-VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular): Bevacizumab - Inhibidores de la aromatasa
- Anti-Receptor-VEGF (VEGFR): Sunitinib, Sorafenib, Axitinib, Pazopanib
ANTIMETABOLITOS: ENZIMAS ANTINEOPLÁSICAS:
- Anti-Receptor
- Análogos del factor de crecimiento epitelial (EGFR): Cetuximab, Panitumumab,
de folato (metotrexate) - Asparraginasa Erlotinib,
- Análogos de purina (6-mercaptopurina, citarabina)
Genitinib
- Análogos de pirimidina (gemcitabina, 5-fluoracilo, ALQUILANTES: Agentes no específicos
- Vía RAS-BRAF-MEK-ERK: anti-BRAF (Vemurafenib,
capecitabina) de fase del cicloDabrafenib),
celular anti-MEK (Trametinib)
- Anti-mTOR: Everolimus, Temsirolimus - Platinos (cisplatino, carboplatino,
- Hidroxiurea
oxaliplatino)
INHIBIDORES DE LA TOPOISOMERASA: - Derivados de la mostaza nitrogenada
- Topotecan, Irinotecan (FOLFIRI) (clorambucilo)
- Nitrosurea
REVISIÓN DEL TEMA
HEPATOTOXICIDAD QUIMIO-INDUCIDA
Gracias a los avances en el conocimiento sobre la biología tumoral, el
desarrollo de terapias moleculares en los últimos años ha supuesto
una revolución en el tratamiento del cáncer.
Los agentes citotóxicos clásicos cumplen su función a través de la
inhibición de la división celular, bloqueando distintas fases del
ciclo celular, dificultando de esta forma la síntesis de ADN y/o
ARN.
Diferenciación
CICLO
TERAPIA MOLECULAR CELULAR
Fármacos dirigidos a bloquear vías de activación y señalización claves para el desarrollo tumoral,
bloqueando de esta forma la transcripciónS genética, crecimiento
G1 y proliferación celular y la
angiogénesis. Síntesis de ADN Síntesis de
componentes TERAPIA HORMONAL:
necesarios para ADN - Anti-estrógenos (tamoxifeno)
- Anti-VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular): Bevacizumab - Inhibidores de la aromatasa
- Anti-Receptor-VEGF (VEGFR): Sunitinib, Sorafenib, Axitinib, Pazopanib
ANTIMETABOLITOS: ENZIMAS ANTINEOPLÁSICAS:
- Anti-Receptor
- Análogos del factor de crecimiento epitelial (EGFR): Cetuximab, Panitumumab,
de folato (metotrexate) - Asparraginasa Erlotinib,
- Análogos de purina (6-mercaptopurina, citarabina)
Genitinib
- Análogos de pirimidina (gemcitabina, 5-fluoracilo, ALQUILANTES: Agentes no específicos
- Vía RAS-BRAF-MEK-ERK: anti-BRAF (Vemurafenib,
capecitabina) de fase del cicloDabrafenib),
celular anti-MEK (Trametinib)
- Anti-mTOR: Everolimus, Temsirolimus - Platinos (cisplatino, carboplatino,
- Hidroxiurea
oxaliplatino)
INHIBIDORES DE LA TOPOISOMERASA: - Derivados de la mostaza nitrogenada
Además, en los últimos años también se ha desarrollado la
- Topotecan, Irinotecan (FOLFIRI) (clorambucilo)
- Nitrosurea
inmunoterapia, que consiste en reforzar el sistema inmunológico
del huésped para potenciar la respuesta inmune anti-tumoral
específica.
INMUNOTERAPIA
Basada en anticuerpos preformados dirigidos a dianas moleculares de los linfocitos T, con el fin
de lograr su estimulación y activación para frenar el desarrollo tumoral.
- Anti-CTLA4 (proteína citotóxica 4 asociada a linfocitos T): Ipilimumab
- Anti-PD1 (proteína 1 de muerte celular programada): Nivolumab, Pembrolizumab y
Cemiplimab
- Anti-PDL1 (ligando de la PD1): Atezolizumab, Durvalumab y Avelumab
REVISIÓN DEL TEMA
HEPATOTOXICIDAD QUIMIO-INDUCIDA
En la actualidad:
En la actualidad:
www.healthline.com
REVISIÓN DEL TEMA
ESTEATOSIS - ESTEATOHEPATITIS
Frecuente: afecta al 47% y 28% de los pacientes,
respectivamente.
www.healthline.com
La CASH puede ser difusa o focal. Las localizaciones más frecuentes de depósito graso son
el parénquima adyacente al ligamento falciforme y a la fosa vesicular y la región perihiliar.
Si ocurre en localizaciones atípicas, puede ser difícil diferenciarlo de metástasis. En estos
casos, la RM resulta esencial (la esteatosis focal presenta caída de señal en secuencias T1-
fuera de fase debido a la grasa microscópica).
REVISIÓN DEL TEMA
Varón de 56 años afecto de una
PRE-QT POST-QT neoplasia cecal, bajo tratamiento
QT con Folfox.
¿Esteatosis
VS. MTS?
gFase portal
REVISIÓN DEL TEMA
Varón de 56 años afecto de una
PRE-QT POST-QT neoplasia cecal, bajo tratamiento
QT con Folfox.
¿Esteatosis
VS. MTS?
gFase portal
Se realizó RM para caracterizar mejor el área hipodensa de nueva aparición en el LHD (si
bien puede sugerir área de esteatosis focal, debido a su localización atípica es conveniente
confirmar los hallazgos al estar en un contexto oncológico).
¿Esteatosis
VS. MTS?
gFase portal
Se realizó RM para caracterizar mejor el área hipodensa de nueva aparición en el LHD (si
bien puede sugerir área de esteatosis focal, debido a su localización atípica es conveniente
confirmar los hallazgos al estar en un contexto oncológico).
Toksvang LN, Schmidt MS, Arup S, Larsen RH, Frandsen TL, Schmiegelow K, et al. (2019) Hepatotoxicity during 6-
thioguanine treatment in inflammatory bowel disease and childhood acute lymphoblastic leukaemia: A systematic
review. PLoS ONE 14(5): e0212157.
REVISIÓN DEL TEMA
SD. DE OBSTRUCCIÓN SINUSOIDAL (SOS)
Complicación seria, potencialmente letal, causada por lesión endotelial del sinusoide
hepático, lo que provoca fibrosis microvascular, obstruyendo la vascularización hepática
con la consecuente dilatación y congestión sinusoidal, produciendo finalmente una
disrupción hepatocitaria que resulta en necrosis.
Toksvang LN, Schmidt MS, Arup S, Larsen RH, Frandsen TL, Schmiegelow K, et al. (2019) Hepatotoxicity during 6-
thioguanine treatment in inflammatory bowel disease and childhood acute lymphoblastic leukaemia: A systematic
review. PLoS ONE 14(5): e0212157.
REVISIÓN DEL TEMA
SD. DE OBSTRUCCIÓN SINUSOIDAL (SOS)
Complicación seria, potencialmente letal, causada por lesión endotelial del sinusoide
hepático, lo que provoca fibrosis microvascular, obstruyendo la vascularización hepática
con la consecuente dilatación y congestión sinusoidal, produciendo finalmente una
disrupción hepatocitaria que resulta en necrosis.
Toksvang LN, Schmidt MS, Arup S, Larsen RH, Frandsen TL, Schmiegelow K, et al. (2019) Hepatotoxicity during 6-
thioguanine treatment in inflammatory bowel disease and childhood acute lymphoblastic leukaemia: A systematic
review. PLoS ONE 14(5): e0212157.
POST-QT
VCI Y V. SUPRAHEPÁTICAS DE FLUJO HEPATÓFUGO EN VENA PORTA
CALIBRE FILIFORME
POST-QT
PRE-QT Varón de 43 años con Mieloma Múltiple.
TC pre-TMO mostrando el calibre normal
de la VCI y suprahepáticas. TC y ecografía
post-TMO, estando el paciente con
malestar general, dolor abdominal y
elevación de enzimas hepáticas, que
muestran hallazgos sugestivos de SOS.
ESPLENOMEGALIA y ASCITIS
REVISIÓN DEL TEMA
HIPERPLASIA NODULAR REGENERATIVA (HNR)
Transformación micronodular del parénquima hepático
debido a alteraciones en el flujo sanguíneo (algunos
autores lo consideran como estadio final del SOS).
Sd. Budd-Chiari
Trombosis portal crónica
Anomalías congénitas de la vena porta (por ej. Malformación de Abernethy)
TMO y trasplante de órganos sólidos
Enf. Autoinmunes
Enf. Cardiológicas (insuficiencia cardíaca, pericarditis constrictiva, etc.).
Sd. Budd-Chiari
Trombosis portal crónica
Anomalías congénitas de la vena porta (por ej. Malformación de Abernethy)
TMO y trasplante de órganos sólidos
Enf. Autoinmunes
Enf. Cardiológicas (insuficiencia cardíaca, pericarditis constrictiva, etc.).
Ciertas similitudes con la Hipernplasia Nodular Focal (HNF-like): cicatriz central (<50%) y
similar patrón de realce.
T1 T2 STIR CEUS
Varón de 45 años con carcinoma colorrectal. TC, RM y ecografía con contraste post-tratamiento.
Lesiones hipervasculares y sin lavado en ambos lóbulos hepáticos, con cicatriz central hipocaptante,
compatibles con HNR.
REVISIÓN DEL TEMA
HIPERPLASIA NODULAR REGENERATIVA (HNR)
PRE-QT POST-QT
Mujer de 73 años con cáncer de mama metastásico. Hallazgos en TC pre- y post-QT (Capecitabina
y Docetaxel), que ponen de manifiesto el desarrollo de nodularidad en los bordes del parénquima
hepático con áreas de retracción capsular y pérdida de volumen del LHI, con hipertrofia
compensadora del caudado, así como presencia de ascitis. En el contexto clínico adecuado, estos
hallazgos son sugestivos de pseudocirrosis hepática.
REVISIÓN DEL TEMA
PSEUDOCIRROSIS HEPÁTICA
PRE-QT
POST-QT
Infiltración grasa
Irinotecan /
por estrés oxidativo
FOLFIRI (Mx de A menudo
(esteatosis) Difuso / focal
CCR) clínicamente silente
En ocasiones, la US: hiperecoico
Gemcitabina Elevación leve de 2 semanas
HÍGADO degeneración TC: disminución en la atenuación
Oxaliplatino transaminasas 2 meses tras
GRASO hepatocitaria RM: caída de señal en T1-fuera-
Taxanos Riesgo aumentado tratamiento
provoca inflamación de-fase con respecto a T1-en-fase
Cetuximab de complicaciones
(esteatohepatitis) (grasa microscópica)
Tamoxifeno postquirúrgicas
Posible evolución a
Metotrexate
cirrosis hepática en
algunos casos
QT en altas dosis
(TMO) Potentialmente
Oxaliplatino (MX Lesión microvascular mortal
Ascitis
hepáticas de CCR) fibrosis Hepato-
Engrosamiento de pared vesicular Precoz
6-MP obstrucción del esplenomegalia
Hepato-esplenomegalia (1-3 semanas
SOS 5-FU sinusoide hepático Ascitis, aumento de
Flujo portal disminuido o invertido tras inicio del
Vincristina peso
Realce hepático en mosaico tratamiento)
Dacarbacina Finalmente provoca Dolor abdominal
(parcheado o reticular)
CFM lesión hepatocitaria Ictericia
(ciclofosfamida)
Signos de HTP
Generalmente US: lesiones isoecoicas con halo
asociado a la QT (no Compresión y atrofia hiperecoico
específico de Trasformación del parénquima Patrón dinámico: hiperatenuación
Incluso años
ningún agente en micronodular del circundante: HTP en fase arterial con hiper/iso-
HNR después del
concreto), aunque hígado en respuesta Riesgo aumentado atenuación en fases portal y tardía
tratamiento
puede verse en a isquemia crónica de morbilidad (variable), sin lavado.
otros escenarios postquirúrgica Hiperintensio en fase hepatobiliar
clínicos en RM con contraste órgano-
específico
Gemcitabina
(tratamiento de Mx
Contorno hepático nodular
hepáticas de
Pérdida de volumen segmentario
PSEUDO- cáncer de mama y Nodularidad HTP (sin rasgos 4-8 meses
con hipertrofia compensadora del
CIRROSIS páncreas). hepática difusa clínicos de cirrosis) tras
lóbulo caudado
HEPÁTICA Oxaliplatino simulando cirrosis tratamiento
Retracción capsular
(Folfox)
(tratamiento de Mx
hepáticas de CCR)
Disminución de la
Irinotecan / Folfiri
capacidad de Defecto de repleción en vena
Bevacizumab
TROMBOSIS cicatrización de Habitualmente porta o sus ramas Durante el
PORTAL células endoteliales: asintomático Área de trastorno de la perfusión tratamiento
(Mx hepáticas del
hemorragia y de morfología en cuña
CCR)
trombosis
REVISIÓN DEL TEMA
MANEJO DE LA TOXICIDAD HEPÁTICA POR QT
ESCENARIO
CLINICAL CLÍNICO SCENARIO
MANEJO
Elevación de Ecografía
Valorar posible toxicidad transaminasas
hepática: hígado graso, SOS,
HNR, pseudocirrosis,
trombosis portal
Valorar simuladores de
toxicidad hepática: ascitis, Elevación Elevación Elevación Confirmar
carcinomatosis peritoneal, < 3x 3 5x >3 5x diagnóstico de SOS
insuficiencia cardíaca, etc. y excluir
Descartar malignidad simuladores (EICH)
Stop QT
Seguimiento
*Modificado de: Alessandrino F, Tirumani SH, Krajewski KM, Shinagare AB, Jagannathan JP, Ramaiya NH, et al. Imaging of hepatic toxicity of systemic
therapy in a tertiary cancer centre: chemotherapy, haematopoietic stem cell transportation, molecular targeted therapies, and immune checkpoint
inhibitors. Clinical Radiology 2017; 72:521-533.
CONCLUSIONES