Resumen Etimologias
Resumen Etimologias
Resumen Etimologias
Profesor:
Alumna:
Asignatura:
Etimologias
Actividades a realizar:
Resumen
PRIMER PARCIAL
LA MITOLOGÍA GRIEGA
La mitología griega es todo el conjunto
de relatos, mitos y leyendas creados
para explicar el origen del mundo y la
naturaleza en la antigua Grecia. Estos
registros incluyen la narración de la
vida y acciones de los dioses
olímpicos, así como semidioses y
héroes, que formaban parte esencial
de la antigua religión griega. Si bien la
mitología griega se generó y difundió
con la tradición oral, la obra de
diversos poetas de la época sirvió para dejar registro de dichos relatos. Hesíodo y su obra
sobre el origen de los dioses llamada Teogonía, y Homero con sus poemas épicos La
Ilíada y La Odisea fueron dos de los más importantes exponentes de lo que hoy se conoce
como literatura griega. Sin embargo, estas historias no se redujeron a un registro literario.
También formaron parte esencial de las expresiones culturales griegas, como puede
apreciarse en la gran cantidad de objetos decorativos y utilitarios de ese período que
contienen representaciones de escenas mitológicas.
Una de ella es el origen de las arañas que se supone que Aracne era una doncella de lidia
que compitió con la diosa atenea, en el arte de tejer y bordar. Atenea represento en su tejido
a los doce dioses olímpicos y en las cuatro esquinas las escenas sobre los castigos
propiciados a los mortales que desafiaban a los dioses. Por su parte Aracne hilo
perfectamente los amores de los dioses, por cual atenea se enojo a tal grado que destruyo
la tela de la joven la golpeo y a la convirtió en araña.
Otro de los relatos es el porque los habitantes de Nigeria son negro y cuenta la mitología
que Faetón le solicito a su padre conducir un carro de fuego tirado por caballos, a los cual
Helios se negó porque temía que se lastimara, sim embargo ante la promesa hecha a
Faetón de darle lo que quisiera Helios acepto. Faetón perdió el control y puso en peligro la
tierra que paso tan cerca de Nigeria y quemo a sus habitantes y Zeus padre de todos los
dioses al ver la situación lanzo un rayo y fulmino a Faetón.
Por último, otro relato fue como surge el hombre lobo, cuenta la historia que Zeus padre de
todos los dioses oye un rumor sobre la conducta malvada de licaón por lo que disfrazado
de hombre decide visitarlo, licaón fingiendo hospitalidad desea matar a Zeus, como a todos
sus anteriores huéspedes, pero antes en la cena le ofrece carne humana. Ante estos actos
terribles, Zeus se muestra como dios y destruye con un rayo la casa de licaón y al huir este
lo convierte en lobo como castigo de su maldad.
LAS ETIMOLOGÍAS
Como se analiza son etimología que proviene de
origen de una palabra y esta del griego que
significa sentido verdadero de una palabra, así
pues, a la etimología se le puede definir como el
origen y significado de las palabras o como la
ciencia que estudia el sentido verdadero de una
palabra.
Las etimologías son útiles para las ciencias y las
humanidades, la ortografía, la lexicología de
tecnicismos y neologismo, la diferenciación de
sinónimos y la formulación de definiciones.
Otras ciencias auxiliares de las etimologías son la
lingüísticas que es la ciencia que estudia la
lenguas y el usos que los hablantes hacen de ellas,
las semántica que significa de los signos
lingüísticos y sus combinaciones , la lexicología
que es el estudio de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones
sistemáticas que se establecen entre ellas, la fonética que es el estudio de los
sonidos de uno o varios idiomas y por ultimo la morfología que es la parte de la
gramática que se ocupada de la estructura de las palabras.
ALFABETO GRIEGO
El alfabeto griego proviene del
alfabeto semítico, su etimología esta
formada con sus dos primeras letras
alfa y beta, consta de 24 letras que
se componen de 17 consonantes y
siete vocales
Las vocales griegas se pueden
agrupar por cantidad y por cualidad
y los diptongos griegos existen dos
clases que son los propios,
formados de una vocal fuerte y una
débil y los impropios que se
caracterizan por tener la letra iota suscrita. Cuentan con clasificación de
consonantes y tienen signos ortográficos griegos que cuentan con dos clases de
signos ortográficos como acento y espíritus.
CLASIFICACIÓN DE LENGUAS
El estudio de los orígenes del
español sirve para conocerlo
mejor;
Pero antes de emprenderlo es
necesario poseer una visión
global de las principales lenguas
del mundo.
Acerca de las lenguas pasadas o
muertas y las que actualmente se
hablan, pueden hacerse
reconstrucciones parciales absolutamente seguras; pero una reconstrucción total
solamente podría intentarse como una mera hipótesis.
Estas lenguas, en uso o en desuso, pueden clasificarse bajo diversos criterios:
1. Clasificación morfológica. División de las lenguas de acuerdo con la estructura de
sus palabras, no solo en cuanto al significado de las raíces etimológicas, sino
principalmente en cuanto a sus reflexiones morfológicas.
2. Clasificación genealógica. Reunión o agrupación de las lenguas en ramas o
familias en cuanto históricamente se han derivado de otras, teniendo en
consideración el lugar y época en que se hablaron o se hablan en la actualidad.
A continuación, se expone en síntesis de las principales lenguas conocidas,
divididas en familias y ramas lingüísticas: lenguas monosilábicas, aglutinantes y de
reflexión. En el mundo actualmente se hablan de alrededor de seis mil lenguas de
las cuales la mitad está en peligro de extinción para crear conciencia sobre este
problema y contribuir a presérvalas la Unesco decidido instaurar el día internacional
de la lengua materna también la ONU tiene seis idiomas oficiales que son el árabe,
chino, español, francés, ingles y ruso. En cuanto al español hoy en día lo hablamos
400 millones de personas y es la segunda lengua materna más hablada del mundo.
CRITERIO MORFOLÓGICO
Los textos verbales están formados por
oraciones, que, a su vez, están
formadas por palabras. Para producir e
interpretar esas oraciones, cada lengua
tiene un conjunto de reglas de
combinaciones de palabras. Para
estudiar las palabras, se las agrupa en
categorías, llamadas clases, que son
las siguientes: sustantivos, adjetivos,
artículos, preposiciones, verbos, adverbios, conjunciones, pronombres e
interjecciones. Las clases de palabras se establecen por medio de tres criterios:
morfológico, semántico y sintáctico. Criterio morfológico: considera si las palabras
manifiestan variaciones, llamadas accidentes, que se sitúan siempre al final de la
palabra. Estas variaciones son el género, el número, el grado, la persona, el tiempo,
el modo, el aspecto y el caso. Las clases variables, es decir, las que presentan
accidentes, son los sustantivos, los adjetivos, los artículos, los verbos y los
pronombres. Las invariables, es decir que no manifiestan accidentes, son las
preposiciones, las conjunciones y los adverbios. Criterio semántico: considera el
significado de la palabra. Según este criterio se distinguen dos clases: las que tienen
significado pleno o léxico, que designan objetos, procesos o características; éstas
son los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios. Y las que tienen
significado gramatical, que se definen por su función gramatical más que por su
significado léxico; éstas son los artículos, los pronombres, las preposiciones y las
conjunciones. Criterio sintáctico: considera la función que cumple la palabra en la
oración. La distinción general es entre aquellas que pueden ser núcleo de una
construcción (sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos y adverbios) y aquellas
que no (artículos, preposiciones, conjunciones).
Hay lenguas de flexión analíticas que expresan las funciones gramaticales a través
de preposiciones. También se encentra la lenguas de flexión sintéticas que
expresan las funciones gramaticales por medio de desinencias y las funciones u
oficio gramaticales que puede expresar en un oración son los sujetos predicado
nominal, complemento determinativo, complemento indirecto, complemento directo
y complemento circunstancial.
EL CASO
Es un accidente gramatical que como ya se mencionó
expresa la función gramatical de una palabra. Los casos mas
comunes son nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo
y ablativo
LA DECLINACIÓN
Se le llama declinación al enlistado de
casos es decir el nominativo genitivo,
dativo, acusativo, vocativo, ablativo.
ESTRUCTURA Y ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LAS PALABRAS
ESPAÑOLAS
Los elementos son dos: raíz y morfemas, la
primera por lo regular es monosilábico y
común en un conjunto de palabras. Y los
morfemas se subdividen en tres: prefijos (se
antepone a la raíz), infijos (se colocan entre
la raíz y el sufijo) y el sufijo (va al final de la
palabra).
Son dos, la raíz y los morfemas. Raíz. Es el
elemento irreducible (generalmente
monosilábico y común a un conjunto de palabras) que encierran el sentido
fundamental del vocablo. Se llama familia de palabras al conjunto palabras que
proceden de la misma raíz.
El español es una lengua flexiva analítica según la clasificación morfológica de las
lenguas. En la lengua española la palabra es la mínima unidad lingüística separada
con significado y las palabras están formados por dos elementos básicos llamados
morfemas. Los morfemas determinan la forma de cada palabra, su análisis
corresponde a la morfología, ciencia que estudia la forma de las palabras. Estos dos
elementos hijo RAÍZ y AFIJOS
MITOLÓGICAS
Narciso era hijo del dios boecio del río Cefiso y de
Liriope, una ninfa acuática. El famoso vidente
Tiresias ya había hecho la predicción de que
viviría muchos años, siempre y cuando no se
viese a sí mismo. A los 16 años Narciso era un
joven apuesto, que despertaba la admiración de
hombres y mujeres. Su arrogancia era tal que, tal
vez a causa de ello, ignoraba los encantos de los
demás. Fue entonces cuando la ninfa Eco, que
imitaba lo que los demás hacían, se enamoró de
él. Con su extraña característica, Eco tendía a
permanecer hablando cada vez que Zeus hacía el
amor con alguna ninfa. Narciso rechazó a la pobre
Eco, tras lo cual la joven languideció. Su cuerpo se marchitó y sus huesos se
convirtieron en piedra. Sólo su voz permaneció intacta. Pero no fue la única a la que
rechazó y una de las despechadas quiso que el joven supiese lo que era el
sufrimiento ante el amor no correspondido.
El deseo se cumplió cuando un día de verano Narciso descansaba tras la caza junto
a un lago de superficie cristalina que proyectaba su propia imagen, con la que quedó
fascinado. Narciso se acercó al agua y se enamoró de lo que veía, hasta tal punto
que dejó de comer y dormir por el sufrimiento de no poder conseguir a su nuevo
amor, pues cuando se acercaba, la imagen desaparecía.