Avance 1 TF
Avance 1 TF
Avance 1 TF
SECCIÓN: CI63
Apellidos y Nombres:
2021-2
1. INTRODUCCIÓN
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
adyacentes y erosionadas aguas abajo del encuentro del río Sibina con el
río Phinaya.
2. OBJETIVOS
• Examinar expedientes o tesis que contengan cimentaciones superficiales,
profundas, muros de contención y taludes.
• Analizar los datos que requerimos de nuestros expedientes escogidos para
avanzar con los diseños de cimentaciones, la resistencia al corte en falla general
o local ya sea en condiciones drenada o no drenadas, así también sus demás
parámetros de resistencia.
• Se elaborará los cálculos respectivos utilizando los métodos y formulas vistas en
clase, respetando la normativa E050 de suelos y cimentaciones y la CE020 de
suelos y taludes.
• Tomar como un punto importante el factor de seguridad según la norma E.050
para el procedimiento de los cálculos que se efectuarán en este informe.
• Asegurarse de que las cimentaciones son lo suficientemente estables y cumplen
con la regla.
• Determinar los asentamientos y asegurarse que estén en el intervalo de
permitido según la norma E.050.
• Analizar los resultados que se obtuvieron de todos los procesos de las
cimentaciones efectuadas.
3. MARCO TEÓRICO
CAPACIDAD DE CARGA
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Existen consideraciones que deben tomarse en cuenta cuando hay falla local:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
EXCENTRICIDAD:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
VERIFICACIÓN DE ESTABILIDAD:
Por volteo:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Por deslizamiento:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
ASENTAMIENTO:
ASENTAMIENTOS EN SUELOS: Las tensiones transmitidas por las
cimentaciones al suelo dan lugar a deformaciones del terreno que se traducen
en asentamientos, desplazamientos horizontales y giros de la estructura que,
si resultan excesivos, por encima de los tolerables, podrían originar una
pérdida de la funcionalidad, producir fisuras, agrietamientos, u otras
patologías. (“Asentamientos en suelos | ingeniero de caminos,” 2010)
ASENTAMIENTO DEL TERRENO: Definición de asiento: en Geotecnia,
asiento o asentamiento es un movimiento descendente vertical del terreno
(subsidencia) debido a la aplicación de cargas que causan cambios en las
tensiones dentro del terreno. En una zapata, el asiento crece al hacerlo la
carga vertical. Las curvas de presión– asiento dependen, en general, de su
forma y tamaño, de la naturaleza y resistencia del suelo y de la carga
aplicada. (“Asentamientos en suelos | ingeniero de caminos,” 2010)
La presión vertical admisible de una cimentación tiene en cuenta no sólo la
seguridad frente al hundimiento sino también su tolerancia a los asientos. En el
caso de suelos arenosos (granulares) la presión vertical admisible de servicio suele
encontrarse limitada por condiciones de asiento, más que por hundimiento. La
observación de asientos excesivos puede ser una señal del mal estado de las zapatas
(ataques de aguas selenitosas, desmoronamiento por socavación, etc.); de la parte
enterrada de pilares y muros o de las redes de agua potable y de saneamiento. La
reducción del nivel freático, la migración de finos, vacíos profundos, excavaciones
subterráneas para túneles, vibraciones de suelo inducidas y eventos sísmicos
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
3.2.CIMENTACIONES PROFUNDAS:
Fórmulas estáticas
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Metodologías
Las fórmulas estáticas se pueden obtener por medio de diferentes metodologías
como la de NAVFAC, Vésic, Meyerhof, enfocados en suelos finos (método α, β
y λ) y basados en resultados del ensayo SPT (Meyerhof, Aoki-Velloso y
Dacourt-Quaresma).
Para NAVFAC:
(A) Capacidad de carga última en compresión
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Este método está basado en los parámetros resistentes propuestos por Mohr-
Coulomb
NOTA 1: La evidencia experimental y de campo indica que la presión en la
punta y la fricción lateral aumentan con la tensión efectiva vertical Po hasta una
profundidad límite de empotramiento, dependiendo de la densidad relativa del
suelo granular y la posición del nivel freático. Más allá de esta profundidad
límite (10B a 40B), hay muy poco aumento en la carga por punta, y el aumento
en la fricción lateral es directamente proporcional al área de la superficie de la
pila. Por lo tanto, si D es mayor que 20B, limitar Po en la punta del pilote a ese
valor correspondiente a D = 20B. NOTA 2: Si las cargas de construcción y la
condición del subsuelo están bien documentadas en la opinión del ingeniero, se
puede usar un factor de seguridad menor, pero no menor de 2.0, siempre que la
capacidad de pilote se verifique mediante pruebas de carga y los asentamientos
sean aceptables.
Para Vesic
(A) CARGA POR PUNTA:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Para Meyerhof
(A) CARGA POR PUNTA:
(B) Método β:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
(C) Método λ:
Aoki-Vellos
Dacourt-Quaresma
Asentamientos
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Eficiencia
Empuje en reposo
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Empuje activo
● Empuje pasivo
Método de Rankine
Coeficiente de empuje activo
● Método de Coulomb
Coeficiente de empuje activo
● Criterios de dimensionamiento
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Se entiende por Talud, una masa de tierra que no es plana, sino que presenta una
pendiente como también cambios significativos de altura. Para el análisis en
diseños de obra se debe tener en cuenta las condiciones geológicas, geotécnicas,
hidrológicas y ambientales que nos van a permitir determinar el comportamiento
del talud después de haber sido construido. Estos pueden ser originados de
manera natural como laderas o artificialmente hecho por el hombre, teniendo
como partes constitutivas, el pie pata o base, la cabeza, cresta, cima o escarpe, la
altura de este, asimismo de su nivel freático y finalmente su pendiente.
● Movimientos POST-FALLA
Los movimientos post falla sucede cuando la energía se encuentra en su máxima
capacidad y disminuye progresivamente.
Energía potencial
Energía de fricción
Energía de remoldeo o desmoronamiento
● Tipos de fallas
Desprendimiento
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
❖ Volcadura de bloques
Derrumbes
Los derrumbes están asociados a las fallas en los suelos o rocas, y pueden ser
identificados como:
❖ Derrumbes Planares
Los derrumbes planares en macizos rocosos y se muestran como el deslizamiento
como una unidad o unidades de bloques talud abajo, a lo largo de una o más
superficies planas. No obstante, también se puede generar una falla de cuña a lo
largo de la intersección de dos planos, consistente de uno o varios bloques de
pequeño a gran tamaño.
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Derrumbes Rotacionales
Un derrumbe rotacional tiende a ocurrir lentamente en forma de cuchara, el material
comienza a fallar mediante rotación a lo largo de la superficie cilíndrica; por este
motivo, aparecen grietas en la cresta del área inestable y abombamientos al pie de la
masa deslizante. Después de todo lo ocurrido, la masa se desplaza sustancialmente y
deja un escarpe en la cresta.
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Deslizamiento de escombros
En este caso, lo que sucede es que una masa de suelo o una mezcla de tal con
fragmentos de rocas se mueven como una sola unidad a lo largo de una superficie de
gran pendiente. Estos ocurren progresivamente y se pueden convertir en avalanchas
o flujos, produciéndose debido al incremento de las fuerzas de filtración e
inclinación del talud.
Otros tipos de fallas
❖ Avalanchas
❖ Flujos de escombros
❖ Repteos
❖
Clasificación de los movimientos en taludes segundo VARNES (1978)
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
● Análisis de estabilidad
Para este caso se necesitará un completo análisis de la geometría del terreno y obras
realizadas anteriormente, en el caso de una inestabilidad actual se necesita definir el
tipo de movimiento de falla del talud, sin embargo, para la predicción de falla del
comportamiento se determinará el tipo de inestabilidad con mayor probabilidad de
ocurrir. En los taludes artificiales al ser realizados con material seleccionado el tipo
de falla de inestabilidad suele se común, simple y definida. Por otro lado, en los
taludes naturales es todo lo contrario, su comportamiento se encuentra fijado por las
condiciones geológicas, la resistencia de los materiales y la inclinación del talud.
● Cálculos
Para hacer el análisis de la estabilidad de un talud se debe conocer el equilibrio
limite, Tensión-deformación, en otras palabras, de debe determinar la condición
de estabilidad del talud de un modelo matemático previamente establecido
(Factor de Seguridad).
La condición de Estabilidad
Donde:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Método de Fellenius
Este método no satisface el análisis de dovelas ni el equilibrio de fuerzas tanto para la
masa deslizada como las dovelas individuales. El método es muy utilizado guiándose
de la siguiente forma:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Donde:
4. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Por Terzaghi:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Por Meyerhoff:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Por Vesic:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Método Meyerhof
En este caso comprobaremos el estudio del proyecto de Colpa Baja, con el fin de
verificar el cumplimiento de los factores de seguridad para la construcción de los
muros de contención en la provincia de Huánuco, es una obra complementaria de
la construcción y equipamiento de la I.E. Inicial N.223.
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
4.3.1. REDIMENCIONAMIENTO
En este caso se hizo un redimensionamiento, aunque todos los factores hayan cumplido, se
realizó un aumento de la base a 5m. para que de esta manera el muro tenga una mayor
resistencia a los empujes que soporta, cumpliendo con mayor eficacia los factores de
seguridad establecidos en la norma.
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Para mejorar el factor de seguridad sabiendo que no cumplió, se modificara los ángulos que genera
cada dovela.
5. CONCLUSIONES
Después de lo analizado previamente en todos los expedientes elegidos obtuvimos los
resultados que corroboran los mismos de los archivos. Siendo estos:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Cimentaciones superficiales (Zapatas) del expediente del Puente Cuzco- San Martin:
COMPROBACION ZAPATAS PUENTE CUZCO
Método Terzagui
Qultima 50.18 Tn/m3
Qadmisible 16.73 Tn/m3
Método Meyerhof
Qultima 125.70 Tn/m3
Qadmisible 41.9 Tn/m3
Método Vasic
Qultima 135.22 Tn/m3
Qadmisible 45.07 Tn/m3
Método Meyerhof
En este caso resultaría más factible diseñar la cimentación por el método de estados
límites para poder tener un mayor porcentaje de ahorro económico de material.
Se pudo observar que en el expediente realizan un diseño guiándose con factores de
corrección de Terzhaghi, posteriormente a ser comparado con nuestros resultados.
Se pudo determinar la carga admisible en el expediente técnico el cual cumple con las
normas establecidas de la misma forma que lo realizado en clase y en este proyecto
académico.
Cimentaciones profundas (Pilotes) , Proyecto Puente Pisac , Cuzco:
Para el estudio del expediente de Pilotes del puente Pisac se obtuvo los siguientes
resultados:
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
6. BIBLIOGRAFÍA
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas
Asentamientos en suelos | ingeniero de caminos. [en línea], [sin fecha]. [10 de febrero
de 2021]. Disponible en: https://ingenierodecaminos.com/asentamientos-en-suelos/.
BURLAND, J.B. y WROTH, C.P., 1974. Settlement of buildings and associated damage.
Settlement of Structures, Proceedings of the Conference of the British Geotechnical
Society, no. April, pp. 611–764
Braja M. (2012) Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. 7ma edición.
Recuperado de https://www.udocz.com/read/fundamentos-de-ingenieria-
decimentaciones---braja-das--- 7ma-edici-n [Consulta: 10 de febrero de 2021].
Alva, J. (s.f.) Cimentaciones profundas. Recuperado de
http://www.jorgealvahurtado.com/files/labgeo25_a.pdf [Consulta: 10 de febrero de
2021].
Arcila, Guerra & Bergaño (2019).” DISEÑO DE TALUDES, MUROS Y ESTRUCTURA DE
PAVIMENTOS URBANIZACION MUNICIPIO DE FREDONIA”. Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11401/2/2019_diseno_talu
des_muros.pdf.
De Matteis (2003). “Estabilidad de taludes”, Recuperado de
https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes. pdf