Metradode Cargas Verticales
Metradode Cargas Verticales
Metradode Cargas Verticales
• El metrado de cargas es una técnica con la cual se estiman las cargas actuantes sobre los
distintos elementos estructurales que componen al edificio
• las cargas existentes en un nivel se transmiten a través de la losa del techo hacia las vigas (o
muros) que la soportan, luego, estas vigas al apoyar sobre las columnas, le transfieren su
carga; posteriormente, las columnas transmiten la carga hacia sus elementos de apoyo que
son las zapatas; finalmente, las cargas pasan a actuar sobre el suelo de cimentación.
• el metrado de cargas verticales en los edificios, se indicará los tipos de cargas que suelen
actuar en estas construcciones.
1.1. Tipos de Carga
Cargas Estáticas, Cargas Dinámicas y Otras Solicitaciones.
si se utilizara bloques tubulares de concreto vibrado, o si el espesor de la losa superior, el peso propio
deberá obtenerse empleando las cargas unitarias (en kg/m3 ) especificadas en la Norma E-020.
II.-ACABADOS y COBERTURAS
Las siguientes cargas de peso propio (proporcionan en kilogramos por metro cuadrado de área en
planta.)
• III.- MUROS DE ALBAÑILERíA:
• Para los muros estructurales y tabiques construidos con ladrillos de arcilla o snicocalcáreos, puede
emplearse las siguientes cargas de peso propio, expresadas en kilogramos por metro cuadrado de área
del muro por centímetro de espesor del muro, incluyendo el tarrajeo: LADRILLO 'pandereta
• Unidades Sólidas o con pocos huecos (para muros portantes): 19 kg / ( m 2 x cm)
• Unidades Huecas Tubulares (Pandereta, para tabiques, Fig. 1.4): 14 kg / ( m2 x cm)
• 3.- OTRAS SOLICITACIONES:pueden comprometer a la estructura y que, por lo tanto, deben
contemplarse en el diseño. Ejemplo de estas solicitaciones son: el asentamiento de los apoyos, el
cambio uniforme o diferencial de temperatura.
• 1.2. Norma de Cargas E-020
se especifica las cargas estáticas mínimas que se deben adoptar para el diseño estructural (producidas
por el viento)
especifican en las Normas de Diseño Sismo-resistente (E-0301. Esas cargas se denominan "cargas de
servicio" porque son las que realmente actúan en el edificio "cargas últimas" que son cargas ficticias
obtenidas al amplificar por ciertos factores a las "cargas de servicio", con el objeto de diseñar en
condición de "rotura" a los distintos elementos estructurales.
El propósito de este acápite es complementar la Norma E-020, agregando algunas cargas de uso común
que figuraban en la Norma "Cargas" del Reglamento anterior (de baja sismicidad, pero con fuertes
vientos (por ejemplo, en la selva); por lo que siendo el objetivo de este libro analizar los casos
convencionales, no se tratará los efectos causados por el viento.)
Cabe destacar que en la Norma E-020 se proporciona unas cargas equivalentes de peso propio (en
kilogramos por metro cuadrado de área en planta)
Para hacer uso de la Tabla 2.3 que proporciona la Norma, debe conocerse el tipo de tabique que se va a
emplear y su peso por metro lineal. Luego, ingresando a la Tabla 2.3 de la Norma E-020, se obtiene una
carga equivalente igual a 210 kg 1m2 de área en planta, que deberá agregarse al peso propio y acabados de
la losa del piso correspondiente.
IV.-SOBRECARGA (sic) A continuación se muestra algunas de las sobrecargas
especificadas en la Norma E-020 en su Tabla 3.2.1. Estas cargas están repartidas por metro cuadrado de
área en planta.
V.- REDUCCIÓN DE SOBRECARGA (sic) Debido a la poca probabilidad de que
todos los ambientes de un edificio, estén 100% sobrecargados, la Norma E-020 permite reducir las
sobrecargas de diseño, con las siguientes excepciones:
• a.- Porcentaje de Sobrecarga en los Elementos Horizontales (Losas, Vigas) (Para el diseño de los
elementos horizontales, la sobrecarga indicada en la Tabla 3.2.1 de la Norma podrá reducirse
multiplicándola por los factores mostrados en la Tabla 4.2.1.)
• La "Zona Contribuyente" (en metros cuadrados), se calcula de la siguiente manera: 1.- Para el
diseño de las losas (sólidas o aligeradas) armadas en uno o dos sentidos, apoyadas en vigas, se
adopta: % L 2 ; donde "L" es el lado de menor longitud correspondiente al ambiente en análisis. 2.-
Para el diseño de las losas sin vigas ("Flat Slab", Fig. 5.3), se adopta la mitad del área del ambiente.
3.- Para el diseño de vigas, se adopta el área de la losa que es soportada por la viga en análisis. El
cálculo de esa zona de influencia se verá en detalle en el acápite 1.6.
b.- Porcentaje de Sobrecarga en los Elementos Verticales (Muros, Columnas)
En la Norma E-020 se especifica que la sobrecarga existente en la azotea no debe reducirse, mientras que en el penúltimo piso la reducción es 15% y 5%
adicional por cada piso sucesivo. Como máximo se permite una reducción de la sobrecarga existente en el piso igual a 50%, mientras que la máxima
reducción de sobrecarga es 20% cuando el ambiente está destinado a biblioteca, almacenaje, archivos, estacionamiento o similar. Esta especificación de la
Norma se interpreta como unos coeficientes que multiplican a la sobrecarga existente en el área de influencia en cada nivel del edificio, correspondiente al
elemento estructural vertical en análisis, no a la sobrecarga axial acumulada en los entrepisos. Estos coeficientes, para un edificio de "N" niveles, son:
VI.- PESOS UNITARIOS
En el Anexo 1 de la Norma E-020 se especifica los pesos unitarios (kg/m3 ) de diversos materiales,
pero, en este libro se muestra tan solo algunos valores de uso común:
1.3. Características del Ejemplo
En las Figs. 1.5 a 1.9 se muestran las plantas así como los cortes respectivos de un edificio destinado a oficinas. Cabe indicar
que las vistas en planta deben mirarse de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda, tal como lo señalan los cortes XX y YY,
respectivamente. Este edificio consta de dos pisos típicos con una escalera techada a la altura de la tapa del tanque de
agua, y su estructura está compuesta por pórticos de concreto armado. Por otro lado, se ha elegido un edificio muy sencillo
(hipotético), pero, con los problemas que suelen presentarse en los edificios reales, tales como la presencia de: