Problemas Que Afectan A Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

COLEGIO CRISTIANO MIXTO SHALOM

PROBLEMAS SOCIALES DE GUATEMALA

Melvin ibardo Vásquez Pére


Karla Estefany Sánchez Escobar
Hania Milena Ramos Juárez
Evelyn Tatiana Romero Rodríguez
Mayerli Estefany Vásquez Velásquez
Ronald Adelson Alvarado Pérez
Creydi Araceli Yoc Vicente
Mireya Rachel Vásquez Pérez
Osman Bernabé Serrano Motta

UBER GONZALEZ
5TO BACHILLERATO SECCION C
PROBLEMAS QUE AFECTAN A GUATEMALA

CORRUPCION

La lucha contra la corrupción y la impunidad emprendida en Guatemala no incluye


en forma negativa en el crecimiento de la economía local, si no mas bien es nociva
para los indicadores de toda Centroamérica

La corrupción en el caso de Guatemala no es la grasa que permite que los


engranajes de crecimiento económico se muevan con mayor soltura y por lo tanto,
lo impulsen, si no la arena que los entorpece.

La corrupción afecta mas al pobre; definitivamente por que el ciudadano de los


segmentos mas vulnerables no tiene la capacidad de sustituir los servicios
públicos, no puede darse ese lujo. Entonces es un problema muy grande para él,
porque son ciudadanos con más limitaciones de ingresos y oportunidades de
empleo.

¿POR QUE A GUATEMALA LE CUESTA LUCHAR CONTRA LA


CORRUPCION?

Los mismos actores privados han encontrado alguna forma tradicional de hacer
negocios que no ha sido la mas adecuada, transparente y ética. Y hay que
cambiar ese paradigma porque para el mismo sector privado tiene un costo
enorme la corrupción, por que son pocos los beneficiados y la mayoría sale
afectados. Entonces debe de haber un liderazgo para el cambio. Mientras que en
el sector publico hemos quedado rezagados en los marcos regulatorios y se ha
fomentado la discrecionalidad abriéndole oportunidades a la corrupción.

En otros países van mejoran la corrupción digitalizándolos, simplificándolos y


nosotros tenemos todavía una penetración muy baja de la tecnología, en muchos
casos por falta de voluntad. Tampoco hay acompañamiento adecuado para la
tecnificación y capacitación del recurso humano.
La corrupción afecta también al gran empresario, pero en términos relativos va
afectar mas al ciudadano del segmento mas popular, por ejemplo, en su día a día,
un ciudadano en su interacción con proveedores de servicios de instituciones
públicas tienen que pagar sobornos para obtener la cantidad y la calidad de
servicios que desea tener. Por eso Guatemala preocupa por que la corrupción es
un gran obstáculo de desarrollo para el país.
LA POBREZA

La pobreza es una situación o condición social donde afecta la economía de la


población la cual no les permite satisfacer sus necesidades básicas.

En Guatemala la pobreza es el resultado de la gran corrupción, debido a la falta de


oportunidades de labores profesionales, en Guatemala no solo existe la falta de
empleo que genera la pobreza si no la explotación laboral gracias a la corrupción
gubernamental.

En Guatemala hay pobreza extrema, donde niños, niñas, jóvenes, adultos y


adultos mayores sufren de hambre, no tienen acceso al agua potable ni a servicios
básicos como salud y a la educación. La pobreza va mas allá de la falta de
ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenible.

En Guatemala la pobreza se ha dado por los gobernantes que han estado al


mando ya que sus únicos propósitos eran o son enriquecerse a costilla del pueblo
guatemalteco sin importarles las consecuencias que el pueblo le toca vivir.

Unos de los principales elementos que causan la pobreza en Guatemala son: la


esclavitud, la estratificación social, la exclusión, la corrupción, las enfermedades,
la discriminación de genero y la incapacidad gubernativa.

Según estudios realizados Guatemala cuenta con el 50% de los 15 millones de


habitantes son perjudicados por la falta de economía en el país y un 15% de
habitantes podríamos decir que sufren de pobreza extrema, en la pobreza extrema
podríamos decir que se encuentra la desnutrición en muchos niños y ancianos.
El ANALFABETISMO

El analfabetismo para algunos es simplemente una incapacidad de leer y escribir


que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades.

Este problema social tiene dos vertientes: el analfabetismo y rezago educativo. El


analfabetismo es lo contrario; esto es la falta de conocimientos que impiden leer y
escribir una oración simple, mientras el rezago educativo este se da en jóvenes
que no tienen o no han concluido su educación secundaria.

Guatemala se ve afectado con este problema por el hecho de que la mayoría no


cuenta con la oportunidad de poder asistir a un centro educativo porque no tiene
los recursos económicos para poder cubrir los gastos estudiantiles, este es un
problema que se deriva de la pobreza.

En Guatemala las causas del analfabetismo se explican históricamente en el


marco de una estructura socioeconómica, política y cultural, desigual e injusta, que
se manifiesta en el estado de pobreza, miseria y estancamiento en que vive el
país añadiéndose la ausencia de un alfabeto en lenguas indígenas.

Lo anterior evidencia la conciencia que se debe tenerse de que el alfabetismo


trasciende los limites de un problema estrictamente educativo.

La evidente falta de prevención para el proceso de postalfabetizacion a efecto de


lograr la transformación de un ambiente iletrado, en un ambiente de variado y
constante material escrito formativo.

Actualmente en Guatemala tienen un índice de analfabetismo 12.31%, el derecho


a la educación esta protegida en la constitución como una obligación del estado
para proporcionarle y facilitarle, sin discriminación alguna a cada guatemalteco.
Sin embargo Guatemala continua siendo uno de los países donde existen mas
personas que no saben leer ni escribir.
En Guatemala existe una institución llamada CONALFA, es una rectora del
programa de alfabetización a nivel nacional, encargada de coordinar, organizar y
normar la ejecución del mismo, mediante procesos innovadores e integrales, con
pertinencia ética, cultural y lingüística, en cumplimiento con los mandatos y
compromisos internacionales.

Los esfuerzos realizados por esa entidad no son suficiente, puesto que los
problemas subsisten en nuestro país con un alto porcentaje de personas
analfabetas.

En Guatemala el incumplimiento estatal de no garantizar educación ecuánime, no


brinda igualdad de oportunidades, sino en cambio solo consciente pobreza,
desnutrición, enfermedades, desigualdad de genero que se instala en personas no
escolarizadas.
LA DESNUTRICION

Guatemala es un país de ingresos medios, rico en recursos naturales. Sin


embargo, las cifras macroeconómicas esconden una realidad que mina las
posibilidades de desarrollo del país; las desigualdades sociales y económicas son
extremas y condenan la gran parte de infancia del país a una vida limitada.

El aumento de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años de


edad es particularmente alarmante en Guatemala. En la población escolar se
encuentran en porcentajes mas altos en niños y niñas de origen indígena y en
aquellos que habitan en áreas rurales. Lamentablemente Guatemala es
actualmente el sexto país del mundo con peores índices de malnutrición infantil.

En algunas regiones de la Guatemala rural, donde la mayor parte de la población


es de origen maya, los índices de malnutrición infantil alcanzan el 80%.

La escasez de ingresos de las familias, la falta de recursos, la baja productividad


agrícola, el aumento del desempleo y el incremento del proceso de los
combustibles y alimentos han contribuido a empeorar la situación.

La pobreza y las dificultades de acceso a una educación son consecuencias claras


de los problemas nutricionales, pero también son sus causas. El resultado en una
espiral descendiente que limita cada vez mas las posibilidades de desarrollo de la
población guatemalteca.

El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza


en que viven las familias, a la falta de educación y la poca preparación de los
padres, lo que incide en la calidad del cuidado que les brinden a sus niños en la
etapa temprana del desarrollo.
EL DESEMPLEO

En el mercado de trabajo hace referencia a la situación del ciudadano que carece


de empleo y por lo tanto de salario. Por extensión es la parte de la población en
edad condiciones y disposición de trabajar.

En Guatemala el desempleo es muy común debido a la sobrepoblación en el país.


A través del paso del tiempo podemos darnos cuenta que lentamente los índices
de personas jóvenes egresadas de la universidad han ido aumentando, generando
a su vez una situación de mucha oferta personal profesional pero poca demanda
de la sociedad.

En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los
demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los
costes humanos derivado de la privación y del sentamiento de rechazo y de
fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una
medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores
desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los
recursos humanos del país sirve como índice de la actividad económica.

El desempleo impone un costo en la economía como un todo, debido a que se


producen menos bienes y servicios. Cuando la economía no genera suficientes
empleos para contratar aquellos trabajadores que este dispuestos y e
posibilidades de trabajador, ese servicio de la mano de obra desempleada se
pierde para siempre.

El desempleo en Guatemala se encuentra en las nubes, año con año se gradúan


del nivel medio aproximadamente 150 mil jóvenes; lamentablemente nuestro país
no brinda opciones para insertar laboralmente a esta cantidad de jóvenes que
están empezando su vida productiva.
La falta de un empleo formal ha obligado a los chapines a engrosar al sector de la
economía informal; y en el mejor de los casos, emprender un negocio pese a los
altos casos de inseguridad y extorsiones que existen en el país y la falta de
acceso al crédito para obtener capital semilla.

Guatemala esta produciendo pobres a grandes escalas, los grandes actores del
país no han vuelto la mirada hacia este tema quizás se hacen la vista gorda, lo
que constituye una enfermedad social silenciosa que esta provocando que la
brecha entre poseedores y desposeídos crezca a pasos agigantados.
LA DISCRIMINACION

La discriminación se manifiesta en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, es


decir, expresada en el espacio laboral, en la vida social, en el contexto educativo,
en la política entre otras.

Esto del fenómeno de la discriminación en Guatemala lo podemos corroborar


solamente observando los hechos que acontecen en el ámbito de los espacios
públicos y privados, en los que es interesante ver como los seres humanos se
discriminan entre ellos mismos; algunos lo manifiestan en forma directa por medio
de la expresión verbal y otros lo practican en forma oculta, de manera sutil.

La discriminación directa es ejercida a través de la expresión verbal la


encontramos en la calle, en los mercados, en el transporte público, en los centros
educativos, entre otros. En estos espacios o lugares es común escuchar
expresiones como: vendedora de tomate, maría , apúrate vos indio, ahí van
algunos inditos, negro aquí esta tu banano.

En la discriminación que se practica en forma sutil, es decir, la expresada en forma


no abierta, el discriminador busca la forma de no hacer ver que esta ejerciendo
practicas discriminatorias contra el otro. En este sentido, la persona que discrimina
muchas veces actúa en forma políticamente correcta, haciendo el esfuerzo de
escuchar al otro pero no lo toma en cuenta; es decir, enfrente de tu persona dice si
a tus ideas o a tus peticiones pero muy en el fondo te esta diciendo no, ni si quiera
te toma en cuenta mas que para sus propios intereses personales.

Además, la discriminación practicada en forma sutil es expresada a través de las


jerarquías, el estatus social, por ejemplo: la persona que cuenta con poder
económico discrimina al que no lo posee, el alfabetizado discrimina al
analfabeto, los jefes y trabajadores de oficina muchas veces discriminan al
que hace los servicios de limpieza, al mensajero al jardinero, al barrendero.
La discriminación es un fenómeno social que afecta a los guatemaltecos y no solo
emocionalmente, sino que también espiritualmente, lo económico y especialmente
la autoestima. En ocasiones los jóvenes se han visto por optar esconder su origen
étnico por temor a ser discriminados, una de las grandes consecuencias de la
discriminación es el suicidio, ya que hay personas muy vulnerables y no resisten
ante este problema social que se vive en Guatemala.
LA CONTAMINACION

La contaminación del medio que nos rodea puede presentarse de diversas formas
y que van, no solo al deterioro del ambiente sino aún más, el de la conducta,
rendimiento intelectual y ético, entre otros males. Ello se traduce con hechos
deplorables que se presentan cada día, así: el aire contaminado por el humo de
los autos o por la industria, deforestación, paisajes alterados, ruidos
estridentes de diversas fuentes, incendios, violencia, irrespeto a la
naturaleza incluyéndose sus ecosistemas, entre otros.

Los primeros síntomas del deterioro en nuestro país fueron detectados en 1978, y
siguientes con investigaciones de campo que efectuaron en la ciudad de
Guatemala que arrojaron cifras alarmantes de contaminación por ruido.

El tema del medio ambiente en Guatemala se ha tratado por distintas entidades e


instituciones a lo largo de los años, sin que hasta los momentos se tenga una
política firme y capaz de conservar la naturaleza y el hábitat de distintas especies
animales y vegetales y que son únicas en nuestro país.

Varias organizaciones ambientalistas afirman distintas actividades realizadas por


el sector industrial en el país, son las causantes de la contaminación y de la
destrucción del medio ambiente.

Actividades industriales como las que realizan las empresas hidroeléctricas y de


minería, son satanizados por grupos ambientalistas quienes aseguran que son los
principales depredadores del medio ambiente, y de la fauna y flora de nuestro
país, para lo cual invierten grandes cantidades de recursos en abogados y
movilizaciones con el fin de evitar que estas empresas operen en el país,
argumentando que lo hacen por el cuidado ambiental, dejando de lado los
verdaderos problemas que están acabando con los recursos naturales y
ambientales en la nación.
En un país como Guatemala, en donde los índices educativos son tan bajos, es
común que muchos pobladores de distintas partes del país no conozcan o tengan
noción alguna de como cuidar, conservar y proteger el medio ambiente.

Otro problema que hay en Guatemala es la tala inmoderada en las áreas


boscosas y montañosas en distintas regiones, para utilizar las tierras para el
cultivo de siembras, muchas de las cuales no dan frutos y que , al verse esta
situación, los campesinos abandonan los terrenos deforestados, generando un
problema en los ecosistemas.
LA DELINCUENCIA

Nuestra sociedad ha llegado a un punto critico en el que se ha convertido en parte


de nuestro día a día. En la actualidad se reconoce la trascendencia de la
delincuencia como un problema social que afecta a Guatemala.

La delincuencia, siendo un problema tan grave a llevado a que se divida en


categorías o tipos, entre los cuales se menciona la delincuencia común y la
delincuencia juvenil. En nuestro país la máxima manifestación de la delincuencia
la genera los grupos denominados maras o pandillas los cuales realizan actos
delictivos que van desde el crimen organizado hasta el crimen común, logrando
áreas del país, cabe mencionar que estos grupos tienen sus propios rituales y una
cultura definida, en la que se establecen leyes y deberes e incluso un orden
jerárquicos, que les proporciona medios para alcanzar un crecimiento sustancial.
Debido a este crecimientos se ha generado una delincuencia que crea una esfera
de miedo para el país, en la cual las personas exigen al estado el derecho a la
seguridad de las personas, que este debe garantizar sin embargo, y ante la in
eficiencia de los organismos encargados por velar la seguridad de las personas
han perdido la credibilidad en ellos y se han conformado con vivir en estas
condiciones precarias prohíben la convivencia pacifica en nuestro país. Otro
aspecto de gran importancia que se debe tomar en cuenta son los gastos
económicos que genera la población, así como el deterioro moral que engendran
en nuestra sociedad.
LA SOBREPOBLACION

La población guatemalteca es la mas numerosa entre los países del istmo


centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en
los últimos años.

La sobrepoblación se basa en el principio de que todo territorio tiene una


determinada capacidad de cargo, la que viene determinada por la cantidad de
recursos disponibles, y por la tasa de renovación de estos. La población de
cualquier especie.

La sobrepoblación trae más efectos negativos que positivos para la sociedad


guatemalteca, lo que podemos ver que se desarrolla por la sobrepoblación es la
falta de empleo y el desarrollo de sostenible. Por este fenómeno social podemos
decir que en Guatemala se garantiza la escasez y destrucción del medio
ambiente, por mencionar un ejemplo de la magnitud del fenómeno.

En nuestro país una mayoría considerable de chapines seguirán reproduciéndose


sin concientización, teniendo de 3 a 5 o mas hijos por pareja, donde se seguirá
fortaleciendo el circulo vicioso de la pobreza y la pobreza extrema, y por ende
Guatemala está ocupando una posición deplorable en el índice de desarrollo
humano.

La tasa de crecimiento poblacional en Guatemala es de un 2.4%, anual es una de


las más altas en América latina. Añade que el 55% de habitantes está en edad de
trabajar y la cifra aumentara según estudios al 68% para el 2050.

La calidad de empleo que adquieren los jóvenes es precaria, 4 de cada 10 no


cubren sus necesidades básicas con lo que gana, menos de la mitad tiene
estabilidad laboral y solo 1 de cada 4 tiene un trabajo formal.
Otros de los efectos negativos que se generan por la sobrepoblación en nuestro
país son: la inseguridad, la escasez de viviendas, poca accesibilidad de
transporte, la educación muy cara, la falta de oportunidades entre otros.

Esto también causa que millones de guatemaltecos emigren a otros países con tal
de tener una vida mejor.
LA VIOLENCIA

Guatemala esta atravesada por un sinnúmero de expresiones violentas. En muy


buena medida a partir de las matrices de opinión generadas por los medios de
comunicación masiva tiende a identificarse VIOLENCIA con DELINCUENCIA.
Pero la realidad es mucho mas compleja que esa simplificación. Esa identificación
es, cuanto menos, errónea, si no producto de una interesada manipulación. Los
poderes facticos, en mayor o menor medida, se siguen beneficiando de este clima
generalizado de violencia. Combatir la violencia implica desmontar esos poderes;
es decir: una tarea tanto política como sociocultural. Para ello el fortalecimiento del
estado juega el papel crucial e imprescindible.

La violencia constituye un problema de salud pública. En Guatemala la tasa de


mortandad se encuentra en el orden de los 40 homicidios, con un índice de 13
muertes violentas diarias promedio. De mantenerse esta tendencia, en los
primeros 25 años luego de la firma de los acuerdos de paz en 1996 que pusieron
fin a una guerra.

Guatemala esta en un estado de gravedad particularmente sensible y


preocupante. Sin ánimos de ser pesimistas ni agoreros. Técnicamente se puede
decir que desde el punto de vista de seguridad y la convivencia cotidiana, ahora la
sociedad está en una situación comparativa que nos sustancialmente mejor
durante el conflicto armado. Aunque finalmente no hay guerra, la percepción
dominante hace sentir la vida cotidiana como que si, efectivamente, se vivieran un
clima cuasi bélico.

Y si no esta peor, al menos la actual explosión de violencia abre inquietantes


interrogantes sobre la sociedad post conflicto que se está construyendo y las
perspectivas futuras.
La violencia ha pasado hacer el tema dominante desplazando otras
preocupaciones de la población, contribuya agigantar esta percepción del continuo
bombardeo de los medios de comunicación que hacen de la violencia mostrada en
términos sensacionalistas el pan nuestro de cada día.

Millones de personas en Guatemala viven en condiciones de extrema


vulnerabilidad; violencia, linchamiento, amenaza, chantajes, extorsiones, robos,
vigilancia, allanamientos, violación y muertes son parte de nuestro de la vida
diaria, sin que las autoridades estatales impulsen políticas o programas que
garanticen su erradicación. Existe debilidad en las instituciones del estado,
especialmente en el estado de gobernación no cuenta con un plan de seguridad y
el ejército se ha ocupado a los espacios que le competen la policía nacional civil,
que se encuentra sumamente debilitada y desprestigiada producto de los
sucesivos ingresos de oficiales del ejercito como comisarios o agentes.

La respuesta contra la delincuencia y el crimen organizado ha sido sumamente


pobre, por que no se cuenta con capacidad o por que no se tiene voluntad para
investigar y dar con los responsables materiales o intelectuales de la inseguridad.

También podría gustarte