Experiencia 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

“Construyo un biohuerto para vivir mejor”

Actividad 1: Lee la lectura sobre el biohuerto y los procesos de


construcción.
1. Observa el texto, lee el título, identifica cuántos párrafos tiene y responde: ¿De
qué podría tratar el texto?
Según puedo apreciar, el texto podría tratar de explicar sobre el biohuerto y los
procesos de construcción del mismo. Tiene un total de 10 párrafos.
2. Lee el texto e identifica las ideas más importantes en cada párrafo.
UN BIOHUERTO EN CASA
El Ministerio del Ambiente (Minam) (2020) indica que un biohuerto es un pequeño
terreno en el que se siembran todo tipo de hortalizas, hierbas aromáticas y
medicinales sin utilizar insumos químicos sintéticos para controlar plagas o
abonar la tierra. Si careces de espacio en casa, puedes sembrar en macetas o
baldes, e incluso en bateas. En caso de utilizar estos recipientes, se recomienda
hacerle huecos en el fondo para que filtre el agua. Tienes que saber que los
remedios caseros contra las plagas y el compost orgánico serán tus mejores
aliados.
Proceso de construcción
Según el servicio de parque de Lima. La llegada de la primavera es uno de los
mejores momentos para implementar espacios verdes en casa como, por
ejemplo, un biohuerto, pues en esta época se prepara la tierra para iniciar con
las primeras siembras y generar alimentos sin el uso de productos químicos. Por
ello, el Servicio de Parques (Serpar), brinda algunas recomendaciones para
iniciar la creación de un biohuerto casero, actividad que se puede realizar en
familia teniendo en cuenta lo siguiente:
Espacio: se debe disponer de un área libre con buen acceso a la luz natural.
Puede ser en una esquina del balcón, en el patio o en la azotea.
Recipientes: las macetas, bateas, baldes, botellas de plástico o cualquier otro
material reciclado son ideales, dependiendo del tamaño del espacio. Cada
recipiente debe tener agujeros en la base para que se libere el agua.
Sustrato: se trabajará con una mezcla de tierra de chacra (textura media),
compost y humus. Es importante usar un buen sustrato para evitar problemas a
la hora de cultivar el biohuerto.
Semillas: si es la primera experiencia de siembra, se recomiendan semillas de
cosecha sencilla y rápida, como el perejil, culantro, rabanito, lechuga, espinaca,
zanahoria, nabo, orégano, acelga, albahaca, betarraga y cebollita china.
Agua: es esencial para el desarrollo y crecimiento de las plantas. La frecuencia
del riego dependerá del tipo de planta elegida.
Nutrientes: Un biohuerto necesita de nutrientes como el nitrógeno, potasio y
fósforo, para que las plántulas puedan crecer con éxito. Se pueden encontrar en
los abonos orgánicos; por ejemplo, en el humus y algas marinas; así como en
las cáscaras de plátanos, huevos, etc.
Repelentes: Las plantas necesitan de algunos repelentes para combatir las
plagas y/o enfermedades. Entre ellos tenemos los remedios caseros o plantas
de fuerte aroma, como el culantro, hinojo o huacatay cerca de las hortalizas.
También se puede utilizar canela y clavo de olor. Cabe destacar que tener un
biohuerto ayuda a que el hogar esté bien decorado porque las plantas y las
hortalizas aportarán color y alegría a la casa, creando de este modo un ambiente
cálido y acogedor.
Ideales para la cosecha: Para empezar estas labores, puedes probar con
semillas cuya cosecha es más sencilla y rápida. Por ejemplo, el rabanito, la
lechuga y la espinaca están listos para consumirse entre 25 y 40 días después
de la plantación. Recuerde que las hortalizas y hierbas aromáticas requieren de
mucha luz para crecer. Otras plantas que puedes elegir son las zanahorias,
nabo, orégano, tomillo, romero, acelga, albahaca, betarraga, vainita, apios,
cebollita china, culantro y perejil. Ojo con el tomate, que atrae plagas y requiere
de muchos cuidados”.
Palabras desconocidas:
Sintéticos. Algo que no es originario de la naturaleza.
Bateas. Bandeja.
Humus. Sustancia que se crea a partir de la descomposición de materias
orgánicas presentes en la capa superficial de un suelo.
Plántulas. Planta en sus primeros estadios de desarrollo, desde que germina
hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas.
3. Responde luego a las siguientes preguntas:
3.1. ¿Qué tema se aborda en el texto?
El tema que se aborda en el texto es el del biohuerto y su proceso de elaboración.
3.2. ¿Qué datos y procesos de la elaboración de un biohuerto se presentan en
el texto?
Los datos y procesos de la elaboración de un biohuerto que se presentan en el
texto son su definición, su proceso de construcción, algunos detalles y
características, etc.
3.3. ¿Qué elementos o componentes se requiere para elaborar un biohuerto?
Los elementos o componentes que requiere para elaborar un biohuerto son un
espacio, repelentes, sustrato, semillas, recipientes, agua, nutrientes, etc.
3.4. ¿Crees tú que hay una sola forma de construir un biohuerto?
No, existen muchas maneras de hacerlo.
1. Antes de iniciar la lectura “Un biohuerto en casa”, te invito a reflexionar
mediante algunas preguntas.
• ¿Habrá alguna relación del título del texto con el caso presentado al inicio de
la clase?
Sí, porque haciendo ciertas acciones damos relación a nuestras emociones.
Ademas de que hacemos esta actividad en casa.
• ¿Crees tú que la lectura del texto te dará algunas pistas de cómo diseñar y
construir tu biohuerto?
La lectura del texto si nos brindara estas pistas porque el título es justamente lo
que nos indica.
• ¿Qué necesitas para construir un biohuerto con vegetales nutritivos?
Lo que se necesita para construir un biohuerto con vegetales nutritivos es tener
en claro los elementos que debemos de tener con anterioridad para así poder
elaborarlo, como por ejemplo, un espacio.
• ¿Cómo diseñarás tu biohuerto y qué tipo de plantas sembrarás?
Diseñare mi biohuerto usando los implementos que tengo en casa, esto para
poder reciclar lo máximo posible. Ademas, usare plantas de mi región.
2. Durante la lectura sobre el biohuerto en casa, te invito a:
• Identificar, subrayar o resaltar la información que consideres importante.
Recuerda, te va servir para tu reflexión y elaborar tu texto informativo.
• Subrayar las palabras desconocidas e identificar su significado por el contexto
o consultando el diccionario.
3. Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar, partiendo
de lo que has leído y lo que sucede:
• ¿Qué es el biohuerto y qué medidas crees tú que debe tener?
Un biohuerto es un espacio pequeño que se puede colocar en casa; donde
podemos sembrar ciertos tipos de plantas. Yo considero que debe de tener
medidas que se adapten al espacio que tenemos en casa y a la cantidad de
plantas que deseemos sembrar.
• ¿Qué componentes y elementos tiene un biohuerto?
Los componentes y elementos que tiene un biohuerto son los siguientes:
espacio, repelentes, sustrato, semillas, recipientes, agua, nutrientes, etc.
• ¿Habrá un solo tipo de biohuerto?
No, existen tipos variados.
• ¿Qué necesitas para construir un biohuerto?
Lo que necesitamos para construir un biohuerto es tener en claro los
componentes y elementos mencionados anteriormente.
• ¿Cómo debes construir un biohuerto?
Debo de construir un biohuerto usando un espacio de casa, o sino macetas u
otros depósitos para poder sembrar las plantas que desee hacer crecer. Por lo
tanto, preparar el suelo con los nutrientes, agua, sustrato y otras sustancias será
lo primero que hacer. Luego de esto, sembramos las semillas. Nos aseguramos
de dividir bien el espacio y regular el riego para su crecimiento, podemos
controlar los nutrientes y sustancias. Así obtendremos el biohuerto.
4. Anota algunas reflexiones en tu cuaderno de apuntes o en hojas de reúso
y guárdalas en tu portafolio; te serán de mucha utilidad para las siguientes
actividades. Guarda tus reflexiones en tu portafolio, esto te será útil para la
siguiente actividad.
Reflexión: Para elaborar un biohuerto debes de tener muy en claro los
componentes y elementos del mismo.
Actividad 2: Gestiona responsablemente un espacio y ambiente donde se
construirá el biohuerto (patio, techo, jardín, etc.) y toma medidas del área
perimétrica del espacio.
Responde:
• ¿Qué espacio de tu vivienda será el indicado para construir tu biohuerto?
El biohuerto que voy a construir estará ubicado en la azotea de mi casa.
• ¿Qué medidas debe tener el largo, ancho y alto de tu biohuerto?
Las medidas serán 5m de largo, 2 metros de alto y 5 metros de ancho.
• Anota el espacio y las medidas que consideras que tendrá tu biohuerto, pero
previo a ello debes tener una idea de cómo será tu biohuerto.
Las medidas en una representación gráfica serían las siguientes:

2m

5m
5m

• Recuerda registrar tus reflexiones de manera escrita, ya que después volverás


a emplear esta información.
Reflexión: La reflexión que puedo dar es que tengo que tener muy en claro las
medidas que empleare en mi biohuerto.
Responde las preguntas y anota tus respuestas:
• ¿Qué términos son nuevos para ti?
Los términos que son nuevos para mí son los nombres de los polígonos
dependiendo del número de lados es estos, lo tipos de polígonos y su
clasificación.
• ¿Cuál de los polígonos o figuras geométricas que viste en la lectura tendrá
parecido con tu biohuerto?
Los polígonos o figuras geométricas que vi en la lectura y que tendrán parecido
con mi biohuerto será el rectángulo.
• ¿De qué medidas será tu biohuerto?
Las medidas serán 5m de largo, 2 metros de alto y 5 metros de ancho.
• ¿Cuánto tendrá de alto, ancho, largo? ¿Cuánto medirán en total sus lados?
5m de largo, 2 metros de alto y 5 metros de ancho. Sus lados medirán 2 metros.
• ¿Puedes decirnos, con tus propias palabras, qué son polígonos regulares e
irregulares?
Los polígonos regulares son aquellos polígonos que tienen lados y vértices
iguales, mientras que los polígonos irregulares no tienen ni lados ni vértices
iguales.
Explica:
1. ¿Qué parte del espacio de tu vivienda será para construir el biohuerto?
¿Cuáles serán sus medidas? ¿Qué forma tendrá?
Mi biohuerto estará ubicado en la azotea de mi casa, con medidas respectivas
de 5m de largo, 2 metros de alto y 5 metros de ancho. Sus lados medirán 2
metros, y su forma será rectangular.
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las
actividades de hoy?
Considero que me fue bien con las actividades de hoy porque pude aprender y
comprender los temas tratados.
Actividad 3: Diseña un plano, boceto o dibujo del biohuerto considerando
el espacio, medidas, y forma del biohuerto.
Antes de diseñar un boceto, dibujo o plano de tu biohuerto, responde a las
siguientes preguntas:
¿Qué forma tendrá tu biohuerto?
Tendrá una forma rectangular.
¿Qué medidas y dimensión tendrá?
Las medidas y dimensiones serán de 5m de largo, 2 metros de alto y 5 metros
de ancho.
¿Qué materiales necesitas para la construcción de un biohuerto?
Los materiales que necesitare para poder elaborar y construir este biohuerto
serán recipientes como macetas, bateas e incluso botellas. Sustancias como
nutrientes, repelentes. Humus, compost, tierra. Agua y semillas.
¿Cómo diseñarás tu biohuerto?
Diseñare mi biohuerto dividiendo adecuadamente los recipientes a lo largo del
espacio.
3. Después de responder a las preguntas, inicia con el diseño de tu
biohuerto.

Botellas
de agua
M A C E T A S M A C E T A S

5m

Nutrientes y
M A C E T A S repelentes

Hortaliza de mayor cantidad Hortaliza de mayor cantidad

5m
4. Luego, calcula el área y perímetro del biohuerto.
Area del biohuerto:
Al tratarse de un rectángulo, daremos uso a su fórmula: bxh
5mx5m=25m2
El área del biohuerto es de 10m2.
Perímetro del biohuerto:
Al tratarse de un rectángulo, sumaremos todos sus lados:
5m+5m+5m+5m=20m
El perímetro del biohuerto es de 20m.
5. Ten en cuenta que, si no tienes áreas verdes en tu casa, puedes diseñar
el biohuerto en una caja o una tina en desuso. Solo recuerda que debe ser
un polígono regular.
6. Verifica tu dibujo o diseño, y presenta a tus padres tu trabajo. Explícales
el detalle del diseño.
Mis padres me dijeron que les parecía una idea increíble y creativa de mi parte
para dar uso al espacio de la azotea.

Actividad 4: Construye un biohuerto en un espacio de tu casa.


Recuerda que con todo lo trabajado vas a construir el biohuerto. Antes de iniciar
la construcción, debes responder a las siguientes preguntas:
• ¿Sabes qué materiales necesitas para iniciar la construcción del biohuerto?
Los materiales que necesitare para poder elaborar y construir este biohuerto
serán recipientes como macetas, bateas e incluso botellas. Sustancias como
nutrientes, repelentes. Humus, compost, tierra. Agua y semillas.
• ¿Tienes las medidas exactas, las dimensiones para que puedas construir el
biohuerto?
Si, las medidas exactas son: 5m de largo, 2 metros de alto y 5 metros de ancho.
• ¿Puedes mencionar cuáles son los procesos que tomarás en cuenta para
construir tu biohuerto?
Los procesos que tomare en cuenta para poder construir el biohuerto serán:
transformación de suelo, crecimiento de la planta, asimilación de nutrientes,
entre algunos más.
• ¿Pediste ayuda a tus padres para este proceso?
Si, les pedí ayuda para que me ayuden a limpiar la zona de la azotea.
• Ahora sí, vamos a construir el biohuerto.
X

Actividad 5: Averigua sobre los posibles vegetales o semillas que se puede


sembrar en el biohuerto.
1. Lee una lectura breve sobre la importancia del biohuerto y las hortalizas.
2. Previo a la lectura, puedes responder las siguientes preguntas:
2.1. ¿Por qué crees tú que el biohuerto es importante para la familia?
El biohuerto es importante debido a que nos provee de alimentos que podemos
consumir sin la necesidad de salir a las calles. Ademas, hacerlo es una actividad
donde toda la familia puede participar de alguna manera. Esto fortalece nuestros
lazos familiares.
2.2. ¿Crees que tener un biohuerto da beneficios? ¿Cuáles?
Si, por ejemplo, tendremos alimento para consumir o vender, y no requerimos de
ir a otros lugares para conseguir estos alimentos.
2.3. ¿Qué hortalizas cultivarás? ¿Las hortalizas tendrán un valor nutritivo para la
salud? ¿Por qué?
Yo cultivaría alverja, alfalfa, cebolla y tomate. Claro que sí, las hortalizas tiene
un gran valor nutritivo debido a su contenido vitamínico, mineral y proteico.
3. Analiza la lectura, toma en cuenta los objetivos de la lectura, subraya
palabras claves y reflexiona sobre la hortaliza que puedes cultivar en tu
biohuerto. Determina en un cuadro de doble entrada cuál de ellas
sembrarás.
El biohuerto familiar, hortalizas y su importancia
Los biohuertos son pequeños terrenos o espacios ubicados cerca o dentro de
las viviendas, donde se producen hortalizas y plantas medicinales, para ayudar
a mejorar la alimentación y la economía de las familias rurales por la venta de
los excedentes. Su producción es sin usar agroquímicos: solo se aplica abonos
y plaguicidas orgánicos, y por eso se llama biohuerto.
En el biohuerto, generalmente intervienen todos los integrantes de la familia, lo
que mejora las relaciones familiares.
Es importante que todas las familias dispongan de un biohuerto para:
• Mejorar la alimentación, para estar sanos, fuertes y tener buen rendimiento
físico e intelectual.
• Prevenir enfermedades como la tuberculosis, desnutrición crónica, anemia y
otras afecciones.
• Disponer de alimentos limpios sin pesticidas y otros contaminantes químicos.
Las principales ventajas de los biohuerto son:
• Disponer de alimentos sanos, limpios y económicos durante todo el año.
• Obtener ingresos extras con la venta de los excedentes de cada cosecha.
• No demandan mucha mano de obra; es suficiente con la participación de los
miembros de la familia. • La producción es intensiva y no se requieren grandes
áreas de terreno.
• Utiliza pocos insumos y la mayoría se tienen en la chacra.
• Permite el intercambio de la producción entre vecinos para aumentar la
variedad en la dieta alimentaria diaria.
Posibles plantas, semillas que se puede cultivar en el biohuerto:
Determina el listado de hortalizas, ¿cuál de ellas sembrarás? Justifica tu
elección.

Alfalfa Ayuda en nuestra formación de huesos.

Cebolla Antinflamatorio.

Tomate Las proteínas permitirán nuestro desarrollo y una buena salud.

Arveja Ayuda a digerir las grasa, lo cual ayudaría a mi alimentación.

Actividad 6 y 7: Prepara la tierra y siembra los vegetales o semillas.


1. Remueve la tierra desde el fondo del recipiente, la bandeja, la olla o la mesa
de cultivo.
2. La tierra debe quedar suelta y ligera.

3. Añade el compostaje o trozos de cáscara de huevo para nutrir la tierra.


4. Retira de la superficie las piedras y todos los elementos extraños.

5. Después de preparar la tierra, nutrirla y librarla de plagas, estamos listo para


sembrar.
6. Siembra; distribuye la semilla sobre la superficie de la tierra preparada de
manera uniforme.
7. Registra en tu cuaderno de campo todo el proceso de crecimiento de las
semillas.

X
X
X

X
X

Actividad 8: Elabora un diagrama de flujo para explicar el procedimiento


que se desarrolló en la construcción del biohuerto.
1. Hola, ya llegaste a la etapa final de la experiencia n.° 2.
2. Es momento de recordar todos los pasos que seguiste para realizar un
biohuerto.
3. Para esta actividad, te sugiero realizar un diagrama de flujo para describir
los pasos o procesos que realizaste para construir tu biohuerto, ten en
cuenta lo siguiente pasos:
• Determine los principales componentes del proceso de construcción del
biohuerto, como preparación del plano, las medidas, etc.
• Ordene las actividades o acciones que ejecutaste para construir el biohuerto:
primero, segundo, tercero, etc.
• Elija los símbolos correctos para cada actividad
• Utiliza conectores, normalmente flechas y líneas de puntos, o continúas para
elaborar el diagrama de flujo
• Indique el comienzo y el final del proceso de construcción del biohuerto.
• Revise el diagrama de procesos de construcción del biohuerto.
DIAGRAMA DE FLUJO:

Definir los motivos por los cuales


Inicio -Cuarentena
-Trabajo en equipo
elaboraremos el biohuerto en casa.
-Alimentación

Tener listo los


materiales para Definir el espacio que usaremos en
Azotea
su elaboración. casa. De preferencia abierto.
preabierto.

Agua, recipientes,
EMPEZAR CON Remueve la tierra desde
nutrientes, el fondo del recipiente, la La tierra debe quedar
SU suelta y ligera.
repelentes, humus, bandeja, la olla o la mesa
compost. CONSTRUCCION de cultivo.

preabierto.
Siembra; Después de preparar la Añade el compostaje o
Retira de la superficie las trozos de cáscara de
distribuye la tierra, nutrirla y piedras y todos los
semilla sobre la librarla de plagas, huevo para
elementos extraños. nutrir la tierra.
superficie estamos listo para
de la tierra sembrar.
preparada de
manera
uniforme.

Registra en tu cuaderno
de campo todo el proceso USAR SEGÚN LA
de crecimiento de las META Fin
semillas.

4. Luego, explica la importancia de tener un biohuerto y el cultivo de


hortalizas en el hogar.
Evalúa los resultados.
X

También podría gustarte