Marcha Fitoquimica Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

CURSO: FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA

DOCENTE TUTOR: MG. Q.F. MARÍA PALACIOS PALACIOS

TEMA: ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR DE HOJAS, TALLOS


Y SEMILLAS DE STRYCHNOS SCHULTESIANA KRUKOFF (cupatá)

GRUPO: AB SUBGRUPO: 3

INTEGRANTES:
1. OTINIANO GELDRES JESSICA
2. QUILICHE MEDINA HARLY
3. RAMOS ESQUIVEL MARÍA
4. ROBLES ROSAS ROGELIO
5. SIGUAS RAMÍREZ LISSET
DEDICATORIA

A DIOS:

Primeramente, dedicamos nuestro trabajo a DIOS, quien es nuestro padre celestial y


nos dio la vida, brindándonos salud, voluntad y la oportunidad de poder realizar este
informe con la finalidad de compartir información que sea de mucha utilidad a la
comunidad.

A NUESTRA FAMILIA
Son ellos quienes siempre nos brindan su apoyo incondicional para poder alcanzar
nuestras metas, nos guían por un buen camino, nos inculcan buenos modales
desenado siempre lo mejor para nosotros y son los pilares que nos dan fuerzas para
no rendirnos y seguir adelante a pesar de los obstáculos que se nos presenten a lo
largo de la vida.

A NUESTROS DOCENTES:
Son ellos quienes nos imparten con entusiasmo sus conocimientos y son como
nuestros segundos padres, debido a que nos van formando poco a poco para en un
futuro ser farmacéuticos capacitados dentro de nuestro ámbito profesional,
demostrando así la calidad de enseñanza que posee la prestigiosa Universidad Los
Ángeles de Chimbote.

A LA Mg. Q.F. MARÍA PALACIOS PALACIOS


Porque desde que comenzaron las clases siempre demostró bastante cariño,
dedicación, y compromiso al momento de compartirnos sus conocimientos, así como
también cuando cometimos errores, ella nos brindó su consejo y su apoyo para poder
corregirlos y mejorar de esa manera nuestro desempeño académico.

2
ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

II OBJETIVOS .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.1. Objetivo general .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2. Objetivos específicos ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

III JUSTIFICACIÓN ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

IV MARCO TEÓRICO ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.1. Importancia de las plantas medicinales............... ¡Error! Marcador no definido.

4.2. Marcha fitoquímica ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.3. Metabolitos Secundarios ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

V MATERIALES Y MÉTODOS ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

VI RESULTADOS .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

VII DISCUSIÓN................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

VIII CONCLUSIONES ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................ ¡Error! Marcador no definido.

3
PRESENTACIÓN

Mg. Q.F. MARÍA PALACIOS PALACIOS:

El presente informe titulado “ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR DE HOJAS,


TALLOS Y SEMILLAS DE CUPATÁ (STRYCHNOS SCHULTESIANA KRUKOFF)”
fue elaborado por los alumnos del V ciclo de la escuela profesional de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, este informe
consiste principalmente en identificar los metabolitos secundarios presentes en dicha
planta.

Dejamos a su consideración, la calificación del presente informe.

4
Chimbote, Trujillo, diciembre del 2021

RESUMEN

Es preciso mencionar y hacer de conocimiento que nuestra flora nacional es muy


extenso y cada una de las especies encontradas en cada una de nuestras regiones
cumplen un rol tan importante según su especie que nos es difícil analizar y
comprender su composición química de una sola, cuando se sabe que cada una tiene
diferentes compuestos esperando que se redescubran a los ojos del ser humano,
como respuesta a su salud; así pues como grupo tomamos a la especie Strychnos
schultesiana Krukoff conocida también como “cupatá” con el fin de realizarle
diferentes pruebas entre ellas el análisis fitoquímico con el que buscamos determinar
sus diferentes compuestos metabólicos; las muestras a emplear para este tipo de
estudio son sus tallos – hojas y semillas en las que evaluaremos como se mencionó
con antelación todos sus grupos metabólicos (1).

ABSTRACT

It is necessary to mention and make known that our national flora is so vast and each
of the species found in each of our regions plays such an important role according to
their species that it is difficult for us to analyze and understand their chemical
composition of just one knows that each one has different compounds waiting to be
rediscovered in the eyes of the human being, in response to their health; Thus, as a
group, we took the Strychnos schultesiana Krukoff species also known as "cupatá"
in order to perform different tests, including the phytochemical analysis with which we
seek to determine its different metabolic compounds; The samples to be used for this
type of study are their stems-leaves and seeds in which we will evaluate all their
metabolic groups as mentioned in advance.

5
I. INTRODUCCIÓN
Desde tiempos inmemorables, la naturaleza acompaña al hombre con un fin
medicinal, con el solo propósito de mejorar y ser la clave a infinidad de respuestas
de la salud de la población, y hoy por hoy a pesar de la tecnología tan avanzada
que presenta el ser humano, podríamos mencionar que aún no contamos con el
100% de plantas medicinales descubiertas y que por el contrario pareciera que
misma naturaleza refugia a su flora dentro de su lecho con la necesidad de
proteger a sus prole de la depravación del ser humano que todo lo quiere
conquistar y destruir por su necesidad de conocimiento. Los nuevos
descubrimientos, en la medicina alternativa, nos dan esa oportunidad de creer y
cultivar, en nuestra propia descendencia el cuidado de nuestra flora. Dentro de
las maneras o formas de como hombre emplea o utiliza las diversas plantas
existentes en la naturaleza como medicamento a sus males, estos preparados
son las infusiones, decocciones, o pasando de esta manera tradicional, a
productos más refinados por la industria farmacéutica que tras años de
investigación en cada una de las especies encontradas, se publicaron diferentes
estudios, donde detallan de manera clara, los principios activos o metabolitos
encontrados en cada una de las plantas que están ya reconocidas por la botánica
a nivel nacional o mundial. Y esto nos lleva a entender el porqué del 100% de
nuestra población según organizaciones encargadas del sondeo del consumo de
medicamentos nos dan proporcionan datos que tan solo el 15% del total de
medicamentos son consumidos por nuestra población, y no por el hecho de
desconocimiento de ellos; sino porque en su gran mayoría nuestra población
prefiere lo tradicional, prefiere un tratamiento que no solo les garanticen su salud
sino, que estén al alcance de sus bolsillos (2).
Las diferentes estrategia que han empleado nuestros científicos, y estudiosos de
la naturaleza es enmarcarse en encontrar más alternativas de salud, aumentando
día con día el descubrimiento de nuevas plantas y así de ellas poder determinar
todos sus principios activos, atreves de diferentes métodos de reconocimiento
como los son los análisis fotoquímicos preliminares y hasta descripciones más

6
detallas como lo son una serie de reacciones químicas, sistemáticas bioguiadas;
donde estas reacciones requieren de inversiones de tiempo, así como una serie
de recursos con el solo fin de poder determinar las moléculas presentes en una
muestra.
El principal objetivo fotoquímico es poder determinar dentro de una muestras la
presencia o falta de sus principios activos así como el poder seleccionar los
grupos a los que pertenecen en las especies vegetales como lo son las cumarinas,
las lactonas, los terpenicos, los triterpenos, esteroides, los taninos, las saponinas,
las lactonas así como compuestos cardiotónicos y por conocimientos sobre estos
que se sabemos que tienen actividad biológica y especifica se puede determinar
la especie en cuestión a la que pertenecen. (3)
Las especies del género Strychnos han sido utilizadas tradicionalmente por
muchas comunidades indígenas para la preparación de venenos conocidos como
“curares”. Strychnos schultesiana es una especie trepadora que presenta un
comportamiento muy favorable para su manejo y propagación en vivero, a los 3 y
4 años de edad comienza la producción de frutos, son conocidos como cupatá,
castaña espinosa o solita.
El cupatá es una planta trepadora de hojas simples, opuestas, sin estipula ni
exudado. La corteza externa es de color café y la viva, amarilla. Las ramas tienen
espinas opuestas con las cuales asciende.
Flores de color amarillo están dispuestas en cimas axilares. Los frutos son bayas
grandes de color amarillo y con numerosas semillas de color curuba que
presentan una fragancia muy agradable. La especie se distribuye en Perú,
Ecuador y Venezuela.

7
Identificación Taxonómica:

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Gentianales

Familia: Loganiaceae

Género: Strychnos

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general:
• Determinar los metabolitos secundarios por medio de la marcha
fitoquímica de Strychnos schultesiana Krukoff.

2.2. Objetivos específicos


Realizar la extracción de metabolitos secundarios presentes en Strychnos
schultesiana Krukoff.
Separar en fracciones los metabolitos secundarios presentes en
Strychnos schultesiana Krukoff por medio de pruebas histoquímicas.

2.3. Hipótesis
¿Cuáles serán los posibles metabolitos secundarios presentes en el tallo de
Strychnos schultesiana Krukoff (cupatá)?

8
III. JUSTIFICACIÓN8
El presente trabajo se realizó con la finalidad de identificar los distintos metabolitos
secundarios que se encuentran en la planta de cupatá (Strychnos schultesiana
Krukoff), por medio de una marcha fitoquímica que se realizará con solventes de
diferentes polaridades ya que dicha planta debe presentar tantos metabolitos
polares, apolares y semipolares. Además, este estudio es primordial debido a que
gracias a la identificación de los metabolitos secundarios se podrá reconocer las
propiedades farmacológicas de dicha planta en estudio.

IV. MARCO TEÓRICO


4.1. Importancia de las plantas medicinales:
Las plantas medicinales son comúnmente usadas por la población a nivel
mundial de diferentes condiciones socioeconómicas, ya que las plantas
presentan diversas acciones terapéuticas en distintas enfermedades, dichos
conocimientos derivan primordialmente del saber tradicional, en otras
palabras, sirve como punto de partida para nuevas investigaciones y
desarrollo de fitofármacos en estudios tanto preclínicos como clínicos.
Asimismo, en la actualidad a pesar del desarrollo obtenido a través de la
síntesis de medicamentos, se sabe que existe una tendencia hacia la
utilización de plantas medicinales con fines terapéuticos, dónde las plantas
medicinales han conformado desde tiempos remotos un recurso de suma
importancia, para cubrir necesidades terapéuticas, de modo que su uso como
agentes de la salud es totalmente conocido en muchas culturas del mundo y
ha sido transmitido a través de generación en generación.
Para la Farmacognosia, el estudio de una planta consiste básicamente en
definir su identidad, describir su morfología, así como su anatomía, conocer
su origen y forma de producción y apreciar la incidencia de éstos sobre su
calidad, analizar su composición química y los factores que pueden hacerla
variar, conocer la estructura y las propiedades de los principios activos, y, por
último, pero no menos importante conocer su actividad farmacológica. (4)

9
4.2. Marcha fitoquímica
Sabemos que, la Fitoquímica se encarga del estudio de las propiedades y
estructuras químicas de los productos naturales de las plantas, todo esto se
logra gracias a la realización de la marcha fitoquímica, lo cual consiste en una
serie de pasos en donde se van a observar reacciones para determinar
diferentes metabolitos secundarios que presenta la planta.

4.3. Metabolitos Secundarios:


• Alcaloides: son una gran familia con más de 15.000 metabolitos
secundarios, estos presentan tres características en común, tales como:
solubilidad en agua, presencia de al menos un átomo de nitrógeno en su
molécula, así como también poseen actividad biológica. Por otro lado, la
mayoría son heterocíclicos, no obstante, algunos son compuestos
nitrogenados alifáticos (es decir no cíclicos) como, por ejemplo: la
mezcalina o la colchicina.
Los alcaloides, se encuentran en el 20% aproximadamente de las plantas
vasculares, la mayoría dicotiledóneas herbáceas. Además, en las
personas, este tipo de metabolitos, dan origen a respuestas fisiológicas y
psicológicas, de hecho, la mayoría de ellas como consecuencia de su
interacción con neurotransmisores. Es importante saber que, a dosis altas,
casi todos los alcaloides son bastante tóxicos. Mientras que a dosis bajas
tienen un alto valor terapéutico como, por ejemplo: son relajantes
musculares, tranquilizantes, antitusivos o analgésicos. Los alcaloides son
sintetizados normalmente a partir de lisina, tirosina, así como también de
triptófano, a diferencia de la nicotina y compuestos relacionados ya que
estos derivan de la ornitina. (5)

• Taninos: En relación a los taninos, es importante conocer que estos son


compuestos polifenólicos y que además se encuentran divididos en
hidrosolubles y condensados, asimismo manifiestan una acción
antiséptica frente a bacterias, hongos y virus, esto quiere decir que las

10
plantas que contienen taninos van a atacar a los microorganismos
aglutinando las proteínas de su superficie (6).
• Flavonoides: Con respecto a la actividad farmacológica de los
flavonoides, se tiene que poseen propiedades antiinflamatorias,
antialérgicas, antibióticas, antidiarreicas, así como también mejoran la
función de los vasos sanguíneos, lo que podría explicar por qué se les
asocia con un menor riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria y
cáncer (7).

• Nafto y antraquinonas:
Para detectar distintos tipos de sustancias dentro de una muestra y sobre
todo la presencia de metabolitos secundarios se emplean diferentes tipos
análisis o reacciones como lo es una de ellas Bornträger-Kraus donde se
emplean soluciones etanolicas, así como la adición de otras soluciones
como el peróxido de hidrogeno, Ac. Sulfhídrico para luego proceder a
calentar. Donde se darán diferentes reacciones como la hidrolizacion de
sus enlaces glicosídicos, la oxidación de entronas, antranoles llevándolas
a la formación de antraquinonas de las cuales serán extraídas con tolueno
y agitadas en solución de HIDROXIDO DE SODIO al 5%. Las reacciones
tomaran coloraciones que pasan de rosado a un rojo fuerte pero estas
coloraciones dependen de las concentraciones de sus compuestos dentro
de la muestra.

• Esteroides y triterpenoides libres:


Los análisis a los que se someten las muestras extraídas de la planta son
sometidos a un ensayo siendo el más común Liebermann-Burchard; para
esta solución se preparó o se obtuvo una solución de extracto de éter de
petróleo como solución inicial el extracto seco inicial. La solución o extracto
se extraerá con una solución de metanol-agua y se somete a la
cromatografía de capa delgada, empleando para ello el gel de sílice F254
como paso estacionario y otra como la fase móvil que una solución
hexano-acetato de etilo. Realizado los pasos se deja secar la muestra para
luego aplicar calor (aproximadamente a 110° C) por un tiempo prudente
de 5 a 10 minutos. Si los resultados son positivos a estos metabolitos
aparecerán unas pequeñas coloraciones de tonalidades rojas, verdes o
azules.

11
• Taninos:
Estos tienen la particularidad de plegarse o unirse a proteínas para
precipitarlos, es por ello que la se empleara una reacción de sal-gelatina
para su detección; donde al contacto con ello formara precipitados blancos
lo que nos da positivos taninos. Lo que nos lleva a la extracción del
extracto etanolico con otra solución acuosa de etanol. Tras la reacción ya
formada y la extracción de la solución de etanol estos taninos que se
encuentran presentes en muestra son solubles en urea 10M y generar
cambios de color como azul, negro o verde en presencia de la agregación
de una solución de cloruro férrico 10% en H2O.

• Saponinas:
Este tipo de metabolitos por las características moleculares que presentan
y su núcleo triterpenicos o esteroidales y sus estructuras anfóteras se
emplean dos tipos de pruebas como la hemolisis y la formación de espuma
por sus propiedades tensioactivas.
La primera prueba de hemolisis se realiza extrayendo la solución etanólico
donde se encuentra la muestra para luego agregar aprox. 2g de óxido de
magnesio para luego evaporar hasta secarlo y proceder a extraer con
alcohol 96° y eliminado ya los taninos de la muestra se realiza la prueba
de verificación en presencia de glóbulos rojos. Este tipo de prueba se da
positiva si se logra observar dentro de un tiempo prudente 10min. Se da
hemolisis y el blanco permanece sin hemolizar. El segundo ensayo es la
formación de espuma que se da a través de la agitación en solución
acuosa que se obtuvo del extracto etanolico; si la espuma formada
permanece totalmente estable cerca de 30min. Es positiva a saponinas.

• Glicósidos cardiotónicos:
Este tipo de metabolitos tienen parecidas características a las saponinas.
Para determinar la presencia de este tipo de compuestos en muestra se

12
emplea diferentes pruebas, pero para determinar la presencia de este
compuesto emplearemos la cromatografía en capa fina o delgada; en ello
se empleará dos placas eluidas esto, para poder determinar y poder
comparar valores. Una de las placas se determinó con el reactivo de
vainilla 1%-Ac. Ortofosforico 10% que es una solución dada con el fin de
determinar esteroides triterpenos y el núcleo o centro esteroidal de los
elementos cardiotónicos. En la placa 2 se dio con una solución de
Raymond la cual emplea una solución de m-dinitrobenceno e hidróxido de
sodio al 20% donde se dan reacciones en presencia de estas soluciones
cambios en su color violeta que desaparece de manera rápida lo que nos
indica así en ambas placas o ensayos la presencia de estos elementos
cardiotónicos.

• Cumarinas:
Estos son metabolitos, que proceden de las a-benzopironas las cuales
también presentan insaturaciones y presentan fluorescencias de
tonalidades verdes o azules al estar en presencia de luz ultravioleta; se
pude detallar de igual manera que las cumarinas presentan estructuras y-
lactonas las cuales se hacen denotar por reacciones que son dadas para
determinar su presencia en la muestra. En este caso para demostrar la
presencia de este tipo de metabolito en la muestra se empleará la
cromatografía en capa delgada donde se empleará gel de sílice F254 en
fase estacionaria con una solución cetona-cloroformo para la fase móvil.
Tras las reacciones llevadas a cabo, y la identificación de lactonas por la
solución de Hidroxamato ferrico. Las reacciones llevadas a cabo para su
determinación le rociamos la solución de clorhidrato de hidroxilamina2%-
etanol- NaOH al 2 normal en un volumen iguales; para luego proceder a
calentar a 100°C en un tiempo aprox. de 5 a 10min. Para luego dejar
reposar y enfriar a temperatura ambiente y asperjar con Ac. Clorhídrico y
cloruro ferrico1%-en etanol, estas reacciones dadas por el reactivo
revelador presentaran fluorescencias con coloraciones anaranjadas lo que
consideraremos como presencia positiva a cumarinas.

13
• Lactonas sesquiterpénicas:
Este tipo de metabolitos terpenicos presentan es su estructura 15
carbonos con presencia de una lactona como parte de su estructura y para
identificar su presencia se realizan análisis de cromatografía en capa
delgada donde se aplica una fase estacionaria en la que se empleara sílica
gel eluida por cloroformo-acetona, dadas estas reacciones se revelo la
presencia de terpenos para el caso de glicósidos cardiotónicos y una
segunda placa para determinar la presencia de lactonas empleando una
solución de Hidroxamato ferrico para el caso de las cumarinas.

V. MATERIALES Y MÉTODOS
A. MATERIALES
✓ Mortero
✓ Estufa
✓ Tubos de ensayo
✓ Embudo de separación
✓ Balanza analítica
✓ Papel filtro

B. MATERIAL BIOLÓGICO
Se utilizaron hojas, tallos y semillas secos de strychnos schultesiana
krukoff

C. EQUIPOS DE LABORATORIO
✓ Equipo soxhlet

D. REACTIVOS
✓ HCL al 5% ✓ Éter de petróleo
✓ NaOH al 20% ✓ Hexano
✓ CHCL3 ✓ FeCl3 al 10%
✓ NAHCO3 ✓ Reactivo dragendorff
✓ Etanol al 96% ✓ Reactivo bouchardat

14
✓ Reactivo mayer

E. METODOLOGIA
La muestra de cupata se recolecto en las fechas correspondientes a junio para
con ello poder realizar los diferentes análisis fitoquímicos correspondientes a
cada una de las partes seleccionadas de la misma muestra; este tipo de
análisis se subdivide en 3 etapas una que es donde se realiza el
procesamiento de muestra, para luego extraer una solución o extracto
etanolico para realizar e identificar los principios activos presentes en la
muestra (8).

Procesamiento del material vegetal:


De la muestra seleccionada de la planta curare se tomaron diferentes
submuestras tales como las hojas, tallos y sus semillas ya que las mismas
serán sometidas al secado que podrían ser en estufa a una temperatura de
50° C a un tiempo de 48 horas para luego pasar a moler las muestras por
separado.

Obtención del extracto etanólico:


Pasado ya por la primera etapa de toma de muestra y su procesamiento
tomaremos 100g de muestra ya secada y molida para llevar a macerar por un
promedio de 24 horas empleando como solvente para su extracción etanol al
96% cubriendo toda la muestra con la solución para luego dejar en reposo por
un tiempo prudente de una hora y luego pasar a filtrar para eliminar agentes
que no sean lo que buscamos en la investigación.

MARCHA FITOQUÍMICA

TOMAR 100 GR DE
MUESTRA SECA Y MOLIDA

1. Macerar con etanol al 96% por 24 horas


2. Llevar a reflujo por 1 hora
3. Filtrar en frio

EXTRACTO RESIDUO ETANÓLICO


HIDROALCOHÓLICO
15
EXTRACTO
ETANÓLICO SECO

1) ExtraerDejar secar
con HCl al a5%
2) (2 x 30ml) a 60° C ambiente
temperatura
3) Filtrar en frio

FILTRADO A RESIDUO Descartar

Colocar en 3 tubos de ensayo


0.5 ml y adicionar 2 gotas de
cada uno de los reactivos

ALCALOIDES (-) ALCALOIDES (+)

Llevar a pH 8 con NaOH al 20% el


resto del filtrado y extraer con
cloroformo (2 x 20ml)

CAPA
CAPA ACUOSA 1
CLOROFORMO
Extraer con cloroformo – etanol 1) Evaporar solvente
3:2 (2 x 20ml) 2) Extraer el residuo con
3ml de HCl al 5%
CAPA ACUOSA 2 CAPA CHCL3 – EtOH 3) Filtrar en frio

Llevar a pH 2, evaporar Llevar a pH 8 con NaOH FILTRADO B


restos de solventes y al 20% el resto del
filtrar filtrado y extraer con Dividir en 3 tubos de
cloroformo (2 x 20ml) ensayo y adicionar 2 gts
de cada reactivo de
FILTRADO D FILTRADO C precipitación

Practicar las 3 Practicar las 3 REACCIÓN PARA


reacciones de reacciones de ALCALOIDES (+) O (-)
precipitación precipitación

REACCIÓN PARA
ALCALOIDES ALCALOIDES (+) O (-)

NEGATIVO POSITIVO
Alcalinizar el resto del filtrado D con NaHCO3 y
extraer con CHCl3 (2 x 20ml)

CAPA ACUOSA 3 CAPA CLOROFORMO

Acidular y practicar 1) Evaporar solvente 16


las 4 reacciones de 2) Extraer con 3ml de HCl 5%
precipitación 3) Practicar las 4 reacciones de precipitación
VI. RESULTADOS
Los análisis fotoquímicos preliminares de hojas, tallos y semillas de cupatá
a. Identificación de alcaloides mediante reacciones de precipitación.

Identificación para
las hojas de cupatá

Filtrado A

Tomar 0.5 ml
de la muestra

2 gts de reactivo 2 gts de reactivo de 2 gts de reactivo


de Dragendorff Bouchardat de Mayer

Se identifico un Se identifico un Se identifico un


precipitado rojo – precipitado marrón precipitado blanco –
naranja lo cual – rojizo lo cual
amarillento lo cual
indica positivo indica positivo
indica positivo

17
Se repitió el mismo procedimiento Identificación para los tallos y las semillas,
determinándose escasa presencia de alcaloides en los tallos y relativamente abundante
b. Identificación de alcaloides en el filtrado B mediante reacciones de
en las semillas.
precipitación.

Identificación para
las hojas de cupatá

Filtrado B

Tomar 0.5 ml
de la muestra

2 gts de reactivo 2 gts de reactivo de 2 gts de reactivo


de dragendorff Bouchardat de Mayer

Se identifico un Se identifico un Se identifico un


precipitado rojo – precipitado marrón precipitado blanco –
naranja lo cual – rojizo lo cual amarillento lo cual
indica positivo indica positivo indica positivo

18
Se repitió el mismo procedimiento Identificación para los tallos y las semillas,
determinándose escasa presencia de alcaloides en los tallos y relativamente
abundante en las semillas.
Se procedió a
CAPA ACUOSA 1b separar en dos capas
Extraer con cloroformo-
Etanol 3:2(2x20ml)

Llevar a pH 2, CAPA ACUOSA 2


evaporar restos de
solventes

CAPA CHCL3 – EtOH

Filtrar Llevar a pH 8 con


Filtrado C
NaOH al 20% y
extraer con
cloroformo (2 x 20ml)

Filtrar

Filtrado D
HOJAS TALLOS SEMILLAS

Presencia Presencia
HOJAS TALLOS SEMILLAS
Relativamente escaza (+) escaza (+)
abundante (++)

Presencia Presencia
No detectado
escaza (+) escaza (+)
(-)

19
CAPA ACUOSA 3

Acidular con HCL

2 gts de reactivo de 2 gts de reactivo 2 gts de reactivo de 2 gts de reactivo


Hager de Dragendorff Bouchardat de Mayer

Practicar las 4 reacciones de


precipitación

Se identifico un Se identifico un Se identifico un


No se observa
precipitado rojo – precipitado marrón precipitado blanco –
ninguna
naranja lo cual – rojizo lo cual amarillento lo cual
precipitación lo cual
indica positivo indica positivo indica positivo
indica negativo

ALCALOIDES DE AMINIO
CUATERNARIO Y/ OXIDOS

20
CAPA
CLOROFORMO

Evaporar el solvente a Extraer con 3ml de


baño maría HCL 5%

Practicar las 4 reacciones de


precipitación

Se identifico un Se identifico un Se identifico un


No se observa
precipitado rojo – precipitado marrón precipitado blanco –
ninguna
naranja lo cual – rojizo lo cual amarillento lo cual
precipitación lo cual
indica positivo indica positivo indica positivo
indica negativo

ALCALOIDES FENÓLICOS (+) O (-)

21
METABOLITOS Órganos
Hojas Tallos Semillas
Filtrado a +++ + ++
Filtrado b +++ + ++
ALCALOIDES Filtrado c ++ + +
Filtrado d ++ - +
Capa acuosa 3 + - +
Capa Cloroformo - - -
Esteroides y/o triterpenoides libres ++ ++ ++
Flavonoides ++ ++ ++
Taninos + - -
Saponinas + - -
Cumarinas - - -

+ Presencia escaza, ++ Presencia relativamente abundante, +++ Presencia abundante, - No


detectado

ALCALOIDES: si bien es cierto para la determinación de alcaloides se emplean


diversos ensayos; para su determinación en ello podemos definir con respecto a los
resultados que en la capa de cloroformo no hay presencia de precipitados por lo tanto
no hay presencia de alcaloides.
En capa acuosa se logra visualizar un leve precipitado en las muestras procedentes
de hojas y semilla.

MUESTRA hojas semillas

22
Para la determinación de este tipo de metabolito en presencia de otros reactivos, se
separó 4 tubos de ensayo en muestras en cantidades iguales; a las cuales se las
sometió para sus reacciones:
Filtrado a, b, c se determinó presencia de alcaloides por la formación de precipitados,
pero el filtrado d en la muestra procedente de tallo no se logró visualizar la formación
de precipitado lo cual nos da negativo a alcaloides.

Muestras hojas tallo semillas

Nafto/Antraquinonas: No hay presencia de cambio de coloración; por lo tanto, en


las tres muestras como lo son tallo, hojas y semillas no hay presencia de este tipo de
metabolitos.
Esteroides y/o triterpenoides libres: tras realizar el ensayo se obtuvo cambios de
coloración en los tres tubos de ensayo para la presencia de estos metabolitos, es una
coloración no muy intensa por lo tanto se le dio 2 cruces según teorías ya dadas a
este tipo de ensayo

Hojas tallos semillas

Flavonoides: los ensayos realizados para hallar la presencia de este tipo de


metabolito nos dieron positivo a las tres muestras por lo cual se observó en las tres
muestras los diferentes cambios de coloración.

Hojas tallos semillas

23
Taninos: tras los ensayos realizados a las tres muestras procedentes de hojas tallos
y semillas procedentes de la misma planta sometida a estudio; como resultado se dio
un solo cambio de coloración y formación de un precipitado color blanco en la muestra
procedente de las hojas, lo que nos indica que este tipo de metabolito esta solo
presente en sus hojas.

Formación de precipitado.

Saponinas: este tipo de metabolito, se encuentra solo presente en hojas al igual que
los taninos, ya que al realizarle los ensayos a las tres muestras procedentes en
semillas y tallos no se logró observar cambios, a diferencia de las hojas

Formación de espuma
positivo a saponinas

Glicósidos cardiotónicos: en las tres muestras procedentes de la misma planta y


tras haberle realizado sus diferentes ensayos para la determinación de este tipo de
metabolitos no se logró visualizar ningún cambio, por lo tanto, se puede concluir que
este tipo de metabolito no está presente es las muestras estudiadas.
Cumarinas: los ensayos ya realizados en otro tipo de muestras nos determinan que
para la determinación de este tipo de metabolitos se da un cambio de coloración a
una tonalidad naranja, lo que no detalla la presencia de este tipo de metabolito; pero
en esta planta y tras las tres muestras empleas para su estudio no se logró observar
ningún cambio de coloración lo que nos indica que las cumarinas no están presentes
en estas muestras.
Lactonas sesquiterpénicas: este tipo de ensayo se realizó atravez de la
cromatografía lo que se nos indicó como resultado que solo en semillas ay presencia
de este tipo de metabolitos debido que para esta determinación se dio en dos
cromatografías una para determinación de terpenos y otra para lactonas; ambas
muestras tienen que dar positivas para la determinación de la presencia de este tipo
de metabolito; lo cual solo en la muestra procedente de la semilla se dio como
resultado final.

24
VII. DISCUSIÓN:

En esta marcha fitoquímica, de la muestra de Cupatá se evidenció la identificación de


mayor presencia de Alcaloides (filtrado a y b), por reacciones de precipitación.

Según Nina C y Romero, “explican que la separación de alcaloides se realiza en un


medio ácido y básico, por su propiedad de solubilidad, ya sea por solventes orgánicos
(éter, cloroformo) o por su solubilidad en agua en un medio ácido, al reaccionar este
metabolito con ciertos reactivos se generan reacciones de precipitación. Éste tipo de
metabolitos son nitrogenados y cumplen una función terapéutica a nivel del sistema
nervioso”.(1).

Carlos C. “manifiesta que los alcaloides son sustancias básicas que contienen
nitrógeno en un anillo heterocíclico, son derivados de aminoácidos y se encuentran
en las plantas superiores de un ácido orgánico. En el análisis fitoquímico preliminar
las técnicas de reconocimiento son basadas en la capacidad que tienen los alcaloides
en estado de sal (extractos ácidos), de combinarse con el yodo y métales pesados
formando precipitados con reactivos como el mercuriyoduro de potasio (de mayer) y
yoduro de bismuto (Dragendorff), estas reacciones se basan en los siguientes
comportamientos: El yoduro de potásico cuando reacciona con cloruro mercúrico,
forma un precipitado rojo de yoduro mercúrico: [HgCl2 + 2 I – −−→ 2 Cl– + HgI2]
Soluble en exceso de iones de yoduro con formación de un anión complejo incoloro:
[HgI2 + I – −−→ HgI2– 4]” (2).

“La solución alcalina de este complejo sirve para descubrir indicios de amoníaco. En
esta reacción se forma el compuesto de color pardo oxiyoduro mercuri amoníaco, que
es soluble en exceso de complejo [HgI2– 4], generando intenso color amarillo” (2).

Carlos C. “asegura que los alcaloides por su carácter nitrogenado pueden


comportarse de forma similar al amoníaco, ante estos reactivos (Reactivo de Mayer);
muchos alcaloides presentes en un material vegetal forman con el bismuto, yoduros
dobles insolubles de fórmula general Bil3B · HI (Reactivo de Draggendorf)” (2).

Según Jorge P. “El reactivo Mayer se emplea para la caracterización no específica de


alcaloides, la mayoría de los alcaloides reaccionan dando un precipitado blanco o

25
amarillo claro, amorfo o cristalino. El precipitado (una sal compleja) puede disolverse
posteriormente en un solvente menos polar para su identificación. El reactivo Mayer
se basa en la acidez de los alcaloides en su forma de sales (Clorhidratos) debido a
que en medios básicos el reactivo Mayer no precipita” (3).

Además, Jorge P. “afirma que el reactivo de Dragendorff se prepara mezclando 8 g


de nitrato de bismuto pentahidratado en 20 ml de ácido nítrico al 30 % con una
solución de 27.2 g de yoduro de potasio en 50 ml de agua. Se deja en reposo por 24
horas, se decanta y se afora a 100 ml. La presencia de alcaloides se detecta por la
formación de un precipitado naranja rojizo cuando se le adiciona este reactivo a una
solución ácida de alcaloides” (3).

Tenemos también la extracción de esteroides donde se empleó la reacción de


Lieberman, obteniéndose de tallos, hojas y semillas.

Según Rojo J. “nos dice que en este tipo de reacción el esterol se oxida por la
presencia del ácido sulfúrico, resultando así una molécula que forma un doble enlace,
observándose así una coloración de rojo oscuro, lo que indica una reacción positiva
para esteroides” (5).

Sobre la “Identificación de flavonoides”, se empleó la “reacción de Shinoda”, para


poder determinar las propiedades antioxidantes que poseen estos metabolitos,
identificándose con un tipo de color la cual indica que la reacción es positiva para
flavonoides.

Según Ochoa A, explica que “esta reacción da coloraciones amarillas para flavonas y
flavonoles, anaranjadas o guindas para flavononas; rojo guinda o rojo azulado con
chalconas y auronas” (6).

En la identificación de taninos, se utilizó la reacción de coloración con el cloruro férrico


(FeCl3) al 10% donde se observó una coloración azul-negruzco lo cual indica la
presencia de “taninos gálicos” y a la vez se observó una coloración verde azulado lo
cual indica la presencia de “taninos catéquicos”.

Según Ortega F, define a la reacción de cloruro férrico como “reacción de óxido-


reducción, en donde el agente reductor es el grupo OH fenólico del salicilado, que

26
actúa sobre FeCL3 reduciéndolo de férrico a ferroso, dando como resultado salicilato
de hierro (ferroso)” (7).

Según Luis C. “La prueba del cloruro férrico, es un ensayo que da color tradicional a
fenoles, donde se usa una solución al 1 % de cloruro de hierro (III) que ha sido
neutralizada con hidróxido sódico hasta que se forme un leve precipitado de FeO(OH).
La sustancia orgánica se va disolver en agua, metanol o etanol; luego se añade la
solución neutra de Cl, se forma un complejo coloreado transitorio o permanente
(normalmente púrpura, verde o azul) indica la presencia de un fenol o enol. Esto
permite reconocer la presencia de compuestos fenólicos y/o taninos, así se identifica
tanto fenoles como taninos” (4).

En este ensayo las “cumarinas” no están presentes. Sin embargo, es un grupo de


sustancias en la que su identificación no ha sido descrita ampliamente en el contexto
de otras plantas de éste mismo género, de la que se deduce que es un grupo de,
metabolitos poco encontrados en los órganos de este tipo de especies, no
condicionando así la ausencia de este tipo de metabolitos en otras plantas.

Para Carbajal et al; la especie Strychnos schultesiana Krukoff profundiza sus estudios
analizando diferentes tipos de metabolitos en su grupo químico estableciendo así un
importante uso medicinal o industrial, se resalta que dentro de éste género se
encuentra a la “estricnina quien es un alcaloide antagonista que recepciona a la glicina
antagonista del receptor de la glicina (principal neurotransmisor inhibidor en el tronco
cerebral y la médula espinal)”. cuya interacción puede dar respuesta a convulsiones
(5)
.

Boadas M, se refiere al Cupatá que se producía con la corteza y las raíces de una
enredadera del género Strychnos la cual contenía estrictina, relevando los efectos
convulsionantes, quien simulaba el efecto paralizante del curare, así otras muestras
estudiadas provenían de la parte amazónica de Ecuador y Perú, obteniendo un alto
porcentaje de curare (6).

27
VIII. CONCLUSIONES

• Los análisis fotoquímicos nos permiten conocer los metabolitos presentes


en plantas como muestras vegetales como: strychnos schultesiana
krukoff que son un ejemplo de los cuales hemos considerado dentro de
la práctica para identificación por medio de la marcha fitoquímica.

• Se realizo la extracción de metabolitos secundarios presentes en


Strychnos schultesiana Krukoff para diferenciar los tipos de metabolitos
que contiene la planta.

• Se logro separar en fracciones los metabolitos secundarios presentes en


Strychnos schultesiana Krukoff por medio de pruebas histoquímicas.

28
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Santos, F., I. Colus, M. Silva, W. Villegas & E. Varanda. 2006. Assessment of
dna damage by extracts and fractions of Strychnos pseudoquina, a Brazilian
medicinal plant with antiulcerogenic activity. Food and Chemical Toxicology 4
(9): 1585-1589. [citado 5 diciembre 2021]. Disponible en
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3040

2. Sharapin, N. 2002. Materias primas vegetales para la industria de productos


fitofarmacéuticos. Revista de Fitoterapia 1 (3): 23-28. [consultado 5 diciembre
2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3548331

3. Sanabria, A. Análisis fitoquímico preliminar. Metodología y su aplicación en la


evaluación de 40 plantas de la familia Compositeae. Facultad de Ciencias,
Departamento de Farmacia, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1983.
[citado 5 diciembre 2021]. Disponible en:
file:///C:/Users/Windows10/Desktop/marcha%20fitoquimica.pdf

4. Según Nina C y Romero. Extracción e identificación de alcaloides y otros


compuestos químicos de la planta huperziasaururus (cola de quirquincho).
Sucre, Bolivia, 2014. [citado 10 Dic 2021]. Disponible en
https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la%20Salud
_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handbook_Vol%20II/PAPERS_29/articul
o_3.pdf

5. Carlos C. Caracterización química del aceite esencial e identificación


preliminar de metabolitos secundarios en hojas de la especie raputia
heptaphylla (rutaceae) [citado el 20 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
CaracterizacionQuimicaDelAceiteEsencialEIdentifica-5085372.pdf

29
6. Jorge P. Caracterización química del aceite esencial e identificación preliminar
de metabolitos secundarios en hojas de la especie raputia heptaphylla
(rutaceae) [citado el 20 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
CaracterizacionQuimicaDelAceiteEsencialEIdentifica-5085372.pdf

7. Luis C. Caracterización química del aceite esencial e identificación preliminar


de metabolitos secundarios en hojas de la especie raputia heptaphylla
(rutaceae) [citado el 20 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
CaracterizacionQuimicaDelAceiteEsencialEIdentifica-5085372.pdf

8. Rojo J. Identificación de metabolitos secundarios y análisis bromatológica del


fruto de la especie Gaultheria myrsinoides Kunth “macha-macha” de la
provincia de Yungay, Ancash. Universidad San Pedro Facultad De Medicina
Humana Escuela De Farmacia Y Bioquímica. Ancash. 2018. [citado 12 Dic
2021]. Disponible en:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/9265/Tes
is_59658.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Ochoa Amado L. Estudio fitoquímico de especies vegetales [Internet].


Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. 2018 [cited 2021 Dic 12].
Available from:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/996/TESIS%20201805
22.pdf;jsessionid=0CDA0888417067FC0C288B0AF31A9C47?sequence1

10. Ortega F. J. Estudio fitoquímico preliminar y evaluación antimicrobiana del


extracto neutro de las hojas de crotón alnifolius.L (Boraginaceae). Revistas
Científicas y Humanísticas. 2007 [En Línea]. Maracaibo: Red Universidad del
Zulia, 2007 [consultado 11 Dic 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/16601

11. Carvajal Rojas Lyndon, Hata Uribe Yoshie, Sierra Martínez Noralba, Rueda
Niño Diana. ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR DE HOJAS, TALLOS Y

30
SEMILLAS DE CUPATÁ (Strychnos schultesiana Krukoff). Colomb.
for. [Internet]. 2009 Dec [cited 2021 Dec 19] ; 12( 1 ): 161-170. Available
from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
07392009000100011&lng=en

12. Boadas Morales, Jesús. Intoxicación voluntaria por estricnina SABER. Revista
Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente,
vol. 26, núm. 1, enero-marzo, 2014, pp. 88-90 Universidad de Oriente
Cumaná, Venezuela. 2014. [citado 19 Nov 2021] Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739465014.pdf

13. Bruneton, J. (2001). “Farmacognosia: Fitoquímica–Plantas Medicinales” 2ª ed.


Zaragoza-España., Ed. Acribia S.A. pp: 180-200. [citado 6 diciembre 2021].
Disponible en:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10383/Tesis%20Maes
tr%c3%adaX%20-
%20Elvis%20Joel%20S%c3%a1nchez%20Valverde.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

14. Benítez Cruz G. Generalidades de los Alcaloides [Internet]. Micobotánica-


Jaén. 2019 [citado 7 diciembre 2021]. Disponible en:
http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/GBenitezC/Farmacognos
ia05/Farmacognosia GB_19.pdf
15. Vásquez Flores E. Taninos hidrolizables y condensados: naturaleza química,
ventajas y desventajas de su consumo [Internet]. Tecnociencia. 2012 [citado
8 diciembre 2021]. Disponible en:
http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n2/data/Taninos_hidrolizables_y_con
densados_naturaleza_quimica_ventajas_y_desventajas_de_su_consumo.pd
f

31
16. Suárez L.E. Metabolitos secundarios presentes en algunas plantas de Tunga
[En Línea]. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia,
2016 [citado 8 diciembre 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/129775

17. Luo, T. 2006. Studies on the chemical constituents and biological activities
from the stem of Pourthiaea lucida and the root of Strychnos cathayensis.
Master’s Thesis. Graduate Institute of Pharmaceutical Technology, Tajen
University. Taiwan. [citado el 5/12/2021] Disponible en:
http://192.192.215.232/ETD-db/ETD-search/ view_etd?URN=etd-0717107-
162042

32

También podría gustarte