01 Especificaciones Tecnicas Scorpion 7
01 Especificaciones Tecnicas Scorpion 7
01 Especificaciones Tecnicas Scorpion 7
ESPECIFICACIONES TECNICAS
GENERALIDADES
La presente especificaciones técnicas corresponde a la descripción de un
establecimiento de Consumidor Directo de Diésel DB5 S-50. En la Concesión
Minera “ESCORPION 7” El proyecto de dicha Concesión Minera. estará
basada en la norma técnicas y requisitos que propone el ente fiscalizador
(OSINERGMIN), específicamente las que determinan los procedimientos:
Instalaciones de Tanques de almacenamiento, líneas entubadas, surtidor
mecánico , servicios y otros aspectos relacionados con la construcción y
equipamiento de un establecimiento de Consumidor Directo de Combustibles
Líquidos .Estas normas son utilizadas por ingenieros, y otros profesionales,
tanto para la definición del diseño y desarrollo de planos y especificaciones
técnicas, como para la ejecución de las construcciones, e implementación de
diversos tipos de instalaciones, con el fin de generar un proyecto acorde con
las exigencia que establece el ente fiscalizador.
INSTALACIONES MECÁNICAS
Los venteos, serán de fierro galvanizado Ø2” e instalados a una altura de más
de 1.60 sobre nivel superior de los tanques.
Medición, se realizará con un visor de nivel visual ubicado en la parte frontal
del tanque.
El despacho será de Ø2” de diámetro instalado en la parte frontal del tanque,
las líneas de despacho serán interconectada mediante válvula solenoide de
bloqueo (válvulas esféricas).
Se dispondrá de una manguera con un surtidor, conectada al sistema de
despacho, contará además con un dispositivo de seguridad (break away) en
caso de rotura de manguera.
Tanque
Se instala 02 tanques circulares de 6.10 m y 2.50 de diámetro el cual está
fabricado con una plancha de acero de ¼” de espesor para almacenar una
capacidad de 7500 gl cada uno de los tanques circulares. Los cuales están
sometidos a las pruebas de presión, hermeticidad y corrosión para un
adecuado almacenamiento de combustible.
Los tanques estarán provistos de una placa de acero inoxidable el cual indique
el fabricante y la capacidad.
Tipo de soldadura:
Soldadura al arco eléctrico SMAW Este tipo de soldadura es uno de los procesos
de unión de metales más antiguos que existe, su inicio data de los años 90 de
siglo XVIII. En la que se utilizaba un electrodo de carbón para producir el arco
lectura sea accesible desde el nivel del suelo y también podrá utilizare la varilla
para verificar medidas desde la parte superior del tanque.
Anclaje,
Los tanques contarán con un anclaje para evitar el flotamiento en caso de
inundaciones, los anclajes serán fabricados con cartelas de plancha de ¼” las
cuales irán unidas a los soportes del tanque mediante varillas de media
roscadas en el extremo.
Certificación:
Una auditoría técnica deberá emitir una certificación de la presencia de la
certificación de la estanquidad y anclaje de los tanques.
Análisis de diseño:
Sección 13. UL -142
Para el cálculo de volúmenes de tanques se usará la norma UL 142 para el
cálculo de los tanques superficiales.
Construcción de tanques horizontales
Capacidad y dimensiones:
Un tanque no debe exceder a su máxima capacidad de acuerdo a su
diámetro espesor que le corresponde según la especificación de acero
según la tabla 13.1.
Tabla 13.1
CAPACIDAD DEL TANQUE HORIZONTAL VS ESPESOR MINIMO DE ACERO
GI (U.S) M3 MAXIMO ESPESOR MINIMO DEL
DIAMETRO ACERO PULG (m)
PULG(m) ACERO AL ACERO
CARBONO INOXIDABLE
100 – 550 2.08 48(1.22) 0.093(2.63) 0.071(1.80)
551 – 1100 2.41 -4.16 64(1.63) 1.123(3.12) 0.089(2.18)
1101 – 9000 4.17 -34.07 76(1.93) 0.167(4.24) 0.115(2.92)
9001 – 35000 4.17 -132.49 144(3.66) 0.240(6.10) 0.158(4.01)
35001 – 50000 132.50 -189.27 144(3.66) 0.365(9.27) 0.240(6.10)
50001 – 75000 189.27 -283.6 156(3.97) 0.365(9.27) 0.365(9.27)
La longitud exterior del tanque horizontal no debe exceder seis veces al diámetro
exterior. El diámetro del tanque no debe exceder las 144 pulg (3.66 m) y los 72
ft(21.95 m) de longitud exterior del tanque.
DIMENCIONES DEL MANHOLE
Entrada de Hombre o Manhole:
Cumpliendo con la norma UL 142 para tanques horizontales que exedan 1.93
cm o 76 pulg de diámetro se instalara el manhole de acuerdo a la tabla 9.1 y su
diagrama
TABLA 9.1
TOP MANHOLE AND SHELL OR HEAD MANHOLES
Size of manhole Nominal diametro Nominal diameter Nominal Minimum
inches of nech of coover diameter of botl number of botl
16 16 20-1/2 19 16
19 18 22-1/2 21 18
20 20 24-1/2 23 20
22 22 26-1/2 25 22
24 24 28-1/2 27 24
30 30 30-1/2 33 42
35 35 35-1/2 35 52
DONDE:
A=75% del área exterior total del tanque incluyendo las tapas laterales en pies2.
Debido a que nuestra are amujada es menor que 2800 pies2 usamos la tabla 2.8
dada en el NFPA30. Y por tabla e interpolando valores de CHF nos da que:
Descripción:
Z: altura en msnm
Po = 101325 Pa = 1 atm
Por lo cual la Presión absoluta dentro del recipiente cerrado es= 120030.444 Pas
convirtiendo se tiene que=481.875 pulg. H2O
CFH=1667
Donde:
Tuberías y Accesorios:
Serán de fierro galvanizado Sch 40 de 2” de diámetro las tuberías serán aéreas y estarán
dentro del cubeto el mismo que es de concreto con una pendiente de 1.5% hacia el
tanque. Serán probadas con una presión no menor de 3 lb/pulg 2 (20 KPa).
Todas las tuberías estarán instaladas de manera que estén protegidas contra
desperfectos y accidentes, están dentro de un cubeto de concreto y sujetas con
soportes metálicos ancladas al piso del cubeto; La unión entre tuberías y accesorios
será efectuada empleando chisguetes formadores de empaquetaduras, aplicando el
sellador a las roscas macho.
Descarga
Los extremos de los venteos de los tanques de diésel DB5 S-50 descargan los
vapores de hidrocarburos hacia arriba y horizontalmente.
Válvulas esféricas
La instalación de válvulas esféricas INOX PN 80 MODELO I – 500 de 2” de
diámetro para la descarga, llenado y despacho de combustible las cuales serán
distribuidas como indican en los planos con las siguientes especificaciones
técnicas:
PN 80 peso total
Temperatura máxima 200 °c.
INSTALACIONES ELECTRICAS
Las instalaciones eléctricas del presente proyecto contemplan los siguientes
equipos instalación de surtidor, caseta de fuerza, puestas a tierra, y pararrayos.
Según la D.S.N° 042-2005 –EM Y NFPA 30 (2008) NUMERAL 7.1 el diseño de
equipos y materiales que se emplearan en las área de clase 1 división 1 y 2 se
realizan conforme a la última versión de la NFPA 70. Los equipos y materiales a
prueba de explosivos utilizados en las instalaciones serán inscritos y certificados
los cuales indique la clase y división a la clasificación de áreas y temperaturas de
ejecución (ART, 55 del reglamento de probación D.S. 052 – 93 – EM Y ART. 1°
DEL D.S. 053 -2009 – EM.
NORMAS DE FABRICACION Y CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN QUE
TENER LOS EQUIPOS QUE SE EMPLEAN EN ÁREAS CLASIFICADAS:
ITINTEC 370.048 (calibre 2”)
UL -83 (CALIBRES AWG)
VDE 0250 (CALIBRES AWG)
TEMPERATURA DE OPERACIÓN 75 °C
Alta resistencia di eléctrica resistencia a la humedad, productos químicos, grasas
aceites y calor retar dante a la llama.
Colores:
1,5 a 4mm²: Amarillo, azul, blanco, negro, rojo y verde.
Mayores de 4mm²: solo en color negro.
Tomas de Corriente, serán de preferencia para empotrar, en algunos casos
especiales se asegurarán con orejas de fijación a cajas de dos polos de fuerza
para contacto con los enchufes más convencionales y un polo adicional para
puesta a tierra y bornes para conductores hasta el calibre del conductor de 6
mm2.
Equipos de iluminación, Los equipos de iluminación en zonas donde no existe
adecuada ventilación tendrán protectores anti-explosivos, fluorescentes con
protector vinilito anti-explosivos, como depósitos, venta de lubricantes. Se plantea
tubos tipo conduit con una protección a prueba de explosión, en zonas donde
existe acumulación de vapores como el techo de la isla de Dispensadores. El
alumbrado interior y en las islas se realizará por medio de pantallas fluorescentes
adosadas con difusor prismático, En la zona administrativa, se utilizarán
fluorescentes de 40 Watts. Según los casos. Todos los artefactos que
componen las luminarias serán de alto factor de potencia, con condensadores,
que eleven el mismo a 0,95 como mínimo.
Posición de Salida Eléctricas, La ubicación de todas las salidas sobre los pisos
terminados, tendrá como parámetros la información que se detalla a continuación.
Fuerza 20 HP
RPM 2300
Modelo S 1110
Arranque Manual
Enfriamiento Termo sifón
Velocidad 30 km/hora
Cableado de Distribución
Los cables de alimentación serán tendidos desde el tablero de general a todos los
servicios; serán de tipo THW o TW Conductores de cobre electrolítico recocido,
sólido o cableado, con adecuado aislamiento entre conductores, de los calibres
indicados en el plano IE01.
Normas de Fabricación, los cables deben cumplir las siguientes
especificaciones:
ITINTEC 370.048 (Calibre mm²)
UL-83 (Calibres AWG)
VDE 0250 (Calibres AWG)
Temperatura de operación: 75°C
Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos
químicos, grasas, aceites y al calor. Retardarte a la llama.
Los equipos a prueba de explosión:
Resiste la explosión de un gas o vapor que pudiera ocurrir en su interior.
Controla el ingreso de gases o vapores inflamables o combustibles.
La temperatura en el interior de la carcasa no debe aumentar al límite que pueda
encender el gas o vapor circundante.
Todos los equipos eléctricos que generen temperaturas, deben tener indicada la
máxima temperatura superficial en condiciones normales y en caso de falla.
OBRAS CIVILES.
Generalidades
El alcance de las obras civiles incluye la estructura porta-tanques, la isla de
despacho, las losas del patio de maniobras, las veredas de acceso. Ver plano
OC-01 Obras Civiles. Las obras civiles del proyecto están diseñadas de acuerdo
al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Especificaciones de Materiales
Cemento, es un material que combinado con la arena, la piedra y el agua, crea
una mezcla capaz de endurecerse hasta adquirir la consistencia de una piedra.
Cemento Tipo I,
Este cemento se utilizará en construcciones de concreto y trabajos de albañilería
donde no se requieren propiedades especiales.
Cemento Puzolánico IP,
Este cemento se utilizará en construcciones y trabajos de albañilería de la zona
estanca y la isla de despacho.
Piedra de zanja,
Se utilizará en la mezcla del concreto que se usa para los cimientos de las
bases de concreto. Puede ser piedra de río redondeada o piedra partida o
angulosa de cantera y puede medir hasta 25 cm de lado o de diámetro.
Piedra de cajón,
Se utilizará en la mezcla del concreto que se usa para los sobrecimientos. Puede
ser piedra de río redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y debe medir
hasta 10 cm de lado o de diámetro.
Arena gruesa,
Se utilizará en la preparación de la mezcla para asentar los ladrillos y en la
preparación del concreto, sus partículas tienen un tamaño máximo de 5mm.
Arena fina,
Se utilizará en la preparación de mezcla para el tarrajeo de los muros de la zona
estanca, sus partículas deben tener un tamaño máximo de 1mm.
Piedra chancada,
Se utilizará en la preparación del concreto, sus tamaños máximos de 1”, 3/4” y
1/2” y su elección depende de la estructura donde se empleará.
Hormigón, se utilizará para preparar concretos de baja resistencia, por ejemplo
para los cimientos, los sobrecimientos y el falso piso de la zona estanca, está
compuesto por una mezcla que contiene arena gruesa y piedra en proporciones
similares.
Agua, se utilizará agua limpia, libre de impurezas, fresca, sin olor, color ni sabor,
es decir, debe ser agua potable, no debe presentar espuma cuando se agita, no
debe utilizarse en otra cosa antes de su empleo en la construcción.
Ladrillos, se utilizará ladrillo de 18 huecos, cuyas dimensiones generalmente son:
• Alto : 9 cm (dimensión que más 1 cm de junta da 10 cm)
Ancho : 13 cm (dimensión que más 2 cm de tarrajeo da 15 cm)
Largo : 24cm (dimensión que más 1 cm de junta da 25 cm)
El Concreto
Se denomina concreto a la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua, que
se endurece conforme avanza la reacción química del agua con el cemento. La
cantidad de cada material en la mezcla depende de la resistencia que se indique
en los planos de estructuras.
Mortero,
Se utilizará mortero para asentar los ladrillos, y para tartajear muros.
El mortero para asentar ladrillo utiliza una mezcla de 1 bolsa de cemento con ½
carretilla de arena gruesa y la cantidad de agua necesaria.
El mortero para asentar ladrillo utiliza una mezcla de 1 bolsa de cemento con 1 ½
carretillas de arena fina y la cantidad de agua necesaria.
Concreto Simple, este tipo de concreto tiene una resistencia f´c=80kg/cm2 El
concreto simple se usará para vaciar el falso piso y contrapiso.
En el falsopiso, y solados la proporción recomendable es de 1 bolsa de cemento
con 4 carretillas de hormigón y la cantidad de agua necesaria para obtener una
mezcla pastosa que permita un buen trabajo.
En el contrapiso, la proporción recomendable es 1 bolsa de cemento con 1 1/2
carretillas de arena gruesa y la cantidad de agua necesaria que permita una
mezcla pastosa y trabajable.
Concreto Ciclópeo, este tipo de concreto tiene una resistencia
f´c=100kg/cm2 se usará en los cimientos y en los sobrecimientos:
Cuando se usa en los cimientos, la proporción recomendable es de 1 bolsa de
cemento, con 3 1/3 carretillas de hormigón y la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla que permita un buen trabajo. Adicionalmente, se debe
incorporar piedra de zanja en una proporción equivalente a una tercera parte del
volumen a vaciar.
Cuando se usa en los sobrecimientos, la proporción recomendable es de 1
bolsa de cemento, con 2 1/2 carretillas de hormigón y la cantidad de agua
necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.
Adicionalmente se debe incorporar piedra de cajón en una proporción equivalente
a una cuarta parte del volumen a vaciar.
Concreto armado, se llama concreto armado a la unión del concreto
reforzado con las varillas de acero.
Cuando se usa para vaciar las losas, tendrá una resistencia f 'c=210kg/cm2. La
proporción recomendable es de 1 bolsa de cemento con 1 carretilla de arena
Cimientos
Se denomina cimientos a una parte de la estructura que tiene como misión
transmitir adecuadamente el peso ya sea de la edificación al terreno o el peso de
los tanques al terreno. Los cimientos siempre deben estar apoyados en terreno
natural y firme; por ningún motivo pueden descansar sobre rellenos.
Excavación de zanjas, La excavación de las zanjas se realizará de acuerdo
al trazo, respetando los anchos y profundidades indicados en los planos. La
profundidad de excavación nunca debe ser menor a 80 cm. Los anchos
generalmente varían entre 40 y 50 cm en suelos duros y entre 50 y 60 cm en
suelos sueltos o blandos.
Apisonado, El fondo de la zanja es el que soporta todo el peso, por lo tanto
hay que procurar que quede plano y compacto. Para esto, el fondo de la
zanja debe ser humedecido y después compactado con la ayuda de un pisón.
Si existiera demasiado desnivel, se podrá nivelar con mezcla pobre.
Eliminación de material excedente, El material excavado se ubicará a una
distancia mínima de 60cm del borde de la zanja. De esta manera, no
causamos presiones sobre las paredes, las cuales podrían causar
derrumbamientos. Con ello, además, facilitamos la circulación de los
trabajadores al momento de vaciar la zanja. Luego de haber seleccionado el
material útil para rellenos u otros usos dentro de la obra, se realizará la
eliminación. Ésta se hará solo en lugares autorizados.
Vaciado del concreto. El vaciado del concreto se realizará por capas, es decir,
se vaciará una capa de concreto, y luego, sobre ésta se colocarán las piedras y
así sucesivamente hasta llegar a la altura deseada. Durante la colocación de las
piedras de zanja, se deberá tener cuidado de espaciarlas adecuadamente, de tal
manera que no quede ninguna piedra pegada contra otra. Todas deben quedar
completamente cubiertas por la mezcla.
Compactación del concreto, durante la colocación del concreto, deberá
compactarse de preferencia con una vibradora. En caso de no contar con una,
se hará con la ayuda de una varilla de fierro o puntal de madera.
Curado del concreto, se debe mojar constantemente el cimiento durante los 7
primeros días después del vaciado. Esto nos asegurará que el concreto alcance
la resistencia necesaria y disminuirá la aparición de grietas y rajaduras en la
superficie.
Sobrecimientos
En la parte superior del cimiento se construirá el sobrecimiento; este tendrá el
mismo ancho del muro que contendrá, la altura variará de acuerdo al plano.
Armado del encofrado, Una vez que se empiece con la colocación del
encofrado, se deberá verificar que las tablas a utilizar se encuentren en buen
estado, limpias y no arqueadas. Los costados de los encofrados están formados
por tablas de 1" o 1½" de espesor y de anchos variables, de acuerdo a las
alturas de los sobrecimientos. Estas tablas, por su cara exterior, se unen a
través de barrotes de madera de 2" x 3", separados cada uno por 60 cm.
Vaciado de la mezcla, El vaciado de la mezcla se realizará por capas, es decir,
se vaciará una capa de concreto, y luego, sobre ésta se colocarán las piedras y
así sucesivamente hasta llegar a la altura que indica el plano. Las piedras de
cajón deberán ser colocadas a mano, asegurándose que todas queden
completamente cubiertas por la mezcla sin que ninguna piedra quede pegada a
otra.
Compactado del concreto, mientras se coloca el concreto, será necesario
compactarlo con la ayuda de una vibradora. Si no se tuviese este equipo, se
puede hacer con un pedazo de fierro de construcción de tamaño manejable,
introduciéndolo verticalmente a la mezcla y sacándolo repetidamente. Esto la
hará más compacta. Una vez concluido el vaciado del concreto, y
aproximadamente después de unas 3 horas, se deberá rayar la superficie del
sobrecimiento con el objetivo de que exista una mejor adherencia al mortero de
asentado en la primera hilada de ladrillos.
Curado del concreto, una vez que se haya desencofrado, se debe mojar
constantemente el sobrecimiento durante los primeros 7 días. Esto nos
asegurará que el concreto alcance la resistencia que especifica el plano y
ayudará a disminuir las grietas y rajaduras en la superficie.
Desencofrado del sobrecimiento al día siguiente del vaciado, el encofrado
puede ser totalmente retirado. En ese momento, se debe inspeccionar que no
exista ninguna cangrejera de consideración Si existiese alguna, habrá que
proceder a repararla lo antes posible, pudiendo usar una mezcla de 1 volumen
de cemento por 4 de arena gruesa.
Muros
Los muros de albañilería se pueden construir colocando los ladrillos de varias
formas. Las más utilizadas son: la de soga y la de cabeza
Ladrillos, deben humedecerse antes de su colocación en obra, con lo cual se
reduce la capacidad de succión que tiene el material y se evita que el mortero
pierda agua al ponerse en contacto con él.
Velicación y rectificación del trazo, cuando el muro se construye a partir del
sobre cimiento, debe revisarse primero que la superficie de éste se encuentre
limpia y nivelada. Cualquier imperfección deberá ser rellenada con mortero.
Luego, se procede a replantear el diseño del sobrecimiento, revisando sus
dimensiones y marcando todas las referencias que delimitan la zona donde se
va a levantar el muro.
Emplantillado, se denomina emplantillado a la primera hilada de ladrillos
colocados sobre el sobre cimiento.