La Hominización
La Hominización
La Hominización
El homo sapiens se extendió por Europa, Asia y África. Cazaba todo tipo de
animales y se adaptó con eficiencia a cada medio ambiente. Hace unos 40.000
años el homo sapiens sapiens se convirtió en el primer poblador humano de
Australia. Hace unos 35.000 años empezó a manifestar su superioridad
cultural frente al hombre de Neandertal, dando inicio así al paleolítico
superior. Una buena prueba de esta superioridad es que la población mundial
pasó en un tiempo muy breve de poco más de un millón de habitantes a casi
cinco millones. A esta época corresponden los restos más antiguos conocidos
de arte prefigurativo (incisiones y marcas decorativas en hueso y en piedra).
Las primeras muestras conocidas de arte figurativo (cabezas y cuartos
delanteros de animales pintadas en piedra) datan de hace unos 30.000 años.
Este avance hay que asociarlo a una significativa evolución intelectual. Es
imposible poner fechas a esto, pero el hombre adquirió la capacidad de
pensamiento abstracto, es decir, la capacidad de pensar en algo sin necesidad
de ningún estímulo externo que le impulsara a ello. Así mismo desarrolló el
lenguaje articulado: los homínidos llevaban mucho tiempo comunicándose
entre sí con gran eficiencia, pero siempre mediante signos cuyo significado lo
fijaba el contexto (un grito en un momento dado podía ser la señal de iniciar
un ataque conjunto a una presa, o el indicio de algún peligro cuya naturaleza
había que percibir directamente, etc.). El lenguaje articulado suponía la
posibilidad de aludir a algo de forma unívoca independientemente del
contexto. Tal vez las figuras esquemáticas fueron al principio un método de
ponerse de acuerdo en el significado de las palabras, de convenir qué caza
iban a buscar, tal vez se quedó como costumbre hacer dibujos de las presas
que esperaban cazar, tal vez llegaron a imaginar que dibujar los animales era
una forma mágica de atraerlos. Es difícil saber cómo concebían el mundo
estos primeros hombres.
EL MESOLÍTICO SIGUIENTE
Los que optaron por reunir animales y apacentarlos se encontraron con que
tenían que viajar de un sitio a otro en busca de pastos, lo que les llevó a
abandonar los poblados y convertirse en pueblos nómadas. Por el contrario,
los agricultores debían permanecer junto a sus tierras, las cuales requerían
toda clase de trabajos y cuidados. Formaron poblados más firmes y
numerosos, pues, por una parte, la tierra trabajada proporcionaba alimento
para más personas y, por otra, necesitaban defenderse de las fieras y de otros
pueblos nómadas que no tenían escrúpulos de llegar y llevarse sin esfuerzo el
fruto del trabajo ajeno.
LA REVOLUCIÓN SIGUIENTE
NEOLÍTICA
Con la aparición de la agricultura y la ganadería entramos en la segunda etapa
de la edad de piedra: el neolítico. Las primeras manifestaciones neolíticas
propiamente dichas aparecen en Palestina a partir del año 8600. Por aquel
entonces, la Tierra debía de contar con alrededor de ocho millones de
habitantes. Los nuevos descubrimientos fueron divulgándose lentamente,
junto con otras innovaciones. En el año 8000 se descubrió la cerámica en el
Sahara y en Siria independientemente. Las vasijas de barro fueron prácticos
sustitutos de los pesados recipientes de piedra. No obstante, el labrado de la
piedra también se perfeccionó. De hecho, la denominación paleolítico /
neolítico marca el tránsito de la piedra tallada a la piedra pulimentada, si bien,
como ya queda dicho, no es ésta la diferencia más significativa entre ambas
culturas, sino la aparición de la agricultura y la ganadería.
Por esta época empieza a aparecer también la agricultura en algunas zonas del
actual México.
Los agricultores
podían cosechar más
de lo que necesitaban
consumir, lo que
propició que algunos
hombres optaran por
especializarse en
producir otro tipo de
bienes que canjear a
los agricultores por sus
sobrantes. Así, tras la
cerámica surgió la
cestería y luego la
elaboración de tejidos. Se formó una importante aldea en donde después
estaría la ciudad de Ur. Allí surgió una comunidad de comerciantes que
llegaron a recorrer por mar las costas de Arabia. Su emplazamiento está
actualmente lejos del mar, pero entonces la costa llegaba hasta sus
inmediaciones. Hay constancia de que durante un cierto periodo la aldea fue
completamente inundada por el mar. Es posible que este suceso fuera el
origen de una leyenda que pervivió durante milenios en la zona sobre un
"diluvio universal", que supuestamente había inundado la totalidad de la
Tierra. El mapa muestra otras aldeas fundadas en esta época que con el tiempo
se convertirían en ciudades importantes. Al norte de la media luna fértil, cerca
del nacimiento del Tigris, se fundó Nínive, que miles de años después sería la
capital de un poderoso imperio.
Hasta entonces, las aldeas pequeñas tenían una estructura tribal, formadas por
unas pocas familias que obedecían a algún patriarca, pero las grandes ciudades
requerían una organización que no descansara en vínculos familiares. Así, las
ciudades mesopotámicas se fueron convirtiendo en ciudades-estado. Cada
ciudad dominaba y cultivaba las tierras de su entorno y era gobernada por un
rey. La administración corría a cargo de los sacerdotes. Éstos ejercían de
tesoreros y recaudadores de impuestos y, en la medida en que su autoridad
residía en su papel de intermediarios con los dioses, la religión se fue
sofisticando más y más. El templo era el centro de cada ciudad. Además de la
clase sacerdotal, surgió una aristocracia y una burguesía que originó una
demanda de adornos, tejidos y obras de arte. El modo de vida de la Baja
Mesopotamia fue imitado rápidamente por el resto de la media luna fértil, que
mantuvo una cultura similar.
Hacia el año 4000 la Baja Mesopotamia no pudo resistir por más tiempo la
presión de los pastores, que invadieron la región desde los montes Zagros y se
asentaron en ella, sumiéndola en una profunda crisis.
El hombre actual es el resultado de largas etapas evolutivas. En esta sección verás
cuáles fueron esas etapas así como las principales fases culturales por las cuales
pasaron los primeros seres humanos.
Volver arriba
Volver arriba
Los Australopithecus
Este primer estadio de la evolución de los homínidos está representado por un grupo
Todos los logos y marcas en este sitio son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad de los autores. Todo lo demás: © 2001 por www.memo.com.co