Tesis Integrado
Tesis Integrado
Tesis Integrado
ASESOR
Mg. José Alfonzo Apesteguía, Infantes
Lima – Perú
2016
AGRADECIMIENTOS
.
RESUMEN
Medio Ambiente
El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos
y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o
largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. (Definición de la
Conferencia de Estocolmo 1972). Constituye el mundo exterior que rodea a los
seres vivientes y que determina y condiciona su existencia, Es un conjunto de
elementos vivos e inertes, naturales y artificiales que, pese a su
heterogeneidad, funcionan de modo integrado conformando un sistema.
Calidad
Etimológicamente, el término calidad procede del latín <qualitas-atis>, definido
por la DRAE como <la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una
cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su
especie>.
ISO
Significa igual, palabra que ha sido oficialmente adoptada por la organización
mundial de normalización.
Ecoeficiencia
Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que satisfaga las
necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca
progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de
recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad
de carga estimada del planeta (“Changing Course” Consejo Empresarial para el
Desarrollo Sostenible).
Desarrollo sostenible
Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.
Gestionar
Llevar adelante una iniciativa o un proyecto. (DRAE)
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................2
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................3
MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................3
CAPÍTULO I. GENERALIDADES.........................................................................4
RESULTADOS....................................................................................................30
CONCLUSIONES...............................................................................................32
RECOMENDACIONES.......................................................................................35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................36
ANEXOS.............................................................................................................40
ÍNDICE DE TABLAS
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2
JUSTIFICACIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
3
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
4
HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
5
diésel propició el aumento de la demanda de petróleo y sus derivados . En
(4)
económica, tras los beneficios que supuso, trajo aparejados una serie de
problemas ambientales evidentes y palpables que son percibidos con
preocupación por parte de los estados en la comunidad internacional. Por ello,
la discusión de la política internacional tuvo como protagonista el deterioro de
la condición ambiental, principalmente en las últimas cuatro décadas, dando
lugar a la creación de una serie de pautas, exigencias y normativas con el fin
de regular las actividades del ser humano .
(6)
6
Tabla 1 Principales accidentes medioambientales (7)
7
MEDIDAS PARA LA REMEDIACIÓN AMBIENTAL
8
de derecho ambiental . Durante la reunión se elabora La Declaración de
(6)
documentos (6):
Programa 21
La Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo
El Convenio sobre la Diversidad Biológica.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.
9
Declaración de Principios No Obligatorios en Materia Forestal.
10
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
11
en el año 1992, ISO creó un nuevo comité (TC 207) para el desarrollo de dicha
norma, del cual surgió la serie de normas ISO 14000. No fue hasta el año 1996
cuando el comité TC 207 de ISO terminó la primera norma internacional con el
fin de certificar un Sistema de Gestión Medioambiental ISO 14001.
12
ISO 14004:2004.”Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de
apoyo” facilita la orientación de la empresa durante la implementación, el
mantenimiento y la mejora continua de un SGMA .
(21)
ISO 14040:2006: Describe los principios y el marco para la evaluación del ciclo
de vida. Específicamente los impactos ambientales de un producto o servicio
durante todas las etapas de su existencia: extracción, producción, distribución,
uso y fin de vida (24).
13
Mayores oportunidades de mercado: Obtención del posicionamiento del
mercado a través de la certificación ISO 14001 representa una ventaja
competitiva importante ya que se demuestra de esta manera el compromiso de
una práctica medioambiental adecuada.
Fecha Revisión
14
Como se aprecia las empresas u organizaciones que presenten certificación de
la norma ISO 14001:2004 deberán adoptar la actualización de la nueva norma
ISO 14001 versión 2015, en un plazo máximo de tres años después de haber
sido publicado la vigente norma (25).
así mismo también se debe tener en cuenta el informe final desarrollado por el
Comité Técnico ISO TC 207/SC1 GT5: “Retos Futuros de la Gestión Ambiental”
(Future Challengues for EMS); para garantizar el mantenimiento y la mejora de
los principios básicos de la norma ISO 14001: 2004, así como la retención y
mejora de sus requisitos existentes .
(26)
15
papel muy importante, con estrategias que permiten que la misma sea más
efectiva, veraz y comprensible.
Prevención
16
Precaución
Responsabilidad
Cooperación
Todas las personas y organismos afectados por los planes de acción ambiental
deberían participar en su formulación. a integración de importantes grupos
sociales en la definición de metas ambientales y su realización es
indispensable.
17
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA
AMBIENTAL
18
PRIMERA FASE: PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN
COMPROMISO AMBIENTAL
19
Revisión de la legislación relevante
20
Las actividades que se desarrollan en la empresa puede dar lugar a sucesos
ambientales imprevistos, estos incidentes constituye una información de gran
utilidad en la revisión inicial para determinar causas y adoptar medidas de
solución. Esta información permite que el sistema prevea los posibles puntos
de riesgo en la organización y planifique las mejores opciones de actuación en
caso de que se repita alguno de estos accidentes.
21
se suscriba. Como fuente de información y de actualización la empresa puede
contar con un asesor legal ambiental, quien se encargará de hacer la
actualización de las normas ambientales .
(30)
22
DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES
Los objetivos ambientales son los fines generales que marca la empresa para
mejorar la actuación ambiental, las metas ambientales por su parte son los
parámetros que se establecen para alcanzar un objetivo dado. Deben tener en
cuenta los aspectos ambientales significativos detectados, la legislación
aplicable, las amenazas y oportunidades identificadas y ser acordes con las
opciones tecnológicas, financieras, operacionales y de negocio existentes en la
organización. Además deben estar alineadas con la política ambiental, ser
comunicados, monitorizados y siempre que sea posible, medibles y
actualizados.
AMBIENTAL
23
de los asuntos relativos a la gestión, la política, las actuaciones y los aspectos
medioambientales. La comunicación se desarrollará atendiendo tanto a la
comunicación interna, es decir, a todos los niveles y a todas las funciones
participantes de la gestión medioambiental dentro de la empresa, como a la
comunicación externa, referida a la recepción, la documentación y las
respuestas a las comunicaciones relevantes de las partes interesadas.
24
en la medida que se describe o se conoce más al detalle el proceso, las
actividades, los productos o los servicios de la organización, al igual el trabajo
que desempeñan los proveedores y contratistas se pueden fortalecer e
intensificar los controles administrativos para obtener resultados en beneficio
de la organización y del medio ambiente.
AMBIENTAL
AUDITORÍA INTERNA.
25
Una vez que el sistema y todos sus procesos están funcionando, la norma
establece la necesidad de realizar una auditoría interna para comprobar el
correcto desempeño de los procesos y el cumplimiento de los requisitos de la
propia norma (32).
AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN.
26
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
27
Constituye una herramienta de difusión del SGMA dentro de la organización y
es el documento de presentación ante la entidad certificadora.
PROCEDIMIENTOS
Son documentos que indican los métodos a aplicar y los criterios a seguir para
cumplir con los requisitos necesarios a fin de implementar correctamente un
SGA.
Pueden ser clasificados en dos categorías diferentes:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS
OTROS DOCUMENTOS
28
RESULTADOS
29
de la documentación de normas y leyes aplicables. Luego se procedió con el
análisis detallado de las actividades, procesos y productos, tomando como
base de estudio la información en torno al uso del agua, energía, materias
primas, productos químicos y a la generación de vertidos, emisiones gaseosas,
residuos urbanos y residuos peligrosos. Se pudo evidenciar que no existen
prácticas de minimización de uso recursos o medidas reducción de residuos
urbanos y/o peligrosos.
30
PMA-3 Procedimiento para la definición del programa.
PMA-4 Procedimiento de formación.
PMA-5 Procedimiento de comunicación.
PMA-6 Procedimiento de elaboración y control de documentos
PMA-7 Procedimiento no conformidad
PMA-8 Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA
PMA-9 Procedimiento de preparación y respuesta ante emergencia
Cuatro instructivos:
31
DISCUSIÓN
32
33
CONCLUSIONES
Los conocimientos adquiridos en la revisión inicial son los que permiten evaluar
los diferentes aspectos de la empresa, para así definir los objetivos y metas, y
las actividades para alcanzarlos.
34
RECOMENDACIONES
El SGA no debería ser una carga adicional para el personal por lo que el
manejo de la documentación debe ser sencilla y ágil.
35
La evaluación técnica y económica que evalúe los beneficios de la
implementación del SGA servirá de motivación en las decisiones encaminadas
a la implementación el SGA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
36
9 Secretaría de la Convención de Ramsar. Manual de la Convención de
Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán,
1971), 6a. edición. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de
Ramsar; 2013
37
17 Heras Saizarbitoria I, Arana Landín G, Francisco Molina Azorín J. EMAS
versus ISO 14001. Un análisis de su incidencia en la UE y España.
Boletín Económico de ICE.2008; 2936: 49-69.
38
27 Lewandowska A, Matuszak-Flejszman A. Eco-design as a normative
element of Environmental Management Systems—the context of the
revised ISO 14001:2015. Int J Life Cycle Assess (USA). 2015;
19(11):1794–98.
39
ANEXOS
40
ANEXO 1. REVISIÓN MEDIAMBIENTAL
INICIAL
41
FINALIDAD
ÁMBITO
METODOLOGÍA
EQUIPO ENCARGADO
Comité medioambiental
Jefe de cada área
42
1. REVISIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN MEDIAMBIENTAL
PREGUNTAS
SI PARCIAL NO
43
1.1. Contexto De La Organización
1.2. Liderazgo
1.3. Planificación
44
2.0. REVISION DE LAS ACTIVIDADES, PRODUCTO Y PROCESOS
Uso de Agua.
Uso de Energía.
Uso de materias primas
Uso de productos químicos
Generación de vertidos
Generación de emisiones al aire
Generación de residuos urbanos
Generación de residuos peligrosos
45
2.1. CONSUMO DE AGUA
No existen procedimientos
Legislación aplicable
46
2.2. CONSUMO DE ENERGÍA
Todas las fuentes de energía utilizadas por la planta Albis S.A. son de origen
externo. Estas fuentes de energía son:
No existen procedimientos
Legislación aplicable
47
Características del uso de productos químicos
No existen procedimientos
Legislación aplicable
48
Características del uso de materias primas
La planta utiliza principios activos que están sujetas a fiscalización. Además
existen ciertos principios activos que por sus características constituyen un
riesgo para la seguridad laboral. Ambas características se detallan en el anexo
1 y 2. La adquisición de las materias primas se hace por medio de un proceso
de convocatoria. No existen criterios de selección de proveedores y fabricantes.
Legislación aplicable
2.5. VERTIDOS
49
Las aguas residuales se caracterizan por presentar una variabilidad en cuanto
a su caudal y composición, estos dependen de factores como el régimen de
producción, la elaboración de medicamentos que se esté llevando a cabo, qué
actividades son las generadoras de las aguas residuales, etc. El laboratorio
descarga las aguas residuales al sistema de alcantarillado del distrito de
Pueblo Libre.
Todas estas variables hacen que la contaminación del efluente final pueda ser
muy diversa y variante en el tiempo. Generalmente, estas aguas residuales
contienen:
No existen procedimientos
Legislación aplicable
50
Polvo en suspensión Se genera polvo de materias primas en suspensión en la
producción de capsulas y comprimidos. Este polvo es atrapado en los filtros de
manga del sistema de extracción de polvos
Legislación aplicable
51
Residuos peligrosos Residuos de fases móviles que contienen mezclas
metanol, etanol, éter, tolueno, formaldehido, acetona, acetonitrilo, soluciones
buffer. Residuo de soluciones destinadas a disoluciones acidas o como medios
de dilución de muestras, residuos de soluciones destinadas a disoluciones
básicas o como medios de dilución de muestras. Medicamentos y sus envases
debido a la dirimencia.
Legislación aplicable
Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos
52
ANEXO 1 Principios activos tóxicos para el trabajador
Alprazolam
Atenolol
Betametasona
Bromazepam
Clonazepam
Diazepam
53
Ergometrina
Glibenclamida
Glimepirida
Hidrocortisona
Lorazepam
Nifedipino
Prednisolona
Prednisona
Ácido sulfúrico 1N
Ácido clorhídrico 2N
Carbonato de potasio
Carbonato de sodio anhidro
Hidróxido de calcio
Cloruro de amonio
Sulfato de sodio
Acetona
54
Amoniaco 25 %
Anhídrido acético
Isobutil metil cetona
Acetato etilo
Tolueno
Xileno
Ácido clorhídrico 37 %
Ácido sulfúrico 95-97%
N- hexano
Dietil éter
Permanganato de potasio 0.1 n S.V
Metanol secado 0.003% de agua
Dietil éter
55
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
56
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
Manufactura
Control de Calidad
Administrativa
ISO 14001:2015
57
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
4.1. DESCRIPCIÓN
58
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
4.2. ÁREAS
MANUFACTURA.
59
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
EMPAQUE
CONTROL DE CALIDAD.
Área de Fisicoquímico
60
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
Materia Prima:
Área de Microbiología
61
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
Área de Validaciones
Área de Inspectivo
ÁREAS ADMINISTRATIVAS
62
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
63
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
SI
RECEPCION Y VERIFICACION
ACONDICIONAMIENTO SECUNDARIO
64
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
5.0. LIDERAZGO
5.1. COMPROMISO
65
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
66
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
GERENTE DE PLANTA
JEFE DE DESARROLLO
DIRECTOR TÉCNICO JEFEFARMACEÚTICO
DE PLANEAMIENTO JEFE
DE LADE
PRODUCCIÓN
ASEGURAMIENTO
DIRECTOR
DE LA
DEL
CALIDAD
SISTEMA DE GESTION AMBIETNAL
JEFE DE FISICOQUÍMICO
JEFE DE INSPECTIVO
JEFE DE CONTROL DE CALIDAD
JEFE DE MICROBIOLOGÍA
JEFE DE MANUFATURA
JEFE DE EMPAQUE
JEFE DE ALMACENES
JEFE DE MANTENIMIENTO
67
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
COORDINADOR COORDINADORDE
DE AGUA Y ENERGIA
COORDINADOR
INSUMOS Y MATERIAS
DE VERTIMIENTOS,
PRIMAS RESIDUOS URBANOS Y PELIGROSOS
68
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
69
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
6.0. PLANIFICACIÓN
70
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
7.0. SOPORTE
7.1. RECURSOS
Para asegurar una gestión ambiental efectiva, la Dirección de la
empresa garantiza la disponibilidad de recursos para establecer,
implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental,
siendo los siguientes:
71
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
7.2. COMPETENCIA
La Dirección determina la competencia necesaria de las personas que
realizan un trabajo que afecta al desempeño ambiental asegurarse de
que estas personas sean competentes, basándose en la educación,
formación o experiencia adecuadas.
7.4. COMUNICACION
72
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
8.0. OPERACIÓN
73
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
10.0. MEJORA
74
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO ALBIS Página: XX
75
ANEXO 3. PROCEDIMIENTOS
76
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todas las áreas que conforman Albis Planta.
3. REFERENCIAS
ISO 14001:2015
4. RESPONSABILIDADES
Director del SGA: Revisión y aprobación del informe de aspectos
e impactos ambientales.
Comité ambiental: Identifica, clasifica y valora los aspectos e
impactos ambientales, elabora el informe.
5. DEFINICIONES
5.1. Aspecto ambiental
77
Cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.
5.5. Proceso
6. DIAGRAMA DE FLUJO
78
COMITÉMEDIOAMBIENTAL
DIRECTOR DEL SISTEMA DE GESTIÓN
CONTROLADOR
AMBIENTAL DE DOCUMENTOS
INICIO
CONFORMIDAD
NO
SI
FIRMA DE REVISADO
PUBLICA LA MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
7. DESARROLLO
79
7.2. Los aspectos ambientales de una organización de una
organización deberían ser evaluados atendiendo a los siguientes
criterios: Gravedad, probabilidad, duración, reversibilidad,
legislación
7.3. El resultado de la aplicación de los criterios deberán ser
plasmados en la matriz de aspectos e impactos ambientales.
7.4. El Director del SGA da la conformidad a la matriz.
8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION
No procede
9. ANEXOS
10. REGISTROS
ANEXO 1:
ASPECTO
SUBPROCESO IMPACTOS FUNDAMENTA
AMBIENTAL SUBPROGRAMA
CION
GENERAL
80
1. OBJETIVO
2. ALCANCE.
81
3. REFERENCIAS
ISO 14001:2015
4. RESPONSABILIDADES
5. DEFINICIONES
5.1. Requisito
6. DIAGRAMA DE FLUJO
82
COMITÉ MEDIOAMBIENTAL
DIRECTOR DEL SISTEMA DE GESTIÓN
CONTROLADOR
AMBIENTAL DE DOCUMENTOS
INICIO
CONFORMIDAD
SI
TÉRMINO
NO
7. DESARROLLO
83
realiza por los siguientes medios:
Fuentes o revistas electrónicas de materia medioambiental.
Consulta a expertos en la materia si es necesario
8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION
No procede
9. ANEXOS
R01/PMA-02 Formato de Listado de legislación ambiental aplicable y
otros requisitos
10. REGISTROS
ANEXO 1
84
FECHA DE
N° REGLAMENTO NOMBRE DESCRIPCION
EMISION
1.
2.
3.
4.
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
85
Este procedimiento aplica a las acciones propuestas por la empresa, así
como las mejoras ambientales contempladas en el Programa de Gestión
Ambiental.
3. REFERENCIAS
ISO 14001:2015
4. RESPONSABILIDADES
5. DEFINICIONES
5.2. Eficacia
86
Grado en el cual se realizan las actividades planificadas y se logran
los resultados planificados
5.3. No conformidad
Incumplimiento de un requisito.
5.4. Indicador
6. DIAGRAMA DE FLUJO
87
COMITÉ MEDIOAMBIENTAL
DIRECCIÓN GENERAL/DIRECTORCONTROLADOR
DEL SGA DE DOCUMENTOS
INICIO
. . .
INFORME DE OBSERVACIONES
NO
PUBLICA E INFORMA EL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
SI
CONSOLIDACION PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTALCONFORMIDAD
7. DESARROLLO
88
Para el establecimiento de objetivos y metas, o en la reorientación del
Programa de Gestión, se llevaran a cabo en reuniones del Comité
medioambiental y se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
La Política Medioambiental.
Los requisitos legales aplicables.
Los resultados de las auditorías internas y externas.
Los aspectos ambientales significativos.
Los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles,
así como la opinión de las partes interesadas.
Las opciones tecnológicas disponibles en el mercado.
Los intereses y opiniones de los agentes sociales y
económicos de la población circundante
El Programa Medioambiental será aprobado por la Dirección
General y el Director del SGA.
89
7.5. La Dirección general y el Director del SGA dan la conformidad de
Programa ambiental y el controlador de documentos se encarga de la
publicación y difusión
8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION
No procede
9. ANEXOS
R01/ PMA-03 Formato del Programa de Gestión ambiental
10. REGISTROS
ANEXOS
90
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
ISO 14001:2015
91
4. RESPONSABILIDADES
5. DEFINICIONES
5.1. Formación
Es un proceso educacional aplicado de manera sistemática y
organizada, mediante el cual las personas aprenden
conocimientos, aptitudes y habilidades con el fin de lograr el
desarrollo personal y el mejoramiento en el desempeño de las
labores en el puesto de trabajo.
92
Es aquella impartida por personal que no pertenece a la empresa.
6. DIAGRAMA DE FLUJO
93
COORDINAR MEDIOAMBIENTAL
DIRECTOR DEL SISTEMA DE GESTIÓN
CONTROLADOR
AMBIENTAL DE
COORDINADOR
DOCUMENTOSDE FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA
INICIO
. . . .
CONFORMIDAD
NO
SI
FIRMA DE REVISADO
7. DESARROLLO
94
El análisis se focaliza en identificar quién debe ser formado y qué tipo de
formación se necesita. Su propuesta es identificar las deficiencias
individuales en el desempeño del puesto o identificar áreas en que una
persona puede mejorar continuamente
95
significativo sobre el medio ambiente. Dentro de ésta se
contempla:
8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION
No procede
9. ANEXOS
10. REGISTROS
96
ACTVIDAD 1
ACTVIDAD 1
ETAPA 2
ACTVIDAD 1
ACTVIDAD 1
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
97
Este procedimiento aplica para la difusión de toda comunicación interna o
externa que tenga relación al SGA.
3. REFERENCIAS
ISO 14001:2015
4. RESPONSABILIDADES
5. DEFINICIONES
No aplica
7. DESARROLLO
7.1. COMUNICACIÓN INTERNA (C.I).
98
cadena jerárquica. Todas las comunicaciones internas relevantes (desde
el punto de vista del receptor) serán obligatoriamente contestadas.
8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION
No procede
9. ANEXOS
99
No procede
10. REGISTROS
No procede
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
ISO 14001:2015
4. RESPONSABILIDADES
Controlador de documentos
100
Elabora y revisa la documentación perteneciente al Sistema de
Gestión Ambiental
Realiza la distribución y actualización de la documentación del
Sistema
5. DEFINICIONES
5.1. Información documentada
6. DIAGRAMA DE FLUJO
101
ELABORADOR DE DOCUMENTOS
RESPONSABLES DE REVISAR Y AUTORIZAR
CONTROLADOR DE DOCUMENTOS USUARIO
INICIO
CONFORMIDAD
NO
SI
FIRMA DE REVISADO
. . . .
AUTORIZA
PUBLICA
DOCUMENTACIÓN
DOCUMENTACIÓN E INFORMA A LOS RESPONSABLES
CONSULTA
DE LOS
Y APLICA
PROCESOS
DOCUMENTACIÓN
TÉRMINO
7. DESARROLLO
102
En cada uno de los capítulos se hace referencia a los procedimientos
correspondientes, si estos existiesen.
7.1.2. Procedimientos
PMA-XX
103
documentos que lo completen.
4. Responsabilidades: Indica las principales responsabilidades en
el procedimiento
5. Definiciones: Aclara las palabras o términos necesarios para
una mejor comprensión del procedimiento
6. Diagrama de flujo: Facilita la comprensión y el seguimiento del
proceso
7. Desarrollo: Describe la forma de realizar las actividades
propuestas en el procedimiento, especificando todo lo
necesario. Podrá estar formado por un numero variable de
apartados en cada caso evitando imprecisiones o
ambigüedades en la forma de proceder
8. Cambios en el documentación: Indica los cambios con respecto
a la edición anterior
9. Registros: Documentos o formatos que genera el
procedimiento. Los registros se codificarán añadiendo delante
del código del procedimiento R-XX, siendo XX el número
correlativo de formato dentro del procedimiento. Además se
debe indicar el nombre de los registros, código, responsable,
función, periodo y forma de archivo.
7.1.3. Instructivos
104
que contendrá el tipo o denominación del documento, revisión, fecha de
entrada en vigor y su distribución.
8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION
No procede
9. ANEXO
10. REGISTROS
ANEXO 1
105
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
ISO 14001:2015
4. RESPONSABILIDADES
5. DEFINICIONES
5.1. No Conformidad
106
Ambientales (legales y normativos) identificados, por la Política y el
Programa de Gestión Ambiental.
Acciones que tienen por objeto evitar que se produzca una potencial no
conformidad.
6. DIAGRAMA DE FLUJO
No procede
7. DESARROLLO
7.1. Las no conformidades del SGA pueden derivar, entre otros, como
resultado de:
Aplicación de malas prácticas de gestión ambiental.
Incumplimiento puntual de algún requisito legal de aplicación.
Resultados de la revisión del sistema por la dirección
Auditorías internas y externas. Comunicaciones internas
Información recibida de carácter externo: quejas de cliente, de
proveedores o de la vecindad, comunicados de las
administraciones.
7.2. En caso de que cualquier persona de la organización detecte un
caso de no conformidad se emitir· el correspondiente informe de
No Conformidad, Acciones Correctivas y Preventivas
7.3. Una vez identificada una no conformidad, el Comité del SGA, en
función del Área afectada y del impacto ambiental producido,
convocar· si procede una reunión con el personal oportuno; en ella
se investigarán las causas de la no conformidad producida y se
107
decidirán conjuntamente las acciones correctivas y/o preventivas
que se deberán adoptar.
8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION
No procede
9. ANEXOS
10. REGISTROS
108
ANEXO 1:
DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD:
CAUSA DE LA NO CONFORMIDAD
RESPONSABLE EJECUCIÓN
OBSERVACIONES:
FIRMA Y FECHA
FIRMA Y FECHA
VERIFICACIÓN DE LA EFICACIA
109
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
ISO 14001:2015
4. RESPONSABILIDADES
5. DEFINICIONES
6. DIAGRAMA DE FLUJO
110
COMITE DE GESTION AMBIENTALCOMISION DE SEGURIDAD
COORDINADOR
Y SALUD
DE FORMACIÓN
PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN
INICIO
MONITOREO Y REVISION
TÉRMINO
7. DESARROLLO
111
El desarrollo del plan de emergencia constará de los siguientes pasos:
7.4. Implantación:
Cada área deberá realizar una verificación anual sobre las emergencias
ambientales presentadas y elaborar un informe, el cual comprenderá las
causas y las formas de minimizar, corregir y/o eliminar los riesgos
ambientales negativos.
8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION
No procede
9. ANEXO
Informe de emergencia
112
TIPO DE SINIESTRO
( ) Incendio en oficina o instalaciones de planta
( ) Derrame de productos químicos
( ) Otro
COMPLEMENTADO POR:
10. REGISTRO
113
GRUPO PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL Código: PMA-09
Página: XX
ALBIS ANALISIS FODA Revisión: 0
1. OBJETIVOS
Describir los pasos para la elaboración del análisis FODA de la planta Albis en
colaboración con las diferentes áreas de trabajo.
2. ALCANCE
Desde el planteamiento de los lineamientos del análisis por cada área hasta la
ejecución de las estrategias a realizar de acuerdo al análisis.
3. DEFINICIONES
4. REFERENCIAS.
Galván Herrera Ada A. y Jiménez Guiot Marissa. Análisis FODA del curso:
Gestión estratégica, Maestría en Ciencias Administrativas, IIESCA UV, México;
2000.
5. RESPONSABILIDADES.
El análisis FODA puede ser realizado por cada Jefe de área y la Dirección,
además realizan la ejecución de las acciones a tomar evaluadas en una
análisis FODA y realizan la implementación de las acciones.
6. DESARROLLO
114
GRUPO PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL Código: PMA-09
Página: XX
ALBIS ANALISIS FODA Revisión: 0
FORTALEZAS DEBILIDADES
ANÁLISIS
INTERNO
¿Qué cualidades tiene el área? ¿Que se debería mejorar en el área?
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ANÁLISIS
¿Qué circunstancias mejoran la ¿Qué obstáculos enfrentan cada área
EXTERNO
situación y el desempeño de las para desarrollar sus actividades?
actividades de cada área?
6.3. Finalizado el análisis, el jefe de área emite el análisis FODA del área a
Gerencia de Planta.
6.4. La Dirección recoge los análisis FODA y convoca a una reunión de
evaluación.
6.5. Una vez definido los puntos más importantes del análisis FODA para la
empresa, se plantea cuáles serán las estrategias a tomar en el
desarrollo de las actividades de mejora.
6.6. El gerente de planta y los jefes de área elaboran un plan de trabajo para
el desarrollo de las estrategias.
115
ANEXO 4. INSTRUCTIVOS
116
Código: IMA-01
GRUPO INSTRUCTIVO DE CONTROL DE
Página: XX
ALBIS VERTIMIENTOS Revisión: 0
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
DECRETO SUPREMO Nº 021-2009-VIVIENDA: Valores Máximos
Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no
domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario
4. RESPONSABILIDADES
5. DEFINICIONES
5.1. Red de alcantarillado: Sistema de estructuras y tuberías usados
para el transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado
sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en
que se generan hasta el sitio en que se vierten a cauce o se tratan.
6. DESARROLLO
6.1. El jefe de mantenimiento determinará los puntos a ser
muestreados.
6.2. El jefe de control de calidad define las especificaciones de los
puntos de control de los residuos vertidos al alcantarillado público.
117
Código: IMA-01
GRUPO INSTRUCTIVO DE CONTROL DE
Página: XX
ALBIS VERTIMIENTOS Revisión: 0
7. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION
No procede
8. ANEXO
9. REGISTRO
118
Código: IMA-01
GRUPO INSTRUCTIVO DE CONTROL DE
Página: XX
ALBIS VERTIMIENTOS Revisión: 0
ANEXO 1
RESULTADOS ANALÍTICOS
Tipo de muestreo:
Punto de muestreo:
Cuerpo de agua receptor:
Fecha y hora:
Código:
PARAMETROS (Unidad) RESULTADOS
pH
Temperatura (ºC)
Sólidos Suspendidos Sedimentables (S
Grasas (A y G)
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Aluminio (mg/L)
Arsénico (mg/L)
Boro (mg/L)
Cadmio (mg/L)
Cianuro (mg/L)
Cobre (mg/L)
Cromo hexavalente (mg/L)
Cromo total (mg/L)
Manganeso (mg/L)
Mercurio (mg/L)
Níquel (mg/L)
Plomo (mg/L)
Sulfatos (mg/L)
Sulfuros (mg/L)
Nitrógeno Amoniacal (mg/L)
Sólidos Sedimentables (mL/L/h S.S.)
----------------------------
Firma
119
Código: IMA-01
GRUPO INSTRUCTIVO DE CONTROL DE
Página: XX
ALBIS VERTIMIENTOS Revisión: 0
1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
4. RESPONSABILIDADES.
5. DEFINICIONES
120
Código: IMA-01
GRUPO INSTRUCTIVO DE CONTROL DE
Página: XX
ALBIS VERTIMIENTOS Revisión: 0
5.3. Segregación.
Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de
los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.
5.4. Reciclado
La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción,
para su fin inicial o para otros fines.
6. DESARROLLO
121
Código: IMA-01
GRUPO INSTRUCTIVO DE CONTROL DE
Página: XX
ALBIS VERTIMIENTOS Revisión: 0
7. ANEXO
R01/IMA-02 Formato Registro de Residuos Sólidos Generados
8. REGISTRO
122
Código: IMA-01
GRUPO INSTRUCTIVO DE CONTROL DE
Página: XX
ALBIS VERTIMIENTOS Revisión: 0
TIPO DE CANTIDAD
MES ÁREA DISPOSICIÓN
RESIDUO MENSUAL
123
Código: IMA-01
GRUPO INSTRUCTIVO DE CONTROL DE
Página: XX
ALBIS VERTIMIENTOS Revisión: 0
-Grupo I Mezclas de
Grupo I: Solventes
disolventes, conteniendo
halogenados (o Cloroformo, cloruro de
Hidrocarburos halógenos.
mezclas de más de metileno, tetracloruro de
alifáticos. -Grupo I Mezclas disolvente-
2% de solventes carbono, triclorotrifluoretano.
agua, conteniendo halógenos
halogenados)
Etiqueta color rojo.
Hidrocarburos
Benceno, tolueno.
aromáticos
Hidrocarburos
n-hexano
alifáticos
Metanol, etanol, isopropanol,
Grupo II: Solventes butanol, etilenglicoles, -Grupo II Mezclas de
Alcoholes
no halogenados (o polialcoholes. disolventes, sin halógenos
mezclas de menos de -Grupo II mezclas disolvente-
2% de solventes Acetona agua, sin halógenos
Cetonas
halogenados) Etiqueta de color rojo
Acetato de metilo.
Esteres
Dimetilsulfóxido (DMSO),
sulfuro de carbono, dioxano,
Otros
tetrahidrofurano (THF), sulfato
de metilo, sulfato de etilo.
PELIGROSOS
Soluciones
Grupo III :Soluciones acuosas
acuosas de
Níquel, plata, cadmio, selenio. de metales pesados
metales
Etiqueta de color rojo
pesados:
Grupo III: Grupo III :Soluciones acuosos
Disoluciones acuosas Otras soluciones
Sulfatos, fosfatos, cloruros. inorgánicos
inorgánicas
Etiqueta de color rojo
Soluciones
Grupo III : Soluciones acuosas
acuosas Soluciones acuosas de
orgánicas o de alta DQO
orgánicas o de ensayos fisicoquímicos.
Etiqueta de color rojo
alta DQO:
Ácidos
inorgánicos y
sus soluciones Ácido clorhídrico, ácido
Ácidos inorgánicos
Grupo IV: acuosas sulfúrico, acido perclórico,
Etiqueta de color rojo.
concentradas ácido fosfórico.
(más del 10% en
volumen)
Grupo V: Sólidos Mermas de materias primas,
excipientes y/o productos de
Sólidos fabricación Grupo V Sólidos orgánicos
orgánicos Carbón activo o gel de sílice Etiqueta de color rojo.
impregnados con disolventes
orgánicos,
Sólidos Sales de metales pesados. Grupo V Sólidos inorgánicos
inorgánicos Etiqueta de color rojo.
124
Código: IMA-01
GRUPO INSTRUCTIVO DE CONTROL DE
Página: XX
ALBIS VERTIMIENTOS Revisión: 0
TIPO ETIQUETA
Vidrio
Vidrio
Recipientes de
color verde
Papel
Cartón, papel
Recipiente de
color Azul
Plástico
Plástico
Recipiente de
color Amarillo
URBANOS
Fluorescentes
Objetos punzocortantes
125
Código: IMA-03
GRUPO INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE Página: XX
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
Este instructivo afecta a todas las personas que laboran dentro del
laboratorio de control de calidad así como en la planta de producción y el
área de almacén.
3. REFERENCIAS
ISO 14001:2015
D.S. N° 42-F Reglamento De Seguridad e Higiene Industrial
4. DESARROLLO
126
Código: IMA-03
GRUPO INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE Página: XX
CAUSA
POTENCIAL TÉCNICA DE PREVENCIÓN
127
Código: IMA-03
GRUPO INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE Página: XX
128
Código: IMA-03
GRUPO INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE Página: XX
No procede
6. ANEXOS
7. REGISTRO
129
Código: IMA-03
GRUPO INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE Página: XX
ANEXO
COMPLEMENTADO POR:
130
Código: IMA-03
GRUPO INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE Página: XX
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
ISO 14001:2015
4. RESPONSABILIDADES
5. DEFINICIONES
6. DIAGRAMA DE FLUJO
No procede
131
Código: IMA-03
GRUPO INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE Página: XX
7. DESARROLLO
8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACION
No procede
9. ANEXOS
10. REGISTRO
132
ANEXO 5. REGISTROS
133
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
Destilación de agua
Producción de agua desionizada, -El consumo se encuentra dentro de los
Agotamiento de los recursos
ablandada y destilada USO DE AGUA BAJA parámetros previsibles, -
hidrológicos.
Limpieza y sanitización de equipos y -Recurso renovable.
áreas de producción
Tabla 10. Matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales en la etapa de producción (continuación)
134
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
ASPECTO SIGNIFI
SUBPROCESO IMPACTOS SUBPROGRAMA
AMBIENTAL CANCIA FUNDAMENTACIÓN
GENERAL
Acondicionado
Cartón, empaque secundario Agotamiento de recursos
Láminas de aluminio (empaque USO DE forestales. -El consumo se encuentra dentro de los
primario) MATERIAL DE Contribución de residuos BAJA parámetros previsibles. -
Vidrio, empaque de jarabes EMBALAJE sólidos -No existe legislación aplicable
Plástico, empaque de jarabes,
suspensión en polvo
Generación de reporte de producción Agotamiento de recursos -El consumo se encuentra fuera de los SUBPROGRAMA DE
Papel, en la generación de reportes de USO DE forestales. parámetros previsibles. USO EFICIENTE DE
producción, análisis. MATERIALES DE Contribución de residuos MEDIA -Existen alternativas tecnológicas al uso PAPEL
Cartuchos y tóner OFICINA sólidos. de papel .
-No existe legislación aplicable
Tabla 10. Matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales en la etapa de producción (continuación)
135
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
SUBPROCESO/ ASPECTO
SIGNIFI
AMBIENTAL IMPACTOS FUNDAMENTACIÓN SUBPROGRAMA
DESCRIPCION CANCIA
GENERAL
SUBPROGRAMA DE
Mezclado, tableteado, encapsulado Riesgo de asma por -Existen medidas adecuadas de
EMISIONES GESTIÓN DE
Generación de partículas en mezclado exposición a principios MEDIO protección personal
ATMOSFERICAS EMISIONES
y tableteado. activos o excipientes. -Riesgo bajo
ATMOSFERICAS
136
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
Tabla 11. Matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales en la etapa Control de Calidad
SUBPROCESO/ ASPECTO
IMPACTOS SIGNIFI SUBPROGRAMA
DESCRIPCION AMBIENTAL FUNDAMENTACIÓN
CANCIA
GENERAL
Limpieza de materiales de
laboratorio.
Uso de agua potable y desionizada. USO DE AGUA
Impactos generados en la
POTABLE, El consumo se encuentra dentro
desionización y destilación BAJA -
Soluciones para análisis: DESIONIZADA, de los parámetros previsibles
del agua.
preparación de fases móviles, DESTILADA
soluciones tampón, soluciones
reactivo
Pesado
Uso de balanzas
Tratamiento de muestras:
-Uso de equipos e instrumentos:
Disolutores, disgregadores,
Agotamiento de recursos.
friabilizadores, cuartos de Tº USO DE ENERGIA
Impactos generados por la -El consumo se encuentra dentro
controlada, mufla, cocinilla, estufa. (FUENTE BAJA -
actividad de plantas de los parámetros previsibles.
RENOVABLE)
hidroeléctricas.
Análisis instrumental:
Uso de equipos e instrumentos:
HPLC, infrarrojo, disolutores,
polarímetro, potenciómetro, TOC,
equipos de cómputo.
Luminarias , Aire acondicionado.
137
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
Tabla 11. Matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales en la etapa Control de Calidad (continuación)
SUBPROCESO/ ASPECTO
IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFI PROGRAMA AMBIENTAL
DESCRIPCION AMBIENTAL CANCIA
FUNDAMENTACION
GENERAL
SUBPROGRAMA DE
IMPLEMENTACION DE
-El consumo se encuentra
Tratamiento de muestras TECNICAS ANALITICAS
Agotamiento de recursos naturales, fuera de los parámetros
ECOLOGICAS.
impactos generados en la síntesis ALTA previsibles.
-Uso de productos químicos ácidos -SUBPROGRAMA DE
de los productos químicos. -Existen tecnologías
concentrados: ácido acético glacial, GESTIÓN AMBIENTAL PARA
disponibles alternativas
ácido perclórico, acido orto fosfórico, CONTROL DE
ácido clorhídrico, ácido sulfúrico. PROVEEDORES
138
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
Tabla 11. Matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales en la etapa Control de Calidad (continuación)
Tratamiento de muestras
Uso de láminas de aluminio
Uso de envases vidrio (transporte de materias
primas para análisis).
Reducción de recursos
naturales por consumo
ENTRADAS
Limpieza de áreas
-Paños de limpieza.
139
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
Tabla 11. Matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales en la etapa Control de Calidad (continuación)
ASPECTO
SUBPROCESO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFI FUNDAMENTACIÓN SUBPROGRAMA
AMBIENTAL
GENERAL CANCIA
Descarte de medicamentos
-Efluentes producto del desecho de soluciones
liquidas. Jarabes, suspensiones, inyectables.
aplicables.
Descarte de soluciones acuosas del lavado
de materiales
-Generación de efluentes con presencia de
tensoactivos y materia orgánica.
Reducción de vida útil de
La cantidad de residuos
rellenos sanitarios El
Descarte de residuos urbanos RESIDUOS urbanos está fuera de los SUBPROGRAMA DE
desecho de compuestos
-Residuos provenientes de envases URBANOS AL estándares. MANEJO INTEGRAL DE
metálicos acelera la ALTA
descartados: Plástico, Aluminio, Vidrio, RELLENO RESIDUOS URBANOS Y
contaminación y los riesgos
-Residuos de oficina: Papel. SANITARIO PELIGROSOS
para la ecología local y de
aguas subterráneas.
140
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
Tabla 11. Matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales en la etapa Control de Calidad (continuación)
hexano.
derrames y explosión
-Residuos con contaminantes de metales: Pb, Riesgo de derrames y
Fe, Cd. explosión
-Medicamentos vencidos.
Tratamiento de muestras:
Contribución de
producción de ozono SUBPROGRAMA DE
-Liberación de compuestos orgánicos:
EMISIONES troposférico. Gravedad moderada. CONTROL DE EMISIONES
Cloroformo, tetrahidrofurano , diclorometano MEDIA
ATMOSFÉRICAS Afecciones respiratorias ATMOSFERICAS
n-hexano.
por exposición.
-Liberación de gases de combustión.
-Incineración de principios activos.
141
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
RESPONSABLE/
OBJETIVO META ACTIVIDADES
PLAZO
Adquisición del
50% de
materias Implementar criterios ambientales en los procedimientos de compra de
primas se materias primas, excipientes y productos químicos.
Control de sigan según Exigencia de medidas preventivas adecuadas para minimizar los impactos Ene 2017-Jul 2017
proveedores los criterios ambientales derivados de sus actividades de producción, almacenamiento
ambientales y/o traslado, específicamente aquellas medidas que conlleven al
para el control cumplimiento de la legislación medioambiental.
de Poseer implementado y certificado la ISO 14001.
proveedores.
142
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
143
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
RESPONSABLE/
OBJETIVO META ACTIVIDADES
PLAZO
Garantizar que
Elaborar del instructivo “Control de vertimientos”
los vertimientos
Capacitar al personal sobre las características que los residuos líquidos
Manejo integral de aguas
deben tener para su vetido al alcantarillado.
de los residuales se Ene 2017-Dic 2017
Elaborar el cronograma de monitoreo de los Valores Máximos Admisibles
vertimientos encuentren
VMA de las descargas de aguas residuales no domésticas y gestionar la
dentro de los
adquisición de materiales y reactivos para su desarrollo.
estándares que
exige la norma.
144
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
RESPONSABLE/
OBJETIVO META ACTIVIDADES
PLAZO
RESPONSABLE/
OBJETIVO META ACTIVIDADES
PLAZO
145
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
146
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
RESPONSABLE/
OBJETIVO META ACTIVIDADES
PLAZO
147
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
148
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
149
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
150
R01/PMA-01
GRUPO ALBIS MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página XX
151