Sistema de Presupuesto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Sistema Nacional de Presupuesto

El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley


Marco de la Administración Financiera del Sector Publico y por la
Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Es uno de los sistemas administrativos integrantes de la


Administración Financiera del Sector Público. Comprende un
conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el
proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del
Sector Público en sus fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación.

2
Conformación del Sistema Nacional de Presupuesto
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está integrado por la Dirección General
de Presupuesto Público (DGPP), dependiente del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y
Finanzas, y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Público que administran
recursos públicos.
Dirección General de Presupuesto Oficinas de Presupuesto de las
Público entidades públicas
Es el ente rector del sistema  Es la dependencia responsable de
Es la más alta autoridad técnico – normativa en conducir el proceso presupuestario
materia presupuestaria Principales funciones: de la entidad
1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y  Está sujeta a las disposiciones que
evaluar la gestión del proceso emita la DGPP-MEF
presupuestario  Organiza, consolida, verifica y
2. Elaborar el Anteproyecto de la Ley Anual de presenta la
Presupuesto información presupuestaria generada
3. Emitir directivas y normas presupuestarias por la entidad
complementarias  Coordina y controla la información de
4. Regular la programación del presupuesto ejecución de ingresos y gastos
5. Promover el perfeccionamiento de la autorizados en los presupuestos y
técnica presupuestaria sus modificaciones
6. Emitir opinión en materia presupuestaria de
manera exclusiva y excluyente
3
Alcance del Sistema Nacional de Presupuesto
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, alcance del
Sistema es:
Gobierno Nacional
 Administración Central
 Organismos representativos del Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo, Poder Judicial, universidades públicas y
Organismos Constitucionalmente Autónomos
 Organismos Reguladores
 Organismos Recaudadores
 Organismos Supervisores
 Fondos Especiales

Gobiernos Locales Gobiernos Regionales


 Los Gobiernos Locales y sus organismos  Los Gobiernos Regionales y sus organismos
públicos. públicos.
 Empresas de los Gobiernos Locales.  Empresas de los Gobierno Regionales

Las empresas que forman parte de la actividad del Estado, tales como Petroperú y elSeguro Social de
Salud (ESSALUD), entre otros; se encuentran bajo la administración del Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE de acuerdo a la Ley Nº 27170.
4
Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto

Los principios que regulan el funcionamiento del Sistema Nacional de Presupuesto son los
siguientes:
Equilibrio presupuestario: Es la correspondencia entre los ingresos y los recursos a
asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto. Está prohibido incluir
autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente
Universalidad y unidad: Todos los ingresos y gastos del Sector Público
se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.
Información y especificidad: El presupuesto y sus modificaciones deben contener
información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos
y metas.
Exclusividad presupuestal: La Ley de Presupuesto del Sector Público
contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal.
Anualidad: El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año
calendario. En ese periodo se afectan todos los ingresos percibidos y todos los gastos
generados con cargo al presupuesto autorizado en la Ley Anual de Presupuesto del año
fiscal correspondiente.
5
Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto

Equilibrio macrofiscal: Los presupuestos de las entidades preservan la estabilidad


conforme al marco de equilibrio macrofiscal.
Especialidad cuantitativa: Todo gasto público debe estar cuantificado en el
presupuesto autorizado a la entidad. Toda medida que implique gasto público debe
cuantificarse mostrando su efecto en el presupuesto autorizado a la entidad y cuyo
financiamiento debe sujetarse estrictamente a dicho presupuesto.
Especialidad cualitativa: Los presupuestos aprobados a las entidades se destinan
exclusivamente a la finalidad para la que fueron autorizados.
De no afectación predeterminada: Los fondos públicos de cada una de las
entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos públicos previstos en el
Presupuesto del Sector Público.
Integridad: Los ingresos y los gastos se registran en los presupuestos por su
importe íntegro, salvo las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la
autoridad competente.

6
Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto

Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos: Las políticas de gasto público deben
establecerse en concordancia con la situación económica y la estabilidad macrofiscal, y su
ejecución debe estar orientada a lograr resultados con eficiencia, eficacia, economía y
calidad.
Centralización Normativa y descentralización operativa: El Sistema Nacional del
Presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico-normativo. Corresponde a las
entidades el desarrollo del proceso presupuestario.
Transparencia presupuestal: El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos
sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la
información pertinente, conforme la normatividad vigente.
Principio de Programación Multianual: El proceso presupuestario se orienta por el logro
de resultados a favor de la población, en una perspectiva multianual, y según las prioridades
establecidas en los Planes Estratégicos Nacionales, Sectoriales, Institucionales y en los
Planes de Desarrollo Concertado.

7
Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto

Adicionalmente, el Sistema Nacional de Presupuesto reconoce como principios


complementarios el de legalidad y el de presunción de veracidad recogidos por la
Ley N° 27444, y cuyo contenido es el siguiente:

Principio de legalidad: Las autoridades administrativas deben cumplir sus


funciones de acuerdo a la Constitución, la Ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les
fueron conferidas.
Presunción de veracidad: Se presume que los documentos y
declaraciones presentados responden a la verdad

8
Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto

Los principios que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto se sustentan


en las siguientes normas:
 La Constitución Política del Perú
 La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
 TUO de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, aprobado por
el DS N° 066-2009-EF, y la Ley de Descentralización Fiscal - Decreto Legislativo Nº 955
 La Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Es importante concordar el Principio de Legalidad con el artículo 31° de la Ley N° 28411 que
dispone que la Contraloría General de la República y los Órganos de Control Interno de las
Entidades supervisan la legalidad de la ejecución del presupuesto público, comprendiendo la
correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado; según lo estipulado en la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control de la Contraloría General de la República -
Ley Nº 27785. El Congreso de la República fiscaliza la ejecución presupuestaria.

9
Presupuesto Público

El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por


medio del cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una
priorización de las necesidades de la población. Estas necesidades
son satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios
públicos de calidad para la población financiados por medio del
presupuesto.
Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a
atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades que
forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian
dichos gastos.

1
GASTOS PÚBLICOS

Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de
capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios aprobados
por la Ley Anual de Presupuesto, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios
públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos
institucionales.

El gasto público se estructura en:


Clasificación Institucional: Agrupa a las entidades que cuentan con créditos presupuestarios
aprobados en sus respectivos presupuestos institucionales.
Clasificación Funcional Programática: Es el presupuesto desagregado por una parte en
funciones, programas funcionales y subprogramas funcionales mostrando las líneas centrales de
cada entidad en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado; y por otra desagregada
en programas presupuestarios, actividades y proyectos que revelan las intervenciones publicas.
Clasificación Económica: Es el presupuesto por gastos corrientes, gastos de capital y servicio de
deuda, por genérica del gasto, sub genérica del gasto y específica del gasto.

1
ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

El proceso presupuestario comprende cinco


etapas:
1. Programación
Definir intervenciones
coherentes

5. Evaluación 2. Formulación
Rendición de Presupuestar
cuentas y productos y
aprendizaje actividades

3. Aprobación
4. Ejecución Orientar hacia discusión de
prioridades en la asignación
Eficiencia técnica presupuestaria
ETAPA DE PROGRAMACIÓN

Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuesto institucional y el


Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto de Presupuesto del Sector
Público teniendo en cuenta dichas propuestas.
La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en el que
la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente, en función a los
servicios que presta y para el logro de resultados. Dentro de dicha etapa, realiza las
acciones siguientes:
 Revisar la Escala de Prioridades de la entidad.
 Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la cuantificación de las metas,
programas y proyectos para alcanzar los objetivos institucionales de la entidad.
 Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el financiamiento del
presupuesto anual y, así, determinar el monto de la Asignación Presupuestaria a la
entidad.
 Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función
a la Asignación Presupuestaria Total.
ETAPA DE PROGRAMACIÓN

La programación presupuestaria se sujeta a las proyecciones


macroeconómicas y las reglas macrofiscales, y se realiza en dos niveles:

1.A cargo del MEF, que propone al Consejo de Ministros los límites de
los créditos presupuestarios para que las entidades públicas financien
sus intervenciones con recursos del Tesoro Público. Dichos límites están
constituidos por la estimación de los ingresos que esperan percibir las
entidades, así como los recursos públicos determinados por el MEF.
2.A cargo del pliego, que tiene como referente los recursos del Tesoro
Público, los ingresos a percibir, y los gastos a realizar de acuerdo a la
escala de prioridades y las políticas de gasto priorizadas
ETAPA DE PROGRAMACIÓN
ETAPA DE PROGRAMACIÓN
El proceso de programación se realiza en cuatro
pasos:

PASO 2:
PASO 4:
PASO 1: Definir las metas PASO 3:
en sus Estimar la
Definir el Definir la
dimensiones Asignación
objetivo y escala demanda global
físicas y Presupuestaria
de Prioridades de gasto
financieras Total

En base a las propuestas de presupuestos institucionales presentadas por los pliegos, la DGPP
elabora el Anteproyecto de Presupuesto del Sector Público que se presenta al Consejo de Ministros
para su aprobación y posterior remisión al Congreso de la República.
GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS ENTIDADES

El Titular del pliego o Titular de la entidad, es la más alta autoridad


ejecutiva en materia presupuestal y es responsable de manera solidaria
con el Consejo Regional o Concejo Municipal, el Directorio u Organismo
Colegiado con que cuente la Entidad, según corresponda.

Es responsable de:
 Conducir la gestión presupuestaria, en las fases de programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación, además del control del
gasto.
 Lograr los objetivos y las metas establecidas en el Plan Operativo
Institucional y Presupuesto Institucional
 Concordar el Plan Operativo Institucional (POI) y su Presupuesto
Institucional con su Plan Estratégico Institucional.
ETAPA DE FORMULACIÓN

En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en
función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de
financiamiento.
En la formulación presupuestaria los pliegos deben:
 Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del presupuesto de la
entidad para las categorías presupuestarias Acciones Centrales y las Asignaciones
Presupuestarias que noresultan en productos - APNOP. En el caso de los
Programas Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la estructura programática
establecida en el diseño de dichos programas.
 Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas Presupuestales,
Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en Productos -
APNOP.
 Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de inversión y/u
obra en el Sistema de Integrado de Administración Financiera – SIAF.
QUE ES UN PROGRAMA PRESUPUESTAL

Un programa consiste en la provisión de un conjunto de productos (bienes


y servicios que reciben sus beneficiarios), mediante el desarrollo de
actividades integradas y articuladas, que atacan las principales causas de
un problema específico que afecta a una población objetivo.

“Un PP es una unidad de programación de las acciones de las entidades


públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos
para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al
logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública.”

 Es una categoría presupuestal.


 Es un instrumento del PpR.
QUE NO ES UN PROGRAMA PRESUPUESTAL

 El registro ordenado de las actividades actuales de la


entidad empleando las categorías presupuestales
×
 El registro de la totalidad de las competencias de la entidad,
utilizando las categorías presupuestales
×
 El registro de la estructura organizacional de la entidad,
utilizando las categorías presupuestales.
×
 La resolución de los problemas de gestión de las entidades
×
 La resolución de problemas de proceso de las entidades
×
 La expresión en programas de temáticas transversales a
más de una política pública
×
Documentos para el diseño de un PP (Anexo N°2)

El anexo N° 2 “Contenidos Mínimos de un Programa


Presupuestal” muestra:

 La secuencia (pasos – etapas) para el diseño de un PP


 Los contenidos de la matriz lógica para el diseño
 Elementos para el seguimiento de resultados / productos y
evaluación del desempeño
 Las definiciones están contenidas en el Anexo N° 1 y en la
Directiva de Programas Presupuestales
Documentos para el diseño de un PP (Anexo N° 2)

Programación
física y Seguimiento y
Diagnóstico Contenidos Matriz
financiera Evaluación

Nivel de Indicadores Medios de Supuestos


objetivos verificación
Resultado
final
Resultado

específico
Producto
Actividad
El Programa Presupuestal: unidad de programación
Medios de
Indicadores Supuestos
Objetivos verificación
importantes

Resultado final
Cambio o mejora deseada en las condiciones, Indicadores
cualidades o características de la población y/o entorno. de
Impacto
Resultado específico
Cambio o mejora deseada que ofrece la solución a
un problema específico en la población objetivo del Indicadores
programa, necesario para contribuir al logro del de efecto
resultado final.
Nota: Es la razón de ser del programa.
Productos
Conjunto de bienes y/o servicios que entrega el Indicadores
Programa a los beneficiarios, para atacar alguna de
causa
del problema específico. Producto

Actividades
Conjunto articulado de tareas que consumen los Indicadores
insumos necesarios (recursos físicos, humanos y
de insumo
financieros) para la generación de los Productos. 15
Nota: Son enteramente controlables por el DISEÑO / PRESUPUESTO
programa
Ventajas para la gestión de las políticas públicas

1. La lógica causal y búsqueda de evidencias (causa –


efecto) permite identificar acciones efectivas para lograr
los objetivos de la política.
2. Genera información para realizar evaluaciones de impacto
de las políticas públicas e introducir ajustes en el diseño.
3. Identifica un responsable de su diseño e implementación
que rinde cuentas sobre los resultados atribuibles al
programa.
4. Permite la articulación de los Sectores con los
Gobiernos
Regionales y Locales.
¿Cómo se contribuye a la mejora de la calidad del gasto público?

 Visibilidad de programas presupuestales alineados


a las prioridades país.
 Identificación de programas, que por la rigurosidad
ASIGNACIÓN de su diseño, garantizan acción pública eficaz.
 Rigurosidad en la definición de costos
por
productos y análisis de requerimientos.
 La definición de metas físicas permitirá migrar de
un seguimiento solo a la ejecución financiera a un
seguimiento a los logros alcanzados en la entrega
EJECUCIÓN de bienes y servicios a la población.
 Los gerentes tendrán mayor información sobre
desempeño del programas para la toma de
decisiones.
 La generación de información de desempeño
permitirá el desarrollo de un Sistema de Evaluación
EVALUACIÓN que promueva mejoras en la acción del Estado y
premie las buenas prácticas.
Contenidos mínimos de un programa presupuestal

 Vincular resultados con los objetivos nacionales.


 Definir población objetivo y área de intervención.
 Identificar la relación causal entre productos y resultados
en base a la evidencia disponible.
 Formular indicadores de desempeño y supuestos para
su
seguimiento.
 Contar con una estructura presupuestal que identifique los
productos y resultados.
 Identificar al responsable de rendir cuentas sobre el
desempeño del programa presupuestal.
ETAPA DE FORMULACIÓN
PRODUCTO

El producto se define como el conjunto articulado de bienes


y/o servicios que recibe la población beneficiaria con el
objetivo de generar un cambio.

¿Quién recibe el producto / o sobre quién se interviene?


Población beneficiaria
¿Qué bienes y/o servicios – específicos recibirá la población?
¿Cuál es la modalidad de entrega del producto?
¿Quién realiza la entrega del producto?
¿Dónde se entrega el producto?
En general, los productos deberán reflejar su unidad de
medida de producción física, lo que lo hace cuantificable y
por lo tanto presupuestable.
ACTIVIDAD

La actividad se define una acción sobre una lista específica


y completa de insumos (bienes y servicios necesarios y
suficientes), que en conjunto (con otras actividades)
garantizan la provisión del producto. Se debe considerar que
la actividad deberá ser relevante, cuantificable y, por ende,
presupuestable.
La actividad deberá detallar:
 Su unidad de medida
 Su modelo operacional (puntos I y II de la Nota II)
 Si esta será ejecutada, conforme a las competencias que
identifique en el diseño, por entidades de los gobiernos
subnacionales.
ACTIVIDAD

Las tareas están referidas a las acciones que deben realizar


las entidades públicas para asegurar el desarrollo e
implementación de las actividades.

Los insumos están constituidos por los recursos físicos,


humanos y financieros; necesarios para el desarrollo de las
tareas y la ejecución de las actividades. Los recursos físicos
están identificados en el catálogo de bienes y servicios del
MEF.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Los indicadores de desempeño son medidas de cómo se


viene logrando un resultado / entregando un producto / la
capacidad de la entidad para satisfacer los atributos del
producto.
Sólo es necesario reportar y definir indicadores a los niveles
de resultado específico y producto.
¿Cómo sé si lo previsto por la
intervención se está dando Indicador
o se ha alcanzado? de resultado

¿Cómo sé si el producto
ha sido entregado o el servicio ha Indicador
sido prestado o de producto
tiene las características deseadas?
Ámbito de
In d icad o r M eta
co ntrol

- I n di c a do r
-U n i d a d d e m e d i d a de l
Indicador d e
Re su lta d o i ndi c a d or
desempeño -Va l o r p r o y e c t a d o del
i ndi c a d or

- I n di c a do r
- U n i d a d d e m e d i d a del
Indicador d e
P ro d u cto i ndi c a d or
desempeño
Indicadores
-Va l o r p r o y e c t a d o del
i ndi c a d or

por nivel Indicador d e


- In di c a d or

de objetivo
- Unidad de medida
P ro ducto / Proyecto pro ducció n fí sica
-Va l o r p ro y e c t a d o del
( di me n si ó n fí sica) i nd ic a d or

- In di c a d or
Acti v idade s / Indicador d e - Unidad de medida
Ac c io n e s d e produc ción fí sica -Va l o r p ro y e c t a d o del
inversión y / u obras (d im e n sió n fí sica) i nd ic a d or
- Ubigeo

Acti v idade s / D i m e n s ió n
A c c io ne s d e - Va l o r m o n e t a r i o
fi nanciera
inversión y / u o bra s
ETAPA DE FORMULACIÓN
ETAPA DE FORMULACIÓN
PRESUPUESTO POR RESULTADO

También podría gustarte