Sistema de Presupuesto
Sistema de Presupuesto
Sistema de Presupuesto
2
Conformación del Sistema Nacional de Presupuesto
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está integrado por la Dirección General
de Presupuesto Público (DGPP), dependiente del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y
Finanzas, y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Público que administran
recursos públicos.
Dirección General de Presupuesto Oficinas de Presupuesto de las
Público entidades públicas
Es el ente rector del sistema Es la dependencia responsable de
Es la más alta autoridad técnico – normativa en conducir el proceso presupuestario
materia presupuestaria Principales funciones: de la entidad
1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y Está sujeta a las disposiciones que
evaluar la gestión del proceso emita la DGPP-MEF
presupuestario Organiza, consolida, verifica y
2. Elaborar el Anteproyecto de la Ley Anual de presenta la
Presupuesto información presupuestaria generada
3. Emitir directivas y normas presupuestarias por la entidad
complementarias Coordina y controla la información de
4. Regular la programación del presupuesto ejecución de ingresos y gastos
5. Promover el perfeccionamiento de la autorizados en los presupuestos y
técnica presupuestaria sus modificaciones
6. Emitir opinión en materia presupuestaria de
manera exclusiva y excluyente
3
Alcance del Sistema Nacional de Presupuesto
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, alcance del
Sistema es:
Gobierno Nacional
Administración Central
Organismos representativos del Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo, Poder Judicial, universidades públicas y
Organismos Constitucionalmente Autónomos
Organismos Reguladores
Organismos Recaudadores
Organismos Supervisores
Fondos Especiales
Las empresas que forman parte de la actividad del Estado, tales como Petroperú y elSeguro Social de
Salud (ESSALUD), entre otros; se encuentran bajo la administración del Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE de acuerdo a la Ley Nº 27170.
4
Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto
Los principios que regulan el funcionamiento del Sistema Nacional de Presupuesto son los
siguientes:
Equilibrio presupuestario: Es la correspondencia entre los ingresos y los recursos a
asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto. Está prohibido incluir
autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente
Universalidad y unidad: Todos los ingresos y gastos del Sector Público
se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.
Información y especificidad: El presupuesto y sus modificaciones deben contener
información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos
y metas.
Exclusividad presupuestal: La Ley de Presupuesto del Sector Público
contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal.
Anualidad: El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año
calendario. En ese periodo se afectan todos los ingresos percibidos y todos los gastos
generados con cargo al presupuesto autorizado en la Ley Anual de Presupuesto del año
fiscal correspondiente.
5
Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto
6
Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto
Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos: Las políticas de gasto público deben
establecerse en concordancia con la situación económica y la estabilidad macrofiscal, y su
ejecución debe estar orientada a lograr resultados con eficiencia, eficacia, economía y
calidad.
Centralización Normativa y descentralización operativa: El Sistema Nacional del
Presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico-normativo. Corresponde a las
entidades el desarrollo del proceso presupuestario.
Transparencia presupuestal: El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos
sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la
información pertinente, conforme la normatividad vigente.
Principio de Programación Multianual: El proceso presupuestario se orienta por el logro
de resultados a favor de la población, en una perspectiva multianual, y según las prioridades
establecidas en los Planes Estratégicos Nacionales, Sectoriales, Institucionales y en los
Planes de Desarrollo Concertado.
7
Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto
8
Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto
9
Presupuesto Público
1
GASTOS PÚBLICOS
Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de
capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios aprobados
por la Ley Anual de Presupuesto, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios
públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos
institucionales.
1
ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO
5. Evaluación 2. Formulación
Rendición de Presupuestar
cuentas y productos y
aprendizaje actividades
3. Aprobación
4. Ejecución Orientar hacia discusión de
prioridades en la asignación
Eficiencia técnica presupuestaria
ETAPA DE PROGRAMACIÓN
1.A cargo del MEF, que propone al Consejo de Ministros los límites de
los créditos presupuestarios para que las entidades públicas financien
sus intervenciones con recursos del Tesoro Público. Dichos límites están
constituidos por la estimación de los ingresos que esperan percibir las
entidades, así como los recursos públicos determinados por el MEF.
2.A cargo del pliego, que tiene como referente los recursos del Tesoro
Público, los ingresos a percibir, y los gastos a realizar de acuerdo a la
escala de prioridades y las políticas de gasto priorizadas
ETAPA DE PROGRAMACIÓN
ETAPA DE PROGRAMACIÓN
El proceso de programación se realiza en cuatro
pasos:
PASO 2:
PASO 4:
PASO 1: Definir las metas PASO 3:
en sus Estimar la
Definir el Definir la
dimensiones Asignación
objetivo y escala demanda global
físicas y Presupuestaria
de Prioridades de gasto
financieras Total
En base a las propuestas de presupuestos institucionales presentadas por los pliegos, la DGPP
elabora el Anteproyecto de Presupuesto del Sector Público que se presenta al Consejo de Ministros
para su aprobación y posterior remisión al Congreso de la República.
GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS ENTIDADES
Es responsable de:
Conducir la gestión presupuestaria, en las fases de programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación, además del control del
gasto.
Lograr los objetivos y las metas establecidas en el Plan Operativo
Institucional y Presupuesto Institucional
Concordar el Plan Operativo Institucional (POI) y su Presupuesto
Institucional con su Plan Estratégico Institucional.
ETAPA DE FORMULACIÓN
En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en
función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de
financiamiento.
En la formulación presupuestaria los pliegos deben:
Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del presupuesto de la
entidad para las categorías presupuestarias Acciones Centrales y las Asignaciones
Presupuestarias que noresultan en productos - APNOP. En el caso de los
Programas Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la estructura programática
establecida en el diseño de dichos programas.
Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas Presupuestales,
Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en Productos -
APNOP.
Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de inversión y/u
obra en el Sistema de Integrado de Administración Financiera – SIAF.
QUE ES UN PROGRAMA PRESUPUESTAL
Programación
física y Seguimiento y
Diagnóstico Contenidos Matriz
financiera Evaluación
específico
Producto
Actividad
El Programa Presupuestal: unidad de programación
Medios de
Indicadores Supuestos
Objetivos verificación
importantes
Resultado final
Cambio o mejora deseada en las condiciones, Indicadores
cualidades o características de la población y/o entorno. de
Impacto
Resultado específico
Cambio o mejora deseada que ofrece la solución a
un problema específico en la población objetivo del Indicadores
programa, necesario para contribuir al logro del de efecto
resultado final.
Nota: Es la razón de ser del programa.
Productos
Conjunto de bienes y/o servicios que entrega el Indicadores
Programa a los beneficiarios, para atacar alguna de
causa
del problema específico. Producto
Actividades
Conjunto articulado de tareas que consumen los Indicadores
insumos necesarios (recursos físicos, humanos y
de insumo
financieros) para la generación de los Productos. 15
Nota: Son enteramente controlables por el DISEÑO / PRESUPUESTO
programa
Ventajas para la gestión de las políticas públicas
¿Cómo sé si el producto
ha sido entregado o el servicio ha Indicador
sido prestado o de producto
tiene las características deseadas?
Ámbito de
In d icad o r M eta
co ntrol
- I n di c a do r
-U n i d a d d e m e d i d a de l
Indicador d e
Re su lta d o i ndi c a d or
desempeño -Va l o r p r o y e c t a d o del
i ndi c a d or
- I n di c a do r
- U n i d a d d e m e d i d a del
Indicador d e
P ro d u cto i ndi c a d or
desempeño
Indicadores
-Va l o r p r o y e c t a d o del
i ndi c a d or
de objetivo
- Unidad de medida
P ro ducto / Proyecto pro ducció n fí sica
-Va l o r p ro y e c t a d o del
( di me n si ó n fí sica) i nd ic a d or
- In di c a d or
Acti v idade s / Indicador d e - Unidad de medida
Ac c io n e s d e produc ción fí sica -Va l o r p ro y e c t a d o del
inversión y / u obras (d im e n sió n fí sica) i nd ic a d or
- Ubigeo
Acti v idade s / D i m e n s ió n
A c c io ne s d e - Va l o r m o n e t a r i o
fi nanciera
inversión y / u o bra s
ETAPA DE FORMULACIÓN
ETAPA DE FORMULACIÓN
PRESUPUESTO POR RESULTADO