Triptico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Triptico

Maturin: Desde la década de 1940, las calles del centro de Maturín se


comenzaron a vestir de color y alegría por motivo del carnaval, desde
entonces, han ganado la fama de ser una celebración caracterizada por la
alegría, colorido y diversión, atrayendo así a innumerables visitantes y
disputándose con Carúpano, el sitial de honor de ser los Mejores Carnavales
del Oriente del país.
Ingeniosos disfraces, coloridas comparsas y hermosas carrozas, llenas de
ilusión  y hechas con mucho sacrificio de sus habitantes, son parte de esta
celebración que año tras año, luego de dar el grito del carnaval, llena las calles
del centro de Maturín.

Carupano: os carnavales de Carúpano, son uno de los más famosos del


oriente del país, personas de diversas partes de la geografía nacional se dan
cita en la ciudad de Carúpano estado Sucre, para disfrutar de las coloridas
fiestas carnestolendas.
Estos carnavales carupaneros combinan gente, tradición y alegría; los desfiles
son acompañados al ritmo de bandas musicales, samba y calipso.
Por ser conocidos como uno de los mejores carnavales de Venezuela, esta
celebración comienza en el mes de enero con el Grito del carnaval y en los
cuatro días que dura el carnaval (desde el sábado anterior al lunes y martes de
carnaval), se realizan desfiles de comparsas, carrozas y personas disfrazadas.

Merida: En los andes venezolanos, se pueden disfrutar de la versión


merideña de celebración en estas fechas, en las cuales se llevan a cabo la
Feria del Sol.
Si bien el origen de la Feria del Sol, tiene un carácter religioso puesto que en
un principio se realizaban en el mes de diciembre en conmemoración a la
Inmaculada Concepción; desde el año 1969 se hacen estas fiestas en el mes
de febrero puesto que el año anterior hubo muchas lluvias en diciembre,
entorpeciendo la fecha original; desde entonces se instauró febrero para
celebrar estas ferias, en las cuales no solo de disfrutan de vistosos disfraces,
sino también de coloridas carrozas y comparsas, corridas de toro, conciertos
musicales de artistas de talla internacional, cabalgatas de caballos, actividades
deportivas y culturales, y por supuesto, la elección y coronación de la reina de
las ferias.

Callao: Indiscutiblemente son los carnavales más famosos de toda Venezuela, tanto,
que la UNESCO los ha declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año
2016.

Pensar que esta ciudad comenzó a crecer por la “fiebre del oro”; cuando en el
año 1853 fue fundada bajo el nombre de Caratal, ninguno de sus pobladores
habrá imaginado que crecería tanto la población, enriquecida por personas
provenientes de Trinidad, Brasil, Curazao y diferentes islas del caribe, quienes
en busca de un trozo de fortuna producto de este metal precioso, darían como
resultado esa rica mezcla cultural, motivo de orgullo no solo para sus
pobladores, sino para todo el país.
En el año 1914 se realiza en El Callao el primer desfile de carnaval, con bailes
al estilo del calipso proveniente de Trinidad. Ritmo que hoy en día sigue
resonando en las calles de la ciudad, el Bumbar, los cuatros, las maracas, las
campanas y los rallos, amenizan los bailes de las Madamas, quienes al ritmo
sereno de quien da un paso firme, salen con sus hermosos trajes de vistosos
colores a pasear por las calles, donde se conjugan con los Diablos Danzantes y
los “mediopintos”, éstos últimos son personas con el rostro pintado de negro,
quienes no pierden la oportunidad de pintar de negro el rostro de quienes no
les den su colaboración.
100 años de historia y una fama de talla mundial, hacen del carnaval del
Callao, una de las opciones predilectas  para disfrutar de estas fiestas y
conectarse con nuestras raíces, de las cuales sin duda alguna, nos sentimos
orgullosos.
Maturin

Carupano:

Merida:
El callao:

También podría gustarte