Plan de Gestion Ambiental Finca Los Cedros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Índice Pág.

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................2
2.1 General:.........................................................................................................................2
2.2 Específicos....................................................................................................................2
3. INFORMACION GENERAL:........................................................................................2
3.1 Información sobre los profesionales……………………………………………...…..2
3.2 Información de Normas y Legislación a cumplir.....................................................2
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP-..................................3
4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO............................................................4
4.1 Área del proyecto y área de influencia………………………………………4
4.2 Componentes del proyecto y sus fases.....................................................................5
4.2.1 Flujograma de actividades................................................................................5
4.3 Infraestructura a desarrollar......................................................................................6
4.4 Equipo y maquinaria a utilizar..............................................................................6
4.5 Mano de obra en construcción y operación.............................................................6
4.6 Disposición de desechos sólidos en las etapas de construcción, operación y
abandono.............................................................................................................................6
4.7 Disposición de desechos líquidos generados en las etapas de construcción,
operación y abandono………………………………………………………………………..7
5. Identificación, caracterización y valoración de impactos ambientales:..........................7
5.1 Emisiones al aire:...................................................................................................11
5.2 Producción de desechos sólidos ordinarios, sólidos tóxicos y peligrosos:.............11
5.3 Respecto al manejo de materias primas y materiales de construcción:..................11
5.4 Referente a las amenazas de naturales:..................................................................11
5.5 En relación con el suelo y las aguas subterráneas:.................................................11
5.6 En relación a la biodiversidad local y áreas protegidas:........................................11
5.7 Respecto al medio socioeconómico y cultural en área del proyecto y
Comunidades vecinas………………...………………………………………………….....12
5.8 Aspectos de paisaje:...............................................................................................12

6. SINTESIS DE IMPACTOS AMBIENTALES:...........................................................12


7. Medidas de Mitigación:................................................................................................12
7.1 Sobre la morfologia y el paisaje:............................................................................12
7.2 sobre la admosfera:.................................................................................................12
7.3 sobre el agua superficial y subterránea……………………………--……………13
7.4 sobre el factor ambiental proliferación de vectores……………………………...13
8. Planes de manejo específicos:.......................................................................................13
8.1 Plan de Manejo y Desechos Sólidos Ordinarios....................................................13
8.2 Plan de manejo de Desechos sólidos......................................................................13
8.3 Planes de emergencia y contingencia.....................................................................14
8.4 Monitoreo y evaluación interna de implementación del PGA y los PM…………19
8.5 Cronograma de implementación y evaluación………………………………...…20
9. CONCLUSIONES........................................................................................................21
10 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...22

0
1. INTRODUCCIÓN

Es presente PLAN DE GESTION AMBIENTAL corresponde al Proyecto: PLAN


DE MANEJO de Xate Cola de Pescado (Chamaedorea ernesti augustii) bajo
bosque natural Finca los Cedros, ubicado en el parcelamiento El Pañuelo, en el
municipio de Poptún, Petén y es propiedad de la Empresa Comercializadora Finca
los Cedros –COFICE-. Este plan es una herramienta de mucha importancia, ya
que permite identificar los posibles impactos que podrían generarse durante la
ejecución del proyecto.

El Plan de Gestión Ambiental, tiene como objetivo proponer acciones cuyo objetivo
es reducir aquellos impactos adversos de todo el análisis de los impactos
ambientales de una acción determinada.

Para el desarrollo de las evaluaciones, se realizaron visitas y se consideró la


información contenida en el Plan de Manejo previamente desarrollado para este
proyecto.

El proyecto fue implementado tiene dos fases: la primera consiste en el


establecimiento de aproximadamente 50,000 plantas de xate cola de pescado
(Chamaedorea ernesti augustii), las cuales fueron establecidas en el año 2008, las
cuales se encuentran en condiciones de ser aprovechadas y una segunda fase:
que consiste en el establecimiento de viveros individuales, con una producción de
50,000 plantas, para ir sembrando paulatinamente según sea la demanda.

Se considera que la plantación establecida en el año 2008 ya cuenta con hoja


aprovechable, por lo que se espera que al contar con el plan de manejo aprobado
y los registros realizados ante el CONAP se proceda a ejecutar el primer
aprovechamiento de hoja con lo cual se espera generar fuentes de empleo para
seguir dando mantenimiento y asistencia a la plantación.

1
2. OBJETIVOS

2.1 General:

Elaborar un plan de gestión ambiental del Proyecto Plan de Manejo de xate


(Chamaedorea ernesti augustii), bajo sombra natural Finca los Cedros el cual se
desarrollará en el Parcelamiento el Pañuelo, en el municipio de Poptún, Petén,
tomando en cuenta las leyes del pais con relación a lo establecido en el artículo 8º
del Decreto No. 68-86 “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente”

2.2 Específicos

 Establecer un Plan de Gestión ambiental e Identificar y evaluar los posibles


impactos al medio ambiente físico, biológico, económico, social y cultural,
de acuerdo a las acciones propuestas.

 Proponer medidas preventivas para corregir y mitigar los impactos


identificados, con el propósito de lograr la sostenibilidad económica, social y
ambiental del área de estudio y el ambiente circundante.

3. INFORMACION GENERAL:

3.1 Profesionales o equipo profesional que elaboró el PGA

Responsable: Ricardo Guzmán, Ing. Agrónomo, Regencia No.

3.2 INFORMACIÓN DE NORMAS Y LEGISLACIÓN A CUMPLIR

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

El marco general del país en materia ambiental, esta contemplado en la


Constitución Política de la República de Guatemala. En el Capitulo Segundo,
Sección Séptima, Articulo 97 de la Salud, Seguridad y Asistencia Social.

Articulo 2. Se establece que es deber del Estado garantizar a los habitantes de la


República, la vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.

Articulo 97. Se refiere al medio ambiente y equilibrio ecológico establece: El


Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados
a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

2
Se dictaran todas las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora y el agua, se realice racionalmente
evitando su depredación.

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS-CONAP-

En el año 1,989, según decreto 4-89: de la Ley de Áreas Protegidas , en el artículo


59, se crea el CONAP, como el máximo órgano de dirección y coordinación del
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP –, con jurisdicción en todo el
país.

El artículo 62: Establece los fines, los cuales indican a) Propiciar la conservación
y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala, b) Organizar, dirigir y
desarrollar el SIGAP, c) Planificar y conducir una estrategia nacional para la
conservación de los recursos naturales renovables de Guatemala y, d) Coordinar
la administración de los recursos de flora y fauna silvestre de la Nación, a través
de sus respectivos órganos ejecutores.

LEY DE PROTECION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE Decreto 68-


86

El Decreto 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, en el


artículo 8, reformado por el Decreto del Congreso 1-93, establece lo siguiente:

Artículo 8: (Reformado por el Decreto del Congreso Número 1-93). Para todo
Proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características
puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o
introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales
del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de
evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado
por la Comisión del Medio Ambiente.

El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad


con este Artículo, será responsable personalmente por incumplimiento de deberes,
así como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental
será sancionado con una multa de Q5,000.00 a Q100,000.00.

En caso de no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber


sido multado, el negocio será clausurado en tanto no cumpla.

Acuerdo gubernativo Número 431-2007, Reglamento, evaluación, Control y


Seguimiento Ambiental.

3
Plan de gestión ambiental; Es el conjunto de operaciones técnicas y acciones
propuestas, que tienen como objetivo asegurar la operación de un proyecto, obra,
industria o actividad, dentro de las normas legales, técnicas y ambientales para
prevenir, corregir o mitigar los impactos o riesgos ambientales negativos y
asegurar a los proponentes, la mejora continua y la compatibilidad con el
ambiente. Puede formar parte integral de los instrumentos ambientales y los
compromisos que implican. En determinados casos en la evaluación ambiental de
proyectos, obras, o industrias o actividades de moderado impacto, podrían ser
solicitadas como complemento de la evaluación ambiental inicial.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la producción y comercialización de xate cola de pescado


(Chamaedorea ernestii augustii), el cual se encuentra establecido bajo condiciones
de sombra natural, dicho proyecto se encuentra ubicado dentro de áreas boscosas
de fincas los Cedros, propiedad de Doña Odilia Telón de Méndez, en el municipio
de Poptún, Petén.

El proyecto contará con una extensión de 3.14 hectáreas de plantación de xate


con aproximadamente 100,000 plantas de xate cola de pescado (Chamaedorea
ernestii augustii), de las cuales aproximadamente 50,000 plantas se tiene
establecidas en campo y se establecerán en áreas de viveros de xate unas
producción de 50,000 plantas, para satisfacer la demanda.

El proyecto de xate estará generando beneficios económicos para las familias de


la zona, iniciando desde la cadena productiva del proyecto, es decir desde la fase
del proyecto en el vivero hasta las actividades de cosecha y comercialización del
xate.

Los principales productos que se esperan generar durante el desarrollo del


proyecto son: cosecha de plantas de xate, semilla y hoja, destinadas para el
mercado nacional e internacional.

4.1 Área del proyecto y área de influencia

El proyecto está proyectado para una extensión de 3.14 hectáreas para el año
2013, el área de influencia es el municipio de Poptún, ubicado a 16 kilómetros de
las áreas de cultivo de xate, Este tipo de iniciativas permiten que otros grupos
vecinos las adopten e implementen para bienestar de la zona.

4
4.2 Componentes del proyecto y sus fases

A continuación se mencionan los principales componentes del proyecto:

a. Visita y reconocimiento del lugar


b. Evaluación del estado actual del lugar
c. Limpieza del lugar
d. Verificación de la infraestructura
e. Verificación de materiales y equipo utilizado
f. Evaluación del funcionamiento del proyecto
g. Evaluaciones por parte del CONAP y MARN en Petén y cumplimiento de la
gestion ambiental.

4.2.1 Flujograma de actividades

5
4.3 Infraestructura a desarrollar

La implementación del proyecto no representa desarrollar infraestructura, ya que


el establecimiento del cultivo es bajo el dosel del bosque natural, sin embargo,
como parte de la seguridad del proyecto, se realizan monitoreos constantes para
resguardar las áreas de cultivo de xate.

4.4 Equipo y maquinaria a utilizar

El proyecto no requiere de equipo y maquinaria sofisticada, debido a las


características del proyecto, sin embargo se estarán considerando algunas
herramientas como las siguientes:

Machete y navaja principalmente.

Maquinaria utilizada:

Para fines del transporte del producto desde el área del proyecto hasta su destino
se utilizará vehículo tipo Pick Up, dependiendo del volumen por cada
aprovechamiento.

4.5 Mano de obra en construcción y operación

Para las operaciones en las distintas etapas del proyecto se contó con mano de
obra de cuadrillas que realizaron las labores de preparación del terreno, trazado y
establecimiento de la plantación, utilizando jornales de 8 horas diarias.

4.6 Disposición de desechos sólidos generados en las etapas de


construcción, operación y abandono.

Durante el establecimiento del proyecto no se generaron desechos sólidos, sin


embargo cualquier basura ha sido eliminada del área.

Acciones a tomar en caso de abandono del proyecto:

En caso de que el proyecto fuese objeto de abandono, se estará realizando una


limpieza del terreno. Sin embargo se espera que este proyecto tenga una
durabilidad a largo plazo, pues se trata de un cultivo que genera producciones
durante varios años, siempre y cuando se le brinde un buen manejo.

6
4.7 Disposición de desechos líquidos generados en las etapas de
construcción, operación y abandono.

Este proyecto no genera desechos líquidos en ninguna de sus etapas ya que es


un cultivo que no requiere del uso de agua más que la necesaria para su
desarrollo. Además se realizaran zanjas para propiciar el escurrimiento del agua y
evitar cualquier problema que genere el exceso de agua.

5. IDENTIFICACION, CARACTIRIZACION Y VALORACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES

Se utilizara una simbología de tipo matemático para determinar el tipo de


impactos:
 
Valoración para los criterios de Naturaleza:
• (+) Positivo
• (-) Negativo
• (N) Neutro
• (X) Previsible
Valoración para la Certeza:
• (C) Cierto, impacto que ocurrirá con una probabilidad > 75 %
• (P) Probable, impacto que ocurrirá con una probabilidad entre 50 y 74.99 %
• (I) Improbable impacto que ocurrirá con una probabilidad < 49.99 %
Valoración para el Tipo de impacto
• (Pr) Primario
• (Sc) Secundario
• (Ac) Acumulativo
Valoración utilizada para el tiempo en aparecer
• (C) Corto plazo aparece inmediatamente o dentro de los seis meses
posteriores a la construcción
• (M) Mediano plazo aparece entre 6 meses y cinco años después de la
construcción
• (L) Largo plazo aparece después de los 5 años de efectuada la construcción
Consideración por parte de la empresa desarrolladora
• (S) SI
• (N) NO
Valoración para determinar la Magnitud
Valoración aplicada para la importancia
• (0) Sin Importancia
• (1) menor Importancia
• (2) Moderada Importancia
• (3) Importante

7
Valoración Aplicada a la Reversibilidad
• (1) Reversible
• (2) Irreversible
Valoración aplicada a la duración del impacto
• (1) corto plazo, si el impacto permanece menos de 1 año
• (2) mediano plazo, si el impacto permanece entre 1 y 10 años
• (3) largo plazo, si el impacto permanece por más de 10 años

Para elaborar las conclusiones de la valoración de impactos se utiliza la siguiente


escala:
 
Indicador total de impactos (positivos negativos y neutros) recibidos por
componentes ambientales.
 
Alto Impacto Ambiental Mayor de -26 y -50
Moderado Impacto Ambiental entre -1 y -25
Bajo impacto Ambiental entre 0 a 50

8
Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Durante la Etapa de
Habilitación

ACTIVIDAD
DURANTE LA FACE IMPACTOS CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS
DE HABILITACION
INSTALACIONES DE ENERGIA ELECTRICA
COMPONENTES AMBIENTALES

INSTALACIONES DE AGUA DE BEBIDA

IMPLEMENTACION DE SISTEMS DE
ENRROCAMIENTO DE CUNETAS

CONSIDERADO EN PROYECTO
TIEMPO EN APARECER
REVERSIBILIDAD

PONDERACION
TRATAMIENTO

IMPORTANCIA
NATURALEZA

MAGNITUD

DURACION
CERTEZA

TIPO
A(AIRE) GENERACON DE POLVO
REDUCCION DE
X - 0 1 I Pr 1 2 M S -4
INFILTRACION
B(AGUA)
GENERACION DE AGUAS
RECIDUALES
CABIO DE USO DEL
C(SUELOS) SUELO
X X X EROSION DEL SUELO - 1 2 I Ac 2 2 L S -7
EMPLEO DE MANO DE
X X X + 2 3 C Pr 2 2 C S 9
OBRA LOCAL
RIESGOS DE
ACCIDENTES O
(D) SOCIO. ECONOMICOS

DESASTRES
ALTERACIONES AL
PAISAJE

INCREMENTO AL
X X - 1 1 P Sc 2 2 L S -6
TRAFICO VIHICULAR

ALTERACIONES AL
ECOSISTEMA

UTILIZACION DE
X X X + 2 3 C Pr 2 3 C S 10
MATERIALES LOCALES

2
TOTAL

9
Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Durante la Etapa de
Operación

IMPACTOS

TIEMPO EN APARECER

CONSIDERADO EN
REVERSIBILIDAD
COMPONENTES

ALIMENTACION

PONDERACION
IMPORTANCIA
NATURALEZA
MBIENTALES

MAGNITUD

DURACION
CERTEZA
INGRESO

LIMPIEZA

VENTA

TIPO
Generación
de polvo
Y/O Olores
A (AIRE)
Generación
de ruido

Consumo P
X - 0 1 C 2 2 C S -5
de agua R
B (AGUA)
Generación
de aguas
residuales

Generación
de
desechos
municipales
Generación
C
de
(SUELOS)
desechos
cadáveres

Erosión del S
X X - 1 1 P 2 3 L S -7
suelo C

Empleo de
P
X X X mano de + 3 3 C 2 3 C S 11
R
obra local
Riesgo de
accidentes
o desastres
Proliferació
S
X n de - 1 1 I 1 1 M S -4
C
vectores
(D) SOCIO. ECONOMICOS

Incremento
al tráfico
vehicular

Producción
de alimento

Utilización
de P
X X X + 2 3 C 1 2 C S 8
materiales R
locales.

TOTAL 3

10
Con los datos obtenidos en las matrices anteriores podemos llegar a la conclusión
de que nuestro proyecto es de Bajo Impacto Ambiental ya que el Indicador total de
impactos (positivos negativos y neutros) recibidos por componentes ambientales
esta dentro de los rangos de 0 a 50.

5.1 Emisiones al aire.

Por las características del proyecto, no se genera ningún tipo de emisiones


al aire si no que al contrario, al ser una planta bajo el bosque natural produce
oxigeno el cual es indispensable para la mayoría de seres vivos.

5.2 Producción de desechos sólidos ordinarios tóxicos y peligrosos.

No se generarán desechos sólidos tóxicos ni peligrosos, sin embargo algunos


insumos que se estarán aplicando al cultivo serán de etiqueta verde, es decir no
afectan al ambiente y son efectivos para el tratamiento del cultivo. Los envases de
estos productos utilizados serán recolectados y ubicados en recipientes para luego
ser ubicados en basureros que serán habilitados.

5.3 Respecto al manejo de materias primas y materiales de construcción.

Cualquier material o materia prima generada durante el desarrollo del proyecto


serán transportados a un basurero, preferentemente fuera del área del proyecto.

5.4 Respecto a amenazas.

En años anteriores se ha tenido la experiencia de presenciar fenómenos naturales


que han provocado desastres naturales, en este sentido, el proyecto está ubicado
en un lugar donde no se considera que pueda afectar, sin embargo se tendrán en
cuenta si se diera este tipo de amenazas en futuras ocasiones; en este sentido se
tendrá en alerta al grupo CONRED para tomar acciones para reducir los impactos
al proyecto.

5.5 En relación al suelo y aguas subterráneas.

En el terreno no se encuentran aguas subterráneas, además se estará realizando


zanjas para conducir el exceso de agua provocado por mucha lluvia y asi evitar la
erosión del suelo.

5.6 En relación a la biodiversidad local y áreas protegidas.

Las áreas del proyecto es ricas en flora y fauna, por lo que el proyecto garantiza
su conservación en corto, mediano y largo plazo. El proyecto se encuentra
ubicado fuera de las áreas protegidas.

11
5.7 Respecto al medio socioeconómico y cultural en área del proyecto y
comunidades vecinas.

La comunidad más cercana se encuentra a 8 km del lugar donde realizamos


nuestro proyecto, por lo que ninguna se ve afectada por las actividades realizadas.
Además las actividades realizadas en el proyecto no representan peligro si no que
una ayuda al ser fuente de empleo.

5.8 Respecto al paisaje.

El proyecto no lo afecta ya se conservara el bosque lo que hace mejorar el


paisaje, además se encuentra lejos de una zona que tenga un atractivo turístico
por lo que el paisaje no se verá afectado en lo más mínimo.

6. Síntesis de Impactos Ambientales

Todos los posibles impacto que se generen en la ejecución del proyecto no afectan
en gran medida el ambiente, lo que significa poco significativos aunque todos
serán tratados para evitar posibles daños que puedan ocasionar al ambiente.

7. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación están enfocadas al uso de equipo de protección al


personal, al momento de aplicar productos agroquímicos al cultivo, especialmente
mascarillas y guantes. Para evitar la acumulación de cualquier desecho sólido, se
estará disponiendo de depósitos y evitar cualquier foco de contaminación.

7.1 Sobre morfología y el paisaje.

La morfología y el paisaje debido al tipo del proyecto no serán afectados en el


momento del abandono del proyecto.

7.2 Sobre la atmósfera.

Durante la ejecución del proyecto no se genera ningún tipo de contaminación


hacia la atmosfera, si no que al contrario se estará enriqueciendo ya que cuenta
con bosque el cual es productor de oxigeno.

12
7.3 Sobre el agua superficial y subterránea.

El proyecto requiere grandes cantidades de agua, además se utilizara agua


proveniente de un rio cercano, el cual se encuentra a una distancia prudente del
proyecto lo evitara que sea contaminado y el agua necesaria será llevada a las
instalaciones por el personal en recipientes.

7.4 Sobre el factor ambiental proliferación de vectores.

Para la proliferación de vectores en el proyecto se estarán tomando estrictas


medidas de bioseguridad en el área para evitar que nada entre ni salga del las
instalaciones sin un control minucioso, además de llevar a cabo un muy bien
elaborado plan de control y la atención del técnico en todo momento para que no
existan problemas de esta índole.

8. PLANES DE MANEJO ESPECÍFICOS

Para el caso del proyecto de cultivo de xate cola de pescado bajo sombra natural,
el plan de manejo está enfocado a desarrollar adecuadamente un plan de
actividades culturales para evitar daños biofísicos. Asimismo se tiene considerado
el desarrollo de una ronda perimetral del proyecto para evitar cualquier siniestro
como incendios que puedan ocasionarse en áreas aledañas y puedas afectar el
proyecto. Los desechos sólidos tendrán un destino adecuado habilitando para ello
los depósitos respectivos.

8.1 Plan de manejo de desechos sólidos ordinarios.

Durante la ejecución del proyecto se generaran desechos, sin embargo esto será
poco significativo específicamente residuos pita, nylon, colillas de cigarros, botes
de plástico, latas de agua, etc. Estos desechos serán depositados en lugares
específicos, teniendo el cuidado de separarlos en dos grupo (desechos
biodegradables y no biodegradables), para luego ser objeto de un manejo
adecuado.

8.2 Plan de manejo de desechos sólidos.

El proyecto no genera desechos sólidos significativos más que basura común la


cual será llevada a una zona lejos del proyecto destinada por el propietario donde
sea seguro enterrarla y no represente ningún peligro para nadie.

13
8.3 Planes de emergencia y contingencia

Una emergencia ocurre inesperadamente y requiere de acciones inmediatas, ya


que pone en peligro la integridad de las personas que se encuentran dentro del
proyecto, por lo que estas situaciones se pueden prevenir.

Los incidentes pueden generar lesiones personales o daños al proyecto y son


menos graves que las emergencias desde el punto de vista de su impacto
potencial y lo inmediato de la respuesta. Sin embargo, los indicadores de que
podrían ocurrir situaciones más serias en caso de ignorarse incidente. Los
incidentes deben ser observados con atención, pues se constituyen en una alerta,
indicando que podría ocurrir algo mal. Es importante que el personal que
permanece en el proyecto tenga la capacidad de actuar en materia de seguridad.

Para responder inmediatamente a cualquier incidente, accidente o emergencia se


debe desarrollar un plan de emergencia donde se deben tomar en cuenta algunas
consideraciones como las siguientes:

 Limite las acciones centralizando las actividades alrededor de la


emergencia.
 El plan debe basarse en un número mínimo de empleados presentes en el
local.
 El plan debe estar expuesto y claramente visible en la estación para
conocimiento de todos.
 El entrenamiento en la ejecución del plan, asegura un alto grado de éxito en
el manejo de emergencias de manera que debe entrenar permanentemente
a su personal.

Los incendios forestales puede ser una emergencia que pudiera ocurrir en el área
del proyecto. Los elementos esenciales para un plan de respuesta a la
emergencia son:

 El personal que labora en el proyecto debe dar aviso de manera inmediata


a las oficinas de la empresa combatir el incendio.
 Hacer uso del equipo disponible para el ataque de los incendios (bombas
de mochila, mangueras, escobetas, entre otros).
 Evitar la presencia de niños y mujeres en el área del proyecto cuando
ocurra esta clase de siniestros.

Es importante que los empleados del proyecto tengan conocimiento y estén


familiarizados con el plan de emergencia.

Para evitar riegos de incendios dentro del área del proyecto, será necesario
implementar un plan de prevención que consiste básicamente en mantener limpia
el área, principalmente evitar la presencia de basura como nylon, maleza en el
perímetro del proyecto. Sin embargo, será obligatorio que todos los empleados del

14
proyecto estén capacitados y entrenados para combatir cualquier incendio que
pudiera presentarse.

Para lograr una mejor preparación del personal en el tema de incendios forestales
se desarrollarán capacitaciones de prevención y control de incendios con el apoyo
personal capacitado.

A continuación se presenta una guía para la prevención de incendios preparación


del personal para emergencias:

 Prevención:

Los riesgos de incendios siempre estarán presentes en el área del proyecto, por lo
que será necesario seguir algunas normas o reglas en el área del proyecto donde
pudiera generarse un incendio:

 Mantener siempre limpia el área perimetral del proyecto, evitando la


presencia de materiales que pueden convertirse en combustible.

 Preparación de la emergencia:

 El personal debe estar entrenado, es decir preparado para actuar


 El equipo de combate debe estar en condiciones adecuadas para trabajar
 Recibir capacitaciones de expertos para estar preparado para deshacerse
de cualquier incendio que pueda generarse.
 Tener a disposición los números de teléfonos que las personas o
instituciones que pudieran prestar ayuda en caso de emergencias.

 En caso de ocurrir un incendio se debe seguir los siguientes pasos:

Aplicar el plan de emergencia


 Pedir ayuda de manera inmediata
 Evacuar a las personas que se encuentren en el interior del área del
proyecto
 Usar el equipo de combate de incendios forestales
 Prestar los primeros auxilios si fuera necesario

Si tiene alguna duda en el combate de incendios, llamar a la sede de los


bomberos voluntarios o Sistema de Prevención y Control de Incendios –
SIPECIF-para pedir orientación.

15
 Proceda a apagarlo solo o con la ayuda del personal, únicamente si se
está convencido de que el fuego, por su magnitud, no representa una
amenaza seria.

 Si su ropa se prende fuego, no entre en pánico ni corra, deténgase tirese


al piso y ruede hasta que se apaguen las llamas.

Informe de incidentes personales:

Para ayudar a la prevención de incidentes debe mantenerse un registro de


incidentes. Por medio de la recopilación e investigación de incidentes podemos
aprender de los errores del pasado. De la misma manera, debe estarse prevenido
contra posibles demandas. Es siempre buena práctica mantener informes escritos
de incidentes que posteriormente puedan resultar en quejas e incluso demandas.

Debe recopilarse la información relacionada con el incidente en forma completa y


según los hechos ocurridos.

Debe utilizarse algún sistema para informar y recopilar todos los incidentes.
Cuando se recopilen los hechos que involucren un incidente del personal, deberá
tomarse nota como mínimo de los siguientes datos:

 Lesión del empleado o enfermedad relacionada con el trabajo


 Cualquier persona herida o lesionada
 Incendios
 Daños a la propiedad o a la de sus clientes
 Robo, intento de robo, asalto, hurto y vandalismo

Ejemplo del Plan de Emergencia

A. Incendio

En caso de incendio, el encargado debe seguir los siguientes pasos de acción


inmediata:

 Llamar de emergencia a todos los socios del proyecto


 Evacuar a las personas que se encuentren en el interior del proyecto
 Evitar el ingreso de personas al área
 Utilizar el equipo adecuado contra incendios, sin poner en riesgo la
seguridad de las personas.
 Prestar los primeros auxilios que sean necesarios.

B. Lesiones personales:

En caso que ocurran lesiones al personal debe seguir los siguientes pasos:

16
 Proveer asistencia inmediatamente o conseguir atención adecuada
 Si la lesión es seria debe llamarse a la ambulancia o si el caso lo amerita
trasladarlo hacia un centro hospitalario.
 Completar un informe de incidente dando los detalles del mismo y
cualquier información de relevancia (dia, hora, condiciones atmosféricas,
así como los nombres de las personas involucradas y testigos si los
hubiera)

Plan de seguridad humana:

A. Generalidades:

La seguridad, es responsabilidad de todos los que laboran en el área, pero la


prevención de lesiones personales es responsabilidad de cada individuo, las que
sólo se pueden evitar si se siguen los procedimientos seguros de trabajo. La
mayoría de accidentes en el trabajo pueden evitarse, salvo causas extraordinarias
para las cuales también debe estarse preparado evitando así los daños graves.

Las lesiones personales pueden suceder por las siguientes causas:

 Uso inadecuado de equipamiento específico


 Caídas en superficies resbalosas o desniveladas
 Tropiezos con herramientas o equipos
 El uso de posiciones incorrectas para trabajar
 No seguir adecuadamente los procedimientos de trabajo
 No tomar las precauciones adecuadas para evitar peligros

B. Los números de teléfonos de emergencia:

Los números de teléfonos de emergencia deben estar disponibles en el teléfono


local, principalmente incluir el número de teléfono de los bomberos, la policía y el
servicio de ambulancia.

C. Los primeros auxilios:

Es el primer paso a dar cuando alguien se enferma o sufre algún accidente


repentino. Se recomienda que el personal tenga conocimientos de primeros
auxilios, no solo en el trabajo, sino que podrían salvarle la vida a cualquier
persona ya sea familiar o algún amigo, por lo que es importante considerar lo
siguiente:

 Los primeros auxilios no reemplazan la atención médica, solo sirven como


medida provisional hasta la llegada al médico.

17
 La Cruz Roja, los bomberos, el IGGS etc, son entidades que ofrecen clases
de primeros auxilios, de manera gratuita, brindando conocimientos en los
temas siguientes:

 Respiración artificial
 Convulsiones
 Lesiones en los ojos
 Lesiones en la espalda o cuello
 Fracturas
 Contusiones
 Torceduras
 Quemaduras
 Venenos aspirados
 Envenenamiento químico
 Asfixia
 Cortadas menores
 Fatiga y calambres
 Picadura de mosquitos.

En el área del proyecto deberá contar con un botiquín con los medicamentos e
insumos necesarios, para ello deberá consultarse a la cruz roja o a un
proveedor de productos clínicos en cuando al contenido idóneo para el
botiquín, el cual deberá contar como mínimo lo siguiente:

 Vendas adhesivas de varios tamaños


 Esparadrapo
 Sobres de ungüento antibiótico
 Almohadillas antisépticas
 Compresas
 Guantes de goma desechables
 Solución para lavar los ojos
 Pinzas finas y tijeras
 Almohadillas de gasa
 Pastillas para el dolor de cabeza
 Pastillas para el dolor de estomago
 Pastillas antihistamínicas
 Pastillas antigripales
 Agua oxigenada
Entre otros.

C. Lo extraordinario:

Las catástrofes naturales

18
Hay recursos para controlar la manipulación de productos, así como la forma en
que se opera en el proyecto para evitar accidentes, sin embargo si se tratara de
huracanes, inundaciones, temblores etc. Lo único que queda es estar preparados.

A continuación se presenta una lista de preparativos que debe estudiarse de vez


en cuando para asegurarse de haber cubierto todo lo referente a desastres
naturales.

 Planificación por adelantado:

 Tener a la mano una linterna con pilas nuevas


 Tener agua para consumo
 El botiquín debe estar a la mano y bien provisto de lo necesario
 La Lista de números de teléfonos debe estar al día.

 Inmediatamente antes de un desastre:

 Disponibilidad de un vehículo
 En caso de huracanes evacuar el sitio

 Una vez rebasado el peligro inicial:

 No fumar ni usar fósforos, para evitar cualquier incendio


 Cerciorarse del estado de todo el personal, ya sea en casa o en el trabajo
 Escuchar por el radio la señar que el peligro ya pasó.

8.4 Monitoreo y evaluación interna de implementación del PGA y los PM.

El diseño de un programa de monitoreo o supervisión ambiental, implica dos


aspectos fundamentales:

A. Planificación y entrenamiento para el control ambiental


B. Estructuración de una organización del personal

El monitoreo ambiental debe funcionar junto con la operación del local, integrando
a las actividades cotidianas de forma gradual el proceso de supervisión.

Esta estrategia debe basarse principalmente en la comunicación entre todo el


personal que laborará en el local; con el fin de compartir información y aportar
ideas, con la asesoría de técnicos y profesionales relacionados con el campo,
cuando fuera necesario.

19
Dentro del aspecto de planificación, debe considerarse como primera medida, la
determinación y elaboración de información importante que debe estar al alcance
de todo el personal, pero en especial de los encargados de seguridad.

 Plano general del terreno

Planificar la supervisión del proyecto contando con la asesoría y servicio de


personal capacitado para el caso, por lo regular pueden ser técnicos,
profesionales de las empresas que suministran los equipos respectivos.
En el tema de capacitación, el personal del proyecto debe brindarse capacitación
en aspectos de seguridad y mantenimiento en lo siguiente:

a) Primeros auxilios
b) Detección de emergencias o peligros
c) Uso de mangueras en caso de incendios menores
d) Instituciones que pueden acudir en casos de emergencia
e) Disposición de desechos y materiales.

El personal será instruido de cómo actuar en cualquier emergencia y que salidas


utilizar y como se puede colaborar para mitigar el desastre.

8.5 Cronograma de implementación y evaluación.

La implementación de las medidas en la disposición de desechos sólidos y


líquidos, será desde el inicio del trabajo. La evaluación del proyecto estará a
cargo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Petén.

A continuación se presenta un cronograma sobre la implementación y evaluación


del proyecto:
Año 1 Año 2
ACTIVIDAD A IMPLEMENTAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración del Plan de
Manejo y Plan de Gestión
Ambiental y POA

Gestiones ante el CONAP y


Ministerio de Ambiente para
aprobación de proyectos

Manejo y tratamientos
culturales

Establecimiento de viveros

Transplante de planta de
vivero a campo definitivo

Monitoreo y Evaluación del


CONAP y MARN
Comercialización

20
21
9. BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Cruz, J.R. 1983. Clasificación de las zonas de vida a nivel de


reconocimiento de Guatemala.

3. Cruz, J.R. 1983. Mapa de zonas de vida a nivel de reconocimiento de


Guatemala.

4. Decreto No. 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente


1,986 y reformado por el Decreto No. 1-93.

5. Decreto 101-96. Ley Forestal. Congreso de la Republica de Guatemala.


Instituto Nacional de Bosques. INAB. Reglamento para la
Elaboración de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental,
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

6. Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, del


Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

7. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 1989. Ley de áreas protegidas y


su Reglamento. Decreto 4-89. CONAP.

8. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 1990. Creación de la Reserva de


Biosfera Maya. Decreto 5-90 CONAP

22

También podría gustarte