Plan de Gestion Ambiental Finca Los Cedros
Plan de Gestion Ambiental Finca Los Cedros
Plan de Gestion Ambiental Finca Los Cedros
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................2
2.1 General:.........................................................................................................................2
2.2 Específicos....................................................................................................................2
3. INFORMACION GENERAL:........................................................................................2
3.1 Información sobre los profesionales……………………………………………...…..2
3.2 Información de Normas y Legislación a cumplir.....................................................2
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP-..................................3
4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO............................................................4
4.1 Área del proyecto y área de influencia………………………………………4
4.2 Componentes del proyecto y sus fases.....................................................................5
4.2.1 Flujograma de actividades................................................................................5
4.3 Infraestructura a desarrollar......................................................................................6
4.4 Equipo y maquinaria a utilizar..............................................................................6
4.5 Mano de obra en construcción y operación.............................................................6
4.6 Disposición de desechos sólidos en las etapas de construcción, operación y
abandono.............................................................................................................................6
4.7 Disposición de desechos líquidos generados en las etapas de construcción,
operación y abandono………………………………………………………………………..7
5. Identificación, caracterización y valoración de impactos ambientales:..........................7
5.1 Emisiones al aire:...................................................................................................11
5.2 Producción de desechos sólidos ordinarios, sólidos tóxicos y peligrosos:.............11
5.3 Respecto al manejo de materias primas y materiales de construcción:..................11
5.4 Referente a las amenazas de naturales:..................................................................11
5.5 En relación con el suelo y las aguas subterráneas:.................................................11
5.6 En relación a la biodiversidad local y áreas protegidas:........................................11
5.7 Respecto al medio socioeconómico y cultural en área del proyecto y
Comunidades vecinas………………...………………………………………………….....12
5.8 Aspectos de paisaje:...............................................................................................12
0
1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión Ambiental, tiene como objetivo proponer acciones cuyo objetivo
es reducir aquellos impactos adversos de todo el análisis de los impactos
ambientales de una acción determinada.
1
2. OBJETIVOS
2.1 General:
2.2 Específicos
3. INFORMACION GENERAL:
2
Se dictaran todas las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora y el agua, se realice racionalmente
evitando su depredación.
El artículo 62: Establece los fines, los cuales indican a) Propiciar la conservación
y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala, b) Organizar, dirigir y
desarrollar el SIGAP, c) Planificar y conducir una estrategia nacional para la
conservación de los recursos naturales renovables de Guatemala y, d) Coordinar
la administración de los recursos de flora y fauna silvestre de la Nación, a través
de sus respectivos órganos ejecutores.
Artículo 8: (Reformado por el Decreto del Congreso Número 1-93). Para todo
Proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características
puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o
introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales
del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de
evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado
por la Comisión del Medio Ambiente.
3
Plan de gestión ambiental; Es el conjunto de operaciones técnicas y acciones
propuestas, que tienen como objetivo asegurar la operación de un proyecto, obra,
industria o actividad, dentro de las normas legales, técnicas y ambientales para
prevenir, corregir o mitigar los impactos o riesgos ambientales negativos y
asegurar a los proponentes, la mejora continua y la compatibilidad con el
ambiente. Puede formar parte integral de los instrumentos ambientales y los
compromisos que implican. En determinados casos en la evaluación ambiental de
proyectos, obras, o industrias o actividades de moderado impacto, podrían ser
solicitadas como complemento de la evaluación ambiental inicial.
El proyecto está proyectado para una extensión de 3.14 hectáreas para el año
2013, el área de influencia es el municipio de Poptún, ubicado a 16 kilómetros de
las áreas de cultivo de xate, Este tipo de iniciativas permiten que otros grupos
vecinos las adopten e implementen para bienestar de la zona.
4
4.2 Componentes del proyecto y sus fases
5
4.3 Infraestructura a desarrollar
Maquinaria utilizada:
Para fines del transporte del producto desde el área del proyecto hasta su destino
se utilizará vehículo tipo Pick Up, dependiendo del volumen por cada
aprovechamiento.
Para las operaciones en las distintas etapas del proyecto se contó con mano de
obra de cuadrillas que realizaron las labores de preparación del terreno, trazado y
establecimiento de la plantación, utilizando jornales de 8 horas diarias.
6
4.7 Disposición de desechos líquidos generados en las etapas de
construcción, operación y abandono.
7
Valoración Aplicada a la Reversibilidad
• (1) Reversible
• (2) Irreversible
Valoración aplicada a la duración del impacto
• (1) corto plazo, si el impacto permanece menos de 1 año
• (2) mediano plazo, si el impacto permanece entre 1 y 10 años
• (3) largo plazo, si el impacto permanece por más de 10 años
8
Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Durante la Etapa de
Habilitación
ACTIVIDAD
DURANTE LA FACE IMPACTOS CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS
DE HABILITACION
INSTALACIONES DE ENERGIA ELECTRICA
COMPONENTES AMBIENTALES
IMPLEMENTACION DE SISTEMS DE
ENRROCAMIENTO DE CUNETAS
CONSIDERADO EN PROYECTO
TIEMPO EN APARECER
REVERSIBILIDAD
PONDERACION
TRATAMIENTO
IMPORTANCIA
NATURALEZA
MAGNITUD
DURACION
CERTEZA
TIPO
A(AIRE) GENERACON DE POLVO
REDUCCION DE
X - 0 1 I Pr 1 2 M S -4
INFILTRACION
B(AGUA)
GENERACION DE AGUAS
RECIDUALES
CABIO DE USO DEL
C(SUELOS) SUELO
X X X EROSION DEL SUELO - 1 2 I Ac 2 2 L S -7
EMPLEO DE MANO DE
X X X + 2 3 C Pr 2 2 C S 9
OBRA LOCAL
RIESGOS DE
ACCIDENTES O
(D) SOCIO. ECONOMICOS
DESASTRES
ALTERACIONES AL
PAISAJE
INCREMENTO AL
X X - 1 1 P Sc 2 2 L S -6
TRAFICO VIHICULAR
ALTERACIONES AL
ECOSISTEMA
UTILIZACION DE
X X X + 2 3 C Pr 2 3 C S 10
MATERIALES LOCALES
2
TOTAL
9
Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Durante la Etapa de
Operación
IMPACTOS
TIEMPO EN APARECER
CONSIDERADO EN
REVERSIBILIDAD
COMPONENTES
ALIMENTACION
PONDERACION
IMPORTANCIA
NATURALEZA
MBIENTALES
MAGNITUD
DURACION
CERTEZA
INGRESO
LIMPIEZA
VENTA
TIPO
Generación
de polvo
Y/O Olores
A (AIRE)
Generación
de ruido
Consumo P
X - 0 1 C 2 2 C S -5
de agua R
B (AGUA)
Generación
de aguas
residuales
Generación
de
desechos
municipales
Generación
C
de
(SUELOS)
desechos
cadáveres
Erosión del S
X X - 1 1 P 2 3 L S -7
suelo C
Empleo de
P
X X X mano de + 3 3 C 2 3 C S 11
R
obra local
Riesgo de
accidentes
o desastres
Proliferació
S
X n de - 1 1 I 1 1 M S -4
C
vectores
(D) SOCIO. ECONOMICOS
Incremento
al tráfico
vehicular
Producción
de alimento
Utilización
de P
X X X + 2 3 C 1 2 C S 8
materiales R
locales.
TOTAL 3
10
Con los datos obtenidos en las matrices anteriores podemos llegar a la conclusión
de que nuestro proyecto es de Bajo Impacto Ambiental ya que el Indicador total de
impactos (positivos negativos y neutros) recibidos por componentes ambientales
esta dentro de los rangos de 0 a 50.
Las áreas del proyecto es ricas en flora y fauna, por lo que el proyecto garantiza
su conservación en corto, mediano y largo plazo. El proyecto se encuentra
ubicado fuera de las áreas protegidas.
11
5.7 Respecto al medio socioeconómico y cultural en área del proyecto y
comunidades vecinas.
Todos los posibles impacto que se generen en la ejecución del proyecto no afectan
en gran medida el ambiente, lo que significa poco significativos aunque todos
serán tratados para evitar posibles daños que puedan ocasionar al ambiente.
7. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
12
7.3 Sobre el agua superficial y subterránea.
Para el caso del proyecto de cultivo de xate cola de pescado bajo sombra natural,
el plan de manejo está enfocado a desarrollar adecuadamente un plan de
actividades culturales para evitar daños biofísicos. Asimismo se tiene considerado
el desarrollo de una ronda perimetral del proyecto para evitar cualquier siniestro
como incendios que puedan ocasionarse en áreas aledañas y puedas afectar el
proyecto. Los desechos sólidos tendrán un destino adecuado habilitando para ello
los depósitos respectivos.
Durante la ejecución del proyecto se generaran desechos, sin embargo esto será
poco significativo específicamente residuos pita, nylon, colillas de cigarros, botes
de plástico, latas de agua, etc. Estos desechos serán depositados en lugares
específicos, teniendo el cuidado de separarlos en dos grupo (desechos
biodegradables y no biodegradables), para luego ser objeto de un manejo
adecuado.
13
8.3 Planes de emergencia y contingencia
Los incendios forestales puede ser una emergencia que pudiera ocurrir en el área
del proyecto. Los elementos esenciales para un plan de respuesta a la
emergencia son:
Para evitar riegos de incendios dentro del área del proyecto, será necesario
implementar un plan de prevención que consiste básicamente en mantener limpia
el área, principalmente evitar la presencia de basura como nylon, maleza en el
perímetro del proyecto. Sin embargo, será obligatorio que todos los empleados del
14
proyecto estén capacitados y entrenados para combatir cualquier incendio que
pudiera presentarse.
Para lograr una mejor preparación del personal en el tema de incendios forestales
se desarrollarán capacitaciones de prevención y control de incendios con el apoyo
personal capacitado.
Prevención:
Los riesgos de incendios siempre estarán presentes en el área del proyecto, por lo
que será necesario seguir algunas normas o reglas en el área del proyecto donde
pudiera generarse un incendio:
Preparación de la emergencia:
15
Proceda a apagarlo solo o con la ayuda del personal, únicamente si se
está convencido de que el fuego, por su magnitud, no representa una
amenaza seria.
Debe utilizarse algún sistema para informar y recopilar todos los incidentes.
Cuando se recopilen los hechos que involucren un incidente del personal, deberá
tomarse nota como mínimo de los siguientes datos:
A. Incendio
B. Lesiones personales:
En caso que ocurran lesiones al personal debe seguir los siguientes pasos:
16
Proveer asistencia inmediatamente o conseguir atención adecuada
Si la lesión es seria debe llamarse a la ambulancia o si el caso lo amerita
trasladarlo hacia un centro hospitalario.
Completar un informe de incidente dando los detalles del mismo y
cualquier información de relevancia (dia, hora, condiciones atmosféricas,
así como los nombres de las personas involucradas y testigos si los
hubiera)
A. Generalidades:
17
La Cruz Roja, los bomberos, el IGGS etc, son entidades que ofrecen clases
de primeros auxilios, de manera gratuita, brindando conocimientos en los
temas siguientes:
Respiración artificial
Convulsiones
Lesiones en los ojos
Lesiones en la espalda o cuello
Fracturas
Contusiones
Torceduras
Quemaduras
Venenos aspirados
Envenenamiento químico
Asfixia
Cortadas menores
Fatiga y calambres
Picadura de mosquitos.
En el área del proyecto deberá contar con un botiquín con los medicamentos e
insumos necesarios, para ello deberá consultarse a la cruz roja o a un
proveedor de productos clínicos en cuando al contenido idóneo para el
botiquín, el cual deberá contar como mínimo lo siguiente:
C. Lo extraordinario:
18
Hay recursos para controlar la manipulación de productos, así como la forma en
que se opera en el proyecto para evitar accidentes, sin embargo si se tratara de
huracanes, inundaciones, temblores etc. Lo único que queda es estar preparados.
Disponibilidad de un vehículo
En caso de huracanes evacuar el sitio
El monitoreo ambiental debe funcionar junto con la operación del local, integrando
a las actividades cotidianas de forma gradual el proceso de supervisión.
19
Dentro del aspecto de planificación, debe considerarse como primera medida, la
determinación y elaboración de información importante que debe estar al alcance
de todo el personal, pero en especial de los encargados de seguridad.
a) Primeros auxilios
b) Detección de emergencias o peligros
c) Uso de mangueras en caso de incendios menores
d) Instituciones que pueden acudir en casos de emergencia
e) Disposición de desechos y materiales.
Manejo y tratamientos
culturales
Establecimiento de viveros
Transplante de planta de
vivero a campo definitivo
20
21
9. BIBLIOGRAFÍA
22