Formato Apa Ing - Rene D.l.control Malezas y Plaguicidas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EMPRENDEDORES

“ALFRED NOBEL”

DOCENTE: ING.RENE DELGADO


LUCAS

ALUMNA: SALVADOR LAZARO KEIDI

CUATRIMESTRE: 9°

GRUPO: “B”

LICENCIATURA: ING. AGRONOMO ZOOTECNISTA

MATERIA: CONTROL DE MALEZAS Y PLAGUICIDAS

CICLO ESCOLAR: 2022-2023

MATÍAS ROMERO AVENDAÑO OAXACA A 29 DE JULIO


DEL 2023
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL ................................................................................... 2
DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................... 2
CAPITULO I .................................................................................................................................. 2
Artículo 1o.- ................................................................................................................................. 2
Artículo 2o.- ................................................................................................................................. 2
Artículo 3o.- ................................................................................................................................. 3
Artículo 4o.- ................................................................................................................................. 3
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-232-SSA1-2009
PLAGUICIDAS ....................................................................................................................................... 4
NOM-002-SCFI-1993, ...................................................................................................................... 4
NOM-008- SCFI-2002....................................................................................................................... 4
NOM-030-SCFI-2006, ...................................................................................................................... 4
NOM-050-SCFI-2004 ....................................................................................................................... 4
NOM-003-STPS-1999....................................................................................................................... 4
NOM-032-SSA2-2002 ...................................................................................................................... 4
NOM-002-SCT-2003, ....................................................................................................................... 4
NOM-003-SCT-2008 ........................................................................................................................ 4
NOM-004-SCT-2008 ........................................................................................................................ 4
NOM-007-SCT2-2002 ...................................................................................................................... 4
NOM-024-SCT2-2002 ...................................................................................................................... 4
NOM-006-ZOO-1993 ....................................................................................................................... 5
NOM-032-FITO-1995 ....................................................................................................................... 5
NMX-Z-009-1978 ............................................................................................................................. 5
CONCLUSION .................................................................................................................................. 5
Bibliografía .......................................................................................................................................... 5
ANEXOS ........................................................................................................................................... 6

1
INTRODUCCIÓN
En este presente Resumen se explicará en breve las siguientes normas Las
normas de plaguicidas son reglamentos y directrices establecidas por las
autoridades gubernamentales para regular la producción, distribución,
comercialización y uso seguro de estos productos químicos. Estas normas están
implementadas para proteger la salud humana y el medio ambiente al tiempo
que garantizan la eficacia y la seguridad en la aplicación de plaguicidas.
Objetivo: El objetivo principal de las normas de plaguicidas es establecer un
marco regulatorio que asegure el uso responsable y seguro de estos productos
químicos, minimizando los riesgos asociados y promoviendo prácticas agrícolas
sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Objetivos Específicos:
Establecer límites máximos de residuos de plaguicidas permitidos en los
alimentos, garantizando que los productos agrícolas sean seguros para el
consumo humano. Promover programas de capacitación y educación dirigidos a
agricultores y aplicadores de plaguicidas, para asegurar el uso adecuado y
seguro de estos productos químicos. Fomentar la investigación y desarrollo de
agricultura sostenible y métodos de control de plagas que reduzcan la necesidad
de plaguicidas químicos.
Establecer sanciones y medidas correctivas para aquellos que violen las
regulaciones sobre el uso seguro de plaguicidas.

LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL


1Keidi Salvador Lázaro 2Ing. Rene Delgado Lucas

DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
DEL OBJETO DE LA LEY

Artículo 1o.- La presente Ley es de observancia general en todo el territorio nacional


y tiene por objeto regular y promover, la sanidad vegetal, así como la aplicación,
verificación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación
física, química y microbiológica en la producción primaria de vegetales. Sus
disposiciones son de orden público e interés social. (Artículo reformado DOF 26-07-
2007 )

Artículo 2o.- La sanidad vegetal tiene como finalidad promover y vigilar la


observancia de las disposiciones legales aplicables; diagnosticar y prevenir la

1
Keidi Salvador Lázaro
2
Ing. Rene Delgado Lucas

2
diseminación e introducción de plagas de los vegetales, sus productos o
subproductos que representen un riesgo fitosanitario; así como establecer medidas
fitosanitarias y regular la efectividad de los insumos fitosanitarios y de los métodos
de control integrado. La regulación en materia de sistemas de reducción de riegos
de contaminación, tiene como finalidad, promover, verificar y certificar las
actividades efectuadas en la producción primaria de vegetales encaminadas a evitar
su contaminación por agentes físicos, químicos o microbiológicos, a través de la
aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y el uso y manejo adecuados de insumos
utilizados en el control de plagas. (Artículo reformado DOF 26-07-2007)

Artículo 3o.- Las medidas fitosanitarias que establezca la Secretaría, serán las
necesarias para asegurar el nivel adecuado de protección y condición fitosanitaria
en todo o parte del territorio nacional, para lo cual tomará en consideración la
evidencia científica y en su caso, el análisis de riesgo de plagas, así como las
características agroecológicas de la zona donde se origine el problema fitosanitario
y las de la zonas a la que se destinen los vegetales, productos o subproductos;
buscando proteger y conservar la fauna benéfica nativa y el equilibrio natural.

La Secretaría establecerá, las medidas para la reducción de riesgos de


contaminación en la producción primaria de vegetales, necesarias para minimizar la
presencia de agentes contaminantes físicos, químicos y microbiológicos,
determinados a través de un análisis de riesgos. (Artículo reformado DOF 26-07-
2007)

Artículo 4o.- Los programas, proyectos y demás acciones que, en cumplimiento a lo


dispuesto en esta Ley y en razón de su competencia, corresponda ejecutar a las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, deberán sujetarse
a la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para dichos fines en el
Presupuesto de Egresos de la Federación y a las disposiciones de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. (Artículo reformado DOF 26-07-
2007)

3
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-
232-SSA1-2009 PLAGUICIDAS
Establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado
técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y
doméstico.

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-002-SCFI-1993, Productos preenvasados contenido neto tolerancias y


métodos de verificación.

NOM-008- SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-030-SCFI-2006, Información comercial. Declaración de cantidad en la


etiqueta-especificaciones.

NOM-050-SCFI-2004, Información comercial. Etiquetado general de productos.

NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o


plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones de seguridad
e higiene.

NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de


enfermedades transmitidas por vector.

NOM-002-SCT-2003, Listado de las substancias y materiales peligrosos más


usualmente transportados.

NOM-003-SCT-2008, Características de las etiquetas de envases y embalajes


destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-004-SCT-2008, Sistemas de identificación de unidades destinadas al


transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-007-SCT2-2002, Marcado de envases y embalajes destinados al transporte


de substancias y residuos peligrosos.

NOM-024-SCT2-2002, Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así


como los métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias,
materiales y residuos peligrosos.

4
NOM-006-ZOO-1993, Requisitos de efectividad biológica para los ixodicidas de uso
en bovinos y métodos de prueba.

NOM-032-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y especificaciones


fitosanitarias para la realización de estudios de efectividad biológica de plaguicidas
agrícolas y su dictamen técnico.

NMX-Z-009-1978, Emblema denominado hecho en México.

CONCLUSION
En conclusión, las normas de plaguicidas tienen como objetivo principal
garantizar la seguridad y protección tanto de las personas como del medio
ambiente frente al uso de estos productos químicos, al tiempo que promueven
prácticas agrícolas responsables y sostenibles. Su implementación adecuada es
fundamental para lograr una agricultura segura y respetuosa con el entorno
natural.

Bibliografía
Artículo reformado DOF 26-07-2007. (s.f.).

Artículo reformado DOF 26-07-2007. (s.f.).

Artículo reformado DOF 26-07-2007. (s.f.).

Artículo reformado DOF 26-07-2007 . (s.f.).

Artículo reformado DOF 26-07-2007 . (s.f.).

Fracción reformada DOF 26-07-2007 . (s.f.).

https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/regulacion/medidas-
sanitarias-y-fitosanitarias-msf

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFSV.pdf

http://transparencia.cofepris.gob.mx/index.php/es/marco-juridico/normas-oficiales-
mexicanas/plaguicidas

https://sedum.michoacan.gob.mx/download/foro_de_capacitacion_ambiental_empr
esarial/ss7-Regulacion-y-uso-de-plaguicidas-en-Mexico.pdf

5
ANEXOS
Anexo 2, corresponda a la categoría más peligrosa de las vías de exposición
comparadas (oral y/o dérmica y/o inhalatoria).

También podría gustarte