PDF Inovacion de Negocios Turisticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

CURSO DE “INNOVACIÓN

DE NEGOCIOS TURÍSTICOS”

DOCUMENTO PARA EL
PARTICIPANTE
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

ÍNDICE
Iconografía dentro del manual .................. 1 3.2 Turismo Sostenible desde el punto
OBJETIVOS Y RESULTADOS DE de vista social, cultural, económico y
APRENDIZAJE............................................. 1 ambiental .............................................21

1. UNIDAD 1: INNOVACIÓN 3.3 Turismo Sostenible en Ecuador ......26


EMPRESARIAL ............................................ 2 UNIDAD 4: NUEVOS PRODUCTOS Y
1.1 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN .... 2 NEGOCIOS TURÍSTICOS PARA NUEVOS
CLIENTES ..................................................32
1.2 Las 7 caras de la innovación ...... 3
4.1 ¿Cómo aumentar el valor de un
1.3 La innovación en el turismo ....... 8 producto turístico? ..................................32
1.4 Aportes al emprendimiento 4.2 ¿Qué es una experiencia turística? 33
turístico ............................................... 11
4.3 Diseño de una experiencia turística
2. UNIDAD 2: CLAVES PARA INNOVAR . 12 .............................................................36
2.1 Conocer el mercado turístico ...... 13 MÓDULO DE APRENDIZAJE ......................40
2.2 La competencia ....................... 16 UNIDAD (NÚMERO) – NOMBRE DE LA
2.3 Innovación 2.0 ......................... 18 UNIDAD ....... ¡Error! Marcador no definido.
3. UNIDAD 3: LA SOSTENIBILIDAD COMO GLOSARIO ................................................43
UN NUEVO PARADIGMA ......................... 20 BIBLIOGRAFÍA ..........................................45
3.1 Definición ...................................... 21
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Iconografía dentro del manual


A través del manual existen varios íconos que le apoyarán en el proceso de capacitación y que
responde a:

Este cuadro de texto es empleado para puntualizar frases o conceptos importantes del
tema tratado.

Este cuadro de texto es empleado para recomendaciones importantes sobre la temática.

OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Objetivo Unidad 1: Innovación Empresarial


•Entender la utilidad de la creatividad e
innovación, como actitud emprendedora
en la actividad turístical

Objetivo Unidad 2: Claves para innovar


•Analizar y aplicar en el mercado turístico prácticas creativas e
innovadoras.
Objetivo Unidad 3: La sostenibilidad como
un nuevo paradigma
•Comprender la importancia del desarrollo
de la innovación en la actividad turística

Objetivo Unidad 4: Nuevos productos y


negocios turísticos para nuevos clientes
•Aprender a diseñar estrategias
empresariales que permitan mejorar la
experiencia turística a través de procesos
creativos e innovadores.

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso los participantes estarán en la capacidad
de proponer nuevas estrategias creativas e innovadoras,
que permitan al negocio turístico cambiar o mejorar los
productos turísticos ofertados tomando en cuenta la
realidad nacional, para de esta forma alcanzar el éxito
empresarial

1
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

INNOVACIÓN DE NEGOCIOS TURÍSTICOS

1. UNIDAD 1: INNOVACIÓN EMPRESARIAL

La innovación en el turismo, como en casi todas las áreas económicas, debe ser una obligación,
incluso en los momentos de mayor dificultad, como lo afirma el Informe de Innovación Turística
del Aula Internacional de Innovación Turística ESADECREAPOLI, puesto que supone una
oportunidad para obtener una mayor diferenciación y consecuentemente mayores ingresos.
Lamentablemente, el sector turismo no innova todavía como debería en una economía del
conocimiento, evidentemente, la evolución de la innovación difiere de unos sectores a otros,
aunque encontramos algunas similitudes. Por ejemplo, la inversión en TICs (redes sociales,
software, prestación de servicios por Internet, gestión en la nube…) sigue siendo el área en el
que más foco ha puesto el sector turístico en general en los últimos años, destacando por encima
del resto el sector hotelero y el del transporte. La formación y capacitación de los equipos es el
segundo elemento más importante de innovación, con especial importancia en restauración y
catering y las actividades turísticas.

Por áreas de innovación, las actividades más desarrolladas han sido las siguientes:

Comercialización •publicidad online y venta directa por Internet.

Tecnologías •equipamiento informático y para la mejora de servicios.

Reducción de •mejora en los procesos y optimización y flexibilización de los


recursos humanos.
costos
Mejora de la •innovación en el espacio físico y el ambiente ofrecido, y un
marca enfoque a la experiencia.

Gestión de
personas •Formación técnica y competencias de los recursos humanos.

Modelo de •ampliación de mercados y análisis de demanda y


negocio competencia.

1.1 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

“Parecería que el hecho de innovar y realizar algo nuevo es algo extremo, caro, que da miedo,
desconocido y que estamos en un juego de azar, donde los valientes se lanzan a una nueva
aventura con un arma que no saben usar.”

Erlin Salgado

2
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

La creatividad es una habilidad humana, un intangible y,


como tal, a pesar de sus claras y múltiples manifestaciones,
resulta difícil aprehender en una definición única que
además sea susceptible de una admisión generalizada; de
hecho, tampoco es nuestro objetivo ni de nuestro interés
obtener una definición correcta universalmente. En una
primera aproximación al término podríamos referirnos a la
misma como “la capacidad y el poder de desarrollar nuevas
ideas, el proceso de pensamiento que nos ayuda a generar
ideas, el arte de percibir los problemas y de proponer
soluciones o la sorpresa eficiente, que resulta de la
actividad combinatoria: una clasificación de ideas desde
una nueva perspectiva. Fuente:http://www.christiandve.com/wp-
content/uploads/2018/03/creatividad-
La mejor definición de innovación y creatividad quizás es la potenciar-ejercitar-desarrollar.jpg
de William Coyne:

La creatividad es pensar en ideas nuevas y apropiadas, mientras que la innovación es la


aplicación con éxito de las ideas dentro de una organización. En otras palabras, la creatividad es
el concepto y la innovación es el proceso.

La creatividad es acerca de las ideas. Se trata de nuevas


formas de ver las cosas. La innovación es acerca de hacer
las cosas. Se trata de la aplicación comercial. Por tanto,
una idea sólo es verdaderamente innovadora si se
introduce en un mercado y sobrevive. La prueba es el
tiempo en el mercado o, más precisamente, la repetición
de lealtad de un usuario.

La principal diferencia entre la creatividad y la innovación


es el enfoque. La creatividad tiene que liberar el potencial
de la mente para concebir nuevas ideas. Los conceptos
que puede manifestar tienen distintas formas o pueden
Fuente:http://blog.es.idealist.org/wp- considerarse experimentos dentro de la propia mente.
content/uploads/2014/08/Screen-shot-
2014-08-28-at-2.22.49-PM-298x300.png La creatividad es subjetiva, por lo que es difícil de medir.
La innovación, por otra parte, es completamente
medible. La innovación es acerca de la introducción de cambios en sistemas relativamente
estables. Es preocuparse por hacer una idea viable. Mediante la identificación de una necesidad
no reconocida y no satisfecha, una organización puede utilizar la innovación para aplicar sus
recursos creativos para diseñar una solución adecuada y obtener un retorno de su inversión.

1.2 Las 7 caras de la innovación

Luigi Valdés autor del libro “El dado de 7 caras. Guía e inspiración para encontrar oportunidades
innovadoras de negocio”:

3
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Liberar nuestra mente de los modelos empresariales que la rigen.

Descubrir los deseos percibidos y no percibidos del cliente.

Innovar de modo impetuoso y repentino.

Definir y hacer extensiva las competencias y directrices de la empresa.

Detectar clientes no atendidos y crear nuevos nichos de mercado.

Elaborar propuestas de valor y estrategias innovadoras.

Aprender a detectar las nuevas oportunidades.

CARA 1: Modelos mentales: pensar fuera de la caja


Un modelo mental es un conjunto de hipótesis o supuestos que explican cómo funciona o cómo
debe funcionar el mundo, y que es compartido por todos los implicados en una ciencia o
disciplina.

Para poder desarrollar nuevos modelos de negocio, debemos empezar por cuestionar nuestros
modelos mentales actuales.

Un modelo mental arraigado puede detener el proceso de innovación. Esto será aún peor si
proviene de los altos mandos de la organización.

Antes de decirle que no a una propuesta de


innovación es importante recordar que:

 Nada es permanente
 Nada es imposible
 Nada es impensable

Hágase las siguientes preguntas para


ayudarle a “pensar fuera de la caja”:

 ¿Qué paradigmas dominan su


pensamiento? Fuente:https://cdn-images-
 ¿Qué viejos paradigmas va a 1.medium.com/max/2000/1*u1Q4N4YZl-
KnSMtNHugUVQ.jpeg
desafiar?

CARA 2: Deseos percibidos y no percibidos del cliente


Los esfuerzos de innovación deben tener como principal fin el cliente, ya que es el que decide si
un producto tendrá o no éxito en el mercado. Un cliente satisfecho y recurrente es el mejor
activo de una empresa. El cliente no compra soluciones a sus necesidades, sino elementos que
le ayuden a realizar sus deseos.

Desde esta perspectiva los clientes tienen tres tipos de deseos:

 Deseos percibidos. El cliente los quiere y es consciente de ello.

4
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

 Deseos no percibidos. El cliente lo quiere pero no es consciente de ello.


 Deseos futuros.

Los deseos percibidos de cliente se pueden


descubrir preguntándole:

¿Qué productos/servicios de los que te


estamos ofreciendo necesitas?

¿Qué cambios harías? Fuente:https://i1.wp.com/aduartermercadologia.blogspot.es


/media/cache/resolve/media/files/01/066/164/2016/05/des
¿Cómo te gustaría que te los ofreciéramos? eosnecesidades.png

CARA 3: Tecnologías irruptoras


Una tecnología irruptora es una propuesta tecnológica superior que vuelve obsoleta la anterior
y representa un salto cualitativo y cuantitativo en el servicio y producto original.

La pregunta básica que se debe formular es:

 ¿Cuáles son las tecnologías que pueden cambiar el mapa de competencia del sector?

De la respuesta surgen una serie de preguntas complementarias:

 ¿Cómo impactarán a nuestro mercado y negocio?


 ¿Dónde están?
 ¿En qué grado de desarrollo se encuentran?
 ¿Hasta qué punto están maduras?
 ¿En qué momento deben comprarse/utilizarse?
 ¿Cuándo deben incorporarse a nuestros productos/servicios?
 ¿Tenerlas representará una ventaja competitiva?
 ¿No tenerlas nos puede dejar fuera del mercado?

CARA 4: Definición y expansión de las competencias medulares


Una de las variables críticas para desarrollar
nuevos modelos de negocio es la expansión de las
competencias medulares, más allá de las
fronteras tradicionales de la empresa.

 ¿Conoce las competencias medulares de


su empresa?
 ¿Qué es lo que hace mejor que nadie y
Fuente:https://adwebsys.com/blog/wp-
representa una ventaja competitiva en el content/uploads/2016/08/core_competencies_image
mercado? .jpg

Una competencia medular es el conjunto de


destrezas, procesos, valores, tecnologías y activos que proveen beneficios fundamentales a los
clientes y crean una diferencia real y sostenida frente a la competencia

5
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

CARA 5: Detección de clientes no atendidos para la creación de nuevos nichos de


mercado

Se ha preguntado lo siguiente:

 ¿Desarrolla sus nuevos


productos/servicios teniendo en cuenta la
opinión y sugerencias de sus clientes
objetivos?
 ¿Les pregunta sobre sus deseos?
 ¿Simula el uso que les darían?
 ¿Realmente se pone dentro de los zapatos
de sus clientes?

La base para la creación de un nuevo modelo de Fuente: https://i2.wp.com/blog.iditic.com/wp-


content/uploads/2017/01/nichos-de-
negocio radica en lo siguiente: mercado.png?resize=665%2C408

 Definir nuestro cliente. ¿Quién quiero que


sea mi cliente?
 Agrupar los clientes. ¿Cuántos clientes hay con requisitos similares? ¿Qué nichos de
mercado formarían?
 Qué valor le podemos ofrecer. ¿Podemos ofrecerles un valor superior? ¿Lo podemos
hacer mejor que la competencia?
 Cómo nos tenemos que organizar para ofrecer ese valor. ¿Cómo debe ser nuestro
modelo de negocio? ¿Qué arquitectura estratégica debemos diseñar?
 Cómo podemos protegernos y crear clientes adictos a nuestros productos. ¿Dónde
debemos innovar para mejorar el valor ofrecido? ¿Cómo podemos evitar la
obsolescencia? ¿Qué movimientos de la competencia debemos vigilar?

A continuación se enuncian trece nuevas tendencias para encontrar nuevos nichos de mercado:

6
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Estética. Mejora
Ocio y diversión.
de imagen. Tecnoadictos. Seguridad.
Tiempo libre
Adelgazamiento.

Combatir la
soledad.
Mundos virtuales. Espiritualidad. Diferenciación.
Relaciones
personales.

El mundo es
El mundo Mascotas.
Te vendo tiempo. verde.
femenino. Animales.
Medioambiente.

Rejuvenecimiento.
Antiedad.

CARA 6: Propuestas de valor y estrategias innovadoras

Las preguntas clave son:

 ¿Cuál es la esencia central de mi empresa?


 Misión. ¿Cuál es la razón de ser de nuestra empresa?
 Visión. ¿Dónde nos
gustaría estar en el
futuro?
 Objetivos estratégicos.
¿Qué debemos hacer
para diferenciarnos?
 Propuesta de valor.
¿Qué tenemos que
ofrecer al cliente?
Fuente:https://martafalcon.com/wp-
content/uploads/2016/11/propuesta-de-valor.png

Las propuestas de valor innovadoras pueden activarse a través de los siguientes nueve
principios:

 Expandir las fuerzas y redefinir las fronteras.


 ¿Dónde están los negocios más rentables?
 Sustituir átomos por conocimiento.
 Reinventar los clásicos.
 El poder de los de abajo.
 Más allá del buen servicio: ofrecer experiencias únicas.
 Ayúdame que yo te ayudaré
 Explotar el poder de las redes.

7
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

 Paisano power: el mercado de la nostalgia.

CARA 7: Detección de nuevas oportunidades de negocio

Una vez explotadas las posibilidades de las seis


caras anteriores:

 Revisado y cuestionado sus modelos


mentales.
 Leído correctamente las señales del
mercado.
 Detectado a tiempo las nuevas tecnologías
que pueden llegar a cambiar el mapa de
competencia.
 Encontrado nuevas oportunidades para
sus competencias medulares, quizá en
sectores muy distintos a sus mercados
naturales.
Fuente:https://www.seremprendedor.info/wp-
Sólo le queda añadir intuición, coraje y tiempo content/uploads/2017/07/Encontrar-Oportunidad-
para que las ideas maduren, en los siguientes de-Negocio.jpg
niveles de innovación:

Innovación gradual.
Son las mejoras que se hacen a un producto o servicio pero que no alteran su concepto original.

Innovación conceptual.
Es un producto o servicio de un nivel superior que hace obsoleto el producto o servicio anterior.

Innovación en el modelo de negocio.


Es un cambio en la arquitectura de la empresa que conlleva una nueva propuesta de valor hacia
el mercado.1

1.3 La innovación en el turismo

En relativamente pocas décadas se ha pasado de unos niveles prácticamente testimoniales de


lo que puede denominarse actividad turística a convertirse en la primera industria mundial,
generando flujos monetarios, de recursos y humanos como no lo ha hecho otra actividad
humana en el pasado.

Son muchos los factores que han contribuido a esta situación; también son numerosas las
variables que confluyen a la hora de comprender e intentar sistematizar la naturaleza del

1
Para mayor información puede acceder al siguiente link: https://youtu.be/5PYoTRisXJ4

8
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

turismo y de su gestión. De cualquier forma, resulta innegable que el ritmo de cambios y de


aparición de nuevas ofertas y destinos turísticos refleja la realidad de un sector en permanente
cambio para adaptarse a nuevos retos y necesidades, en un mercado de carácter global y para
unos clientes y trabajadores cada vez más exigentes en sus demandas.

Iniciar un negocio turístico puede


compararse con hacer un viaje, porque
antes de salir se decide hacia donde
nos dirigimos, cómo llegar, y cuándo se
llegaría, de acuerdo al portal Entorno
turístico. Un negocio turístico implica
estar abierto a nuevas ideas, cambiar
ciertos hábitos que se tienen,
prepararse para el viaje empresarial.
Para tener una idea oportuna y
potencial, se debe anticipar a lo que las
personas u otros negocios turísticos
Fuente:http://cromacomunicacion.com/wp-
podrían querer. Esto significa, que se content/uploads/2015/11/Jornada-Innovaci%C3%B3n-
debe encontrar una necesidad que Tur%C3%ADstica-logo.jpg
todavía no esté satisfecha en el
mercado y satisfacerla.

Las ideas de negocios turísticos se van desarrollando cada vez más a partir de la experiencia y la
educación de una persona que está en la industria. Considerando también el talento, las
habilidades naturales, y las satisfacciones de la vida, se puede encontrar suficiente material para
una buena idea de negocio y el paso siguiente a la innovación.

Antes de continuar recordemos que es innovar, es incluir nuevas ideas, productos, servicios y
prácticas con la intención de ser más productivos, aprovechando al máximo los recursos
disponibles: tiempo, materiales, espacios, etc.

Todo negocio turístico que vemos en la actualidad ha experimentado un proceso de mejora


continua a lo largo de los años. La innovación en los negocios turísticos se consigue de diferentes
maneras: prestando mucha atención a la investigación y desarrollo y pensando en satisfacer
necesidades y gustos de los clientes potenciales.

Las ideas innovadoras son la base de los negocios turísticos con grandes probabilidades de tener
éxito, ya que la innovación implica novedad y soluciones a problemas que no se han superado
antes. Estas y muchas otras características reducen las posibilidades de competencia y facilita el
posicionamiento en el mercado turístico.

Razones para la innovación al crear una empresa turística

 Mejorar la relación con el cliente al presentarle nuevos productos que les den un
beneficio más alto.
 Permitir nuevos argumentos de venta y comercialización hacia los clientes.
 Aumentar el nivel de ventas al presionar sobre el índice de sustitución de productos.
 Mejorar la imagen de la empresa en un mercado turístico, presentándola como activa y
moderna.
 Posicionar a la empresa como un rival fuerte para la competencia.

9
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

En el turismo, la innovación es muy importante porque el turista siempre quiere algo nuevo, los
detalles, la decoración de un hotel o restaurante, por ejemplo, son pequeñas cosas que pueden
tener un gran significado para el turista.

Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de turismo no sólo debemos limitarnos a lo
nacional, sino apuntar a lo internacional, pues en un mundo globalizado como lo vivimos
actualmente, la competencia está a nivel macro con tantos otros países, que al igual que el
nuestro, busca atraer cada vez más turistas internacionales. De aquí, la importancia de estar
constantemente innovando y estar a la vanguardia para no ser una competencia débil para
países más grandes, que el turista extranjero sepa de países emergentes y que pueden estar a
la par de grandes destinos y sus industrias.

Todos podemos ser creativos, sólo es cuestión de cambiar un poco los hábitos y no simplemente
hacer las cosas por costumbre, para esto es útil contar con guías de referencia que nos ayude a
ser emprendedores creativos en nuestros negocios turísticos.

Obstáculos de la innovación
Respecto a la no introducción de una determinada
innovación puede deberse a que no se sintió la necesidad
o a que no se planteó seriamente, pero también puede
deberse a que se encontraron obstáculos para
introducirla. Los obstáculos pueden ser de distinto tipo y
algunos pesarán más en un tipo de innovación y otros en
otros tipos; por lo tanto, se espera que algunos sean más
propios de las innovaciones de producto, otros de las de
proceso, otros de las organizativas y otros de las de
mercadotecnia.

Los seis grandes bloques de obstáculos que diferenciamos


Fuente:https://3.bp.blogspot.com/-
pueden estar relacionados con los costos que tiene el 9GSvmlpcAz0/WDqAKdaAjsI/AAAAAAAAA
introducirlos, con la ritualidad organizativa, con el KM/FZIGyWB3fbweZow5LFYTy8coMWkZg
potencial de conocimiento, con el mercado o con aspectos PN8wCLcB/s1600/dos-empleados-con-
obstaculos-en-sus-caminos_1133-168.jpg
institucionales.

Los obstáculos basados en el coste pueden ser una percepción de riesgos excesivos, pero
también un coste demasiado elevado para los fondos que se tienen y la falta de financiación
externa. Es de esperar que este tipo de obstáculo afecte a todos los tipos de innovación, pero
en menor medida a las organizativas.

Entre los relacionados con el potencial de conocimiento se encuentran la deficiente


investigación, la falta de personal cualificado para aplicarla en la empresa, la falta de información
sobre tecnología y mercados, la dificultad de encontrar socios que estén a la misma altura para
las organizaciones que trabajan en red. Entre los relacionados con el ritualismo organizacional
se encuentra la respuesta de directivos que están bien asentados y prefieren seguir con los
mismos fines y métodos, un personal con falta de motivación por lo nuevo y el esfuerzo que le
pueda suponer y, a veces, unas estructuras organizativas rígidas que ofrecen gran resistencia a
ser cambiadas al estar atadas incluso a estatutos y normas legales. Aunque estos inconvenientes
pueden afectar a todo tipo de innovación, en el fondo están relacionadas con las innovaciones
organizacionales.

10
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

1.4 Aportes al emprendimiento turístico


La innovación está en la raíz de la creación de
cualquier negocio que comienza el
emprendedor turístico. La capacidad para
innovar va de la mano con su habilidad para
emprender. Un arte que se aprende con la
práctica.

El concepto de innovación que maneja un


emprendedor turístico es diferente del que se
aprende a gestionar en una gran empresa. Es
una manera de sobrellevar los efectos
colaterales que tiene el crecimiento de grandes
organizaciones en alejar de sus gerentes las
ganas de innovar. Por suerte los
emprendedores, los negocios de reciente Fuente:https://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/E
creación en Internet y las pymes no tienen ese dicionImpresa/2017/Noviembre/08-11-17/08-11-17-
impedimento administrativo. ECO-info-Turismo.jpg

Realmente existen tantos tipos de innovación como fuentes de inspiración seas capaz de
observar.

Todas las ideas ostentan el título de innovadoras por parte de sus creadores. Incluso cuando lo
malo de esas ideas es que no van más allá de ser buenas ideas. ¿De dónde salen las ideas
innovadoras con las que los emprendedores turísticos pueden tener éxito en su negocio? Hay
parte de encuentros aleatorios e inesperados. Pero eso de levantarse un día con una idea feliz
sólo ocurre en los cuentos y en las mentes preparadas.

Explorar ideas innovadoras con preguntas


Las tres preguntas fundamentales que a un emprendedor turístico le va a permitir mejorar su
radar de ideas son:

¿Y si…?
Esta pregunta sirve para indagar en un contexto bastante abierto. Los inventores, por ejemplo,
son los que más hacen uso de la pregunta “¿Y si…?” para poner nuevos retos a su creatividad e
imaginación. También usan los “y si” algunos emprendedores turísticos.

¿Cómo puedo hacer… mejor?


Esta pregunta es la que usan los emprendedores turísticos que ya tienen en su radar problemas
conocidos. Estos emprendedores trabajan en un saco de ideas diferentes al de los inventores
con su “y si”. Al preguntarse “¿Cómo puedo hacer… mejor?” lo que consiguen es encontrar ideas
para arreglar cosas que funcionan mal.

11
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

¿Cómo debería…?
Esta pregunta ayuda a los emprendedores a trabajar en nuevos problemas. Es la que usan los
que llamaríamos verdaderos innovadores. Con la pregunta “¿Cómo debería…?” acotan el flujo
de ideas a aquellas que les permitirían hacer productos o servicios que la gente quiera comprar
y usar. Por ejemplo: ¿Cómo debería la gente hacer A con B? Esta forma de preguntar cambia tu
búsqueda de manera muy llamativa.

El mundo está a las puertas de la cuarta revolución industrial, una revolución que va a cambiar
las formas de trabajar en casi todos los ámbitos, y los países deben estar preparados si quieren
participar de ella y no quedarse fuera. No estar a la altura conlleva un serio perjuicio para esos
países, pues empobrecerían considerablemente y su población quedaría muy mermada, pues
los profesionales más preparados tendrían que irse fuera y las empresas no podrían estar a la
altura del resto de competidores mundiales.

Por todo ello, la innovación y el


emprendimiento cada día son más
importantes en cualquier
sociedad, sobre todo en las
desarrolladas, pues como se ha
visto en los países emergentes,
cualquier pequeño fallo puede Fuente:https://fg.ull.es/ejemplosinspiradores/wp-
content/uploads/2015/11/logo-innovacion-baja.png
dejarte a la cola de la vanguardia
mundial y aumentar la desigualdad
y la pobreza dentro del país. Si los productos nacionales no tienen ese valor añadido, innovador
y disruptivo que se va a exigir a partir de ahora, los estados extranjeros no querrán comprarlos,
lo que causaría un grave daño a la economía, ya que España, precisamente, ha salido de la crisis
gracias a las exportaciones.

2. UNIDAD 2: CLAVES PARA INNOVAR

12
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Es muy común escuchar hablar de la competencia en el mercado empresarial y de las ventajas


competitivas que tienen las empresas que cuentan con productos diferentes o un servicio
distintivo, pero la pregunta es ¿cómo lograr la innovación? A continuación se presentan algunos
consejos para llevar un proyecto, un producto o una empresa al mundo de la innovación.

existe una frase que señala "la creatividad existe, pero tiene que encontrarte
Trabajar trabajando"; por ello, es necesario no detenerse, avanzar, seguir presentes en el
mercado, hasta que la idea innovadora surja.

antes de atreverse a innovar es indispensable analizar las repercusiones que habrán


Pensar con dichos cambios, es indispensable tener claros los escenarios que pueden surgir y
las posibles soluciones; asimismo, verificar que la visión se comparte por el equipo de
trabajo.

para poder innovar es importante analizar qué no existe aún en el mercado, o qué ha
Investigar tenido éxito y se puede continuar explotando. La investigación del mercado, el
producto y el comportamiento de los consumidores será de suma importancia para
detectar qué estrategia poner en marcha.

cuando el mercado está acostumbrado a recibir un producto o servicio de una manera,


Desafiar es difícil que se atreva a probar con algo nuevo, pero no es imposible. Atreverse a
desafiar lo que ya está establecido y quitarse el miedo a arriesgarse es el secreto para
descubrir estrategias positivas.

es importante tener en cuenta que cuando se trata de hacer cambios, incluir


Invertir novedades o implementar detalles, que ayuden a hacer mejor el servicio resulta
indispensable hacer una inversión. Por ello, es importante contar con los recursos
necesarios y estar conscientes que todo cambio requiere un ingreso extra.

después de reunir todas las características necesarias para lograr innovar en la


Perseverar empresa, es esencial continuar la mecánica, tener siempre avances que se manifiesten
en el crecimiento de la institución.

Estas claves funcionarán siempre y cuando se tenga la disposición y el apoyo del equipo de
trabajo, asimismo, de quienes se mantienen en la dinámica de ser mejores, la zona de confort
es dañino para quienes tienen la disposición y el entusiasmo para crecer.

2.1 Conocer el mercado turístico

Se define como mercado turístico la confluencia de la oferta de los productos y servicios


turísticos y la demanda que está interesada y motivada en adquirirlos o disfrutarlos. Además, de
incluir los elementos, medios, actividades y flujos de interactuación, diseñados para facilitar el
intercambio de las propuestas de los oferentes y la satisfacción de las necesidades de los
consumidores.

El mercado turístico, por lo tanto, es el sector económico que engloba a todas las empresas que
conciben, producen y comercializan productos y servicios vinculados a los viajes, ya sean con
fines de recreación, negocios, estudios o cualquier otro motivo, y los consumidores al que éstos
se dirigen.

El turismo, como cualquier otro bien o servicio, se estructura en un mercado donde participan
las variables de oferta y demanda. No obstante la diversidad de componentes propios de la
actividad turística y el carácter multisectorial de los distintos actores que intervienen en su
desarrollo, propicia el establecimiento de muchas relaciones con otros sectores económicos y

13
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

disciplinas. Estos nexos plantean un escenario bastante complejo, pero que tiene un único
denominador en común, cual es la prestación de servicios a los turistas, que van desde su lugar
de residencia hasta el destino. Estos elementos que interactúan entre sí conforman un conjunto
que, por su organización y funciones, se les denomina sistema turístico.

Un sistema es un conjunto de recursos que interactúan entre sí para cumplir un objetivo en


común y que para el caso del turismo son todos los elementos que intervienen para lograr
satisfacer las motivaciones del turista. De esta forma, comprender el funcionamiento del
mercado turístico y la naturaleza de cada uno de sus componentes, equivale a entender la
dinámica del sistema turístico.

El turismo no es un
producto que se
consume de una vez.
Por el contrario, está
formado por un amplio
conjunto de bienes y
servicios ofrecidos por
diferentes empresas
que se combinan, a su
vez, con los recursos
turísticos del destino.
Por ello se habla del
carácter mixto del Fuente:https://andresturiweb.com/wp-content/uploads/2013/11/Marketing-
producto turístico, tur%C3%ADstico-para-hoteles.jpg
puesto que está
formado por un conjunto heterogéneo de bienes y servicios. Los turistas no consumen
solamente productos característicos del turismo, sino que su gasto puede abarcar
prácticamente a la totalidad de las actividades económicas que venden bienes y servicios a los
consumidores.

Este carácter multiproducto incorpora complejidad en el análisis del sector, puesto que existen
interdependencias entre los oferentes. Así, la regularidad o puntualidad del transporte aéreo
afecta positivamente a las empresas de alojamiento; la calidad de la oferta de ocio tiene efectos
sobre las empresas de restauración, etc. Es decir, en el sector turístico opera un conjunto amplio
de empresas formalmente independientes pero que dependen de forma crucial entre sí, con
fuertes relaciones de complementariedad. El consumidor trata de obtener la máxima
satisfacción global en su consumo, mientras que cada empresa tiene intereses relativamente
particulares en relación al turista, aunque en realidad la satisfacción de su cliente depende del
comportamiento de otras empresas.

Recursos turísticos y sostenibilidad


La atracción que ejerce un destino turístico se relaciona con dos elementos básicos, los recursos
turísticos (clima, patrimonio cultural, riqueza paisajística, tranquilidad, etc.) y la oferta turística

14
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

en sentido estricto, aunque en la práctica a


veces resulte difícil distinguir entre uno y
otro concepto porque la oferta en sí misma
pueda ser un factor de atracción. La oferta
turística sería, en principio, la que permitiría
el disfrute de los recursos de atracción
turística. Esto genera una particularidad del
turismo en términos de mercados y
satisfacción del cliente, dado que algunos de
los factores que motivan el consumo son
gratuitos (clima, playa, tranquilidad, paseos).
En consecuencia, la satisfacción de los
Fuente:https://www.meet-in.es/wp-
turistas no va a depender solamente de las content/uploads/2017/01/premios-wttc-turismo-
empresas que prestan servicios sino de sostenible-640x480.jpg
factores exógenos y no controlables, como puede ser la climatología. Con frecuencia los recursos
turísticos tienen el carácter de bienes públicos o de recursos comunes. Los bienes públicos (no
confundir con bienes cuyo titular es la administración pública) son aquellos para los que no
existe exclusividad ni rivalidad. La no existencia de exclusividad hace referencia a que nadie
puede ser excluido de su uso, por ejemplo el clima. La no existencia de rivalidad hace referencia
a que el disfrute del bien por parte de un consumidor no disminuye la cantidad disponible para
otros.

Los recursos comunes son aquellos que no presentan exclusividad pero sí rivalidad, es decir, no
es posible en principio excluir a nadie de su consumo, si bien el consumo por parte de un agente
económico reduce la cantidad disponible para otros. En una primera aproximación, un ejemplo
de recurso común sería una playa o una atracción natural, que pueden ser disfrutadas por todo
el mundo, si bien el consumo de cada turista puede reducir la satisfacción de los demás, debido
a la masificación y al deterioro asociados a su disfrute.

El objetivo de la satisfacción del turista


El objetivo principal de las empresas
turísticas debe contribuir a la
satisfacción del turista, garantizando
una rentabilidad a corto y a largo
plazo. Pero la satisfacción depende de
múltiples factores, muchos de ellos no
directamente controlables desde el
ámbito de una empresa. En primer
lugar, existen muchas empresas, en el
país de origen, que, de una u otra
manera, están ofreciendo partes o Fuente:https://www.izan.org/upload/secciones-
publicas/encuesta_grande.jpg
componentes del viaje al turista. En
segundo lugar, una vez en el destino la satisfacción no depende solamente de la oferta turística
en sentido estricto, sino que existen determinados recursos de atracción, como la bonanza del
clima o la tranquilidad, que no pueden ser totalmente garantizados.

15
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Algunos autores, han señalado que el grado de satisfacción depende también de la presencia de
otros consumidores turísticos de una forma que varía notablemente según el tipo de atracción
turística, sean museos, parques temáticos, reservas naturales, conciertos, etc.

2.2 La competencia
En el mundo de los negocios es conocido como una de sus características la constante
competencia, el ser mejor que la empresa que tengo al lado, tratar de ir siempre un paso
adelante para garantizar la supervivencia y buscar como fin último es imponerme ante todo los
demás están en mi sector. Pero también es verdad que en este competitivo mundo hoy día
globalizado los grandes se comen a los pequeños.

Ahora cuando hablamos de


turismo este requiere de tantos
elementos para construir una
experiencia en el visitante que
es imprescindible la
participación de muchos
elementos de la comunidad
receptora o anfitriona, las
tendencias de mercado global
han tenido gran crecimiento en Fuente:https://suimagencreativa.com/wp-
todos los segmentos, pero en content/uploads/2018/01/foto_diferenciasdelacompetencia-1200x565.jpg
especial en aquellos donde
imperan los elementos de sostenibilidad no solamente en el aspecto ambiental sino también en
el esquema social.

Todo este escenario permite que se puedan generar emprendimientos de mucha importancia
por muy pequeños que ellos pueden ser, a veces hasta con inversión cero, lo que es realmente
destacado en todo esto es la capacidad de innovación en un sector que requiere de un buen
engranaje y ser destino turístico sea más atractivo y aumente el nivel de calidad que es una lleva
a una mejor experiencia turística.

Es por ello que ante el surgimiento de empresas en el entorno que puedan ser para nuestra
propuesta una amenaza de competitividad, que pudiesen en dado caso minimizar nuestra
participación del mercado, consideró en lo particular que debemos pensar más en un mercado
global, en donde deba entrar en conciencia que mi competencia no se limita al hotel o a la
posada que tengo mi lado, o a la agencia de viajes que acaba de iniciar operaciones cerca de la
mía, se trata que hoy día se tiene mayor facilidad a través del tráfico aéreo mundial, ahora la
competencia se proyecta hacia los hoteles que están en otros destinos similares al mío o a
agencias de viajes que promueve productos y servicios similares a los que ofrezco sin importar
que estén cerca de mi oficina.

Es así que debo tomar en cuenta el término Coopentencia que no es más que la cooperación
entre empresas con similares productos y servicios a fin de poder contrarrestar el escenario
adverso que me produce otros destinos turísticos, o grandes empresas del sector, a través de
un marco cooperativo que permiten acciones en conjunto para obtener logros que sólo sería
posible obtener.

16
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Se pueden distinguir cuatro tipos de competitividad en las empresas:

La
La incipiente La aceptable La superior
sobresaliente

donde la
competitividad última fase en
ya no es tan en la que la
es muy escasa y la que la
fácilmente empresa
a menudo la empresa pasa
manipulable, empieza a ser
empresa es de adaptarse a
reacciona más relevante e
forzada a seguir los mercados a
mejor a las innovadora en
los patrones del ser ella quien
innovaciones el sector
mercado de los establece
valores

Competitividad Turística
En ocasiones resulta difícil asimilar el concepto de competitividad al sector turístico, ya que este
concepto ha sido utilizado principalmente en la investigación del sector industrial. No obstante,
han sido varios los autores que han demostrado que no existe ningún obstáculo que impida
aplicar esta teoría de la competitividad al sector servicios. No obstante, han sido pocas las
investigaciones sobre competitividad en el
sector servicios, a pesar de que la misma
puede llegar a ser tan importante, e incluso
más, que la competitividad industrial, como
lo demuestran, entre otros. En el ámbito de
la investigación turística, la competitividad
de los destinos turísticos puede definirse
como “la capacidad de un destino para crear
e integrar productos con valor añadido que
permitan sostener los recursos locales y
conservar su posición de mercado respecto a
sus competidores.
Fuente:http://www.thehealthjournals.com/wp-
También puede definirse como la capacidad content/uploads/2016/05/2016_06_Money_800x600.jpg
de un país para crear valor añadido e
incrementar de esta forma el bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos,
atractivos, agresividad y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo
económico y social.

Para adaptarse al entorno y aumentar la competitividad se identifica cinco grandes factores que
se deben tener en cuenta: políticos, económicos, medioambientales, sociales, tecnológicos y de
innovación. Resulta evidente que, estos factores son diferentes en función de los grandes
subsectores del turismo: transporte, alojamiento, atracciones turísticas, organizadores de viajes

17
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

e intermediarios, etc.

TTCI (Travel & Tourism Competitiveness Index)


La dificultad para definir la competitividad turística y, su importancia para la gestión
público/privada ha provocado la actuación de algunas organizaciones turísticas que han
intentado cuantificar el nivel competitivo del sector turístico. El índice de competitividad de
Viajes y Turismo (Travel and Tourism Competitiveness Index o TTCI) es elaborado por World
Economic Forum en estrecha colaboración con Booz Allen Hamilton, Deloitte, the International
Air Transport Association (IATA), the International Union for Conservacion of Nature (IUCN), the
World Tourism Organization (UNWTO), the World Travel & Tourism Council (WTTC), con el
objetivo de medir los factores y políticas que favorecen o inciden en el desarrollo del sector
turística en los distintos países.

El TTCI consiste en un análisis benchmarking muy interesante, que proporciona una visión
económica, global y exhaustiva sobre el sector turístico a nivel mundial, que está compuesto por
un total de 70 variables, englobadas en 14 pilares:

Normativa y Sostenibilidad Seguridad Sanidad e


regulación medioambiental ciudadana higiene

Prioridad del Infraestructuras Infraestructuras Infraestructuras


sector turismo aéreas terrestres turísticas

Competitividad-
Infraestructuras Recursos Afinidad por el
precios del
tecnológicas humanos turismo
sector turístico

Recursos Recursos
naturales culturales

2.3 Innovación 2.0


Crear una cultura de innovación es clave para determinar el éxito de las empresas, para Chuán,
la cultura existe y solo se podrá cambiar actuando de manera diferente. En ese sentido, el
experto abogó por focalizarse en la innovación, teniendo en cuenta la cultura y las personas para
que ellas detecten oportunidades, y por tanto, generen el valor que no se tenía.

¿Por qué existe tanto “despite” al hablar de innovación?

En general hay mucho despiste en lo que se refiere a los conceptos. Nos quedamos tranquilos
cuando hablamos de cultura de la innovación, pero en realidad lo que se debe hacer es clarificar
cada cosa. Tenemos que ser valientes para hacernos más preguntas que afirmaciones, y salir de
la zona de confort.

18
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

¿Por qué las empresas fracasan al intentar innovar en su cultura?

La cultura existe y solo la modificaremos actuando de manera diferente. Se piensa que la cultura
es racional, cuando en gran medida es emocional.

Hay que focalizarse en la


innovación, teniendo en cuenta la
cultura y las personas para que
ellas detecten oportunidades, y
por tanto, generen el valor que no
se tenía.

¿Por qué se debe medir la cultura


en las empresas?

La medición es fundamental para


hacer eficiente los planes de Fuente:http://sinergiaformacion.es/wp-content/uploads/2014/10/curso-
acción, y en innovación, si no te creatividad-innovacion-20.jpg
mides, no conoces cuáles son tus
fortalezas ni tus debilidades en la cultura, y por tanto, tu ratio de fracaso es enorme.

¿Es necesario potenciar dentro de las organizaciones el perfil del intrapreneur?

Esa es una obsesión de los directivos. Emprendedores tienes en tu organización quieras o no. Se
diferencian de quienes no lo son en que tienen mucha proactividad y tendencia al riesgo con el
cual puedes generar un valor que antes no se tenía. Si la organización no es tolerante con los
emprendedores, simplemente se van.

La cultura tolerante atrae


talento, la gente talentosa
genera tendencias y
tendencias es innovación. Por
tanto, la intraemprendeduría
no es que haya que
estimularla sino que se debe
estimular, en general, la
tolerancia al talento de los Fuente:https://static1.squarespace.com/static/51913f1ce4b07b22f5332872/t
demás. /5616884ee4b0300f35ed106d/1444317264774/Intrapreneur_BMC_VPD_hea
der
El nuevo paradigma de los
empresarios 2.0 es apalancarse o aliarse con otras empresas o personas de manera colaborativa,
trabajando con conocimiento compartido a través de las diferentes plataformas digitales,
haciendo de esa manera más amplia su fuerza laboral y trabajando en menos tiempo.

El mundo de los negocios es cada vez más competitivo, demandando más versatilidad y
automatización. A la hora de emprender una empresa la competitividad es un factor muy
importante para poder enfrentar la velocidad en la que se mueve el mercado en la actualidad.

Para el emprendedor 2.0 su proyecto es su universo y la web es el canal para lograr su objetivo.
Un emprendedor 2.0 entiende que su público está la mayor parte de su tiempo conectado,
partiendo de que es el medio que utiliza para desenvolverse en la mayor parte de los aspectos

19
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

de su vida profesional y personal. Llamar la atención de cada usuario de manera personalizada


y brindar una experiencia única es esencial para fortalecer su estrategia.

Utiliza en su máximo potencial las campañas de marketing en las redes sociales, ya que permiten
que el producto o servicio esté en permanente promoción para cualquier usuario, sin importar
el tiempo y el lugar. Un emprendedor 2.0 potencia las ventajas de un proyecto, logrando que,
sin grandes esfuerzos, alcance el éxito utilizando las redes sociales como un canal directo de
comunicación con sus consumidores.

Los emprendedores 2.02 son, sin dudas, innovadores. No importa la edad, su ubicación ni el
sector en que se encuentren. Lo más importante es su creatividad, voluntad y la capacidad
visionaria de iniciar sus proyectos.

3. UNIDAD 3: LA SOSTENIBILIDAD COMO UN NUEVO PARADIGMA

Durante muchos años el concepto de sostenibilidad estuvo asociado o ha sido visto únicamente
desde la perspectiva ambiental, en esta época tan convulsionada y cambiante, el concepto ha
logrado permear otras dimensiones y hace parte del debate académico, teórico y científico en
todo el mundo, lo que ha despertado un interés de otras disciplinas de medir, cuantificar y
cualificar qué tan responsable es el consumo de
hoy y como los seres humanos podemos reducir
las huellas o hacer el consumo responsable,
pero el debate no para, lo que se evidencia hoy
es todo un cambio en el paradigma del
concepto, de hecho la forma integral como está
siendo estudiada la sostenibilidad a la fecha, es
tal vez el logro más importante, por lo que en
torno a este concepto, muchas disciplinas, han
hecho sus aportes y están interesadas en el
tema.

A lo largo de la historia, el ser humano ha


logrado grandes transformaciones, pasando de Fuente:http://2.bp.blogspot.com/-
una cultura de producción artesanal, centrada Y9lU_JkE4JA/VESRgYANshI/AAAAAAAASqQ/iRuJObbTS
pA/s750/emprendimiento-sostenible.png?w=1400
en la satisfacción de sus necesidades básicas y
la de sus comunidades circundantes, pasando
por el consumo desmedido, hasta llegar a las reflexiones o debates sobre el impacto del
consumo desbordado y la necesidad de incentivar un consumo responsable.

Dichas transformaciones en sus inicios generaban pocos problemas a los recursos naturales y si
afectaba la supervivencia humana; la falta de procesos o elementos que hoy parecen tan
básicos, como la potabilización del agua, los antibióticos y el aislamiento de los desechos sólidos
humanos, amenazaron incluso la supervivencia de la raza humana, lo que despertó un interés
desbordado por dar solución a estos problemas que amenazaban las condiciones de vida y
fueron vistos como problemas de salud pública en el mundo.

2
Para mayor información puede acceder al siguiente link: https://youtu.be/aF7ZotLUyeM

20
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

3.1 Definición

“El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas,
sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del
entorno y de las comunidades anfitrionas”.

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se
aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de
masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los
aspectos medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de
establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad
a largo plazo.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento


fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos
esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad
biológica.

Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas,


conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores
tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.

Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos
los agentes, unos beneficios socio-económicos bien distribuidos, entre los que se
cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios
sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la
pobreza.

El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes
relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer
un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento
constante de sus incidencias, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten
necesarias.

El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y
representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los
problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles.

3.2 Turismo Sostenible desde el punto de vista social, cultural, económico y


ambiental

21
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

El Turismo Sostenible incorpora una nueva ética del turismo y del turista, la sensibilidad hacia la
naturaleza, la cultura y las formas de vida de las poblaciones receptoras. A la vez que conlleva
numerosos beneficios para todos los agentes relacionados con el sector.

El Turismo Sostenible:

 Facilita la comprensión de los impactos que genera el turismo en el medio natural,


cultural y humano.
 Asegura un adecuado equilibrio entre beneficios y costos.
 Genera empleo local de manera directa en el sector servicios.
 Estimula la rentabilidad de las industrias domésticas locales.
 Genera entrada de divisas en el país e inversiones en la economía local.
 Diversifica la economía local, particularmente en áreas rurales donde el empleo agrario
puede ser esporádico e insuficiente.
 Procura el entendimiento y la toma de decisiones entre todos los colectivos sociales
para su coexistencia con otros recursos.
 Incorpora una planificación que asegura un desarrollo turístico adecuado a la capacidad
de carga del ecosistema.
 Estimula la mejora de los transportes locales, las comunicaciones y las infraestructuras
básicas.
 Oferta actividades que pueden ser disfrutadas tanto por la comunidad local como por
los turistas. Ayuda a la preservación del patrimonio histórico y cultural.
 Anima, por una parte, a la recuperación de usos agrarios en tierras marginales y, por
otra, favorece el mantenimiento de la vegetación natural en grandes áreas.
 Mejora la autoestima de la población local y la revalorización de su entorno y sus
características culturales. Ofrece oportunidad para una mayor comunicación y
entendimiento entre personas de distintas procedencias.
 Demuestra la importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar
económico y social de la comunidad local, y cómo ésta puede ayudar a preservarlos.
 Controla y valora los impactos provocados por el turismo, desarrolla métodos fiables de
responsabilidad ambiental y contrarresta los efectos negativos.

Ambiente
¿Qué es el ambiente y cómo funciona?
Rainforest Alliance3 certifica la calidad y sostenibilidad de los destinos turísticos, y plantea lo
siguiente, en relación al ambiente es todo lo que nos rodea es considerado nuestro ambiente.
La tierra, el agua, los árboles, las plantas, los animales, el aire, el sol, y todos los elementos de la
naturaleza son parte de él, al igual que nuestra casa, la comunidad, o la ciudad en la que vivimos,
trabajamos o estudiamos. Existen muchos ambientes diferentes ya que cambian según la región,
el clima, las plantas, los animales, el paisaje, la cantidad de agua y los tipos de construcciones,
entre otros aspectos.

Todos las partes que forman un ambiente, incluyendo al humano, están conectadas entre sí y
dependen unas de otras para sobrevivir. En la naturaleza existe un balance o equilibrio y al quitar
o dañar una parte, éste se rompe creando muchos daños ambientales.

3
Para mayor información puede acceder al siguiente link: https://youtu.be/8oBukiwpNO8

22
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

¿Por qué es tan importante el ambiente para las personas?


En el ambiente encontramos muchos elementos indispensables para nuestra supervivencia y
prosperidad. Todo lo que la naturaleza nos ofrece y utilizamos de ella es lo que llamamos
recursos naturales. El agua que tomamos, la madera que usamos en nuestra casa, la tierra en la
que cultivamos, el aire, los animales y plantas que nos alimentan son algunos de los recursos
más importantes.

En todo el mundo existen recursos naturales, pero el aumento en la población, la destrucción y


contaminación de la naturaleza y el uso excesivo de los recursos está provocando que éstos sean
cada vez más escasos y de menor calidad.

¿Qué es la contaminación del ambiente y de los recursos naturales?


Contaminar es ensuciar o envenenar con desperdicios o productos tóxicos algo que forma parte
de la naturaleza o el ambiente, cambiando o rompiendo de esta manera su equilibrio.

Al contaminar nuestros recursos naturales, nos estamos afectando negativa y directamente a


nosotros mismos. La contaminación puede llegar incluso a matar animales y plantas, también
nos puede enfermar y hasta causar nuestra muerte.

La contaminación es como una enfermedad para la naturaleza y es provocada únicamente por


actividades del ser humano. Está en nuestras manos prevenirla, evitarla y eliminarla.

Recursos ambientales

Bosques,
Agua Energía animales y Suelo
plantas

Contaminación Aguas Desechos


Aire
visual y auditiva residuales solidos

Áreas Áreas Jardines y áreas


protegidas agropecuarias verdes

Económico empresarial

Los humanos siempre hemos tenido la costumbre de intercambiar objetos, bienes y productos,
ya sea porque los necesitamos o porque nos gustan. En Latinoamérica, las civilizaciones
antiguas, como la Maya, la Inca, la Azteca y otras, comerciaban todo tipo de productos y objetos
considerados valiosos. Ejemplos de esto son: pescado, miel, conchas, obsidiana, jade, cerámica,
sal, cacao, plumas, pedernal y algodón. Éstos y muchos otros productos eran transportados por
cientos de kilómetros para ser intercambiados por otros en un sistema comercial denominado
trueque. Los mercados, al igual que hoy, eran centros de canje de productos de distintas
regiones.

23
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Actualmente, ese intercambio persiste con la diferencia de que se da a mayor escala, entre
países cada vez más lejanos, con el uso de metodologías y tecnologías nuevas y por medio de
las denominadas “empresas”. Existen muchas definiciones de empresa. El término tiene su
origen en la palabra “emprender” derivada del latín “in prenderé” que significa “coger o tomar”.
La primera vez que se usó el término fue en el idioma francés en el siglo 16. “Entretener”
(pionero) fue una palabra usada haciendo referencia a los aventureros que viajaban desde
Europa a América; eran personas que tenían la iniciativa de viajar hacia lugares desconocidos,
sin saber qué les esperaba y corriendo riesgos en busca de nuevas oportunidades de vida. La
palabra se usó más adelante como un término militar, luego para designar a las personas que
hacían construcciones en ciudades (puentes, caminos y otros) y fue hasta en el año 1755 que se
usó por primera vez con sentido económico: “un emprendedor era una persona que tenía la
iniciativa de empezar un proceso para enfrentar la incertidumbre y quien por lo tanto iniciaba
una empresa con ideas y actividades innovadoras”.

La definición de empresa ha variado con el pasar de los años pero siempre considera cuatro
aspectos fundamentales:

 es formada por un emprendedor con ideas innovadoras


 busca resolver un problema o satisfacer una necesidad
 el emprendedor corre un riesgo
 el empresario obtiene una ganancia o beneficio resultado de una venta y como
 compensación del cambio producido por su innovación, de los riesgos corridos y de
 los gastos realizados.

Además, cualquier empresa busca alcanzar los siguientes objetivos básicos:

Objetivos económico-empresariales:

Obtener beneficios superiores a


los gastos para el desarrollo y
Retribuir el riesgo, la inversión crecimiento económico de los
y/o los gastos propietarios, la comunidad o el
beneficiario que se haya
escogido

Reinvertir en el crecimiento de
la empresa

Objetivos de operación:

 Conocer las necesidades de los clientes y/o beneficiarios para crear productos y/o
servicios satisfactorios y competitivos
 Mejorar continuamente
 Investigar y desarrollar nuevas tecnologías
 Pagar salarios a los empleados por los servicios prestados

24
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

 Desarrollar habilidades de trabajo en su personal


 Fomentar y apoyar el crecimiento moral, intelectual y técnico de sus empleados
 Pagar y desarrollar a empresas proveedoras

Objetivos Sociales:

 Propiciar el desarrollo socioeconómico, comunitario y cultural


 Satisfacer las necesidades de los clientes y/o beneficiarios
 Sustituir importaciones con productos nacionales o locales
 Generar divisas y tecnología
 Proporcionar empleo y salario justo
 Pagar impuestos
 Cubrir, mediante organismos públicos o privados, la seguridad social
 Proteger la ecología

Recursos empresariales económicos

Cadena de
Puestos Capacitación
valor

Procesos y Servicio al
Calidad
recursos cliente

Sistemas
Planificación Organización
financieros

Socio cultural
Los intercambios que se dan actualmente a nivel mundial han hecho más evidente el grado de
diversidad cultural. Cada vez más se comprueba el hecho de que las sociedades actuales no son
étnica, social ni racialmente uniformes. Gran parte de los conflictos que surgen en los proyectos
comunitarios son producto de que fallan o no existen procesos que busquen la integración
cultural y social. La cultura constituye un componente fundamental en el proceso de desarrollo
puesto que contribuye a fortalecer la participación, la unidad social, la independencia, la
soberanía, la identidad, el empoderamiento y otros. Por lo tanto, las estrategias de desarrollo
(incluso las de desarrollo turístico) deben tomar en cuenta siempre el contexto humano,
cultural, histórico y demás elementos socioculturales de la comunidad en la que se lleva a cabo
un proyecto.

25
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Una cultura no es estática, todas se encuentran en un proceso de cambio permanente mediante


la inclusión y adición de nuevos elementos a sus culturas. Por lo tanto, no existe un modelo
único de desarrollo sostenible, ya que cada sociedad o ciudad tiene sus propias complejidades
económicas, políticas, sociales y, sobre todo, culturales que deben ser tomadas en cuenta para
garantizar el éxito de los proyectos.

Recursos

Participación Nuestra Recursos Proyecto


comunitaria cultura culturales social

3.3 Turismo Sostenible en Ecuador

El turismo sostenible4 es el desarrollo de una actividad recreacional responsable, que integra


ejes importantes como el de conservar los recursos naturales y culturales, sostener el bienestar
local asegurando una viabilidad económica y sensibilizar a través de educación e interpretación
ambiental a los visitantes y gestores de la actividad.

Nace así el ecoturismo como la actividad que se enfoca directamente en áreas rurales y prístinas
y que por sus características, además de cumplir con los ejes de un turismo sostenible,
garantizan una responsabilidad ambiental y social de los atractivos naturales y de quienes tienen
la oportunidad de visitarlos.

Tanto los ecosistemas


terrestres como los
ambientes marinos y
costeros tienen una
larga trayectoria de
uso turístico y
recreacional en el
Ecuador continental y
en Galápagos, que se
ha fortalecido, en los
últimos años, con el
Fuente:https://laconversacion.net/wp-
desarrollo de múltiples content/uploads/2017/09/galahost_sa_zgnFN_0.jpg
iniciativas de
ecoturismo y turismo comunitario, principalmente vinculadas a las áreas protegidas. En este
contexto, los servicios ambientales relacionados con el ecoturismo y el turismo comunitario,
tales como la belleza paisajística y la provisión de otros atractivos naturales y culturales, cobran
singular importancia.

El turismo sostenible es una actividad económica que tiene la capacidad de contribuir a la


conservación de los ecosistemas y aportar al bienestar humano. Sin embargo, la gestión del

4
Para mayor información puede acceder al siguiente link: https://youtu.be/1EgYZoERyX8

26
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

turismo demanda de políticas e instrumentos de manejo que aseguren el uso sostenible de los
recursos naturales y culturales, la satisfacción de los visitantes y la generación de oportunidades
económicas para las poblaciones locales. En este sentido, al depender de ecosistemas
saludables, el turismo sostenible orientado a la naturaleza puede convertirse en un aliado de la
conservación.

La sostenibilidad ha ganado popularidad en un mundo donde cada vez aumenta la presión del
ser humano sobre los ecosistemas. Sus principios fundamentales buscan reducir los impactos
sociales negativos y la huella ecológica que generan las actividades económicas para asegurar
un futuro mejor. Según el informe Brundtland de las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible
significa “satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.”

En un país extractivista como el Ecuador, los impactos socio –económicos y ambientales han
inspirado proyectos de cambio que aseguren un futuro sostenible para las siguientes
generaciones.

Según el Plan Nacional del Buen Vivir, una de las metas es hacer del Ecuador una “biópolis eco-
turística” con miras a un Ecuador post-petrolero. Las recientes estrategias de promoción como
las campañas “Ecuador Potencia Turística” y “All You Need is Ecuador”, buscan incrementar la
fama de la biodiversidad del país para atraer a más turistas cada año.

Según The Nature Conservacy (TNC) manifiesta que el turismo sostenible debe tener en cuenta
lo siguiente:

Respetar las culturas y tradiciones locales

Generar ingresos para la conservación de las áreas protegidas

Tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreas naturales protegidas

Involucrar a los actores (individuales, comunidades, eco turistas, operadores turísticos e


instituciones gubernamentales) en la planificación, desarrollo, implementación y monitoreo

Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y para tantos actores
participantes como sea posible, incluidos los operadores turísticos privados

Educar a todos los actores involucrados acerca de su papel en la conservación

El Ecuador tiene un marco legal que ha permitido en los últimos años alinearse y tomar acciones
adecuadas para el desarrollo e implementación de un turismo sostenible que tiene como base
la ley de turismo y que su accionar se refleja claramente en el Plan Estratégico de Turismo
Sostenible PLANDETUR2020, algunos de sus objetivos son:

 Coordinar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo
sostenible, basados en los territorios y bajo el principio de alivio a la pobreza.

27
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

 Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la
economía ecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su población y
satisfacción de la demanda turística actual.
 Insertar al turismo sostenible en la política de estado y en la planificación nacional para
potenciar el desarrollo integral y la racionalización de la inversión pública y privada.

Para el 2020 el Ecuador quiere demostrar que el Turismo no es una actividad elitista ni
excluyente, sino más bien una actividad magníficamente incluyente que genera riqueza y
espacios de equidad y propone en su Plan estratégico los siguientes productos turísticos a bajo
nivel:

El Plan de desarrollo turístico ha constituido un marco de referencia orientador para todas las
actividades que se han desarrollado en el país, que se sustenta en las relaciones de los diversos
sectores para emprender e innovar con mejores prácticas que permitan desarrollar al país sobre
la base de un sector turístico competitivo con alta calidad, anfitriones capacitados, un entorno
seguro, fluida conectividad y con un marco jurídico e institucional que promueva inversiones
saludables.

Para fortalecer cada una de las actividades de turismo sostenible se emite en el 2008 la
estrategia de Ecoturismo y Sostenibilidad y en el art. 2 manifiesta:

Las Políticas Nacionales de Ecoturismo, serán coordinadas por el Ministerio de Turismo, y entre
los principios tenemos:

 Incorporar y reconocer la cosmovisión y la cultura de las comunidades locales en el


desarrollo de productos de ecoturismo, en su forma de organización y manejo, en la
formulación de políticas, en la planificación relacionada y en la promoción;
 Formular sobre la base de una participación intersectorial y multidisciplinaria los
correspondientes planes de desarrollo del sector de ecoturismo, donde se encuentren
definidos: criterios de conservación, modelos de participación, ámbito de participación
de los actores involucrados.
 Impulsar el desarrollo y la elaboración de las herramientas administrativas que sean
necesarias, tales como los registros integrales públicos de la oferta de actividades
calificadas como de ecoturismo en el territorio nacional;
 Impulsar la formulación de un Código de Ética de Ecoturismo y directrices para orientar
el desarrollo de la actividad;
 Establecer la zonificación del espacio turístico nacional, para definir dentro de ellas, las
áreas de ‘manejo de ecoturismo;
 Promover la certificación de la oferta de ecoturismo nacional en áreas naturales sobre
la base de un compromiso con la conservación y un sentido de responsabilidad social;
 Promover la iniciativa de bio-comercio entre las personas naturales, jurídicas y las
comunidades locales;
 Asegurar por medio de estas políticas de ecoturismo y los mecanismos del Ministerio de
Turismo, que el ecoturismo promueva la conservación de los recursos naturales y la
prevención de la contaminación ambiental los cuales son de importancia primordial
para la supervivencia de las comunidades locales y para sustentar las actividades de
ecoturismo;

28
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

 Fomentar la reinversión de los beneficios económicos generados por el ecoturismo en


el manejo y control de las áreas naturales y en el mejoramiento de la calidad de vida de
las poblaciones locales;
 Fortalecer a las comunidades locales en el establecimiento de mecanismos de manejo
de los recursos naturales, de actividades de conservación y de turismo que se realizan
dentro de las áreas naturales;
 Promover actividades de capacitación dirigidas a los miembros de comunidades locales
en actividades calificadas como de ecoturismo. En tales procesos debe existir un
intercambio de conocimientos entre las comunidades y los demás actores de la
actividad; y,
 Fomentar el ecoturismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en función de sus
planes de manejo y su desarrollo.

Todas las acciones encaminadas a desarrollar el turismo sostenible en las áreas protegidas del
Ecuador debe tener la participación activa de todos y cada uno de los actores involucrados como
son: Gobierno, comunidades locales, ONGs, universidades.

Es así que para un manejo eficiente de los recursos naturales del estado, en el Ecuador tenemos
el Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP) que es el conjunto de áreas naturales protegidas
que garantizan la cobertura y conectividad de ecosistemas importantes en los niveles terrestre,
marino y costero marino, de sus recursos culturales y de las principales fuentes hídricas.
(Ministerio de ambiente del Ecuador, 2015)

Beneficios Económicos del Ecoturismo en Ecuador

El ecoturismo se diferencia del turismo


tradicional al ser una actividad que
beneficia a las comunidades locales de
los espacios naturales visitados. En el
caso de Ecuador, los beneficiarios
locales son las comunidades y pueblos
indígenas ancestrales que habitan las
zonas protegidas, por lo tanto, la
generación del empleo y desarrollo de
la economía local apunta a este grupo
de personas antes relegadas del
desarrollo económico por muchos
factores, uno de estos es la dificultad Fuente:https://4.bp.blogspot.com/-3ACZghwGj6Q/T7KM-
NNdWQI/AAAAAAAAAqk/3Pfw22m6qbQ/s1600/el+ecoturismo+e
de conectividad al ser habitantes de n+el+ecuador+1.jpg
lugares recónditos.

Ingresos económicos directos. Son los montos recibidos de los turistas por concepto de,
alojamiento, alimentación y servicios (trasporte local, taxis, alquiler de lanchas), guías turísticos
y otros.

Ingresos económicos indirectos. Se derivan de los anteriores y tiene que ver con la instalación
de infraestructura adecuada para brindar los servicios turísticos (mano de obra local, pago de
salarios a empleados, compra de alimentos de la zona).

29
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Pero si de contrata gente que no pertenece a la comunidad se genera el problema de


trazabilidad (el dinero gastado por los turistas no es distribuido a la población local) no estamos
hablando de ecoturismo porque no existe un beneficio económico.

Según la FEPTCE (Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador) pretende que
el ecoturismo en áreas protegidas tenga bases comunitarias, garantizando el manejo adecuado
de los recursos naturales y la valoración de su patrimonio para la distribución equitativa de los
beneficios, a través de un sistema rotativo, en el cual todos deberán beneficiarse y las ganancias
deben ser utilizadas en proyectos comunitarios.

Con estos antecedentes se puede afirmar que, para realizar ecoturismo y mantener la integridad
ecológica de las Áreas Protegidas es necesario la participación de las poblaciones locales, y es
importante reconocer que los habitantes de las zonas protegidas, aunque pertenezcan a cierta
comunidad aún tienen necesidades de desarrollo económico, por lo que la situación ideal sería
que la participación en las actividades de ecoturismo sean consultivas, activas y propias, más no
impuestas.

Si se pretende que las comunidades participen en el ecoturismo se debe tomar en cuenta que
es un proceso de asimilación y comprensión sobre su riqueza natural y cultural impulsando a
estos grupos a la autogestión sostenible de sus recursos con una educación ambiental sólida.

El ecoturismo basado en las áreas protegidas puede ser un factor clave para apoyar la
conservación del patrimonio natural y cultural. Puede generar fondos gracias al cobro de
entradas y otros servicios, impuestos locales, que pueden utilizarse directamente para ayudar a
cubrir o compensar los costos de la conservación, de mantener las tradiciones culturales y de
brindar educación. Indirectamente, al demostrar las ventajas económicas que el turismo en
áreas protegidas puede tener para un país o una región, puede reforzarse el apoyo público y
político a la conservación del patrimonio natural. (Organización mundial del turismo, 2002)

Beneficios socio-culturales del ecoturismo en el Ecuador

Para hablar de los beneficios socio-culturales se debe tomar en cuenta desde dos puntos de
vista, comunidad local y del turista, ya que estos dos grupos forman parte de un proceso de
socialización y culturalización muy fuerte, mostrando comprensión y tolerancia hacia las
diferencias culturales; en donde las comunidades locales exponen su forma de vida y creencias,
en cuanto a los beneficios culturales que se han observado en los diferentes proyectos eco
turísticos en el país, por un lado tenemos la satisfacción de la comunidad de formar parte de
una actividad productiva sustentable para su crecimiento económico, el cual les hace sentir
orgullosos y es un fuerte motivo para lograr consolidar esta actividad; además del rescate de su
identidad étnica y cultura garantizando su continuidad en el tiempo.

Es importante señalar que, si bien es cierto en el ecoturismo se oferta un producto cultural que
forma parte del mercado, en el que la recreación y el entorno natural son valores que atraen a
turistas más exigentes, el fin del ecoturismo no es la comercialización de la cultura sino la
participación de las comunidades en los beneficios de esta actividad económica.

30
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Otros beneficios del ecoturismo son la vinculación, cooperación y cohesión social que son
factores incluyentes y pilares importantes para la justicia y la equidad social.

Desde el punto de vista de los eco turistas son aquellas personas que necesitan explorar otras
opciones de ocio que sean compatibles con el cuidado del medio ambiente y realizar actividades
que prevalezcan por encima de los intereses económicos, les interesa visitar áreas protegidas,
así como la observación de flora y fauna, conocer otras personas con inquietudes similares a las
suyas y al mismo tiempo ver como su dinero es invertido en tareas de conservación que
benefician a las comunidades locales, además los turistas al tener acceso a los lugares más
recónditos y áreas naturales con una enorme riqueza natural adquieren nuevos conocimientos
en temas ambientales, históricos y culturales.

Beneficios ambientales del ecoturismo en Ecuador

El Ecuador ha ratificado todos y cada uno de los convenios medio ambientales generando
estrategias encaminadas a reducir las emisiones de dióxido de carbono y aportar soluciones,
para evitar actividades extractivas como por ejemplo el ecoturismo como una estrategia clave
de adaptación y mitigación al cambio climático.

Dentro de los beneficios tenemos:

 Protección de los procesos ecológicos y de las cuencas hidrográficas


 Conservación de la biodiversidad (incluidos genes, especies y ecosistemas)
 Protección, conservación y valoración de los recursos del patrimonio cultural y
construido
 Creación de valor económico y protección de unos recursos que, de otro modo, no
poseerían un valor que fuera percibido por los habitantes o que supondrían un costo
más que un beneficio
 Transmisión de los valores de la conservación mediante educación e interpretación.
 Contribución a la comunicación e interpretación de los valores del patrimonio natural y
construido y de la herencia cultural para los visitantes y habitantes de las áreas,
creándose así una nueva generación de consumidores responsables
 Apoyo a la investigación y el desarrollo de prácticas medioambientales y sistemas de
gestión correctos que influyan en el funcionamiento de los negocios turísticos, así como
en el comportamiento de los visitantes en los destinos
 Mejora de las instalaciones, medios de transporte y comunicaciones locales
 Ayuda al desarrollo de mecanismos de autofinanciación para las actividades del área
protegida.
 Riesgos potenciales del ecoturismo en Ecuador

La actividad del ecoturismo así como tiene muchos beneficios económicos, sociales y
ambientales, también tiene el poder de destruir destinos turísticos o áreas protegidas, cuando
los pobladores de las comunidades son utilizados como mano de obra barata, destruye la

31
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

vegetación, flora y fauna de la localidad, provoca sobrepoblación debido a la esperanza de


personas ajenas a localidad de obtener una fuente de empleo en el turismo, y que acarrea como
consecuencia problemas de vivienda.

Cuando no existe una previa planificación del sitio turístico y se usan los recursos sin límites, se
crea una degradación de los ecosistemas y recursos naturales, culturales y biológicos del centro
eco turístico.

Los empleos que genera la actividad, son por temporadas. Si la población depende
económicamente solo del turismo, tendrá meses donde no podrá subsistir. Así que el
ecoturismo no puede mantener la economía estable.

Las poblaciones donde se desarrolla el ecoturismo no cuentan con la infraestructura turística


necesaria, lo que provocará gastos que podrán ser recuperados a largo plazo, o bien tener
precios muy altos en sus primeras etapas.

Los sitios eco turísticos tienen una capacidad de carga limitada, al ser reservas naturales. Es muy
fácil sobrepasar la capacidad de carga, lo cual provoca daños al medio ambiente.

Los desechos en exceso provocados por los turistas son arrojados al medio ambiente, creando
contaminación.

Aun es común que los proyectos se lleven a cabo sin haber hecho consultas con los habitantes
locales.

Finalmente, si el ecoturismo depende de la calidad y cantidad de bienes y servicios ambientales


para el disfrute de los turistas, nace la necesidad de valorar este espacio natural como un medio
de producción, en donde los beneficios obtenidos por la actividad económica del ecoturismo
son sostenibles en el tiempo; es decir, bien planificado debe generar un flujo constante de
dinero, bienestar y conservación.

UNIDAD 4: NUEVOS PRODUCTOS Y NEGOCIOS TURÍSTICOS PARA NUEVOS


CLIENTES

4.1 ¿Cómo aumentar el valor de un producto turístico?

Cada vez más frecuentemente, una nueva dimensión del consumo se nos presenta en el mundo:
más allá de adquirir bienes y servicios, lo que ahora se nos ofrece es “vivir una experiencia” que
aporte novedad a nuestras rutinas cotidianas. Artículos tan dispares como bebidas de fantasía,
automóviles, zapatillas, hoteles, celulares y espectáculos prometen no solo calmar la sed,
transportarnos, albergarnos, comunicarnos o entretenernos sino, sobre todo, entregarnos una
vivencia única y memorable.

Ello no obedece solamente a una estrategia de promoción, sino que corresponde a una genuina
intención de hacer más satisfactorio el consumo de productos. Se trata de la economía de la
experiencia, una nueva modalidad de la economía.

32
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

En 1998, los norteamericanos Joseph Pine y


James Gilmore publicaron en la revista
Harvard Business Review un artículo titulado
“Bienvenidos a la economía de la
experiencia”, que llegaría a tener una
influencia sorprendente hasta el día de hoy.
El artículo describía diferentes niveles de
elaboración para los productos al momento
de llegar al mercado, subrayando que dichos
niveles intervenían directamente en su valor
económico. Fuente:https://enviajes.cl/wp-
content/uploads/2013/10/Lugares-Turisticos-de-Ecuador-
Según los autores, el primero de estos Agua-Santa.jpg
niveles correspondía al de las materias
primas indiferenciadas o commodities; el segundo, a la oferta de bienes diferenciados, que
tienen mayor valor económico que los primeros y en cuya elaboración se utilizan commodities
y otros insumos; el tercero, al de los servicios, que pueden o no utilizar bienes como insumos, y
que tienen mayor diferenciación y valor que los del nivel anterior. El cuarto nivel el más alto
tanto en diferenciación como en valor de los productos lo constituían las experiencias, que se
ofrecen al consumidor como una combinación de bienes y servicios, especialmente diseñada
para provocar determinados efectos en quienes la viven.

La economía de la experiencia representa una oportunidad de agregar valor5 y diferenciación


los productos.

En la gestión de los productos turísticos el valor es un componente esencial por cuanto, en


general, no existe una necesidad perentoria de utilizar o consumir productos turísticos (no está
en el mismo plano que la necesidad de comer, vestirse, disponer de una vivienda) y por tanto,
la puesta en valor de los productos turísticos requiere de un mayor esfuerzo de gestión que el
requerido para los productos y servicios de primera necesidad.

Esta es la razón de que se busque la generación de valor añadido, para que el turista perciba que
ese producto turístico va a ser capaz de ofrecerle nuevas y enriquecedoras experiencias
turísticas (de diferentes tipos en función del segmento de demanda de que se trate) y, en
consecuencia, lo compre y quede satisfecho. Se busca la experiencia del consumo, mucho más
que el propio consumo.

4.2 ¿Qué es una experiencia turística?

Aunque el turismo es considerado una industria de servicios, siempre ha producido experiencias,


pues su oferta se basa en lo que viven las personas al visitar un destino. Actualmente, sin
embargo, la competencia entre destinos es mayor, y los usuarios exigen vivencias novedosas,
sorprendentes y emocionantes. Al respecto, los investigadores señalan que:

5
Para mayor información puede acceder al siguiente link: https://youtu.be/sYla8lOokW8

33
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

“Es posible que la tendencia más recurrente y significativa en el mundo actual sea la demanda
de ‘viajes experienciales’, específicamente orientados a transmitir la idea de un turismo más
inmersivo, local, auténtico, aventurero y/o activo”6.

Todos los años, los analistas de la industria apuntan a la búsqueda de experiencias como un
elemento clave del turismo mundial:

“Hoy en Europa se observa un creciente movimiento hacia una economía de la experiencia, en


la cual los consumidores buscan productos y servicios cada vez más únicos y exclusivos. Este
movimiento es particularmente notorio en turismo, mercado en el que, cada vez más, los
viajeros europeos buscan experiencias únicas y exclusivas que generen recuerdos duraderos”.

 la oferta se ha extendido a públicos cada vez más amplios, las experiencias turísticas son
cada vez más inmersivas, participativas y personalizadas, y los destinos se diferencian
de manera creciente, aumentando la competencia;
 la demanda se ha ampliado pues, no contentos con productos masivos e
indiferenciados,
 los turistas buscan ahora vivir algo memorable y distintivo.

Entre las causas que explican tal cambio en la demanda, es posible nombrar las siguientes:

el auge de internet y las redes


sociales, cuya inmediatez e
interactividad han establecido
nuevos estándares,
el acceso a productos expectativas y prácticas en
turísticos y viajes relación a los viajes
internacionales por parte de
nuevos segmentos de
el acceso a los mercados población en países
turísticos por parte de los emergentes, particularmente
millennials o “generación Y”, China y Rusia
quienes están más interesados
en vivir experiencias
inmersivas que en adquirir
bienes materiales, las cuales a
menudo comparten en las
redes sociales

Si eres propietario o responsable de alguna empresa u otra entidad que recibe turistas, un buen
diseño de experiencias te permite:

 Orientar tu oferta a las necesidades de tus públicos objetivos, configurándola para


satisfacer de la mejor manera sus preferencias y necesidades, o bien abriéndola a
nuevos segmentos que no estás atendiendo hoy. Además, una experiencia bien
diseñada puede ahorrarte costos, evitando inversiones que no apunten directamente a
los requerimientos de tus públicos de mayor valor estratégico.
 Diferenciar y dar mayor valor a tu producto, pues un diseño específico de experiencia,
organizado según tu particular relato y guion, puede servir para distinguirte de la
competencia. Adicionalmente, diseñar una experiencia te permite articular nuevos
bienes, servicios y actividades, aprovechando las posibilidades de tu entorno natural,
cultural e incluso comercial. Ejemplos de lo anterior son vender souvenirs o productos

6
Para mayor información puede acceder al siguiente link: https://youtu.be/3_S5mVk9knM

34
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

locales, ofrecer servicios de alimentación o “empaquetar” tu oferta junto a otro tipo de


experiencias.
 Flexibilizar tu oferta, incorporando alternativas para enfrentar escenarios diversos
(cambios en el clima, tamaño y composición del grupo de viaje, y estacionalidad, entre
otros).

Lo anterior se traduce en dos beneficios esenciales:

 Mayor satisfacción y memorabilidad en los visitantes, lo que constituye el propósito final


de todo diseño de experiencias y, de paso, es también la base tanto para fidelizar a tus
públicos actuales como para atraer otros nuevos.
 Mayores ingresos, considerando que una experiencia bien diseñada es más eficiente en
sus costos y que, si resulta satisfactoria y memorable, puedes cobrar más por ella. Ahora
bien, si lo que buscas no es generar ingresos, ofrecer experiencias satisfactorias de todas
formas te beneficiará, aumentando tu influencia y valoración en el medio

Características de una experiencia turística


La diferencia entre un servicio turístico y
una experiencia turística es que esta última
actúa en un nivel subjetivo, involucrando
directamente al visitante. Una
consecuencia de ello es que, mientras la
calidad de un servicio puede ser medida de
manera más o menos objetiva
(considerando variables como tiempo de
duración, comodidad, higiene o
cumplimiento de determinados
estándares), la experiencia se asocia con
procesos internos del turista y, por lo
tanto, es más difícil de evaluar. Fuente:https://videosempresa.net/wp-
content/uploads/2016/10/turismo-desde-la-experiencia-
En particular, una experiencia se 300x225.jpg
caracteriza por:

Articular bienes y servicios habituales (como traslados, comidas, alojamientos, servicio de


guías, souvenirs, etc.) con otros menos comunes y específicamente elegidos para la ocasión. Así,
la experiencia no reemplaza los servicios turísticos, sino que los integra en un todo que produce
efectos en quienes la viven aunque, naturalmente, una experiencia turística de calidad requiere
servicios de calidad

Integrar múltiples sentidos, como el olfato, el oído, el tacto u otros, para sumergir al turista en
el conjunto de estímulos que lo rodea e intensificar su vivencia.

Apelar a diversas dimensiones humanas, como la física, la intelectual, la social, la espiritual y,


especialmente, la emocional. En general, las experiencias más memorables y valoradas son
aquellas que logran comprometer al visitante en varias dimensiones.

Incorporar una narrativa, esto es, una historia o conjunto de ideas que dé significado,
coherencia y organización a todos sus elementos. Bien lograda, dicha narrativa puede
constituirse en un atractivo en sí misma, sea que se despliegue explícitamente en un texto

35
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

escrito o en las palabras del guía, o bien, que esté implícita en la sucesión de actividades de la
experiencia, en el carácter de la infraestructura o en la decoración de los espacios.

Provocar interacciones con el entorno que vayan más allá de la sola contemplación. Dichas
interacciones pueden producirse con el medio material (equipo, infraestructura, naturaleza,
etc.) o social (guías, gente local, otros turistas, etc.), y a partir de ellas, el turista se involucra en
el desarrollo de su propia experiencia lo que incrementa también su compromiso con lo que
está viviendo.

Por ello, el diseño e implementación de experiencias de calidad deben tomar en cuenta las
preferencias, actitudes, habilidades y conocimientos previos del turista. Dicho de otro modo,
tanto este como el proveedor co-crean valor en la experiencia. Ello no significa, sin embargo,
que los turistas deban involucrarse en los procesos del proveedor: es este quien debe ofrecer al
turista la oportunidad de crear valor lo que solo ocurre desde el momento en que la experiencia
es vivida por el visitante

4.3 Diseño de una experiencia turística

Las siguientes recomendaciones para el diseño de una experiencia te ayudarán a confeccionar


un diseño nuevo, o bien, a mejorar uno ya existente. Organizadas en nueve pasos, han sido
elaboradas de modo que puedan aplicarse a diversos tipos de experiencia turística.

Estas orientaciones se enfocan principalmente en aquellas experiencias basadas en actividades


en el destino, más que en aquellas basadas solo en alojamiento o alimentación. De todos modos,
quienes tienen empresas enfocadas en estos rubros, encontrarán sugerencias útiles para
mejorar sus experiencias actuales y/o futuras.

PASOS PREGUNTAS
1. Conoce a tu publico ¿Cómo son tus turistas?
¿Tienen ingresos altos, medios o bajos?
¿Qué les interesa hacer, qué actividades prefieren?
¿Son nacionales o extranjeros?
2. Conoce tu entorno ¿Qué caracteriza a tu entorno?
¿Qué eventos únicos se realizan allí?
¿En qué consisten las particularidades naturales,
culturales y geográficas de tu zona?
3. Conoce a tu competencia ¿Quiénes son tus competidores y en qué consiste su
oferta?
¿Qué ideas puedes obtener de otras experiencias?
¿Puedes desarrollar un producto complementario al de
tus competidores, que los potencie mutuamente?
4. Define las bases de tu ¿Qué público atenderás?
experiencia ¿Parejas y viajeros solitarios?
¿O familias con niños?
¿En qué orden presentarás tus actividades?
¿Qué narrativa darás a la experiencia?
5. Define acciones y roles ¿Qué tan pauteado será tu guion?
¿Qué harás para sorprender a tus visitantes?
¿Qué acciones desarrollarás en cada episodio?

36
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

¿Qué textos se dirán?


6. Diseña lugares, relatos y demás ¿Qué elementos necesito para desarrollar la
elementos experiencia?
¿Qué infraestructura?
¿Cómo puedo adaptarla al público extranjero?
¿Qué elementos de seguridad debo instalar?
¿Cuáles son los contenidos?
7. Implementa tu experiencia ¿En qué debo invertir?
¿Cuánto personal debo reclutar?
¿Cómo lo capacito?
¿Qué dinámicas incluirá mi experiencia?
8. Implementa tu plan de ¿Qué mensaje estoy transmitiendo?
promoción ¿Son adecuados mis canales de comunicación?
¿Qué expectativas estoy generando?
¿Entrego suficiente información?
9. Evalúa y corrige ¿Cuál es mi estándar de calidad?
¿Cuáles son mis metas?
¿Qué puedo hacer para mejorar constantemente?
¿Estoy siendo suficientemente autocrítico?

Ejemplificando: HIDROSPEED ECUADOR

PASOS PREGUNTAS
1. Conoce a tu publico ¿Cómo son tus turistas?
Jóvenes adultos
¿Tienen ingresos altos, medios o bajos?
Ingresos medios
¿Qué les interesa hacer, qué actividades prefieren?
Naturaleza, libertad y adrenalina
¿Son nacionales o extranjeros?
Nacionales y extranjeros
2. Conoce tu entorno ¿Qué caracteriza a tu entorno?
Productos homogéneos, no existe diversificación
¿Qué eventos únicos se realizan allí?
Ninguno
¿En qué consisten las particularidades naturales,
culturales y geográficas de tu zona?
Sin restricciones de estaciones, posibilidad de practicarlo
todo el año, recorridos largos, características geográficas
que permiten adaptase al deportes
3. Conoce a tu competencia ¿Quiénes son tus competidores y en qué consiste su
oferta?
No existe competencia directa, competencia indirecta
actividades de aventura similares como rafting o kayak
¿Qué ideas puedes obtener de otras experiencias?
El servicio y el manejo logístico de la operación
¿Puedes desarrollar un producto complementario al de
tus competidores, que los potencie mutuamente?

37
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Así es, especialmente con los operadores turísticos de la


zona de Santo Domingo de los Tsáchilas
4. Define las bases de tu ¿Qué público atenderás?
experiencia Estudiantes de español, turistas walking, y estudiantes
universitarios de turismo
¿Parejas y viajeros solitarios?
Los dos grupos
¿O familias con niños?
No por la exigencia de la actividad
¿En qué orden presentarás tus actividades?
Durante la actividad, primero la seguridad, luego la
práctica y al final la retroalimentación
¿Qué narrativa darás a la experiencia?
Vivencia personal, trasmitir las emociones, pasión y
adrenalina que provoca esta actividad
5. Define acciones y roles ¿Qué tan pauteado será tu guion?
Lo más natural posible, sin establecer guiones, solo
trasmitiendo la vivencia personal
¿Qué harás para sorprender a tus visitantes?
Servicio de calidad, y actividades recreativas en el río,
avistamiento de fauna endémica
¿Qué acciones desarrollarás en cada episodio?
Presentación, briefing de seguridad, acompañamiento
durante todo el recorrido
¿Qué textos se dirán?
No guiones, todo parte del vivencial
6. Diseña lugares, relatos y demás ¿Qué elementos necesito para desarrollar la
elementos experiencia?
Equipos de calidad, y personal calificado
¿Qué infraestructura?
Movilización y equipos
¿Cómo puedo adaptarla al público extranjero?
Es para publico extranjero
¿Qué elementos de seguridad debo instalar?
Monitoreo a lo largo del recorrido, coordinación entre
equipos de agua y tierra
¿Cuáles son los contenidos?
Experiencia y vivencia
7. Implementa tu experiencia ¿En qué debo invertir?
Promoción y publicidad
¿Cuánto personal debo reclutar?
2 guías de aventura y 2 monitores en tierra por salida
¿Cómo lo capacito?
En forma directa por la experiencia y a través de
convenios con la Real Federación de Piragüismo de
España
¿Qué dinámicas incluirá mi experiencia?
Adrenalina, diversión, seguridad y satisfacción
8. Implementa tu plan de ¿Qué mensaje estoy transmitiendo?
promoción Adrenalina al máximo
¿Son adecuados mis canales de comunicación?

38
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

No, pero se puede mejorarlos


¿Qué expectativas estoy generando?
La mejor experiencia en deportes de aguas blancas
¿Entrego suficiente información?
No, se debe ampliar y diversificar los canales
9. Evalúa y corrige ¿Cuál es mi estándar de calidad?
Alto, máxima seguridad, máxima diversión
¿Cuáles son mis metas?
Incremento de ventas en 20% mínimo
Incremento de cartera de clientes 10%
¿Qué puedo hacer para mejorar constantemente?
Analizar los Comment Card de los pasajeros y aplicar las
sugerencias de acuerdo a su importancia
¿Estoy siendo suficientemente autocrítico?
SI 7

7
Tendencias en innovación de negocios turísticos en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=qbmTU0JiQMc

39
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

MÓDULO DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1 – INNOVACIÓN EMPRESARIAL

1. Complete

La innovación es la aplicación con ________ de las ideas dentro de una organización.

Perseverancia - éxito - continúa

2. Escriba verdadero o falso

Un modelo mental es un conjunto de hipótesis o supuestos que explican cómo funciona o


cómo debe funcionar el mundo ( )

La creatividad es objetiva, lo que es facilita su medición ( )

Una tecnología irruptora es una propuesta tecnológica superior que vuelve obsoleta la
anterior ( )

3. Seleccione

¿Desarrolla sus nuevos productos/servicios teniendo en cuenta la opinión y sugerencias


de sus clientes objetivos?, corresponde a:

a) Modelo mental
b) Detección de clientes no atendidos
c) Definición y expansión de la competencia

4. Relacione según corresponda

a. ¿Y sí? ( ) tienen en su radar problemas conocidos


b. ¿Cómo puedo ( ) trabajar en nuevos problemas
hacer ….mejor ¿
c. ¿Cómo debería? ( ) sirve para indagar en un contexto bastante abierto
5. Complete

Las ideas ___________ son la base de los negocios turísticos con grandes probabilidades de
tener éxito.

Innovadoras - revolucionarias - similares

40
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

UNIDAD 2: CLAVES PARA INNOVAR

1. Complete

Analizar las repercusiones que habrá con dichos cambios, es __________ tener claros los
escenarios que pueden surgir y las posibles soluciones.

Indispensable - desafiante - persistente

2. Escriba verdadero o falso

Desafiar, es contar con los recursos necesarios y estar conscientes que todo cambio requiere
un ingreso extra. ( )

Invertir se refiere a la creatividad existe, pero tiene que encontrarte trabajando


( )

Desafiar es el miedo a arriesgarse es el secreto para descubrir estrategias positivas


( )

3. Seleccione

La confluencia de la oferta de los productos y servicios turísticos y la demanda que está


interesada y motivada en adquirirlos o disfrutarlos, corresponde a:

a) Oferta turística
b) Demanda Turística
c) Mercado Turístico
d) Comercialización Turística

4. Seleccione

La dificultad para definir la competitividad turística y, su importancia para la gestión


público/privada ha provocado la actuación de algunas organizaciones turísticas que han
intentado cuantificar el nivel competitivo del sector turístico, se refiere

TTCI (Travel & Tourism Competitiveness Index) - Competitividad Turística -


Competencia turística

5. Complete

Es más que la cooperación entre empresas con similares productos y servicios a fin de poder
contrarrestar el escenario adverso, nos referimos a:

Competitividad - Competencia - Coopentencia

41
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

UNIDAD 3: LA SOSTENIBILIDAD COMO UN NUEVO PARADIGMA

1. Complete

El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras,


económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las ___________ de los visitantes,
de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.

Necesidades - prioridades - expectativas

2. Escriba verdadero o falso

El Turismo de masas incorpora una nueva ética del turismo y del turista ( )

El ámbito económico empresaria se refiere a todo lo que nos rodea ( )

Las sociedades actuales no son étnica, social ni racialmente uniformes ( )

3. Seleccione

Satisfacer las necesidades de los clientes y/o beneficiarios., corresponde a:

a) Objetivos económico empresarial


b) Objetivo de operation
c) Objetivo social

4. Relacione según corresponda

a. Ambiente ( ) Proyectos sociales


b. Económico empresarial ( ) Aguas residuales
c. Socio cultural ( ) Cadena de valor

5. Complete

Según el informe _____________ de las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible significa


“satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus necesidades

MINTUR - Brundtland - MAE

UNIDAD 4: NUEVOS PRODUCTOS Y NEGOCIOS TURÍSTICOS PARA


NUEVOS CLIENTES

42
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

1. Complete

La economía de la __________ representa una oportunidad de agregar valor y


diferenciación los productos.

Sociedad - escala - experiencia

2. Escriba verdadero o falso

Articular bienes y servicios como el olfato, el oído, el tacto u otros, para sumergir al turista
en el conjunto de estímulos ( )

Integrar múltiples sentidos, como la física, la intelectual, la social, la espiritual y,


especialmente, la emocional. ( )

Incorporar una narrativa, esto es, una historia o conjunto de ideas que dé significado,
coherencia y organización a todos sus elementos. ( )

3. Seleccione

Actúa en un nivel subjetivo, involucrando directamente al visitante, corresponde a:

a) Producto turísticos
b) Experiencia Turística
c) Percepciones turísticas

4. Relacione según corresponda

Integra en un todo que produce efectos en quienes la viven aunque, naturalmente, una
experiencia turística de calidad requiere servicios de calidad, se refiere a:

a) Integrar múltiples sentido


b) Incorporar una narrativa
c) Articular bienes y servicios habituales

5. Complete

Transmitir la idea de un turismo más inmersivo, local, auténtico, aventurero y/o activo.

Viajes experienciales - Viajes responsables - Viajes hedónicos

GLOSARIO
Business Angel
Es un inversor privado que invierte en las fases iniciales (semilla o seed) de un proyecto
empresarial, asumiendo, por tanto, un riesgo muy elevado por su inversión

43
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

Capital
Son los fondos aportados por los accionistas en el momento de su constitución. El capital está
dividido en acciones de igual valor nominal. Se puede incrementar mediante ampliaciones de
capital, bien mediante emisión de acciones nuevas o mediante la elevación de su valor nominal.
Family, Fools & Friends
Las 3 F´s son las primeras fuentes de financiación externas a las que apelan los emprendedores
en las fases iniciales de un proyecto startup. Son literalmente los familiares, los tontos y los
amigos. La confianza en que se basan a la hora de invertir estos perfiles no debería ser
incompatible con un mínimo análisis de en dónde se pueden meter.
Incubadora
Las diferencias son muy sutiles con respecto a una aceleradora de empresas. La más importante
es la duración del programa de incubación frente al de la aceleradora, puesto que la primera
puede prolongarse hasta 2 o 3 años. Los servicios prestados son bastante similares y suelen
proporcionar la oportunidad de presentar el proyecto ante un panel de inversores.
Liquidez
Capacidad para hacer frente a las obligaciones económicas en la fecha de su vencimiento. Se
puede hacer por conversión de un activo en dinero efectivo o equivalente.
Mentor
En la fase de arranque de una startup es una figura muy importante. Suelen ser emprendedores
o fundadores de startups reconocidas, personas experimentadas que han tenido éxito en alguno
de los proyectos que han desarrollado.
Networking
Es el arte de construir y mantener relaciones personales y profesionales a lo largo del tiempo,
que impliquen un beneficio para ambas personas.
Plan de negocio
Es un documento formal, elaborado por escrito, que define con claridad los objetivos de un
negocio y describe los métodos que se van a emplear para alcanzarlos.
Riesgo
Condición en la que existen posibilidades de que ocurra algo adverso que no permita el resultado
positivo que se espera. Es el cálculo conjugado y anticipado de las posibles pérdidas ocasionadas
de las amenazas y de las debilidades.
Startup
Organización humana con gran capacidad de cambio, que desarrolla productos o servicios, de
gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su diseño y
comercialización están orientados completamente al cliente.
Transferencia de conocimiento
Es el conjunto de actividades dirigidas a la difusión de conocimientos, experiencia y habilidades
con el fin de facilitar el uso, la aplicación y la explotación del conocimiento y las capacidades en
I+D de la universidad fuera del ámbito académico, ya sea por otras instituciones de I+D, el sector
productivo o la sociedad en general.

44
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA
 Bankinter, F. (2010). El arte de innovar y emprender. Madrid, España. Primera Edición.
Editorial Bankinter
 Damian, I., Suarez, M. (2015) Innovación de procesos en la gestión turística: Una revisión
de la literatura. Toluca, México. Tecnológico de Monterrey Campus Toluca. En línea en:
http://dx.doi.org/10.3926/ic.530
 EOI, (2015). Sectores de la nueva economía 20+20: Innovación turística. Málaga, España.
Escuela de Organización Industrial. Universidad de Málaga. Creative Commons. En línea
en: http://a.eoi.es/innovacionturistica
 González. F. (2009). 5 Claves para innovar. Recomendaciones para destacar en un
mercado global. Alicante, España. Primera Edición. Editorial Francisco

45

También podría gustarte