CALOR
CALOR
CALOR
Las unidades de medida del calor son Joules (J), el calor es considerado en
muchas ocasiones como una magnitud de proceso por el cual se puede transferir
energía porque está definido en el contexto de un proceso por el cual se puede
transferir energía.
Hay muchas formas en las que el calor se puede relacionar en una taza de café
caliente se podría afirmar que contiene calor pero mas bien es una trasferencia la
que se ocurre de calor de la taza a la mano, el calor es una propiedad extensiva,
por ello cuando se requiere transferir calor de un sistema a otro depende de
cuantas moléculas hay de un sistema a otro.
Es muy común que estos dos conceptos sean comparados incluso que se piense
que son iguales, pero la realidad es que son distintos pero estrechamente
relacionados. Por un lado las unidades de medidas de estos son distintas ya que
la temperatura normalmente es medida en grados Celsius (°C) o Kelvin (°K),
mientras que el calor tiene unidades de energía Joules (J) La temperatura es una
medida de la energía cinética promedio de los átomos o moléculas en el sistema.
Las moléculas de agua en una taza de café caliente tienen una mayor energía
cinética promedio que las moléculas de agua en una taza de té helado, lo que
también significa que están moviéndose a una velocidad más alta. La temperatura
también es una propiedad intensiva. Esto significa que no depende de qué tanta
cantidad tengas de una sustancia (¡siempre y cuando esté toda a la misma
temperatura!). Por esta razón, los químicos pueden utilizar el punto de fusión para
poder identificar una sustancia pura: la temperatura a la cual se derrite es una
propiedad de la sustancia que no depende de la masa de una muestra.
Ley cero
El estudio de la ley cero permitió precisar que cuando se pone en contacto térmico
dos sistemas con diferente temperatura, uno “caliente” y otro “frio”, el sistema frio
tiende a calentarse y el caliente a enfriarse de manera que, al transcurrir un tiempo
suficiente ambos sistemas alcanzan el mismo grado de calentamiento, es decir, la
misma temperatura. En la actualidad se ha comprobado que esta igualación de
temperaturas se debe a la transferencia de energía del sistema más caliente hacia
el más frio.
La ley cero nos permite medir la temperatura de los objetos. Cada vez que
usamos un termómetro estamos utilizando la ley cero de la termodinámica.
Digamos que medimos la temperatura del agua en una tina de baño. Para
asegurarnos de que la lectura es correcta, generalmente queremos esperar a que
la lectura de temperatura permanezca constante. ¡Se espera que el termómetro y
el agua alcancen el equilibrio térmico! Cuando lo hayan alcanzado, la temperatura
del bulbo del termómetro y del agua de la bañera será la misma, y no habrá
transferencia de calor neto de un objeto al otro (suponiendo que no haya pérdida
de calor hacia los alrededores).
Conducción:
Convención:
Se tiene conocida como una corriente de fluido que absorbe calor en una región,
luego se desplaza y posteriormente cede calor al entorno, se le llama corriente de
convección. Si el movimiento del fluido se debe a variaciones en la densidad de
éste, debidas a diferencias de temperatura, el fenómeno es conocido como
convección natural, pero, si el movimiento indicado se debe a algún agente
externo, p. ej., un ventilador, se le llama convección forzada.
Radiación.
Todas las substancias, debido a su temperatura, sin importar cual fuese, emiten
energía, este fenómeno es conocido como radiación térmica, la radiación está
compuesta por ondas electromagnéticas, las cuales, de acuerdo al rango de
valores en que se encuentra su longitud de onda, de mayor a menor, se clasifican
como: ondas de radio, microondas, radiación infrarroja, visible, ultravioleta, rayos
X y rayos y (gamma).
Formulas:
La expresión que relaciona la cantidad de calor (Q) que intercambia una sustancia
de masa “m”, siendo «c» el calor específico de la sustancia y con una variación de
temperatura “Δt” es: Q=mcΔt.
CALOR (Q) dQ = mdCpT Calor Latente l Q = mCpdT = ml
Qv= - ΔU
Qp= - ΔH
ΔH= ΔU + RT ΔNgas
Ejercicio:
Determina la energía térmica necesaria para transformar 40 g de hielo a -10 ºC y a
presión atmosférica en vapor de agua a una temperatura de 100 ºC.
Datos
Masa de agua: m = 40 g
Temperatura inicial del proceso: Ti = -10 ºC
Temperatura final del proceso: Ti = 100 ºC
Lfusión_hielo = 80 cal/g
Lvap_agua = 540 cal/g
chielo = 2.114 J/g·ºC
cagua = 4.181 J/g·ºC
Q1
El calor suministrado en esta etapa viene determinado por la ecuación
fundamental de la termología
Q1=m⋅chielo⋅ΔT=40⋅2.114⋅(0−(−10))=845.6 J
Q2
Durante esta segunda etapa la temperatura permanece constante pero para que
se produzca el cambio de estado hemos de suministrar un calor que viene dado
por:
Q2=m⋅Lfusión_hielo=40⋅80=3200 cal
Q3
El calor suministrado en esta etapa viene determinado por la ecuación
fundamental de la termología
Q3=m⋅cagua⋅ΔT=40⋅4.181⋅(100−0)=16724 J
Q4
Durante esta cuarta etapa la temperatura permanece constante pero para que se
produzca el cambio de estado hemos de suministrar un calor que viene dado por:
Q4=m⋅Lvap_agua=40⋅540=21600 cal
Finalmente convertimos Q2 y Q4 a julios (unidades del Sistema Internacional para
la energía) y realizamos la suma.
Q2 = 21600 cal = 21600 cal ·( 4.184 J / 1 cal) = 90374.4 J
Q4 = 3200 cal = 3200 cal ·( 4.184 J / 1 cal) = 13388.8 J
Q=Q1+Q2+Q3+Q4=845.6+90374.4+16724+13388.8=121332.8 J
BIBLIOGRAFIAS
https://www.fisicalab.com/ejercicio/702
uv.mx/personal/tangarcia/files/2013/07/FormularioTermo13.pdf
Radiación
Radiación viene de rayo, que significa "recta naciente", y se atribuye a la
emanación y propagación rectilínea de un flujo de partículas u ondas, que pueden
ser materiales (tener masa en reposo, como la radiación de electrones, de
protones, de neutrones, de partículas a (núcleos de helio), de partículas P
(electrones provenientes del núcleo), de iones, etc.)
eλ= A
B
λT
5
λ (e-1)
donde A=2nhc 2=3,7.10-16 W.m2 y B=hclk =0,014 m.K se llaman primera y
segunda constantes de radiación (recordemos que h=6,6. los4 J.s, k=1,38.10-23
J/K y c=3. lo8 ds). A este tipo de radiación se le llama radiación de cuerpo negro 2.
Transferencia de calor.
La radiación al igual que el calor tiene tres maneras en las que se puede tener una
trasferencia de calor las cuales son:
CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN