INFORME PRÁCTICA# 2 Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS


FÍSICA Y QUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA N° 2

INTEGRANTES:

-Burgos Delgado Fernando Antonio

-Vera Moreira Dorly Pierina

-Sara María Velez Zambrano

DOCENTE

Ing. María Antonieta Riera

ASIGNATURA

Transferencia de Calor “B”

2021 - 2022
INFORME DE LA PRÁCTICA # 2

OBJETIVOS

• Estudiar conceptos relacionados con la transferencia de calor.


• Analizar los mecanismos por los cuales se transfiere el calor.

INTRODUCCIÓN

La transferencia de calor es una ciencia básica que trata de la rapidez de


transferencia de energía térmica. La transferencia de energía como calor siempre se
produce del medio que tiene la temperatura más elevada hacia el de temperatura más
baja, y la transferencia de calor se detiene cuando los dos medios alcanzan la misma
temperatura, es decir cuando alcanza el equilibrio térmico.

Existen tres mecanismos por los cuales se puede transferir el calor: conducción,
convección y radiación. Cuando existe un gradiente de temperatura en un medio
estacionario (sólido o fluido), utilizamos la conducción. La convección se refiere a la
transferencia de calor que ocurre entre una superficie y un fluido en movimiento,
cuando se encuentran a temperaturas diferentes. La radiación se lleva a cabo cuando
la energía se transfiere en ausencia de un medio en forma de ondas
electromagnéticas.

1. EQUILIBRIO TÉRMICO

Es el estado en el que se igualan las temperaturas de dos cuerpos que inicialmente


tenían diferentes temperaturas. Al igualarse las temperaturas se suspende el flujo de
calor, y el sistema formados por esos cuerpos llega a su equilibrio térmico.
Por ejemplo, si pone tienes un recipiente con agua caliente, y otro con agua fría, a
través de sus paredes se establecerá un flujo de energía calorífica, pasado
un tiempo, la temperatura del agua en ambos recipientes se igualará (por obra de
las transferencias de calor, en este caso del agua más caliente a la más fría, también
por contacto con el aire del medio ambiente y por evaporación), pero el equilibrio
térmico lo alcanzarán cuando ambas masas de agua estén a la misma temperatura.
La cantidad de calor (Q) que gana o pierde un cuerpo de masa (m) se encuentra con
la fórmula

Donde:
Q es la cantidad de calor (que se gana o se pierde), expresada en calorías. M es la
masa del cuerpo en estudio. Se expresa en gramos Ce es el calor específico del
cuerpo. Su valor se encuentra en tablas conocidas. Se expresa en cal / gr º C ?t es la
variación de temperatura = Tf - T0. Léase Temperatura final (Tf) menos Temperatura
inicial (T0), y su fórmula.
Hasta aquí hemos hablado siempre de igualar temperaturas y ello nos lleva a concluir
que a los cuerpos no se les puede asignar una cantidad. Lo que realmente tiene
sentido son los intercambios de calor que se deben a las temperaturas que existen
entre los cuerpos que están en contacto. A continuación, desarrollemos algunos
ejercicios que nos ayudarán a comprender la materia expuesta:

PROCEDIMIENTO

1.1. Ingrese en la dirección electrónica que se indica:

https://labovirtual.blogspot.com/search/label/equilibrio%20t%C3%A9rmico

1.2. Seleccione el volumen de agua y la temperatura para cada vaso de precipitado


(establezca usted los valores)
1.1. Tome nota de los valores seleccionados.
Datos

𝑻𝟏=12℃ 𝑻𝟐=10℃

𝑽𝟏=25ml 𝑽𝟐=27ml
Estime la temperatura final de la mezcla (analíticamente).

EQUILIBRIO TÉRMICO:

ESTIME LA TEMPERATURA FINAL DE LA MEZCLA:

MEZCLE LOS DOS VOLUMENES Y COMPARE EL RESULTADO EXPERIMENTAL


CON EL VALOR QUE CALCULO TEORICAMENTE:
1 cal
T1 = 36°C T2 = 33°C CpH2O=

V1 = 37°C V2 = 43°C
Q1 + Q 2 → Q1 = − Q 2
Q1 = m ∗ Cp. (Tf − T° ) → Q 2 = m ∗ Cp. (Tf − T° )
m ∗ Cp. (Tf − T° ) = m2 ∗ Cp. (Tf − T° )
(Tf − 36°C) = (33°C − Tf)
2Tf = 69°C
69°C
Tf = = 34.4°C
2
El cálculo experimental fue de: 34.4°C
¿Cómo afecta esto la cantidad de calor conducido?

Cuando se mezclan las dos cantidades de líquidos con temperatura diferente da


como resultado una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente
al más frío. Tal como nos lo indica la ley de Fourier.
Esta transferencia ocurre manteniéndose hasta que las temperaturas sean iguales, una
vez niveladas la temperatura nos da la cantidad de 34.4°C.

2. CONDUCCIÓN

La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre


dos sistemas basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo neto de materia
y que tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo y entre diferentes cuerpos
en contacto por medio de ondas

La conducción del calor es muy reducida en el espacio ultra alto vacío y es nula en el
espacio vacio ideal, espacio sin energía.

El principal parámetro dependiente del material que regula la conducción de calor en


los materiales es la conductividad térmica, una propiedad física que mide la
capacidad de conducción de calor o capacidad de una substancia de transferir el
movimiento cinético de sus moléculas a sus propias moléculas adyacentes o a otras
substancias con las que está en contacto. La inversa de la conductividad térmica es
la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso
del calor.
La transmisión de calor por conducción, entre dos cuerpos o entre diferentes partes
de un cuerpo, es el intercambio de energía interna, que es una combinación de
la energía cinética y energía potencial de sus partículas
microscópicas: moléculas, átomos y electrones. La conductividad térmica de la
materia depende de su estructura microscópica: en un fluido se debe principalmente
a colisiones aleatorias de las moléculas; en un sólido depende del intercambio de
electrones libres (principalmente en metales) o de los modos de vibración de sus
partículas microscópicas (dominante en los materiales no metálicos).
Para el caso simplificado de flujo de calor estacionario en una sola dirección, el calor
transmitido es proporcional al área perpendicular al flujo de calor, a la conductividad
del material y a la diferencia de temperatura, y es inversamente proporcional al
espesor.
PROCEDIMIENTO

2.1. Ingrese en la dirección electrónica que se indica:

https://www.golabz.eu/lab/conduction-the-effect-of-temperature-difference

2.2. En la siguiente ventana encontrará un simulador con el cual evaluará la


cantidad de calor conducida a través de la pieza de prueba. Seleccione una
temperatura y ejecute la simulación hasta que sedetenga.
Segunda lectura:

Tercera Lectura:
¿Cómo afecta esto la cantidad de calor conducido?

Como se usaron tres diferentes temperaturas en total con la finalidad de que el


cuerpo o elemento al que se le va transferir el calor respectivo alcance la temperatura
del primer cuerpo, alcanzando de esta manera un estado de equilibrio.

CONVECCIÓN

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza


porque se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor
entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por
medio de materiales fluidos. Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo
tanto, disminuyen su densidad y ascienden desplazando el fluido que se encuentra
en la parte superior y que está a menor temperatura. Lo que se llama convección en
sí, es el transporte de calor por medio de las corrientes ascendente y descendente
del fluido.

La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de


elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Se
incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por
medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección
mecánica o asistida).

En la transferencia de calor libre o natural en la cual un fluido es más caliente o más


frío y en contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las
diferencias de densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.

La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del Enfriamiento de


Newton:

Donde h es el coeficiente de convección (ó coeficiente de película), As es el área del


cuerpo en contacto con el fluido, Ts es la temperatura en la superficie del cuerpo
y es la temperatura del fluido lejos del cuerpo.

PROCEDIMIENTO

2.3. Ingrese en la dirección electrónica que se indica:

https://www.golabz.eu/lab/convection-forced-convection.
2.4. Ingrese en Preview Link
A BAJA VELOCIDAD:

A VELOCIDAD MEDIA:

A VELOCIDAD ALTA:
¿Cómo afecta la velocidad del viento a la temperatura?

Como se puede divisar a distintas temperaturas, teniendo la transferencia de calor


natural y forzada el viento cumple un rol protagónico al momento de transferir la
energía llegando a la conclusión de que a medida que el ventilador va aumentando la
temperatura irá disminuyendo en media forzada debido al mismo sobre la
temperatura mientras que en “HIGH”se separa debido que disminuye el calor.

Así como la velocidad del ventilador va de subida la temperatura va a ir


disminuyendo.
3. RADIACIÓN

PROCEDIMIENTO

3.1. Ingrese en la dirección electrónica que se indica:

https://labovirtual.blogspot.com/2009/07/radiacion-del-cuepo-negro_11.html

3.2. Seleccione la temperatura de trabajo (fije un valor) usando el panel de


control señalado e inicie la práctica.

RADIACION:

SEGUNDO DATO:
TERCER DATO:

CUARTO DATO:
QUINTO DATO:

3600 K 3800 4000 4200 4600


K
9.5 11.8 14.5 17.6 25.4
MW/m2
805 nm 762 724 690 630
CONCLUSIÓN DE LA PRÁCTICA.

Este trabajo practico fue de gran ayuda ya que nos brindó refuerzos
para un mejor entendimiento de estos temas y así poder aplicar todo el
conocimiento adquirido en las clases de transferencia de calor.
Una de las conclusiones a las que pudimos llegar es que el flujo de calor
por conducción ocurre por intermedio de las colisiones entre átomos y
moléculas de una sustancia y la subsecuente transferencia de energía
cinética.
Los materiales con mayor conductividad térmica van a transferir
mayores cantidades de calor por unidad de tiempo.

El estudio de la ley de Fourier mostró ser bastante útil, teniendo en


cuenta las propiedades térmicas de cada material, para modelar la
transferencia de calor por conducción. También se mostró la
conductividad térmica de los materiales y lo relacionado que están con
las propiedades de éstos y su geometría, conociendo la dificultad que
se puede presentar para determinar la conductividad térmica.

También podría gustarte