La Prueba Pericial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

LA PRUEBA PERICIAL

Dra. Martha Arellano González


Marzo 2015
La Medicina Legal o Forense es: El conjunto de
conocimientos médicos y biológicos necesarios para
la resolución de los problemas que plantea el
Derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes,
como en su perfeccionamiento y evolución.
Funciones: aportar nuevos conocimientos médicos al
derecho para la creación y desarrollo de las leyes, reúne
los conocimientos médicos y los jurídicos implicados con
la Medicina, para la resolución de los problemas
judiciales de base médica.
La prueba pericial es la faceta práctica o aplicativa de
la Medicina Legal o Forense, para el asesoramiento
médico legal a los órganos de administración y
procuración de justicia, aportando los conocimientos
biológicos necesarios para quien aplicará la norma.
La Constitutio Criminalis Carolinae estableció que debía
recurrirse a la ciencia de los médicos en el caso de que
“los jueces no pudieren explicar el caso por sus propias
luces naturales”.
Los problemas jurídicos en los que se requiere al
médico para asesorar a la justicia, pueden afectar a
los distintos órdenes jurisdiccionales. La aplicación de
la norma y sus consecuencias varían según la
naturaleza del procedimiento.
En el ámbito civil, participan peritos médicos para:
evaluar el daño corporal por responsabilidad civil,
establecer el diagnóstico de filiación, estudio de la
capacidad civil, responsabilidad profesional civil.
En el ámbito penal, participan peritos médicos para
evaluar: delitos contra la libertad sexual, lesiones,
homicidio, aborto, responsabilidad profesional,
determinar imputabilidad.
En el ámbito laboral, participan peritos médicos para
evaluar: enfermedad profesional, accidente de
trabajo, invalidez y su grado.
En el ámbito administrativo, participan peritos
médicos para evaluar la diligencia con que fue
prestado el servicio para el que fue contratado el
servidor público.
El procurador o administrador de justicia para resolver
una controversia posee elementos fundamentales: la
ley, la costumbre, la doctrina jurídica, para ello precisa
de un procedimiento formal que regule la forma de
dirimir los conflictos, es decir, el derecho procesal.
Cada orden jurisdiccional tiene un proceso bien
establecido y que involucra a la actividad pericial, que
tiene la misma forma genérica, pero con matices
distintos en función de las normas procesales
específicas de cada uno de ellos.
La prueba en un proceso es la demostración de la
verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa
o de la realidad de un hecho.

La contradicción entre las partes supone que alguna


no tiene la verdad y hay que demostrar cuál es la real
y verdadera.
La prueba pericial
Prueba científica.

Su objeto son los hechos controvertidos.

Su finalidad es auxiliar a las autoridades


peticionarias en la percepción de los hechos,
para deducir las consecuencias jurídicas.
Se caracteriza por:
• Esta elaborada por una persona ajena al proceso
con conocimientos específicos en una materia,
ciencia, o arte que la justicia no posee.
• El informe pericial no aporta hechos, ni pruebas
nuevas, sólo ayuda a conocer, interpretar y
esclarecer lo ocurrido.
Tiene la finalidad de asesorar y llevar al juez a la
convicción de la veracidad de los hechos ocurridos
que tiene que juzgar, mediante:
• La explicación de los hechos sucedidos y su
naturaleza.
• La explicación de las consecuencias de los hechos
o de cómo se han producido.
Constituye, en muchas ocasiones, un elemento
decisivo, indispensable y determinante de la
sentencia aunque el juez no esté vinculado a la
prueba pericial y decida según su libre arbitrio.
El tribunal puede aceptar las conclusiones del
dictamen por la fuerza convincente de su
análisis científico o cuando se encuentre
convencido de que el postulado científico,
sostenido por el perito, corresponde a los
adelantos científicos, conforme a las cuales
los hechos podrían explicarse de modo
diferente y llegarse a conclusiones distintas.
Así, el peritaje puede constituir la esencia del
juicio, y de la acuciosidad y saber de los
peritos, dependerá el éxito o fracaso de una
acción o defensa.

Desde luego, puede requiere la opinión de


más de un perito.
Los dictámenes no se recaban, ni se proporcionan
de un modo genérico, sino con referencia a un
supuesto de hecho determinado.
Las apreciaciones y juicios de valor expresados en
un dictamen pericial no deben trascender en rigor
del «plano estrictamente médico forense».
Las valoraciones jurídicas de los hechos o de los
resultados del informe no forman parte del saber
especial que motivó la selección del perito, y en este
punto su opinión es la de un “profano”.

El perito no reemplaza la función decisoria que se


encuentra reservada al Juez del proceso.
Fases de la prueba pericial
• Protesta del cargo
• Investigación pericial
• Emisión y ampliación del dictamen
• Ratificación del dictamen
• Interrogatorio pericial
• Junta de peritos
La base de todo peritaje lo es la persona del
perito. De ahí que todo código procesal regule
el desahogo de la prueba pericial, la actuación
de los peritos, su capacidad y su versatilidad,
pues no pueden rebasar el marco del
problema que les fue planteado.
Los requisitos fundamentales
del perito
• Un nivel de conocimientos médico y médico-
legal adecuado.

• Imparcialidad.

• Capacidad para trasmitir la verdad.


Características que le capaciten para ejercer la función:

• Objetividad, prudencia, imparcialidad, veracidad,


autocrítica, aplicación metodológica estricta, fortaleza
ante las presiones y las amenazas diligencia y
entereza.
Características que le capaciten para ejercer la función:

• Evitar los sesgos sentimentales y nexos gremiales.

• Identificar los objetivos de la justicia.

• Extraer lo importante de lo secundario y jerarquizar los


hechos correctamente.
El perito precisa de conocimientos jurídicos y médico
legales suficientes para captar con precisión cuáles son
los fines de la misión que le ha sido encomendada y el
alcance de sus conclusiones. Palmieri (1964) señaló:
“los peritos se deben acostumbrar a repensar
jurídicamente los hechos biológicos”.
El médico que mejor asesora a la justicia no es el
mejor especialista de la materia médica sobre la que
gira el problema jurídico, sino el que conoce los
aspectos de su profesión que la justicia precisa para
cada problema médico legal concreto y sabe cuál es su
significado jurídico y sus consecuencias.
Es muy difícil que el perito médico abarque los
conocimientos y experiencia de todas las ramas de la
Medicina, pero ha de tener una visión global y para
desahogar la pericia, será necesario acudir a los
especialistas correspondientes.
El perito debe conocer su función, capacidades y
limitaciones, así como documentarse convenientemente.
Lo que verdaderamente importa es que el informe
pericial sea imparcial, esté apoyado en el
razonamiento científico y aporte los elementos
médico legales que la justicia precisa.
Requiere:

• El estudio preciso y minucioso de la persona,


objeto, material biológico o documentos sobre
los que va versar el informe.
Requiere:

• Estudio descriptivo de los elementos periciales, y

• La realización o petición de las pruebas


complementarias que se estimen oportunas,
orientadas al objeto de la prueba pericial.
Puede ser abierto o especificar las cuestiones o
extremos concretos sobre las que deba versar el
dictamen; y, cuándo y en qué condiciones se elaborará
el informe.
También es función del perito:

• Asesorar a la parte solicitante acerca de cuáles


serán las cuestiones sobre las que ineludiblemente
debería versar el dictamen en función de los
objetivos que con él se pretendan lograr.
También es función del perito:

• Emplear los elementos de juicio necesarios para


su correcta elaboración y la obtención de
conclusiones más sólidas, menos controvertibles
y más útiles al juzgador.
Presupuestos necesarios:
1) Ser hechos controvertidos;
2) Ser necesarios o convenientes conocimientos específicos
para adquirir certidumbre sobre su existencia, alcance,
origen, efectos o para su debida apreciación;
3) Ser idónea la especialidad del perito;
4) Ser conducentes los extremos sometidos al parecer del
perito.
Las «conclusiones», carecen de utilidad si se omite
una explicación razonada de los datos que las
determinan y de las calificaciones empleadas.
Un dictamen pericial es, ante todo, una opinión
explicada y justificada científicamente, de modo que si
falta la motivación o los razonamientos que conducen
a las conclusiones alcanzadas su razonabilidad es
incierta y, por ende, tendrá una eficacia cuestionable.
Un dictamen pericial es, ante todo, una opinión
explicada y justificada científicamente, de modo que si
falta la motivación o los razonamientos que conducen
a las conclusiones alcanzadas su razonabilidad es
incierta y, por ende, tendrá una eficacia cuestionable.
Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional,
relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito
Federal, publicada el 26 de mayo de 1945
Artículo 1.- Título profesional es el documento expedido
por instituciones del Estado o descentralizadas, y por
instituciones particulares que tengan reconocimiento de
validez oficial de estudios, a favor de la persona que haya
concluido los estudios correspondientes o demostrado tener
los conocimientos necesarios de conformidad con esta Ley
y otras disposiciones aplicables.
Artículo 5.- Para el ejercicio de una o varias
especialidades, se requiere autorización de la Dirección
General de Profesiones, debiendo comprobarse
previamente:

1. Haber obtenido título relativo a una profesión en


los términos de esta Ley;

2. Comprobar, en forma idónea, haber realizado


estudios especiales de perfeccionamiento
técnico científico, en la ciencia o rama de la
ciencia de que se trate.
Código Nacional de Procedimientos
Penales
Artículo 43. El Ministerio Público y los peritos deberán
excusarse o podrán ser recusados por las mismas
causas previstas para los jueces o magistrados.
La excusa o la recusación será resuelta por la
autoridad, previa realización de la investigación que se
estime conveniente.
• Parentesco.
• Interés personal directo o indirecto en la causa.
• Amistad íntima o enemistad manifiesta con
alguna de las partes.
• Haber prestado servicios sanitarios o ser socios
de alguna de las partes.
Artículo 103. Tratándose de la prueba pericial, el
Órgano jurisdiccional ordenará, a petición de
parte, la designación de peritos de instituciones
públicas, las que estarán obligadas a practicar el
peritaje correspondiente, siempre que no exista
impedimento material para ello.
Artículo 272. Durante la investigación, el
Ministerio Público o la Policía con conocimiento
de éste, podrá disponer la práctica de los
peritajes que sean necesarios para la
investigación del hecho. El dictamen escrito no
exime al perito del deber de concurrir a declarar
en la audiencia de juicio.
Artículo 273. Acceso a los indicios. Los peritos
que elaboren los dictámenes tendrán en todo
momento acceso a los indicios sobre los que
versarán los mismos, o a los que se hará
referencia en el interrogatorio.
Artículo 313. La audiencia de vinculación a
proceso deberá celebrarse, según sea el caso,
dentro de las setenta y dos o ciento cuarenta y
cuatro horas siguientes a que el imputado
detenido fue puesto a su disposición o que el
imputado compareció a la audiencia de
formulación de la imputación…
…Si el imputado requiere del auxilio judicial para
citar testigos o peritos a la audiencia de
vinculación a proceso, deberá solicitar dicho
auxilio al menos con cuarenta y ocho horas de
anticipación a la hora y fecha señaladas para la
celebración de la audiencia. En caso contrario,
deberá presentar sus medios de prueba a la
audiencia de vinculación a proceso.
Artículo 355. El Tribunal de enjuiciamiento podrá
ordenar el arresto hasta por quince días ante la
contumacia de las obligaciones procesales de
testigos o peritos que atenten contra el principio
de continuidad, como lo pueden ser sus
incomparecencias injustificadas a audiencia o
aquellos actos que impidan que las pruebas
puedan desahogarse en tiempo y forma.
Artículo 369. Los peritos deberán poseer título
oficial en la materia relativa al punto sobre el
cual dictaminarán y no tener impedimentos para
el ejercicio profesional, siempre que la ciencia, el
arte, la técnica o el oficio sobre la que verse la
pericia en cuestión esté reglamentada.
Disposiciones generales del interrogatorio y
contrainterrogatorio
- Antes de declarar no podrán comunicarse entre
sí.
- Procederán a la identificación y protesta de
conducirse con verdad.
- Interrogatorio personal en relación a los
documentos que hubiesen emitido o
declaraciones previas, por las partes y el
órgano jurisdiccional.
Al perito se le podrán formular preguntas con el
fin de proponerle hipótesis sobre la materia del
dictamen pericial, a las que el perito deberá
responder atendiéndose a la ciencia, la profesión
y los hechos hipotéticos propuestos.
Deberá contestar contrainterrogatorio y
repreguntas.
Artículo 454. El Estado mexicano sufragará todos
los gastos relacionados con el cumplimiento de
una solicitud de asistencia jurídica internacional,
salvo los honorarios legales de peritos y los
relacionados con el traslado de testigos.
Responsabilidad del perito

Sanciones que pueden derivarse de la


función de perito como auxiliar en la
administración de justicia
1.- Falsedad de declaraciones (247 fracción
II CPF), dos a seis años de prisión.
2.- Suspensión definitiva o temporal para
ejercer la profesión u ostentarse como perito
(art. 45 CPF).
3.- Revelación de secretos, uno a cinco años
de prisión (art. 211 CPF).
4.- Usurpación de profesiones, uno a seis años
de prisión (art. 250 CPF y 51. Profesiones).
5.- Multa o arresto, desacato (medidas de
apremio).

También podría gustarte