Jaula 2021 2
Jaula 2021 2
L a j a u l A
D E h i e R r o
N D E S O C IO L
OG ÍA 2021
O M I S I Ó
A DE LA C
L A R E V IST
2
3
Nota ediToriAl .......................................................................................... 6
DosSieR
El mundo del trabajo atravesado por la pandemia .......................................................................................... 9
del COVID-19
EntreVisTA .......................................................................................... 29
4
Habitus
AcadéMICoS
Sobre cinco siglos de saqueo(s) .......................................................................................... 39
Real poLitIk
Renace el ser .......................................................................................... 73
Enes .......................................................................................... 79
MemEs .......................................................................................... 81
5
NOTA
EDI
TO
RIAL 6
En el 2012 “la comi” decidió aventurarse en la empresa de impulsar y desarrollar una
revista que nuclee las producciones de les estudiantes de socio. La idea era clara: compartir
lo que cotidianamente hacemos en nuestra carrera pensando en visibilizar entre otras cosas
los debates que corren en nuestro claustro y que forman parte de nuestras trayectorias. Hoy,
ya once años después, nos encontramos con un espacio renovado, con caras nuevas, pero
hay algo que no cambia: las ganas de compartir nuestro (en formación) quehacer sociológico.
Creemos que es también importante nutrir los lazos con otros actores de la vida
académica (y no académica) de nuestra facu y, por ejemplo, a partir de entrevistar a profes,
nos proponemos mantener un nexo que fomente los intercambios y nos enriquezca a
ambas partes. Asímismo nos proponemos establecer un diálogo con la coyuntura que nos
rodea y aspiramos por sobretodo a una mirada que sea situada desde el Sur al mundo y
por supuesto que tenga bien calzados los anteojos violetas para que nuestra perspectiva
de género en clave feminista cuestiones y busque subsanar cualquier inequidad existente.
Lo cierto es que cuando pensamos el dossier para esta revista, intentábamos dilucidar
cuál era el signo que tendría, a qué aludiría, y nos pareció que tras ya casi dos años de
virtualidad forzada por la pandemia del COVID-19 no podíamos dejar de dar cuenta de la
influencia de las tecnologías en nuestra vida cotidiana. Teletrabajo, telecursada, encuentros
sincrónicos, encuentros asincrónicos, los “uy se me fue internet”, los “me quedé sin datos”,
los “estas muteade” pueblan hoy nuestra cotidianeidad y no podíamos dejarlos pasar
sin analizarlos, ya que hoy: nuestra vida está indudablemente atravesada por pantallas.
Con Weber aprendimos que en la modernidad las lógicas burocráticas no disminuyen,
sino más bien todo lo contrario inundando todas las esferas sociales encerrándonos en una
jaula de hierro (o férreo estuche, como prefieran) y nosotres en pleno siglo XXI no renunciamos
a nuestra empresa: seguiremos serruchando sus barrotes, el tiempo que sea necesario.
7
DO
SsIER 8
El mundo del trabajo
atravesado por la
pandemia del COVID-19
Algunas consideraciones sobre su especificidad
en América Latina y el Caribe
10
su etapa neoliberal. Los autores sostienen Asimismo, podría leerse la situación actual
que, en el sistema productivo imperante, como una en la que nuevamente se utiliza la
sobre la base de la explotación del trabajo desocupación y la mayor precarización de
asalariado se crean áreas en donde reside las mayorías en beneficio de unos pocos.
el dominio del orden global (metrópolis)
y otras donde reside la subordinación Según la OIT en la región entre el 20
(periferias). Aseveran que el imperialismo y 30% de los asalariados que estuvieron
es un sistema donde el capitalismo efectivamente trabajando lo hicieron
metropolitano busca mantener el valor del desde sus domicilios durante la vigencia
dinero a costa de no permitir que aumenten de las medidas de confinamiento, siendo
los precios de los bienes de la periferia. en 2019 esa cifra era inferior al 3%. Los
asalariados formales, de mayor nivel
Lo cierto es que si suben los precios educativo -generalmente adultos realizando
(por una mayor demanda, por ej.) de los tareas profesionales, técnicas, gerenciales y
bienes (materias primas) que la periferia administrativas- han podido hacer más uso
vende al centro, el valor del dinero del centro de esta modalidad de trabajo. La situación
cae indefectiblemente en consecuencia. inversa se observa entre los trabajadores
Unas de las formas de “contener” ese informales, cuentapropistas, jóvenes, de
aumento de precios de la periferia, que menores calificaciones y de bajos ingresos
según indican los autores iría en detrimento laborales, quienes experimentaron las
de la moneda de los países centrales, sería mayores pérdidas de empleo y de horas
mediante la deflación de los ingresos de la trabajadas, especialmente en la primera
periferia (de la mano de planes de ajustes mitad de 2020. La contracción de 2020
regidos por la ortodoxia económica del también dio lugar a un gran número de
FMI, desindustrialización, fuga de riqueza, cierres de microempresas y pequeñas
desempleo en el Tercer Mundo, etc.) y la y medianas empresas (mipymes) y a la
devaluación de la moneda local. Todas destrucción de capacidades productivas
estas cuestiones se vieron claramente y humanas. Estos fenómenos afectaron
recrudecidas en el contexto de pandemia más que proporcionalmente a las mujeres
en las periferias. No solo las monedas de y reforzaron la feminización de la pobreza.
la periferia latina continuaron devaluándose
en pandemia, sino que las complicaciones
fiscales que los países de la región ya tenían
manifestaron la disparidad de condiciones
y medios que poseen para hacerle frente a
la crisis. La constante tensión existente frente
a un inminente colapso de los mercados
financieros, en muchas ocasiones restó
y resta el impulso necesario que el
Estado puede dar en vistas de reforzar la
protección social, a la salud y al empleo.
11
Ya en el informe especial de abril del la industria, en este caso del sofware. El
2020 sobre COVID-19 la CEPAL destaca capitalismo de plataformas trajo novedades
que dadas las desigualdades de la región: para flexibilizar los salarios, nutriéndose de
los efectos del desempleo afectarán de la generación de materias primas, mediante
manera desproporcionada a los pobres y a el empaquetamiento de datos y de un
los estratos vulnerables de ingresos medios; vacío legal alarmante. Las plataformas
el empleo informal (ya alto históricamente, son infraestructuras digitales para que
rondando por el 53%) aumente; el trabajo interactúen grupos, un nuevo tipo de
infantil (que azota a 10 millones de niños) empresas, que despliegan tendencias
aumente. Asimismo, destaca que el 99% de monopólicas-cuatro empresas que tienen
las empresas de América Latina son micro, la capacidad de centralizar y confeccionar
pequeñas o medianas (y representan el 61% esta masiva cantidad de datos-. Subirats
del empleo total) con lo cual constituyen la (2020) sostiene en su artículo, que el
mayor parte de las empresas en casi todos capitalismo de plataformas está lejos de
los sectores de la actividad económica. constituir una economía colaborativa como
Como si fuera poco en escasos países de se autoproclama, sino que más bien es
la región existen prestaciones de desempleo una fuente de nuevos monopolios que se
para trabajadores del sector formal (aunque sustenta en la precarización de las mayorías.
estos, cabe mencionarlo, son ínfimos)
mientras que ninguno para quienes tienen Petras por su parte sostiene que hay
empleo informal. un estancamiento, se vale de conceptos
como el de imperialismo, junto con nociones
Asimismo, el número de personas de la teoría de la dependencia y se aboca
calificadas en esta materia es bajo a señalar la existencia de especulación
también, mientras que sumado a los financiera. Entiende la realidad a partir
tratados de libre comercio no alentaría la de considerar que la baja reinversión
instalación de plantas productivas aquí. genera consecuentemente una baja en
la productividad. Por otro lado, Vercellone
Srnicek (2019) inscribe todos estos sostiene que en el capitalismo cognitivo
cambios en la lógica del proceso de -que entiende a la economía basada en la
acumulación iniciado en la década de los difusión del saber y donde la producción
’70: el neoliberalismo. Este va a tener una del conocimiento pasa a ser la principal
íntima relación con todo este proceso, con apuesta de valorización del capital- el
el capitalismo de plataformas, del cual el crecimiento y la competencia hoy se
autor habla vastamente. Plantea que hay basan en trabajadores del conocimiento
dos principios que importan en la etapa de y que existen más actividades con alta
posguerra: el modelo de negocios (líneas densidad del conocimiento, el único que
fordistas, producción masiva, verticalismo, sería importante en un futuro. Muchos
just in case, contratación de trabajadores otros autores, en sintonía con la paradoja
por encima de la demanda y acumulación señalada por Solow, señalan que mientras
de existencias) y naturaleza del empleo: crece la ganancia la productividad es baja.
taylorismo, fragmentación de tareas, Lo que explicaría que esto sea posible sería
piezas pequeñas no calificadas, trabajador la baja del salario -cabe destacar que en
de masas, sindicatos fuertes, estado de la región que aquí atendemos los salarios
bienestar. La crisis de los ’60, con la caída mínimos son unos de los más bajos del
en la tasa de ganancias y rentabilidad, mundo-, llegándose a la conclusión de
trajo consigo un ataque al mundo laboral: que hay un peligro de reemplazo de
reducción de salarios y tercerización, trabajo por la tecnología digital. Aunque
relocalización. El neoliberalismo de los sobre este punto hay argumentaciones
’70 fue una respuesta fundamentalmente contundentes que pueden ser interesantes
política, que va intentar remontar la tasa para considerar y contrastar con los hechos
de ganancia con nuevas tecnologías de estilísticos ya descriptos y al calor del
12
actual contexto sin precedentes que nos desenvuelve tanto dentro como fuera de los
toca vivir. Figueroa, en su artículo publicado hogares. El 11% de las mujeres ocupadas de
en Nueva Sociedad, ahonda sobre la la región trabajaba en el sector doméstico
discusión sobre el cambio en el mundo del remunerado, y es destacable señalar que el
trabajo y del reemplazo de trabajo por estas 77,5% de las mujeres que se dedican a este
nuevas tecnologías. Sus reflexiones como trabajo se encuentran en la informalidad
di jimos ayudan a pensar y considerar y que el 51,8% de las mujeres están
otros aspectos. El autor se pregunta: ¿son ocupadas en sectores que se clasifican de
puestos o tareas lo que se reemplaza? Nos baja productividad. En este panorama el
permite considerar que en muchos casos 72,8% de las mujeres de la región trabaja en
las lógicas serían de complementación el sector de la salud y la asistencia social.
antes que desplazamiento y que reparar en No está de más mencionar que, en el caso
los costos que implica la automatización en de los cuidados, los ingresos y los derechos
términos de energía, es central si se quiere jamás son suficientes para adquirir la
hacer un análisis sustancial que escape autonomía económica. La pandemia
las marketineras vías de la propagación vino a profundizar estas desigualdades
del miedo funcional al status quo. de género existentes en la región y si se
quiere construir una sociedad que privilegie
la vida, el cuidado debe valorizarse, al
LA DIVISÓN SEXUAL DEL TRABAJO igual que las personas que cuidan. Es
urgente el reconocimiento de los cuidados
Y LA PANDEMIA EN AMÉRICA LATINA como un trabajo clave remunerándolos
Y EL CARIBE o pensando políticas públicas que
garantices su cumplimiento entendiéndolos
La pandemia puso en la agenda como una responsabilidad colectiva.
de debate público y político la injusta
organización social de los cuidados Esta pandemia tiene el potencial de
en la región donde es considerada dar nuevas lógicas organizativas al trabajo,
una externalidad y no un componente la reducción de las jornadas laborales
fundamental para desarrollo de nuestras habilitando que más personas puedan tener
sociedades. Esto debe ser necesariamente acceso al trabajo junto con una mirada que
atendido por políticas públicas específicas problematice las desigualdades de género
dado que son las mujeres quienes de forma y busque subsanarlas. Asimismo, aceleró
remunerada o no absorben la mayor carga regulaciones en torno al teletrabajo que ya
de los cuidados. Las investigadoras Karina vino para quedarse en muchas áreas (por lo
Batthyány y Agustina Sánchez (2020) menos con lógicas híbridas de presencialiad-
señalan que la tasa de participación virtualidad) Los sindicatos deberán tener
de las mujeres en el mercado laboral un proceso de conversión y capacitación
aumentó en los últimos años -fruto de las laboral para poder gestionar una estrategia
conquistas resultantes de la organización de desarrollo del trabajo del futuro con
de colectivos de mujeres- un 48,5%. No verdaderos horizontes inclusivos y dignos.
obstante, estas conquistas no se vieron La digitalización a menudo se usa para
acompañadas por una repartición justa de empeorar las condiciones de los trabajadores,
las tareas domésticas y de cuidado. Entre para extraerles aún más valor a esta fuerza
un 12 y un 66% -de acuerdo a cada país- de trabajo. Lo cierto es que hasta ahora la
de las mujeres de la región no acceden al digitalización ha favorecido a unos pocos y
mercado formal de trabajo por dedicarse de lo que se trata es de revertir esta lógica.
plenamente a las tareas de cuidados y al
trabajo no remunerado, frente a un 6% de
los varones que no acceden al mercado CONCLUSIONES
laboral por dedicarse a esas mismas
tareas. La división sexual del trabajo se Sin dudas debido a las desigualdades
13
preexistentes, la pandemia de COVID-19 ha políticas públicas específicas que apunten a
pasado de ser una crisis de salud pública a mejorar el acceso y la calidad del empleo”.
convertirse en una crisis social y de empleo, Esto no sólo ayudará a la salir de las crisis
que ha trastocado los medios de subsistencia concomitantes a la pandemia del COVID-19
de millones de trabajadores en el mundo. sino que ayudará a reducir la pobreza y
En este hostil contexto se recrudecieron avanzar hacia horizontes sostenibles a largo
tendencias asimétricas acarreadas durante plazo para la región. Creemos que este es el
ya siglos, y en ese sentido América Latina camino y que se trata de bogar por erigir una
y el Caribe tuvo -y tiene- uno de los peores economía social (feminista) como de la que
escenarios. Entendemos que las lógicas habla Bonelli (2019) que se oriente a satisfacer
del teletrabajo quedarán sedimentadas necesidades de usuarios y distribuya los
luego de esta pandemia, aunque no excedentes en función a la labor realizada-y
sabemos si con las mismas lógicas que no del capital aportado-.
tuvo hasta ahora. El desafío de la región
será el de construir marcos regulatorios
que protejan y garanticen los derechos de
los trabajadores que se desempeñan en
empleos de estas características para no
seguir profundizando desigualdades. La
sociedad civil debe abogar por que estas
no sean meras transformaciones formales
sino más bien derechos conquistados.
14
REFERENCIAS
-Informe de referencia de la OIT. Perspectivas
sociales y del empleo en el mundo.
Tendencias 2021.
-Dirksen disponible en
-Subirats disponible en
15
El impacto de la pandemia
en los sectores populares
y el aporte de la militancia
en la reconstrucción del
tejido social.
16
olvidemos que aún hay millones de personas Este asentamiento tiene la
en América Latina, pero también en España particularidad de estar ubicado en la
o Portugal, que no disponen de luz eléctrica intersección entre las localidades de Berisso
en sus casas. Mas específicamente, solo y Ensenada, de pertenecer jurídicamente
4 de cada 10 hogares de Latinoamérica a La Plata y territorialmente a la Nación,
cuenta con conexión a internet. Así, por ya que las vías donde se encuentra son
ejemplo, siendo Chile uno de los países comprendidas como territorio fiscal.
con mayores niveles de conectividad,
solo alrededor del 57% de los hogares Buscamos que les destinataries
cuentan con conexión a red fija. ¿De qué del mismo puedan aprender a leer y
educación a distancia estamos hablando? escribir, a partir de la intervención de
voluntaries capacitades. La finalidad
En este sentido, entendemos del proyecto se centra en que les niñes
fundamental poner en valor los aportes que y adolescentes puedan avanzar en su
las diferentes organizaciones de la sociedad trayectoria educativa, posibilitando el
civil pueden realizar con el objetivo de acceso a distintas producciones culturales
acortar una brecha en la desigualdad en y experiencias para las que se requieren
el acceso a la educación y contención de capacidades de lectura y escritura.
las infancias que se encuentran en una
mayor vulnerabilidad socioeconómica. A partir de una iniciativa de militancia
territorial iniciada en 2019 como estudiantes
En consecuencia, desde un espacio de la Facultad de Humanidades y Cs. de
de militancia política que es el Comedor la Educación de la UNLP, comenzamos a
de las Vias, situado en el asentamiento realizar ollas populares, copas de leche y
de 122 y 52, de la Ciudad de La Plata, jornadas de recreación periódicas. A partir
nos propusimos identificar las distintas de esta aproximación con las familias del
herramientas que podrían elaborarse para asentamiento se avanzó en un relevamiento
poder realizar una intervención concreta en con el objetivo de indagar las diferentes
la producción social del territorio con el fin de problemáticas que atraviesan les habitantes
impulsar un acercamiento de las infancias del mismo. Como resultado del relevamiento
a posibilidades de acortar la brecha realizado, pudimos observar problemas
educativa profundizada con la pandemia. en torno a la lectura y escritura. De esta
forma, surgió el proyecto “Padre Mugica”.
El Espacio de Alfabetización “Padre
Mugica” es un proyecto de alfabetización El “Comedor de las Vías” surgió como
popular para niñes y adolescentes en iniciativa de les vecines y de militantes
edad escolar. Se buscan llevar a cabo universitarixs, a raíz de las problemáticas
talleres de enseñanza de lectura y escritura sociales relacionadas con la malnutrición,
en el asentamiento ubicado en 122 y 52, la desocupación, consumos problemáticos,
sobre las vías por las que circula un tren violencia sexual, violencia de género, falta de
de carga que pone en riesgo permanente acceso a vivienda digna, salud y educación;
la vida de los habitantes del mismo. y distintas problemáticas donde se vulneran
derechos a les habitantes del asentamiento.
El asentamiento se encuentra en
frente del predio que contiene a la Facultad El primer acercamiento al territorio fue
de Humanidades y Ciencias de Educación realizado por parte de les niñes que habitan
y a la Facultad de Psicología, de la las vías se fueron acercando a la Facultad.
Universidad Nacional de la Plata (ex-BIM3). Como grupo, hemos trabajado con el
La distancia entre el asentamiento y el interés de que sus problemáticas fueran
predio facultativo no supera los 20 metros, abordadas junto con el Equipo de Niñez
siendo la Avenida 122 la única separación y Adolescencia de la FAHCE. En el 2020,
entre estas dos realidades tan disímiles. a raíz de la pandemia provocada por el
17
COVID-19, la situación de vulnerabilidad se elemental para garantizar y dinamizar
incrementó notablemente. La desidia de la las prácticas de aprendizaje, como así
municipalidad de La Plata, a partir de estos también para incrementar las posibilidades
hechos, evidenció aún más la necesidad de permanencia dentro de las trayectorias
de construir lazos comunitarios que educativas. En este sentido, entendemos
posibiliten encontrarle respuesta a la crisis necesario que desde nuestro espacio
que atravesaron y atraviesan les vecines. de alfabetización pueda asegurarse el
acceso a una conexión vía Wi-Fi para
Por estas razones, fue sumamente les niñes y adolescentes que concurren,
necesario articular acciones para elemento esencial para que el derecho a la
atravesar la situación de emergencia educación sea consumado integralmente.
sanitaria, socioeconómica y habitacional
del asentamiento. Durante este periodo, El desarrollo y aprendizaje de les
se llevaron a cabo distintas acciones en niñes y adolescentes debe abarcar el
conjunto: medidas de abrigo, relocalización conocimiento de la lengua escrita y del habla.
de niñes y adolescentes en circunstancias En consecuencia, consideramos elemental
de peligro, acercamiento de donaciones que les niñes y adolescentes puedan
de alimentos para sostener las ollas expresarse mediante el lenguaje oral para
populares y jornadas de divulgación comunicarse con su entorno: saber pedir,
sobre temáticas vinculadas a salud, expresar o argumentar son elementos que le
derechos y prestaciones sociales estatales. servirán cotidianamente para su desarrollo
personal y para un adecuado vínculo con
El espacio de alfabetización “Padre la sociedad. La conformación de nuestro
Mugica” busca atender una problemática espacio de alfabetización contribuiría
particular que refiere al analfabetismo significativamente a alcanzar estos objetivos.
de la comunidad, asociado a múltiples
factores como el entorno familiar, la falta El conocimiento y la práctica
de ofertas educativas, la vulnerabilidad de construcción del hábitat en cada
económica y la ausencia de recursos, barrio implican el reconocimiento de
que obstaculizan el desarrollo pedagógico una compleja dinámica de procesos y
y social de les niñes y adolescentes. actores. En consecuencia, el diagnóstico
Específicamente, en la población infantil y sobre la situación del asentamiento fue
juvenil, es decir niñes y adolescentes que se realizado a partir de un relevamiento y
encuentren en edad escolar (6 a 18 años) de la presencia cotidiana en el Comedor.
pertenecientes al asentamiento de las vías. A partir de estas acciones, pudimos dar
cuenta de la existencia de 43 niñes sin
Esta problemática, que no es alfabetización o con grandes dificultades de
nueva, se ha complejizado por la lectocomprensión. Además de una evidente
pandemia puesto que muches niñes se obstaculización para el sostenimiento y el
han desvinculado de las instituciones egreso en todas las trayectorias educativas.
educativas a partir de las medidas de
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. De todas formas, evidenciamos que les
niñes y adolescentes que asisten al comedor
En ese sentido, el proyecto se frecuentemente manifiestan entusiasmo en
enmarca dentro de una perspectiva de actividades lúdicas, recreativas y de lecto
educación popular que concibe que las comprensión. Sin embargo, se evidencia
problemáticas educativas no pueden una gran dificultad para llevarlas a cabo.
ser explicadas sin tener en cuenta las
variables económicas, históricas y sociales. En consecuencia, entendemos
que quienes concurren frecuentemente o
Entendemos, a su vez, que la esporádicamente a la escuela, necesitan
conectividad a internet es un factor un apoyo por fuera de ésta para
18
reforzar conocimientos y/o aprenderlos. una mayor agilidad y predisposición
a la aplicación de las vacunas.
Por otro lado, existen situaciones
de niñes y adolescentes que no Se realizó un censo en asentamiento
están escolarizades o que durante la buscando registrar las intenciones de
pandemia no han podido sostener la cada vecino y se dieron las discusiones
continuidad pedagógica por dificultades pertinentes con aquellos que rechazaban la
socioeconómicas y la falta de acceso posibilidad de vacunarse. Una vez obtenida
a la conectividad a internet. Ante este la aprobación, coordinamos con el Ministerio
estado de situación, consideramos de Salud de la Provincia de Buenos Aires para
pertinente buscar articulaciones con las acercar un equipo de vacunadores (Región
instituciones escolares más cercanas para Sanitaria XI) al asentamiento y aplicar las
acompañar a les niñes y adolescentes del vacunas correspondientes casa por casa.
asentamiento en sus trayectorias educativas.
La organización en el territorio, en
coordinación y diálogo permanente con los
actores encargados de gestionar políticas
públicas fueron la única posibilidad
concreta de poder superar la situación
sanitaria crítica que evidenciábamos.
19
El espejo que
me da nauseas
Una breve reflexión sobre la metamorfosis del
lazo social durante los primeros meses del
ASPO en el 2020
20
sentimiento colectivo que había empezado No hay intercambio social virtual que
a circular frente a la amenaza de pueda solventar eso. También me gustaría
COVID19. Entonces, ¿por qué ahora, casi agregar que, por si no nos dimos cuenta,
dos años después, nos genera rechazo? las herramientas virtuales nos mostraron
No creo que ninguna de las personas sus efectos perjudiciales para la salud en
que vayan a leer esto participarán de infinidad de ocasiones. Personalmente,
un zoompleaños otra vez en su vida. llegaba el final del día y las náuseas
atacaban al haber estado todo el día frente
Por un lado, quisiera meditar en a una pantalla. Ni hablar de los problemas
cómo el lazo, los afectos, la socialidad ya conocidos que la clase trabajadora
misma, tiene una base en lo material. viene sufriendo hace años a efectos del uso
Libremente tomando a Vigotsky, se puede constante de la computadora: dolor de ojos,
pensar la sociabilidad construida desde de cabeza, sedentarismo, etc. ahora pasaba
esa materialidad. El autor marca como a ser moneda corriente. Todas estas razones
fundamentales para nuestro desarrollo y han llevado a un gran hartazgo colectivo en
nuestra inserción en la vida social el uso lo que respecta a las nuevas tecnologías,
de herramientas y del lenguaje. Pero ni que se podía ver ya en Agosto del 2020.
Durkheim ni Vigotsky ni seguramente una
infinidad de autores vivieron para poderse No hay dudas que lo que
imaginar un momento en donde las colectivamente pudimos sostener se acerca
herramientas de socialización se vuelvan mucho más a un “hicimos lo que pudimos”
intangibles. Porque están, siguen estando, que “hicimos lo que debimos”. Y no solamente
y son más variadas que nunca. Pero a lo en lo que respecta a la conservación de la
virtual le falta materialidad, nos hace sentir sociabilidad, que puede llegar a pensarse
incompletxs en el lazo que generamos. Lo como secundaria considerándola junto a
material, lo tangible, nos constituye como otros ámbitos de la sociedad (economía,
personas viviendo en esta sociedad. El lazo salud) que en ese momento (e incluso ahora)
social necesita pasar por el cuerpo. En ese funcionaba atado con alambres. Pero sin
sentido, lo virtual nos corta el habla. No ha lugar a dudas ha dejado huellas en nuestra
sido lo mismo sostener lazos en nuestra forma de relacionarnos. Generaciones de
cotidianidad presencial que por grupos de niñes y adolescentes que sus procesos
Whatsapp. Las redes sociales demandan de socialización estarán marcades de
que todo el tiempo impulsemos nuestra por vida por éste proceso. Muchos de
propia presencia, fuera de la virtualidad nuestros vínculos nunca van a volver a ser
simplemente existimos, personas de carne los mismos, con muchas oportunidades
y hueso, muchas veces contra nuestra perdidas, y otras ganadas. Pero también nos
voluntad. Al no existir en el mismo espacio marca la importancia que tiene la tangible,
tangible muchas veces no se tienen lo material, lo presencial en el día a día.
excusas para hablar. Eso cuando se puede
hablar. Tomando de nuevo a Vigotsky, el
habla es la razón por la cual somos lo que
somos. Como personas existimos y nos
constituimos a partir de lo que una vez nos
di jeron y lo que una vez di jimos. La fluidez
al comunicar algo, que nos comprendan
y nos den devoluciones a través de la
interacción. Pero no se siente como una
interacción con un par, al ver la pantalla
muchas veces no se ve más que un espejo.
En un zoom, más que nada para quienes
solemos tener problemas de conectividad,
esa capacidad se reduce extremadamente.
21
BIG DATA Y CAPITALISMO
DE VIGILANCIA
22
estos aparecen como la base de un sistema poder comercializarse. Google con esto
productivo que se estructura a través de entendió que si podía capturar mucha más
estos datos para aumentar su producción. información podía aumentar drásticamente
sus ganancias y de esta forma la lógica de
La primera empresa en establecer acumulación que presentan se basa en una
esta nueva lógica de acumulación que mercantilización de los comportamientos.
Zuboff (2019), caracteriza como capitalismo
de la vigilancia es la empresa Google La extracción de estos datos que
que tiene el buscador más importante realiza la empresa no es algo que se
del mundo, y el más utilizado, y también produce con un consentimiento consciente
Mayer-Schönberger, V. y Cukier, K. (2013) ya que se esconde detrás de miles de
consideran que la empresa es la pionera en páginas de contratos, usos y condiciones
la utilización de big data. Esta nueva lógica de que muy pocas personas tienen el tiempo
acumulación de datos ahora es compartida suficiente para leerlos, por lo tanto, la
por empresas como Facebook (ahora Meta), extracción sucede bajo una lógica de
Microsoft, Apple, entre otras reconocidas, ausencia de dialogo entre las partes y
luego fue compartida y adaptada por esta es la característica más valiosa para
muchas empresas y aplicaciones en estos datos, ya que los datos que se
internet al punto que la mayoría de recolectan se vinculan de forma intima a
empresas que ahora son virtuales como las subjetividades de las/os consumidoras/
Amazon y Mercado Libre no se desprenden es. Para Google y estas empresas los
de estas nuevas lógicas capitalistas. datos que recolectan de los usuarios son
simplemente datos pequeños y transforman
Google en un primer lugar se a las subjetividades recolectadas en un
convirtió en la empresa predilecta de la big objeto de mercantilización, así los métodos
data por ser la empresa y sitio web que que llevan adelante estas empresas para
más visitas recibe al año en el mundo, con construir la llamada “big data” muestran
todo esto, Google genero un enfoque que que la misma tiene una relación de
dependía fuertemente de la adquisición indiferencia frente a sus propios usuarios,
de estos datos como materia prima para en donde estos solo aparecen como
luego patentarlos y producir algoritmos materia prima de la cual extraer los datos
que podían vender como publicidad a para producir la publicidad que venden.
través de un modelo de subasta, y mientras
más aumentaba la ganancia de Google
más aumentaba la recolección de datos
para repetir el circulo y poder generar y
producir algoritmos mucho más eficaces.
23
Esta nueva lógica que establece forma de mercado que es una variante del
Google se contrapone con las viejas lógicas capitalismo extractivista, pero a diferencia
de acumulación capitalista en donde los de este se dedica a un extractivismo de
productores tenían una dependencia más datos del usuario, que puede caracterizarse
fuerte de sus entornos, contextos y en el como un capitalismo de vigilancia.
mercado existía una relación entre los/
as trabajadores/as y los/as empleadores/ El llamado capitalismo de
as y en cierta manera cada vez eran vigilancia introduce un nuevo poder en
más conscientes de las demandas de las la sociedad y ahora el contrato social y
poblaciones obligados de esta forma a el estado de derecho son suplantados
formar relaciones con estas poblaciones. por recompensas. El trabajo de este
capitalismo es redistribuir los derechos de
Siguiendo a Zuboff (2019) Google privacidad, concentrar estos mismos en
aparece también como un pionero el régimen de vigilancia, y los capitalistas
en la hiperescala, estas empresas tienen amplios derechos de privacidad.
explotan la economía digital para
así lograr escalas de costos que son Los derechos que adquieren Google
prácticamente nulos para las mismas. y Facebook (Meta) vienen de la adquisición
Lo único que necesita Google para llevar de datos sin la consulta de sus usuarios,
adelante esta nueva lógica capital son pero esto si bien no tiene una consulta previa
científicos de datos que tengan dominados aparece la consulta a través de aceptar los
estos patrones predictivos y la minería de llamados “términos y condiciones” que
la realidad. Con esto la autora identifica nadie está obligado a leer para ingresar a
algunas características fundamentales para estas nuevas plataformas. Esto generó que
analizar esta nueva lógica de acumulación. los capitalistas generaran nuevas formas
de adquisición de datos y desarrollo de
Los ingresos dependen de los datos habilidades de vigilancia para obtener
que se apropian a través de operaciones mayor rentabilidad. Y en consecuencia
automatizadas y estos datos que la autora de esto los derechos de privacidad que
denomina como “datos conductuales” aceptamos cuando ingresamos a estas
constituyen una nueva base de activos de distintas “plataformas” legitiman las
vigilancia. Estos activos de vigilancia se operaciones de vigilancia que realizan
utilizan para atraer inversiones significativas estas empresas de manera que nosotros no
hacia el sector que la autora cataloga somos completamente conscientes de esta
como “capital de vigilancia”. Google se legitimación sobre estas operaciones. Estos
transformó en el mundo en pionero en esta procesos de obtención de derechos de
privacidad no operan dentro de las garantías
de los mecanismos democráticos y por
lo tanto escapan del terreno institucional
que integran las empresas privadas.
Esto, según la autora se convierte en una
amenaza directa para la democracia, ya
que esta nueva forma de mercado se aleja
de las regulaciones de los Estados-
Nación, es decir fuera de las normativas
legales establecidas por estos.
24
comportamientos de los/as integrantes del poder económico que manejan estos
de las sociedades modernas. Este nuevo monstruos empresariales imponen de alguna
fenómeno produce para el capitalismo de forma a través de la publicidad formas de
vigilancia una posibilidad de poder influir consumo que siguen las líneas de consumo
en los comportamientos de las sociedades de los países del primer mundo y podrían
y control a través de la publicidad, frenar las políticas de crecimiento nacional.
económica, política y otras esferas de la
vida cotidiana gracias al uso de la big data. Aparecen a modo de ejemplo para
pensar localmente la idea del capitalismo
de la vigilancia casos como los del
gobierno de Mauricio Macri estudiado
REFLEXIONES FINALES por Zuccaro, A. (2020) que ve como la
utilización de la big data por parte de las
Con el fenómeno presentado campañas políticas en las redes sociales
podemos pensar algunas preguntas se utiliza para construir discursos de odio,
importantes para poder analizar y pensar segmentar y fragmentar a la población a
el contexto que genera esta nueva forma de través de discursos y publicidad política.
acumulación y el aumento de la presencia de En este sentido, ¿cómo podemos construir
estas nuevas tecnologías en nuestras vidas. una identidad pluriversal que integre a la
sociedad aceptando que existen distintas
Pensar lo social y la vida cotidiana maneras de pensar, vivir, construir por fuera
por fuera de estas nuevas plataformas y de la mirada unidimensional, hegemónica
herramientas digitales resulta imposible, su que se instala en las redes sociales?
adaptación como una nueva herramienta
de comunicación social creció tanto que La falta de información que
en algún punto está generando inclusive tenemos sobre todos estos contratos que
la desaparición de la TV como medio establecen las políticas de cada empresa
de comunicación masivo. Por lo tanto, para encubrir lo que hacen con nuestra
poder repensarnos en conjunto con estas información llevan a generar algunos
tecnologías aparece con un alto nivel de nuevos interrogantes en términos de uso
urgencia por su carácter indispensable para ¿Qué es lo que verdaderamente aceptamos
la sociedad en la que vivimos. ¿Podemos cuando ingresamos a estas plataformas
vivir por fuera de las nuevas plataformas gratuitas digitales que ahora resultan
digitales? O en todo caso ¿deberíamos tan indispensables para nuestras vidas?
pensar alguna forma de reapropiación ¿Cuáles son las verdaderas consecuencias
de las mismas? En donde su uso no de aceptar ese llamado “términos y
aparezca como una forma de explotación condiciones”? dicho esto ¿no deberíamos
de cada integrante de la sociedad por tener un aparato estatal legal que intente que
parte del capital privado solo para generar se respete nuestro derecho a la privacidad?
un aumento de rentabilidad y ganancia. ¿Qué tan seguros estamos cuando
hablamos con un familiar o compramos on-
Por otro lado, la idea de “el peligro de line y registramos nuestros datos en alguna
la democracia” aparece muy fuerte en la página como Amazon, Mercado Libre, etc.?
definición del capitalismo de la vigilancia.
¿Cómo podemos plantear o pensar políticas La gran inserción de la big data
que controlen esta problemática siendo que y sus usos en nuestra vida cotidiana
el capital privado que las maneja ya tiene más despierta una gran problemática que no
poder que muchos de los Estados-nación solo afecta la esfera de lo económico en
fundamentalmente de aquellos llamados términos de producción y eficacia de la
periféricos? Esta construcción es vital misma siguiendo a Mayer-Schönberger,
para poder generar un crecimiento tanto V. y Cukier, K. (2013) y de lo social Zuboff,
económico como legal. Ya que a través S. (2019) sino que esta problemática ya
25
se insertó en esferas como la política
Zuccaro, A (2020), la salud (no es un dato
menor, que según Magnani, E. (2021)
para nombrar otro caso más regional
y directo a nuestra sociedad durante la
pandemia del Covid 19 el Estado argentino
alquiló servidores de Amazon para guardar
toda la información que insertábamos en
la aplicación CUIDAR y vaya a saber con
qué garantías y condiciones alquilo esos
servidores) y otras esferas que hacen que
nos preguntemos verdaderamente que
es lo que pasa con nuestra información y
repentinamente en el capitalismo moderno
aparecen estas llamadas aplicaciones
que brindan un “servicio gratuito” sin
que nos preguntemos y cuestionemos si
verdaderamente son gratuitas y porque estas
empresas son tan inmensas brindando
servicios supuestamente gratuitos.
26
27
En
tre
vis
ta 28
Entre los pinos del bosquecito, con el mate en la mano y las sensaciones a flor de piel, volvimos
a nuestra querida Humanidades para hacerle una entrevista a Sebastián Benítez Larghi,
profesor de Teoría Social Clásica 1 y director de la carrera de Sociología (FaHCE – UNLP), y a
Nicolás Welschinger, profesor de Teoría Social Clásica 1.
Nuestra idea fue acercarles el tema del dossier y hacerles algunas preguntas relativas al mismo.
¡Les compartimos lo que charlamos!
29
Se volvió una cuestión social, y por lo tanto, la pandemia. Todo esto nos da un poco
pasó a ser luego (tanto que pasó a ser la razón, aquello que ya se evidenciaba,
fundamental para la estructuración social) es decir, que la digitalización constituía un
una cuestión educativa. La educación factor central de la vida social, se puso en
comienza a tomar eso, después de evidencia. No es que ahora es central, ya
varias décadas de vínculos tensados, lo venía siendo, vino atravesando el mundo
ambivalentes y contradictorios entre la del trabajo, el mundo de la participación
escuela y la tecnología (la competencia, política, el mundo de la cultura, el mundo
la escuela vs televisión sobre todo, muy de los consumos culturales y materiales,
presentes en el sentido común y los debates el mundo de la sociabilidad, el mundo
públicos sobre las cuestiones educativas). de la educación. Todo eso ya venía
ahí, digamos, lo estábamos viendo.
La política empieza a ver que sólo
garantizando el acceso a la tecnología, Alejo: Ahora pasó a ser una condición,
internet, a través de centros públicos, no digamos, sin la cual no tendríamos un
alcanza sino que tiene que ser una cuestión presente educativo
ya formativa de los primeros años de la
infancia y por lo tanto se convierte lo digital Sebastián: Yo lo veo como el síntoma de
en una cuestión educativa, ¿no? Y aparecen aquello que se venía tramando puesto ya
los programas que devienen luego en los sin máscara, digamos, sin velo.
modelos 1 a 1 en gran parte a la región,
de introducción de la tecnología en las Florencia: Sí, más duro todavía, porque no
escuelas y en nuestro caso empezamos a solo no tendríamos educación, tampoco
estudiar mucho con las poblaciones jóvenes entretenimiento, no tendríamos vínculo
que venimos trabajando qué pasaba con con la sociedad en general, o sea ¿cómo
la apropiación de la política del conectar mantenés el lazo social en pandemia si no
igualdad. Ahí tuvimos una nueva fase de es a través de la tecnología?
investigación, yo siempre trato de marcar
que investigué yo antes lo que pasaba en Sebastián: Acá, hay miles de cosas
la previa a las políticas de inclusión digital, y interesantes, quizá una de ellas es
todo eso donde la lógica que imperaba era rápidamente ¿por qué di jimos esto? Porque
la lógica de mercado, entonces el acceso ya estaba. Podemos recurrir a eso porque
y la conexión/ desconexión venía signado ya había un vínculo a través de eso, con
por las lógicas mercantiles, y esta segunda todas las desigualdades e inequidades, y
fase de la política pública de la inclusión lógicas de exclusión que trajeron, porque
digital. Ahora estaríamos en una tercera también pusieron en evidencia cómo la
fase, por lo menos en la Argentina, que brecha digital no estaba saldada, toda
viene con el desmantelamiento de esas esa retórica que mencionábamos estaba
políticas públicas, una vuelta hacia errada, pero la capacidad de reflejo o la
la lógica del mercado, el gobierno de respuesta instantánea, casi inmediata que
Macri dice “bueno, la brecha digital ya se dio fue la virtualización y eso se dio
está saldada, ya los pibes tienen las sobre una base que ya estaba, imposible
compus y ya son obsoletas, ahora lo que plantearla. Entiendo que debe haber países
va es la Tablet, el celular, la robótica, donde los niveles de conectividad y de
vayamos hacia allí y no de manera discusión y de políticas públicas sobre lo
universal sino focalizada para quienes digital estaban mucho más atrasados donde
no pueden” ¿no? Es como otra lógica esto debe haber sido mucho más caótico.
completamente distinta, una retórica
para nada signada en la garantía de Alejo: Ya que estamos tocando el tema de
los derechos, para nada signada en la pandemia, queríamos traer nuevamente
el derecho al acceso a la tecnología el título del dossier y preguntarte ¿Qué
ni en el derecho a la conexión, y viene te despierta el nombre? ¿Qué lecturas
30
posibles o reflexiones podrías hacer? ¿Qué es lo novedoso? Para problematizarlo.
En cuanto a la vida en las pantallas, hay
Sebastián: Primero, me parece que, un montón de literatura con respecto a qué
nuevamente, esto que vivimos el último año pasa con la espectacularización de la
y medio evidencia cómo esto ya estaba vida, la expresión a través de los medios
pasando y ahora, de repente, es lo único electrónicos de la vida, con los vínculos
que pasa, es todo, pasó a ser todo. Entonces, mediados por las pantallas. Me parece que
por un lado, cuando se comenzaron a vamos a tener un montón para aprender,
aparecer las nuevas tecnologías había conocer y que nuestra experiencia, que
discursos apocalípticos cómo en todo la experiencia que estamos teniendo va a
cambio tecnológico, diciendo que “íbamos ser objeto de reflexión largamente, durante
a perder las relaciones sociales” algo que un buen tiempo, y ¿Qué va a quedar ahí?
pasaba ya con la televisión, con el cine,
“que los pibes no iban a salir más a la Florencia: Un poco volviendo sobre lo que
calle, que no ibas a tener más amistades y fuimos hablando, pensamos cómo en
las amistades físicas, las reales, no sé qué, el sentido común circula la idea de que
que iban a ser todos lazos débiles” etcétera, las nuevas tecnologías de información/
¿qué iba a pasar con eso? Y la evidencia comunicación han cambiado los vínculos
comenzó a demostrar que uno se relaciona y el lazo social, algo que, bueno, se
en Facebook, en las redes sociales, ha visto exacerbado por la pandemia,
hablando de las mismas cosas y con las como mencionábamos. La pregunta, un
mismas personas pero por otros medios, poco, por si ¿Esto es así? ya la fuimos
y también creaba nuevas amistades, revisitando, y nos cuestionábamos si ¿Se
nuevas formas de vincularse, con su propia pueden observar elementos o procesos
particularidad y su forma de vincularse puntuales a partir de esos cambios?
puntual que no competía con la presencia
física, con la necesidad de la presencia Sebastián: Qué va a surgir de todo esto,
física. ¿Por qué las cumbres mundiales se de la pandemia, no lo sabemos. Toda esta
siguen haciendo presenciales? ¿Por qué acentuación exponencial de los vínculos
los congresos? Si ya podíamos hacerlo a través de los medios electrónicos, de
virtuales hace unos años, si ya estaba la las pantallas, de internet. Cómo se van a
posibilidad, estas plataformas estaban, pero redefinir, qué va a quedar de esto, también.
no las utilizábamos porque no se habían Me interesaría decir esto: el sentido común
vuelto masivas, no se había presentado la y las representaciones que tengamos sobre
necesidad, pero porque en realidad la co- eso no son solo a posteriori, sino que van
presencia física seguía siendo significativa, a formar parte de esto, lo que creemos
ocurría algo ahí que no fue borrado por, sino que va a quedar va a ser performativo.
que hacemos convivir estos mundos online Siempre la representación es performativa
y offline todo el tiempo, están permeados de la experiencia o de la práctica, opera,
conduce, orienta. Entonces, rastrear qué
Alejo: Claro, no es un sí ni un no, sino un representaciones sociales quedan de
más bien continuum esto es súper importante, digamos,
como sociólogos y sociólogas es
Sebastián: Exacto, lo que si puso en tensión fundamental que podamos captar
la pandemia es que se cortó por el lado que esas representaciones que se fueron
supuestamente no se iba a cortar, que era construyendo a lo largo de estos
por lo físico. Supuestamente, lo que había dos años, y ver cómo se ponen en
que prevenir era perderlo, no es que ahora circulación una vez que vuelvan a la
estamos todos chochos porque ahora todo presencialidad física más a pleno.
virtual, no lo queríamos. Entonces bueno, en Lo que se vislumbra es, bueno, a ver,
el título del dossier la palabra nuevas, bueno, con el mundo de la educación ¿qué va
pensarlo, ¿Cuán nuevas? ¿Qué es nuevas? a pasar? ¿Qué de lo que hay quedará?
31
bueno, hay altas expectativas de que algo distancia, teletrabajo. ¿Qué va a quedar?
cambie. Uno lo conversa, lo va charlando Es importante que, de vuelta, la pandemia
y ves que hay cierta representación de, abrió la posibilidad de discutir cosas que no
bueno, esto algo transformó y volver se venían discutiendo, por ejemplo, la ley de
al punto anterior no sería ni posible, ni teletrabajo. Que cada actor y los diferentes
estaría en discusión, es decir, volver a la actores pusieran blanco sobre negro acerca
escuela anterior, a la universidad anterior. de cuáles son las tensiones y los intereses
respecto a eso. Las empresas han dicho
Alejo: Claro, de hecho escucho muchos lo suyo, los sindicatos han dicho lo suyo,
balances y propuestas al respecto, también el Estado, las y los trabajadores
queriendo rescatar algo de la experiencia. individuales, cada gremio particular. No
Digo, mi mamá es docente, lo piensa en vano fue el gremio docente, que mayor
con sus compañeres teniendo en participación tuvo en estos debates.
cuenta lo dramático que fue, de repente,
acostumbrarse a otro modus operandi Volviendo a lo de la vida universitaria,
hay cuestiones que también uno dice “yo
Sebastián: Totalmente, va a haber antes daba una clase y era yo solo dando la
cuestiones que se van a poder utilizar, clase, y ahora perfectamente podría, a través
como son los materiales disponibles de de Zoom, hacer que participe un colega
manera asincrónica como complemento, de Japón”. Antes estaba esa posibilidad
refuerzo, profundización. Implica también también, pero nunca se hizo. Presuponíamos
saber identificar la experiencia en los que se iba a caer, que el chabón de Japón
distintos actores, ¿Qué pasa con los no estaba pensando “puedo hacer esto”.
estudiantes, con la universidad, con los no Hoy eso se ha experimentado bastante.
docentes, con las familias [en el caso de las Entonces bueno, empezar a pensar que las
escuelas? ¿Qué perspectivas tienen, cómo modalidades, las secuencias didácticas,
se va construyendo esa representación en los contenidos y las actividades al interior
tensión y competencia con otras, al interior de cada una de las clases también pueden
de cada comunidad educativa? Eso va a ser cambiar. Mi hi jo va a la escuela y [a] todas
necesario, tener un termómetro de eso o ir las discusiones de “para qué el celular en
evaluándolo, porque como vos bien decís no la escuela” [me contesta] “no, porque me
es únicamente que todos experimentamos piden que me siga conectando a clase”.
eso sino que además estamos reflexionando
constantemente sobre eso. Todos Florencia: ¿Qué es la brecha digital?
tenemos una opinión sobre lo que pasa. ¿Cuál es su importancia para
comprender el fenómeno más amplio
Florencia: Sí, pareciera que estamos todos de desigualdad o desigualdad social?
esperando esa metamorfosis ineludible
digamos, es el tema de charla. Sebastián: Todo estos procesos de
conexión/desconexión que yo les decía
Sebastián: Claro, no solo es un al principio, (…) rápidamente, hay una
comentario sobre cómo se arregló para percepción de que hay algo pasa entre los
llevarlo adelante, sino que también que se conectan y no se conectan. Y se
se tienen opiniones formadas. Esto acuña el concepto de que hay una divisoria
evidencia que es una cuestión social. digital entre los que se conectan y los que
no, los que acceden y los que no acceden.
Perdón, pero yo di je en el mundo Hay que pelearla, pero digamos, traigo un
educativo ¿no? Cómo había quedado en ejemplo de los más a mano que tengo,
el mundo educativo. Pero también qué va a entre quien puede ingresar a la facultad y
quedar del mundo laboral. Otra expectativa, el que no y los resultados que eso después
que es otra pregunta abierta respecto tiene para la vida laboral de esa persona,
de lo que se logró hacer virtualmente, a entonces hay que tratar de meterlo. Ahora,
32
las condiciones y los procesos por los de producción de sentido sólo de los que
cuales esa conexión/desconexión se lo usan y nada de producción de sentido
produce y por qué la conexión/desconexión respecto de los que quedan más allá. Le
es constitutiva del modo de producción y del hacemos una crítica teórica porque no te
modo de desarrollo capitalista actual, no se sirve para pensar bien la salida. Una crítica
tenía en cuenta. Era simplemente “ah, che, práctica para ¿ser/hacer? la metodología
hay gente con hambre digital”. Entonces tampoco te sirve. Una crítica política sobre
cuestionaba el por qué y el para qué. Para todo. Negar la producción de sentido a
qué incluir a los excluidos, debate muy aquellos que quedan al margen. Porque,
propio de los noventa. Bueno con lo digital ¿qué hacían después? Vamos con política
pasó lo mismo. Para qué incluir. Y los que allá y no llegaban porque no interpelaba
están afuera, ¿por qué están afuera? ¿de qué [la noción de brecha digital] el universo
están afuera? Bueno, la historicidad de ese de sentido que tenían los supuestos
proceso se dejaba de lado con la noción inconscientes de allá. Entonces vos ibas y
de brecha digital. Era simplemente como le decías “tomá, te regalo la computadora”
un diagnóstico. Diagnóstico totalmente… ¿para qué? O peor -peor desde el punto
de vista del que diseñaba la política- la
Alejo: Poner bajo la alfombra usaba para otra cosa que no era para la
que supuestamente había que usarla. Hay
Sebastián: Claro. Totalmente cuidado, sin un montón de papers diciendo “bueno,
discusión ideológica. Entonces por eso la parecía que empezaban porque, sí, lo
noción de brecha no nos atrae tanto, salvo empezaron a usar para el Facebook o para
para describir una forma, pero hay que el Skype y después no avanzaron” creyendo
complejizarla con la noción de desigualdad. que la apropiación era un proceso lineal,
ascendente, imparable y progresivo. La
En realidad, el no conectado tiene cantidad de gente que vos ves ahora y te
dice “bueno, yo lo usé porque mi hi ja migró
vínculo con los conectados. Es no
a tal país y entonces el Skype me servía
conectado porque hay conectados. para reproducir cierta escena familiar que
tenía antes. Mientras yo ceno acá, ella cena
Entonces, es ese proceso dialéctico en España y comentamos la telenovela.
y relacional propio del concepto de Después el Homebanking no me interesa”.
desigualdad el que hay que recuperar. Y no por eso es menos conectada,
Y en ese sentido, las múltiples formas menos apropiada esa tecnología.
de estar desconectado hacen a la
multidimensionalidad de la desigualdad Alejo: Me acuerdo también que, vos o
digital inmediatamente desigualdad social. Nicolás, hablaban del hecho de que capaz,
Constitutiva de la desigualdad social, la apropiación de las Conectar Igualdad
la desigualdad digital. Es ver eso, no no eran tanto para una actividad del aula,
simplemente decir “bueno, de acá para educativa y formal, sino poder ir a YouTube y
allá están los que no acceden por lo tanto ver un tutorial para aprender el oficio de cortar
no hacen nada con la tecnología”. Error. pelo. Ahí ver que quizás tal cual se diseñó la
Piensan, opinan, tienen valores y creencias política pública de las Conectar Igualdad no
sobre la tecnología, sobre los que están asume ese sentido, pero sí otros, emergentes,
de este lado, “por qué estos sí se merecen que son igual de productivos si se quiere.
usarla”, por qué ellos no se merecen usarla.
Por qué los pibitos sí, por qué si yo soy viejo Sebastián: Sí, está re bueno el término. Porque
está bien que no la use. Hay un montón de si no se tiende a pensar, de vuelta lo de la
producción de sentido sobre aquello que la brecha digital, “que se incorporen, meterlos
brecha digital decía “de acá para allá no adentro para que hagan uso productivo
hay nada, hay que traerlos de este lado”. de la tecnología”. ¿Y quién define qué es
Ese límite ficticio respecto a un grado cero productivo e improductivo? ¿Productivo en
33
qué sentido? ¿En el sentido de significativo? Sebastián: Está el plan Juana Manso
Socialmente significativo tenés que pensar que vendría a ser como una continuación
para ellas y ellos qué es lo significativo. del Conectar Igualdad y que plantea, por
Como para nosotros también, qué resulta un lado, la entrega y recuperación de los
significativo en la tecnología. Esos aparatitos dispositivos del Conectar que estaban
tienen dos mil quinientas funciones, bloqueados, algunos que no habían sido
¿cuántas usamos? Diez como mucho. entregados, entregarlos. Otro gran objetivo
es conectar todas las escuelas públicas
Florencia: ¡Qué improductivos! del país, que tengan acceso a un internet
de calidad, que es el principal desafío hoy.
Sebastián: Ahí va, entonces bueno, si Sigue, cuando hablábamos de brecha
no lo usaban para estudiar o para el digital, sigue siendo importante. Nos hemos
GeoGebra, el programa era un fracaso. Y dado cuenta con la pandemia que hasta
no, para nada, porque hubo un montón de quienes creíamos que teníamos re buena
(…) tenemos las encuestas donde decían conectividad no era tanta. A parte, un
“bueno, había un gran porcentaje que la montón de zonas geográficas donde no
utilizaba al menos dos o tres veces para llega internet de calidad o ningún internet
estudiar en la casa” ¿Estaba previsto eso? de hecho. No va a alejarse un poco a las
Y no. Supuestamente iba a pasar en el aula quintas de acá y te quedas sin señal de 4g.
la transformación y en el aula no estaban En Arturo Seguí y en otros lugares donde,
las netbooks. Vos ibas y había dos netbooks. si vos ves el mapa de las compañías
telefónicas, son nubes negras. No vale
Bueno, también para conectarse a la pena poner una antena ahí porque…
través de redes sociales o para ver tutoriales,
sobre todo para saber -algo que también Florencia: No es rentable.
fue muy importante y de ahí la importancia
del carácter universal en las políticas- que Sebastián: No es rentable. Bueno, ese es un
todos en tu curso tenían el acceso a eso. gran desafío.
Entonces permitía otras cosas que, antes, los
mismos pibes te decían “no, porque tal se Alejo: Nacional, ¿no?
quedaba afuera porque no tenía la compu”.
“Ahora ya sabemos que todos tienen”. Podía Sebastián: Sí. Después están los diseños
haber dinámicas desde lo educativo hasta de algunas políticas de inclusión digital
la sociabilidad. Podía haber encuentros educativa a niveles provinciales. Otro
que sabían que ya todos tenían la compu. gran desafío que puso en evidencia la
pandemia son todos los contenidos y datos
Florencia: Una trayectoria no excluyente si que estamos dando a las corporaciones.
se quiere. Escuelas públicas que ponen sus cosas
en Classroom. Los videos que ponemos en
Sebastián: Sí, totalmente. Y eso formaba YouTube. ¿Qué hace YouTube con todo eso?
parte también de la recepción de esa política
y de los sentidos que ella generó. En las Nicolás: Sí, en los últimos años, la
muestras está que vos la descontinuas un emergencia de lo digital como algo sobre lo
par de años y de repente te encontrás con cual los estados se tienen que hacer cargo,
que el 33% de docentes y alumnos no tienen algo sobre lo cual las políticas públicas
la computadora propia. Ahora había que tienen que generar agenda -casi podríamos
compartirla. Antes quizás podías, ahora todo decir la configuración de lo digital como un
el mundo la tiene que usar todo el tiempo. problema público-, se da impulsado por los
debates en torno al proceso de digitalización
Alejo: Ya que estamos hablando de políticas (que se está dando) de la vida cotidiana
públicas sobre conectividad, ¿cómo ves el de todos nosotros, intensificada por la
panorama actual de las políticas públicas? pandemia casi al punto de la obviedad,
34
mostrándonos que la digitalización es una o llevados a través de las plataformas
nueva dimensión de la desigualdad social digitales, hay que ponerlos siempre dentro
y esto, lo interesante, es que no solo lo dicen del marco de las mutaciones capitalistas
les sociologues y la academia, sino que que están emergiendo y cristalizando una
principalmente lo dicen los movimientos nueva forma de capitalismo, que algunos
sociales, estudiantiles, los diversos actores llaman capitalismo de plataformas.
que participan también del sector privado.
Entonces, podemos ver que el
Hay una convergencia de proceso de emergencia de lo digital como
elementos que hace que se conforme una una cuestión de la que los estados se tienen
agenda, también de políticas públicas, que ocupar, que tiene que estar dentro
que va construyendo un discurso, una de una perspectiva de derecho, también,
retórica, sobre como la sociedad se esta simultáneamente e incluso prioritariamente
transformando, poniendo en el centro la es impulsada por este nuevo modelo de
cuestión de lo digital al punto tal que la negocios dentro del capitalismo que son
digitalización es vivida como una nueva las plataformas digitales y las empresas
dimensión de la desigualdad y, por lo tanto, dueñas de esas plataformas digitales que
hay un conjunto de actores sociales que usamos cotidianamente: Facebook, Google,
se sienten desfavorecidos al no acceder Amazon, Spotify, Uber, estamos hablando de
o acceder de maneras que consideran como el capitalismo genera una mutación
que los ponen en peor posición, a todos que pone en el centro a las plataformas
los recursos de la digitalización. Entonces digitales como nuevo modelo de negocios
también se empieza a tramitar, y sobre todo que es muy flexible porque, por un lado,
en las generaciones más jóvenes, la idea plantea un acceso en apariencia gratuito,
del acceso a internet en términos de derecho donde cada uno puede hacerse una cuenta
a las computadoras, a la conectividad, de mail y a partir de ahí acceder a muchas
incluso impulsados por la interpelación de estas plataformas, pero monetariza
que las políticas públicas, sobre todo las fuertemente el otro extremo del modelo de
educativas (como fue desde el 2010 el negocios que son las publicidades, que
Conectar Igualdad), que llevaron adelante son los datos, como la materia prima de
importantes sectores juveniles reclamando este negocio, y lo que se monetariza es la
la conectividad como un derecho: el derecho datificación. Vos podes acceder, buscar y
a la conectividad. Pero, también se puede hacer uso, pero no cualquiera puede poner
ver, una vez que se comienza a configurar, una publicidad o priorizar su sitio o producto
pensar y hablar de la conectividad dentro en las búsquedas, para eso hay que pagar.
de la perspectiva de derechos, que surge Entonces, creo que hay que ver cómo la
la otra cara de la moneda: la idea de modificación del lazo social que trae el
que si es un derecho, también implica proceso de digitalización de la vida cotidiana
una regulación pública. Entonces, como trae, en simultáneo, una emergencia de
vimos en los meses de la pandemia, un capitalismo que podríamos llamar “de
con la intensificación de las jornadas plataformas”, junto con la presencia de
laborales, el teletrabajo, la modificación actores activos en reclamar que lo digital sea
de los tiempos, espacios y límites de las tramitado dentro de la perspectivas, ya que
jornadas laborales, aparece la idea del es percibido, vivido, como una desigualdad.
derecho a la desconexión. Impulsado por
un proceso de digitalización de todas las Florencia: Bueno, nos queda una pregunta
esferas de la vida cotidiana, se empieza que, por ahí ya nos estuviste respondiendo,
a configurar la idea de la digitalización pero es fundamental. ¿Cuál es el rol del
como una nueva desigualdad social. sociólogo, la socióloga, frente a esta
Ahora, por ejemplo, hay autores que hablan situación?
de que estas transformaciones del lazo
social ligadas a los vínculos mediatizados Nicolás: Me parece que el desafío para una
35
mirada sociológica, es decir, una mirada los cambios sociales, pero no al revés, la
procesual, relacional y desnaturalizadora, sociedad no incidirá en las tecnologías,
de este complejísimo proceso, es ver cómo una mirada esencialista, tecnologicista,
están imbricadas por un lado la expansión de la brecha digital. Por el contrario,
del capitalismo de plataformas, y cómo
estas se están configurando como nuevas mirar la cuestión desde las
autoridades culturales y están tensionando desigualdades permite hacer
la lógica misma de las instituciones de la
modernidad, combinándose con ellas, preguntas mucho más sociológicas,
desacoplándolas, haciéndolas implosionar es decir, permite pensar cómo se
en algunos casos, pero además cómo co-constituyen las desigualdades
están haciendo ese proceso de constituirse sociales, digitales, educativas,
como nuevas autoridades culturales a partir económicas, y pensar relacionalmente
de una retórica de la horizontalidad, del
como las generaciones disputan los
libre acceso, de la democratización de la
información, una retórica que capturan de lo sentidos, los usos y la propiedad de
que eran las promesas de la digitalización estas tecnologías, las posibilidades
en los años ’90 y ’00, de que la digitalización que abre la digitalización, por lo
iba a traer una mayor democratización de la tanto es una mirada mucho más rica,
información y, por lo tanto, del conocimiento, menos dicotómica y relacional,
del acceso, de mejores niveles de control
ciudadano, de participación política, cosa
no tecnologicista.
que como estamos viendo, no se ha
cumplido. Entonces, también, poder captar Sebastián: Acompañar la experiencia,
ese doble proceso, donde se configuran reflexionar sobre la experiencia
como una autoridad cultural pero a través y saber que las reflexiones y las
de un proceso que se presenta como conceptualizaciones que hacemos
des-jerarquizante, democratizante, flexible, inciden sobre esa experiencia. No
creativo y liberador, cuando lo que estamos digo nada nuevo que no hayamos
viendo es que el capitalismo de plataformas dicho ya en Clásica 1 cuando vemos
continúa siendo capitalismo, entonces a a los clásicos, pero las nociones y los
través de las plataformas del capitalismo conceptos que construimos, al tiempo que
este es un proceso de fuerte privatización del sirven para pensar y son apropiados por
conocimiento, datificación, monetización. otros actores para pensar esa realidad,
terminan incidiendo en esa realidad y
Toda esta construcción de la transformándola. En ese sentido tenemos
digitalidad como un problema social, muchísimo para decir, para pensar y para
un problema público, estuvo impulsado compartir respecto a lo que vino sucediendo
por los organismos internacionales de en dos años de una situación social inédita,
desarrollo, guiados con la perspectiva de la excepcional y extraordinaria, respecto a la
brecha digital y sus metáforas subsidiarias: transformación de la forma de vincularnos.
nativos y migrantes digitales, la idea de
que se está pasando de una sociedad Sebastián: Una transformación sin
industrial a una sociedad de la información, precedentes. Y bueno, claro. El desafío
todos conceptos que generaban un es acompañar esos ritmos. Esas
diagnóstico del cambio social centrado en temporalidades propias de la ciencia, de la
la tecnología y que, por lo tanto, ponían política, propias de la realidad.
en la tecnología los fundamentos del
cambio, una perspectiva que terminaba Florencia: También se está quedando todo
siendo fuertemente tecnologicista, con viejo muy rápidamente.
cierto fetichismo de la tecnología, sería
la tecnología incidiendo en la sociedad y Sebastián: Sí, está el riesgo de la caducidad
36
del conocimiento que generamos en los
procesos de digitalización. Cada vez que
escribimos algo tenemos que pensar
“bueno, a ver si lo voy a centrar en el caso de
Facebook o de Instagram” y dentro de diez
años… El historiador de las redes sociales
lo va a leer. Entonces hay que ver qué hay
y, justamente, el aporte de las ciencias
sociales es poder trascender el caso y
decir, bueno, acá hay ciertas tendencias
que -más allá de cada plataforma
particular y de cada población o caso
particular que yo esté estudiando- muestran,
o la construcción de una subjetividad
contemporánea particular o ciertos
procesos de transformación de la lógica de
la producción y circulación de mercancías
y del mundo del trabajo. O transformaciones
en la lógica educativa, en las trayectorias
educativas, las formas de pensar y de
cursar en la escuela, la universidad, etc.
En los vínculos entre generaciones, entre
actores docentes y actores estudiantiles,
las formas de vivenciar las carreras.
37
Habi
tus
acA
démi
cos38
Sobre cinco siglos
de saqueo(s)
39
Tal como se indica en la nota de clase, comunicado a la Comisión Interamericana
el eje del argumento de Utsa y Prabhat Patnaik de Derechos Humanos) alegando un
esbozado en su Teoria del Imperialismo supuesto “desarrollo” venidero. Lo cierto es
(2016) se centra en el imperialismo en que tal como se describe en un reciente
su etapa neoliberal. Lxs autorxs sostienen artículo de la revista anfibia titulado “El
que, en el sistema productivo imperante, lobby minero muerde la tierra”, la puesta en
sobre la base de la explotación del trabajo marcha de la dominación global imperialista
asalariado se crean áreas en donde reside norte-sur en la mencionada provincia se
el dominio del orden global (metrópolis) hace carne, acechando (escapando de las
y otras donde reside la subordinación intervenciones explícitas del imperialismo
(periferias). Aseveran que el imperialismo colonial y más bien actuando “invisiblemente”
es un sistema donde el capitalismo de acuerdo a su actual “pulso” neoliberal).
metropolitano busca mantener el valor del Como se señala en la nota, actualmente
dinero a costa de no permitir que aumenten “el método de persuasión no es la fuerza,
los precios de los bienes de la periferia. sino una extraña diplomacia soft (…) ante
una justicia provincial débil y maleable, las
Lo cierto es que si suben los (trasnacionales) mandan a un negociador
precios (por una mayor demanda, por para tratar de convencer a los lugareños
ej.) de los bienes (materias primas) que que desconfiar de las empresas mineras
la periferia vende al centro, el valor del es caer en ‘las trampas de la mente’”.
dinero del centro cae indefectiblemente en
consecuencia. Algunas de las formas de En dicha provincia no solo existen
“contener” ese aumento de precios de la (desde el 2018 como se indica en la nota)
periferia, que según indican lxs autorxs iría irregularidades en los pagos de salarios a
en detrimento de la moneda de los países estatales pauperizando así a la sociedad
centrales, serían: el aumento del suelo civil, sino que la existencia de un ejército
productivo (llevado adelante mediante el de reserva (que cabe destacar, aboga
desplazamiento de comunidades nativas por la zonificación minera buscando
y ampliando así zonas explotables); subsanar la falta de trabajo y la miseria que
mediante la deflación de los ingresos de la históricamente han vivido) es muy anterior.
periferia (de la mano de planes de ajustes El mismo se remonta (y es consecuencia
regidos por la ortodoxia económica del de) al debilitamiento y la falta de innovación
FMI, desindustrialización, fuga de riqueza, en las economías regionales de la meseta
desempleo en el Tercer Mundo,etc.) iniciada ya en los fines del siglo XIX.
y devaluación de la moneda local. Economías que han estado centradas en
la ganadería ovina extensiva concentrada
Considero que dicho análisis se en muy pocas manos, horadando el
vuelve inteligible en el caso de la provincia suelo desertificándolo; asimismo, si bien
de Chubut y la lucha de la sociedad civil en 1960 y 1970, según Monteleone, se
contra la megaminería (que acarrea ya da un incremento demográfico a partir de
18 años); una provincia que es un ejemplo las políticas de promoción industrial en el
claro de como las trasnacionales (en el departamento de Rawson (que se consolidó
presente, la canadiense Pan American como un polo de la industria textil) sus
Silver) intentan (infructuosamente y con la actividades han caído completamente por
complicidad de funcionarixs estatales que las políticas de los 90s para no recuperarse.
promueve los intereses de la oligarquía
financiera y corporativa arguyendo que sus Dicho ejército de reserva (que
intereses coinciden con el interés social) podríamos catalogar como de la periferia,
apoderarse de un territorio para extraerle siguiendo a lxs Patnaik) que muchas veces
sus recursos en detrimento del bioma y de migra a las ciudades costeras para mejor
las comunidades (entre ellas la mapuche, vida, posibilita: salarios bajos, la reducción
que tomó cartas en el asunto y elevó un de la demanda de materias primas en
40
estas regiones (plasmándose en menor
demanda de alimentos, por ejemplo) y a su
vez disciplina los precios internacionales de
los commodities, lo cual permite el anhelado
mantenimiento del valor del dinero en las
metrópolis del norte global (quien produce
con tecnología de punta, incrementa el
valor y detenta el poder en la periferia) en
detrimento del ya vapuleado por más de
cinco siglos sur global (y su economía
primarizada ubicada en los eslabones
de menor valor agregado) y genera lo
que lxs autores indixs enuncian como una
transferencia de valor de la periferia al centro.
REFERENCIAS
-Nota de clase elaborada por la cátedra Economía
II, Debates sobre el Imperialismo.El aporte de
Prabhat y Utsa Patnaik (Una teoría del imperialismo,
2016).
-https://www.revistaanfibia.com/oximoron-la-
megamineria-sustentable/
-https://www.enestosdias.com.ar/4856-
zonificacion-minera-y-conflicto-social-en-chubut
41
La “cuestión de la
mujer” del siglo
decimonónico
Por María Paz Misson
43
REFERENCIAS
Eley, G. (2002) Un mundo que ganar. Historia de la
izquierda europea, 1850- 2000. Barcelona Crítica.
44
Weychan ñi kisugunewün
mew, kiñe mapuche
txokiñche: Wallmapuwen
Luchas por la autonomía, el caso de una
organización mapuche: WALLMAPUWEN
45
océano Atlántico al Pacífico. LA RELACIÓN MAPUCHE CON CHILE
De norte a sur se extiende desde el Río EN LA HISOTORIA RECIENTE
Salado en la actual provincia de Buenos
Aires, pasando por el sur de Córdoba, San Entrada la década de 1990 Chile
Luís, Mendoza, la totalidad de la Pampa, vive un periodo de apertura democrática
Neuquén, Río Negro hasta la actual provincia dejando atrás 17 años de dictadura
de Chubut en el Estado Argentino; y las militar mediante un plebiscito donde se
Regiones del Bío Bío, la Araucanía, Los Ríos, definió el fin de la dictadura del General
Los Lagos continental, hasta la Isla Grande Pinochet. En aquel plebiscito participaron
de Chiloé en el actual Estado de Chile. siete organizaciones mapuche: Ad Mapu,
Nehuen Mapu, Lautaro ñi Ayllarehue,
Chile llamará a su campaña militar Asociación Nacional del Pueblo Mapuche
“Pacificación de la Araucanía” desarrollada de Arauco, Callfulican, Choin Folil Che y
en 1860 hasta 1883, mientras que Argentina Centro Culturales Mapuche. De los cuales
avanzara con sus ejércitos con la campaña muchos terminaron dentro de la alianza de
militar llamada “Campaña al desierto” la Concertación de Partidos Democráticos,
que comenzó en 1878 y culminara en en lo que fue el acuerdo de Nueva Imperial
1885, concretando la ocupación plena al en 1989 donde en caso de que resultaran
Wallmapu. Lo que siguió fue un proceso ganadores se comprometían a reconocer
de empobrecimiento, asimilación y constitucionalmente a los pueblos
colonialismo. Ese empobrecimiento a la indígenas, a ratificar el Convenio 169 de la
Nación mapuche se produce a través, del OIT y la creación de un instituto de asuntos
despojo de las tierras más aptas para vivir y indígenas. Finalmente la Concertación
mediante el saqueo de cuantiosa cantidad fue victoriosa en las elecciones de 1989
de ganado y bienes materiales. Al Estado bajo la candidatura de Patricio Aylwin,
argentino esta invasión militar le permitirá promulgando en 1993 la llamada “Ley
establecer su matriz productiva en la actual Indígena” 19.253. Sin embargo gran parte
zona de La Pampa y Buenos Aires donde se de esas promesas hechas en el “Pacto de
desarrolló el modelo agro-exportador que Nueva Imperial” como el reconocimiento
lo catapulto como vendedor de materias definitivo del Convenio 169 de la OIT y
primas en el mercado mundial. Mientras el reconocimiento constitucional para los
en el Estado chileno progresivamente se pueblos indígenas jamás se concretaron.
desarrollo un modelo extractivita en la
región de la Araucanía y hacia el sur de Se podría decir que lo que medió
la misma, basado en empresas forestales. la relación entre el Estado de Chile y la
Nación Mapuche desde la vuelta a la
A su vez fue existe un proceso democracia es un constante “estado de
asimilacionismo, es decir de un proceso excepción” (Gutiérrez y Gálvez: 2017), es
de argentinización y chilenización que con decir una relación marcada por el uso
lleva la perdida de la identidad mapuche desmedido del monopolio de la violencia
como una identidad diferenciada, la estatal que primo por sobre el uso de las
pérdida del idioma mapuche y de sus herramientas democráticas. Prueba de
costumbres. Y por último fueron sometidos ello fueron las ocho condenas a mapuche
a un colonialismo interno por parte de estos bajo la “ley antiterrorista”. Muchas de esas
dos estados quienes despojaron de todos condenas se realizaron hacía comunidades
los derechos políticos al pueblo mapuche. de Temulemu donde la forestal Mininco
Como dice González Casanova (2006) “que ejecuta un modelo extractivita en zonas de
aquellos estados que vienen de un origen comunidades mapuche.
colonial e imperialista conservan relaciones
colonialistas con minorías y etnias al
interior de sus fronteras políticas” (p. 416).
46
EL ARMADO POLÍTICO FRENTE AL elecciones como la Asamblea Constituyente
chilena del año 2021.
SISTEMA ECTORAL CHILENO
47
las personas que viven en el Wallmapu
mediante un Estatuto de Autonomía. REFERENCIAS
-Burguete Cal y Mayor Araceli. 2001. Autonomía:
la emergencia de un nuevo paradigma en las
CONLUSIONES luchas por la descolonización en América Latina.
En: La autonomía a debate: autogobierno indígena
y estado plurinacional en América Latina. Quito:
Wallmapuwen ha demostrado más FLACSO
allá de los resultados electorales un profundo
análisis de la realidad social mapuche -Marimán, José (2012) Autodeterminación. Ideas
políticas mapuche en el albor del siglo xxi. Santiago
dándole un giro a las estrategias políticas de Chile: Lom.
del movimiento político de esta Nación. A
-Naguil, Víctor (2016). De la raza a la nación, de la
medida que Wallmapuwen se conformó tierra al país. Comunitarismo y nacionalismo en el
como partido político se generó un giro movimiento mapuche, 1910-2010. (Tesis doctoral
en Ciència Política, Polítiques Públiques i Relacions
estratégico e identitario entre ser un partido Internacionals). Barcelona: Universitat Autònoma de
mapuche y ser un partido del Wallmapu. Barcelona.
Si bien en un principio fue presentado -González Casanova, Pablo (2006) “Colonialismo
como partido político mapuche hacía al Interno” (405-435). “La teoría marxista hoy.
final de su legalización genero un discurso Problemas y perspectivas”. Buenos Aires. CLACSO
más territorialista que étnico por lo tanto -Gutiérrez Chong, Natividad, y Gálvez González,
comenzó a presentarse como un partido del Damián (2017). La cultura política en el pueblo
mapuche: el caso Wallmapuwen. Revista Mexicana
Wallmapu con integrantes mapuche y no de Ciencias Políticas y Sociales, nueva época,
mapuche. Este giro estratégico se produjo a LXII(231).
partir de entender que es necesario articular -Salomon y Bidegain (2020) “En busca de la
con otros sectores político que conviven en representación política: el partido mapuche
lo que llaman el Wallmapu. Por otro lado Wallmapuwen en Chile”(1-30). N° 38 Estudios
Sociológicos.
la aparición de un partido político del País
Mapuche no solo fue una disrupción en la -Wallmapu (2005) “Declaración de principios de
Wallmapuwen”
política chilena sino también hacia dentro
del movimiento mapuche ya que una de
las premisas de Wallmapuwen fueron
las de correrse del eje que plantea “lo
mapuche” como una lucha estrictamente
“indígena campesina”. Eso resulto algo
innovador incluso hacía adentro del Pueblo
Mapuche. Fui dando cuenta a partir de
la bibliografía consultada que para gran
parte de los académicos/as que intentaron
abordar el tema manifestaron ciertas
problemáticas por encajar la experiencia
de Wallmapuwen en alguna unidad de
análisis de las problemáticas indígenas. Tal
es así que autores como Sálomon y Bidegaín
(2020) manifiestan la necesidad de crear
una nueva definición de “partido étnico”. Por
lo tanto la experiencia de Wallmapuwen
ha representado una total disrupción en
distintos aspectos que lejos de haber tenido
un ocaso prematuro en la coyuntura actual
del Pueblo Mapuche demuestra que no ha
hecho más que comenzar.
48
ACERCA DE LOS ALCANCES
DE LA TEORÍA DE LA
ELECCIÓN RACIONAL
Una aproximación al análisis del impacto
que tuvo el aislamiento social, preventivo y
obligatorio en la sociedad argentina
49
cuarentena comenzó a pautar el día a día del efectos del virus pueden ser explicadas de
país entero, y con ello los análisis acerca de múltiples formaslos alcances y limitaciones
su utilidad, cumplimiento e incumplimiento. que la tradición tiene a los efectos de
estudiar la sociedad contemporánea.
La principal tesis que sostengo en
el trabajo subyace en la cuestión acerca
del cumplimiento del ASPO, señalando
cuál fue la conducta individual (y colectiva)
que lxs habitantes del territorio nacional
argentino optaron por llevar adelante,
y observando esencialmente como el
cumplimiento efectivo de la cuarentena y
la convicción de la utilidad de la misma se
fueron degradando con el pasar del tiempo.
50
argumental- exceden los fundamentos de explicación por el momento.
este trabajo, pero que alcanzaré a retomar en
la conclusión; entre ellas, a saber, aquellas Retomando el análisis de Boudon
que cuestionan el sentido del uso de la (2010, págs. 37-39), existen tres
idea de racionalidad y su estatus teórico. postulados más que son parte de la
versión estándar o estricta de la Teoría de
La Teoría de la Elección Racional la Elección Racional, los cuales pautan:
puede resumirse en una estructura
básica compuesta por tres postulados P4. El postulado del consecuencialismo,
fundamentales, encabezados por el principio que añade la idea de que el sentido de
metodológico que insta la explicación la acción reside, para el individuo, en las
de los fenómenos sociales a partir de las consecuencias próximas.
acciones, decisiones, intereses, creencias,
deseos de los individuos. Este primer P5. El postulado del egoísmo, el cual
principio fundamental es desentrañado por supone que, entre las consecuencias de su
Boudon (2010, pág. 37) en tres postulados: acción le interesan al individuo aquellas que
lo involucran directamente; es decir, que los
P1. El postulado del individualismo, el individuos son motivados a actuar a partir
cual indica que todo fenómeno social es de su interés propio.
resultado de comportamientos individuales.
P6. El postulado de la relación costo-
P2. El postulado de la comprensión, según beneficio (RCB) según el cual toda acción
el cual analizar los comportamientos implica costos y beneficios, y los individuos
individuales consiste en comprender al actuar buscan conseguir la mejor relación
los sentidos que éstos otorgan a la entre estos, decidiéndose por la acción que
acción, y esto es siempre posible. maximice los beneficios al menor costo
posible.
P3. El postulado de la racionalidad, a
partir del que se asume que el individuo En segunda instancia, Jon Elster
actúa a partir de razones, es decir, que (1997:43-46) presenta a la Teoría de
puede dar razones que expliquen su actuar. la Elección Racional como una teoría
prescriptiva, que les muestra a los actores
Un segundo principio es aquel que qué decisiones tomar y cómo accionar
indica que los individuos eligen el mejor en pos de alcanzar aquello que esperan,
medio para alcanzar un fin. En este sentido, del mejor modo posible. Además, la
se reconoce que el individuo dispone hipótesis central radica en la posibilidad
de una serie de opciones, que estas se de explicar el modo de actuar de las
encuentran estructuradas jerárquicamente personas suponiendo que cumplen
en cuanto a sus preferencias, y que siempre con las reglas de la teoría normativa.
se optará por la por la misma opción en
las mismas condiciones. La teoría parte de En este sentido, la estructura básica
la pretensión de que los individuos tienen de la explicación de conductas racionales
conocimiento certero de las condiciones comprende tres condiciones: en principio, la
previas a la toma de una decisión, así acción a realizar debe ser el mejor medio
como de los posibles escenarios que para satisfacer los deseos del agente dadas
esa acción desplegaría y de cuáles sus creencias, que serán racionales si se
serían las posibles acciones a realizar. basan en información disponible sobre las
distintas oportunidades o cursos de acción
El tercer principio o principio del posibles. En última instancia, la información
marco institucional nos permite desarrollar que construye estas creencias debe ser
ciertas cuestiones que enunciaré más obtenida de manera óptima, es decir, basado
adelante, de modo tal que abandonaré su en una relación costo-beneficio, gastando
51
la cantidad óptima de dinero, tiempo y en pos de que no exista aquel resultado
energía en conseguirla. Es necesario, subóptimo que vagamente anunciaba en
además, que estas creencias constituidas párrafos anteriores.
por el procesamiento de información se
comprueben a lo largo del tiempo como A los efectos de mi análisis, apelaré
aquellas que, en promedio, cuenten con la a la salvación hecha por Elster al hablar
mayor probabilidad de producir creencias acerca del sesgo autorreferencial en las
verdaderas y siendo, entonces, racionales. declaraciones sobre las intenciones de
los agentes sociales, atendiendo a la
Una vez estipuladas las definiciones de alternativa brindada por él mismo a partir
los autores, existe un tercer principio a tener de “identificar las consecuencias reales
en cuenta cuando hablamos de la Teoría de de su acción y suponer que, en ausencia
la Elección Racional, el cual adelantaba en de pruebas sólidas de lo contrario, son
un principio, y es el que me permitirá avanzar las que el agente quería provocar” (2010,
hacia el análisis fundamental del trabajo en pág. 77). En este sentido, solamente parto
el reconocimiento del tipo de accionar que de información concreta acerca de las
tuvo la sociedad argentina en el contexto opiniones acerca de la cuarentena en el
de ASPO, por ser ésta una designación del trascurso de los meses que duró el ASPO,
gobierno nacional: el principio del marco y no con información individual acerca de
institucional. Este último principio es el que las motivaciones, creencias y preferencias
permite evitar los resultados subóptimos de los individuos.
del accionar individual, que repercuten
en el colectivo social, pautándose Cabe destacar, antes de hacer
que la racionalidad individual, con las cualquier tipo de análisis, que los resultados
características anteriormente descriptas del ASPO en su intención principal de
(subjetiva, individual e instrumental), no limitar los contagios, prevenir posibles
implica necesariamente racionalidad social defunciones y -esencialmente- evitar el
o colectiva. colapso del sistema de salud, al día de
la fecha cumple exitosamente la mayoría
EL AISLAMIENTO PREVENTIVO Y de sus pretensiones, teniendo en cuenta
que el sistema de salud no vivió un mayor
OBLIGATORIO, UN AÑO DESPUÉS
colapso, y que otro tipo de análisis exceden
el trabajo.
Retomando los conceptos teóricos
expuestos en la sección anterior, y la Con lo dicho, entiendo que la
aproximación contextual que desplegué en mejor manera de hacer un acercamiento
la primera sección, estoy en condiciones de teórico será a través de la teoría de
llevar adelante un análisis más concreto de juegos, concentrándome esencialmente
lo sucedido en el pasado año. en el análisis que hace Mancur Olson , al
preguntarse ¿Por qué los individuos deciden
Hace un momento adelantaba cooperar en una acción colectiva?
la importancia del principio del marco
institucional a los fines de mi trabajo, y la En principio, mi análisis parte de una
razón principal de ello radica en que, no cantidad de individuos (X) que habitan el
sólo mi trabajo está abocado a un análisis Territorio Nacional Argentino al momento
macro del comportamiento individual, de la disposición del ASPO, que disponen
sino que además este comportamiento de una serie de conocimientos acerca
no tuvo lugar en condiciones normales del virus (a priori, su existencia, alta tasa
de constitucionalidad, sino que intervino de contagios y la fatalidad del mismo),
directamente, en los primeros momentos de el impacto que causó en el mundo, la
la llegada el virus al país, una instancia que disposición del Gobierno Nacional (en
pretendió moldear el accionar individual términos de prohibiciones y consecuencias,
52
justificación, y demás cuestiones pautadas sin tener protocolos formales de apertura,
y reiteradas), junto con conocimientos hechos que mostraban como los individuos
específicos e individuales acerca del orden dejaron de optar por seguir a la normativa.
de cosas sucedidas. Este conocimiento
permitiría a los individuos la construcción
de, por lo menos, dos posibilidades de LOS LÍMITES DE LA TEORÍA DE LA
acción fundamentales: acatar lo dispuesto ELECCIÓN RACIONAL (TER)
por el gobierno o transgredirlo.
53
en una racionalidad limitada o restringida. aquellos sectores de la sociedad argentina
En cuanto a la interacción social, Elster que se vieron claramente desfavorecidos
(2010) señalará que el accionar individual por el dictamen de la cuarentena, y que
que, a priori, resulta racional, podría ser -aun así- cumplieron con la determinación
un problema a nivel colectivo. Aplicándolo del poder ejecutivo, por lo menos en el
al caso de la cuarentena, si bien lo más primer tiempo. Otro caso podría ser el de
conveniente sería la cooperación, los quienes cumplieron con el ASPO incluso
individuos que actúan independientemente conociendo que otros lo transgredían.
de lo que haga el otro relegarán la Este cuestionamiento permite retomar la
opción del aislamiento para accionar cuestión acerca del accionar egoísta en
guiados por sus propias preferencias. pos del beneficio, siendo otras las razones
que motivaron al actor, y quedando
Por su parte, Boudon (2010) señala por fuera de los límites de la teoría.
que el gran error de la TER subyace en
relegar el análisis de las creencias de Una segunda cuestión descansa
los individuos, denominándolos marcos en aquellas instancias donde se dificulta
mentales, como dimensiones que exceden hacer una proyección acerca de las
el alcance de la explicación y que finalizan posibilidades de acción y efectos, es el
en argumentaciones ad hoc o paradójicas. caso de los momentos de incertidumbre,
De esto, se desprende un señalamiento a que lleva a la ponderación y racionalización
aquellos casos donde la elección no es a un extremo donde el accionar queda
consecuencialista, es decir, donde el actor restringido a actitudes consideradas por la
elige y acciona en función de creencias teoría como irracionales. En este sentido,
normativas. En última instancia, la TER los individuos apelan a la experiencia
resulta inútil frente a aquellos accionares subjetiva para resolver el curso de la acción.
que no están guiados por intereses
egoístas, cuyos efectos no involucran Este ejemplo expresa con gran
al actuante o sencillamente no está claridad lo sucedido el último año,
involucrado en los intereses de la cuestión. poniendo sobre la mesa la cuestión de la
incertidumbre, el autor retoma el concepto
En este sentido, el autor rescata de de coordinación epistémica para designar
la irracionalidad una serie de sucesos, el modo estratégico y racional que los
tratándolos a partir de una versión cognitiva agentes adoptan frente a situaciones de
de la Teoría de la Elección Racional, en la incertidumbre y ruptura con lo cotidiano,
cual podría enmarcarse lo sucedido en poniendo en juego un “sentido colectivo
Argentina a partir de la disposición del ASPO. de precaución” (Ermakoff, 2019, pág.
218) que se construye a través de la
Lo dicho hasta aquí puede información relevada en la situación, y que
permitirnos retomar tres situaciones que ser proporcionado por otros agentes cuya
la Teoría de la Elección Racional no credibilidad es fiada, construyéndose a
alcanza a explicar, puntualizadas por través de los distintos análisis cognitivos
Ivan Ermakoff (2019), y que guardan que descansan en la subjetividad de los
estrecha relación con los fines del trabajo. actores. En relación con el caso práctico,
puede verse como el accionar individual
En primer lugar, el cuestionamiento respondió a los conocimientos de los
acerca de las normas autolimitantes pauta funcionarios y especialistas a partir de
que no existiría explicación para aquellas la evaluación de las opiniones positivas
situaciones donde los individuos delegan que se tuvieron respecto del ASPO al
su libertad en pos del cumplimiento de una comienzo de la cuarentena, hecho que se
demanda de otro, una regulación normativa, conecta con el cumplimiento de la misma.
sabiendo que representa abiertamente
una desventaja. Este caso podría verse en El tercer punto que evalúa el autor
54
se contrasta con el momento avanzado de cuestiones que se relacionan con otro
del ASPO, donde los actores dejaron de tipo de explicaciones, con conductas
apostar por el aislamiento, comenzando a que el modelo estándar reconocería
“relajar” las medidas por decisión propia. como irracionales, meros marcos
El autoengaño resulta ser uno de los puntos mentales, y por lo tanto no explicables.
más interesantes a analizar, que retoma tanto Como traté de revelar en páginas anteriores,
el análisis realizado por Elster (2010; 1997; existen modos de abordar las conductas
1987) como el de Boudon (2010), al ser una individuales y las interacciones a través
negación radical de un conocimiento ya de esta tradición, siempre y cuando la
obtenido, racionalmente, un error impulsado propuesta esté interesada en atender a los
por el deseo de los propios actores. Esto procesos de formación de creencias, en
puede pensarse dentro del marco de la las situaciones donde la racionalidad es
TER a partir del reconocimiento de esta limitada, o donde el autoengaño interviene.
acción por las consecuencias positivas que Esto requiere necesariamente la atención
generará, sin embargo, resulta irracional si a los alcances cognitivos de los actores,
lo pensamos a partir de la negación de las junto con el reconocimiento de sus deseos
respuestas racionales por la contradicción y preferencias subjetivas como parte de
que presenta con los deseos propios. la toma racional de decisiones. De este
modo, la TER resulta una herramienta
Es de interés fundamental este último fundamental en el análisis de la sociedad
punto ya que, al hacer una observación contemporánea, aunque el reconocimiento
en la opinión de los actores, si bien el de los alcances y limitaciones es necesario
estado de cosas era bastante similar en para poder llevarla a la práctica. La
términos epidemiológicos (o incluso peor, redefinición de aquello que la teoría evalúa
si observáramos la cantidad de casos) la como racional es un hecho central, que
opinión cambió radicalmente, por varias permite la apertura de un debate secundario
razones, volviéndose mayormente crítica acerca del modo en que se abordaría una
del ASPO y relajándose el comportamiento nueva racionalidad no instrumentalizada,
de aislamiento. Esto puede entenderse a debate sumamente fructífero y atrapante,
través de un proceso de autoengaño, donde con una singular cantidad de aportes. Será
se elige selectivamente la información motivo de otro trabajo el desarrollarlos.
para construir un argumento que justifique
el accionar individual como racional.
CONCLUSIÓN
55
- Alexander, J. C. (1989). Las teorías sociológicas
desde la Segunda Guerra Mundial (1997).
Barcelona: Gedisa.
56
LA ESI: A 15 AÑOS
DE SU SANCIÓN
EL CAMBIO DE PARADIGMA
EN 2006
59
y tensiones que se ponen en juego en el
aula, y que influye en su forma de planificar REFERENCIAS
las clases y los contenidos que se deciden - Corvalán, G. y Zaiat Artig, N. (2011). Si es
parte de la vida, ¿es parte de la universidad?
abordar. Algunas reflexiones sobre una ESI para la
Universidad Pública. En VI coloquio interdisciplinario
“me da bronca ver que se dicen internacional “Educación, sexualidades y relaciones
de género”. Llevado a cabo en Universidad de
que en las escuelas no se da ESI, Buenos Aires. Buenos Aires.
pero esa es gente que nunca pisó - Logroño, S. y Vega Robles, M. (2015) “Educación
Sexual Integral, un territorio a habitar” en Actas de
un aula, porque no es tan fácil” Periodismo y Comunicación, vol. 1, nº2.
60
Medios de comunicación: un
fenómeno en decadencia
INTRODUCCIÓN
61
las obras de arte, su presencia irrepetible. no sería posible sino que sería inimaginable.
62
lejanía. Pero por lado, se acerca a las masas. Los gobiernos comienzan
a ser puestos en tela de juicio y el
Se comienza a acercar a la masas Parlamento se convierte en su público.
pero con un ingrediente, una creciente
significación. Se retoma a Atget, un fotógrafo Por lo tanto, la base de la estructura
francés que comenzó a fotografiar y dar a de la sociedad se comienza a modificar.
conocer las significaciones históricas de Áreas de la vida cotidiana que en un
diversos procesos. A raíz de esto, en los pasado se consideraban para un
periódicos se comenzaron a agregar pies minoritario sector hoy en día es accesible
de fotos. Por lo tanto, las obras ya dejan de para toda la sociedad, por lo que todos
ser poseer estrictamente un valor ritual sino pueden no sólo informarse sino también
que comienzan a invocar la praxis política. opinar. La globalización y la tecnología
Una persona ya no se introduce en la han llevado esto a un punto exponencial.
obra, sino que introduce la obra en su vida.
Sin embargo, lo que sucedió con el
Lo que comienza a crearse es una paso del tiempo no fue el acceso libre a la
estetización de la política y una politización información y un mayor involucramiento de
del arte. Tanto la política como el arte las masas en cuestiones políticas/sociales.
se convierten en accesibles para todo O al menos no a largo plazo. Lo que
el mundo, con la clara consecuencia realmente se produjo a lo largo del tiempo
de un creciente involucramiento de las fue la homogeneización de la información,
masas en estas cuestiones. Considero una uniformidad total de los medios de
que es a partir de aquí en dónde la comunicación en relación a su contenido.
comunicación se torna tan imprescindible.
El público es parte de este
Es a partir de este punto que la política sistema de homogeneización, es el que
no es sólo es accesible sino que ahora es principalmente alimenta el funcionamiento
observada por todos. La política comienza del mismo. Junto con la homogeneización,
a poseer su propio público. Por lo tanto, la el monopolio de información es la regla.
dinámica política se modifica por completo,
los representantes son escuchados por El contenido en sí ya deja de poseer
muchas más personas que antes, de la relevancia que tenía años atrás, hoy
diversos lugares en dónde previo a la llegada importa la cantidad. Nos bombardean
de la radio y la televisión era impensable que de información, datos, por en el medio
esto sucediera. La clara consecuencia de lo por el que lo veas el contenido es el
mencionado es, tal como lo alega el autor: mismo. En lugar de comunicar para
generar cambios en la sociedad y que las
“con las innovaciones en los masas estén al tanto de lo que sucede,
mecanismos de transmisión, se convirtió en un monopolio industrial
en donde la relación ya no es contenido-
que permiten que el orador sea público sino proveedor-consumidor.
escuchado durante su discurso
por un número ilimitado de Se perdió la esencia misma de la
comunicación para poseer el conocimiento
auditores y que poco después y querer generar cambios, la comunicación
sea visto por un numero también adquirió un tinte comercial con fines de lucro
ilimitado de espectadores, que hoy en día es inimaginable su separación.
se convierte en primordial la Dejando de lado el claro objetivo
presentación del hombre político de la obtención de beneficios a partir de
ante esos aparatos”. esta nueva dinámica, otra consecuencia
es la falta de espontaneidad y la caída
63
libre del esfuerzo intelectual. Al basarse supervivencia en la sociedad actual son los
meramente en datos e información, que es factores que guían a los humanos en su día
constantemente explicada y en dónde no a día. Con la pérdida del esfuerzo intelectual,
hay una gran diversidad, la imaginación y la imaginación y la capacidad crítica
la intelectualidad se disipan por completo. hacia la sociedad actual nos encontramos
en un nuevo punto de partida. No hemos
Tal como menciona el autor: llegado a un estadio superior, nos hemos
subvertido en la era en dónde lo primordial
“la atrofia de la imaginación es la propia subsistencia y la mercancía.
y de la espontaneidad del
Considero también que esto es
actual consumidor cultural consecuencia del sistema en el que nos
no necesita ser reducida a vemos inmersos y está directamente
mecanismos psicológicos. Los relacionado con el tópico en cuestión.
mismos productos, comenzando Los medios de comunicación proveen
por el más característico, el información y datos, no brindan consciencia
cine sonoro, paralizan, por su o pautas de acción en relación a la empatía y
humildad. Al público se le pide conformidad
constitución objetiva, general y sin crítica. Se fomenta la compra
tales facultades” y venta, la importancia de obtener beneficio
de cada actividad de la vida cotidiana,
Considero que sucede exactamente es una sociedad de desesperados.
lo mismo en el cine que en los medios
de comunicación, hay demasiada Se crea una falsa singularidad
información constantemente y tan similar oculta bajo la universalidad del
con el objetivo de mantener a las masas capitalismo guiada por los medios de
entretenidas, que se perdió la esencia y se comunicación y el avance tecnológico,
olvidó el punto de partida. Como hemos
visto anteriormente, la comunicación se “la cultura ha contribuido
expandió con el fin de dar a conocer pero
también de brindar conocimiento y esto siempre a domar y controlar los
hoy en día se ve completamente frustrado. instintos, tanto los revolucionarios
como los bávaros. La cultura
INDIVIDUALIDAD industrializada hace aún algo
Un segundo aspecto a resaltar de lo más. Ella enseña e inculca
que produjo la reproductibilidad técnica en la condición que es preciso
relación a los medios de comunicación, la
incesante necesidad de producir mercancía obser var para poder tolerar de
y obtener beneficios de ello, junto con la algún modo esta
globalización, es la creciente individualidad. vida despiadada.”
El supuesto progreso de la técnica,
la razón y cálculo iban a crear un Es decir, hoy en día no sólo
estadio superior de los seres humanos. comunican sino que explican el modo en
La capacidad pensante es uno de los el que tenemos que vivir nuestras vidas.
elementos que nos diferencia de los Pero esta guía está poblada de falsos
animales, pero hoy en día considero que valores y una competencia constante que
esta línea no se encuentra tan limitada. evalúa quien se adapta mejor al medio. Es
por esta razón que esta industria no sólo
La autoconservación y la continúa en pie sino que crece cada día.
64
Presenta las pautas para que el público lo la tecnología ha transformado de tal manera
siga consumiendo y fomentando, creando la vida de las personas que se ha perdido
de esta manera su mayor expansión. el rumbo, lo verdaderamente importante es
imperceptible para el ojo humano actual.
De esta manera, se crean
individuos prisioneros de ese modo de Con ello también se pierde la
vida que le enseñan y se reproduce estructura de la experiencia, se evidencia
directamente en nuestros estilos de una transformación total de las formas
vida. El entrenamiento, el placer y la de comunicación. En la comunidad de
diversión espontánea desaparecen. oyentes mencionada no sólo se hablaba
La relación proveedor-consumidor de libros y biografía de los autores, sino
mencionada anteriormente es la que rige. también de las experiencias de vida de
las propias personas; sus viajes, aventuras.
Por lo tanto, esta nueva industria Es decir, era una actividad proveniente
trata igual al todo y a las partes. Los de lo colectivo con una recepción
proveedores no se pueden mover del colectiva. Hoy en día, con la llegada de la
monopolio de contenido establecido y los información esto se ve totalmente frustrado.
consumidores no poseen las herramientas
para buscarlo por sus propios medios. Por otro lado, considero que uno de
los factores que más influye en ésta creciente
Por consiguiente, la individualidad individualidad es el culto a la celebridad.
hoy en día prima en la sociedad junto Continuando con la misma línea de que
con la búsqueda furtiva de mercancía. en esta era todo se encuentra expuesto, es
Años atrás estas necesidades no decir, que el mundo es juez de lo que se
guiaban la vida de las personas, la muestra a través de la televisión o se escucha
tecnología y el avasallante advenimiento a través de la radio. No sólo instituciones y
del capitalismo desembocó en esto. áreas de la vida sino también personas
individuales comenzaron a marcar el
Años atrás la comunidad reinaba, se territorio de la publicidad. La imagen de
hacían mayores actividades en sociedad y una persona comenzó a estar a la venta.
de la mano de los principios de la iglesia,
sentimientos tales como pertenecer y ayudar En la actualidad una persona
al prójimo reinaban. Con lo mencionado no tiene un peso mayor que una agencia
me refiero a que antes no existían conflictos de publicidad. Ya no son necesarias
ni que sólo se guiaban por manuales de grandes industrias propagandísticas, como
insistencia en el “buen corazón”, sino que, tampoco lo es el estudio de una carrera
este tipo de pugnas por evaluar quien se universitaria que brinde herramientas para
adapta mejor al medio sobrevive y posee realizar estas tareas. Sólo es necesario
las mejores facultades mercenarias, no una personalidad carismática que brinde
estaba tan en auge como hoy en día. confianza y entretenimiento al público.
65
La simple recomendación de una FAKENEWS
persona acerca de un producto puede
modificar ampliamente el consumo del Retomando lo mencionado, a lo
mismo en el mercado y el accionar de las largo de los años la forma de comunicar
personas, se ha transformado de una manera
radical. No sólo los medios a través de
“(…) el dictado de la producción, los cuales se comunica sino también el
el anuncio publicitario específico, contenido y la forma de narrar el mismo.
enmascarado bajo la apariencia Benjamin (1936) en su momento
de la posibilidad de elección, destacó este cambio, en dónde la forma
puede convertirse en la orden de comunicar ya no es más la narración,
sino la información. La información está
abierta del Fuhrer” poblada de novedades, de datos que
sólo son válidos en el momento en el que
Concluyendo, en el presente el suceden y en el que se comunican. Es decir,
sentimiento de comunidad ha desaparecido la información sólo vive en ese instante
completamente. Las experiencias de vida en el que es fresca, vive en la inmediatez
de la personas, de nuestros allegados,
han pasado a un segundo plano. Si en La narración se presentaba como
algún momento la última palabra la tenía una suerte de consejero, tal como menciona
un miembro de la familia ya entrado en la el autor, el consejo entretejido en la tela de
tercera edad hoy lo tienen las personas la vida vivida, es sabiduría. Con el paso del
que controlan los medios. La palabra tiempo la experiencia perdió su relevancia
de una persona a la que nunca vimos ni y la narración se convirtió en un fenómeno
sabemos nada de ella, vale mucho más. en decadencia. La transmisión, no sólo del
saber sino de su vida, se adquiere al morir.
La creciente individualidad guiada Aquí la muerte adquiere un nuevo sentido en
por la necesidad de auto conservación en la historia natural. La información tomó su
la sociedad y la mercancía comercial, no lugar desacreditando cualquier otra forma
sólo de productos sino también de seres de comunicar. Lo novedoso de la misma
humanos, es lo que nos ha llevado a vivir en es su innecesario elemento explicativo,
la sociedad de desesperados. Consumimos aparece como “cosa comprensible de
lo que nos dicen otros, pensamos y creemos suyo”. El receptor de esa información
lo que nos dicen otros. Sin embargo, todos lo comprende e interpreta a su gusto.
estamos sumergidos en la misma estructura
y esto es los que me lleva a preguntarme ¿Por Con la pérdida de la comunicación
qué estos “otros” tienen tanta relevancia? de la experiencia también se desvanece
Si vivimos en la misma sociedad de el tinte tradicional. Al ser comprensible de
desesperados, si consumimos lo mismo. suyo se crea una desconexión con las
personas que conlleva a la individualidad
mencionada, se pierde el contacto
genuino de compartir ese momento de
experiencias acumuladas. La información
sólo vive en la brevedad y cada individuo
lo interpreta en soledad. Es así que de esta
forma, se rompe la tradición de recuerdos.
66
la memoria. Como mencioné una de cambiado notablemente. Son muchos
las principales características de la los factores que han contribuido a que
información es su inmediatez, su frescura esto sucediera y mi principal interés
en el momento en el que sucede, junto es en los medios de comunicación
con su cantidad; lo que produce esto es el y su forma de transmitir el contenido.
impedimento del análisis psicológico y la
retención de la memoria de una historia. Por lo tanto, hoy la información es
la que rige la transmisión del contenido.
En la actualidad no sólo toma Retomando al autor Walter Benjamin (1936),
relevancia su inmediatez, sino también la quien describe a la información, además
cantidad. El medio que obtenga más cantidad de cosa comprensible de suyo y como un
de nuevo contenido es el más visto. Esto se elemento que sirve de referencia para lo
encuentra directamente relacionado con la más cercano, la expone con pretensiones
uniformidad mencionada, todos los medios de verificación. Explica que para atribuirle
de comunicación presentan un contenido validez a la misma, la información pretende
similar en enormes cantidades. Esto es lo que ser verificada de inmediato y que es
prima en el mercado y no sólo se ve reflejado inevitable el aparecer como plausible.
en éste área sino en toda la sociedad.
Hoy en día esto se ve totalmente
Considero que el factor que más influyó frustrado, lo que el autor mencionaba hace
para que la sociedad desembocara en esto unos años como la regla hoy ni siquiera se
es el capitalismo y su principal sistema presenta como la excepción. La verificación
económico que comienza en principios de la información antes de salir al aire,
del siglo XX, el taylorismo. Esta nueva considero, que es algo que no sucede
forma de organización del trabajo llevo a la en ningún medio, y esto es consecuencia
población mundial a un desorden sin techo. de la importancia que le damos a
determinadas cuestiones hoy en día.
El taylorismo se manifestó como
una gran organización industrial con claras Como ya expliqué anteriormente,
pretensiones, aumentar el ritmo del proceso la sociedad se convirtió en una sociedad
de producción. En primer lugar este de consumo y de desesperados;
sistema propone la división de tareas pero sólo importa obtener beneficio de
no sólo locales, sino en cadena y es aquí las actividades. El beneficio que se
en se presenta el segundo presupuesto, la obtiene brindando información no
cadena empresarial de producción. Y en verificada, es el aumento del rating.
tercer lugar el control empresarial de los
tiempos de realización de cada trabajador. El ranking es lo que determina y
selecciona la cantidad de personas que
La consecuencia de esto es un vieron determinado contenido. Por lo
mayor control de la producción y la tanto, al integrar el incesante consumo, la
expansión de la misma. Las sociedades inmediatez y el escaso análisis del contenido
no sólo cambian en un área, por ejemplo que se brinda, se logran las fakenews.
el arte, cambian en todas y en todos los
sentidos posibles. Si años anteriores lo Las fakenews son las falsas noticias
primordial era sobrevivir, hoy es el consumir. que brindan los medios de comunicación,
La sociedad se convirtió en una sociedad su principal objetivo es la desinformación. Lo
de consumo, en donde términos tales que comenzó siendo una herramienta para
como sobreproducción, especialización y la sociedad, finalizó en un arma de doble filo.
producción en cadena poblaron el habla.
El premio se obtiene en el instante
En síntesis, los valores por en el que la información sale al aire,
los cuales se regía la sociedad han cuántas más personas lo vean, más
67
aumenta el ranking, más dinero para que está informando y sin escrúpulos
la proveedora de ese contenido. La la expresa, pero por el contrario de que
estadística es todo hoy en día. Sólo se este sea el error, la equivocación está en
busca satisfacer la impaciencia del lector. expresar opinión sobre áreas en la que no
se posee el conocimiento en su totalidad.
Benjamin si bien destaca la
información como un elemento poblado Cada opinión expresada posee
de verificación en el que momento en un interés por detrás, un interés político
el que escribe, también notó lo que yo económico. La información no son
estoy mencionando pero en la literatura sólo datos para obtener raiting, sino
también para maximizar un determinado
“(…) la tendencia de una obra pensamiento sobre un tema en específico.
68
En segundo lugar, la individualidad. pero el hecho de que haya más personas
Conceptos tales como consciencia resaltando estas cuestiones y pensando
ciudadana, respeto civil, ayuda al en ello es un gran cambio a mi parecer.
prójimo, volvieron a escucharse en la
sociedad. Sin embargo, no duró mucho.
La desesperación para librarse del
confinamiento fue exasperante. Luego
CONCLUSIONES
de un tiempo, las personas dejaron de Con el paso del tiempo mucho ha
escuchar los consejos y reglas del gobierno cambiado. Mi principal interés y el objetivo
y profesionales de salud, se inclinaron por de este trabajo es demostrar que no todo
la auto conservación y por los propios sucede por qué sí, sino que los cambios
deseos de volver a sus actividades. que se generan en la sociedad siempre
vienen acompañados de sucesos más
Lo más llamativo en relación a esto, grandes y con años de antecedentes.
fue la poca importancia que comenzaron a
adquirir los profesionales de salud. Pasaron Específicamente los medios de
los meses en confinamiento y cada vez más, comunicación han sufrido grandes
personas que nunca han estudiado una transformaciones, como ya mencioné,
carrera en relación a la medicina, tuvieron un no sólo en su contenido sino también
relevante papel en brindar consejos y pautas en la forma en la que lo realizan y en su
a seguir para evitar contagiarse. El culto a día a día. La profesión de comunicar
la celebridad y la notable consideración de se ha modificado con su paso también.
gente que no estaba informada del tema
se convirtió una vez más en la persona La comunicación se convirtió en el
que informa al resto de la sociedad. pilar de la sociedad capitalista moderna
y en la principal arma de la misma.
En tercer lugar, las fakenews. Ambos han guiado a las personas a su
Considero que de los tres tópicos el que libre albedrío. Han logrado modificar el
más se evidenció fue éste. La cantidad de estilo de vida de la población mundial.
información que recibimos fue agobiante, pero
todavía más lo fue recibir falsa información. Si en un primer momento lo importante
Los medios que se suponían que debían era sentarse en comunidad a escuchar
explicarte lo que sucedía no lo realizaron experiencias de vida de otras personas o
de la forma más adecuada, brindaban sus viajes, o inclusive sólo sentarse a hablar
enormes cantidades de datos que sólo eran sobre sus lecturas, hoy en día lo relevante
comprensibles para un sector minoritario. es escuchar o mirar datos. Meros datos que
hasta podrían ser falsos, una gran ironía
La información no se verificaba,
sólo arrojaban datos para obtener la Lo que nuestros allegados nos
premisa. La premisa sobre datos de salud pueden contar ya no tiene la misma
y de importancia nacional. Nuevamente el relevancia que tenía años atrás, sólo
beneficio y la obtención del rating se interponen escuchamos a personas totalmente
entre la mercancía comercial y la sociedad. ajenas a nosotros y nosotras, que no
conocemos ni vamos a conocer, a ellos
En síntesis, el funcionamiento del les damos importancia, otra gran ironía
capitalismo y el acompañamiento de los
medios de comunicación no son novedad Estamos tan inmersos en nuestros
ni algo reciente, esto sucede desde hace mundos, guiados por la individualidad
años. Considero que lo que se modificó y la auto conservación, que no podemos
en consecuencia de la pandemia es el observar a nuestro alrededor. Y ni aunque
conocimiento de esto. Entiendo que los quisiéramos podríamos lograrlo ya que no
cambios no se crean de un día para el otro, contamos con las herramientas para llevarlo
69
a cabo. ¿Dónde buscamos más opiniones, expresión deja de ser un mero concepto
en los mismos medios de comunicación, para convertirse en algo real y tangible.
tales como Instagram y Twitter, que sólo La comunicación se transformó en la
nos arrojan falsos datos? ¿O en otro medio comunicación entre personas de diferentes
de comunicación, ya sea otro canal de partes del mundo que comentan su situación
televisión o la radio, que nos informan y sus experiencias de vida a través de la
según su conveniencia política económica? tecnología.
70
Con lo mencionado no estoy tener el acceso a internet y poder despejar
afirmando que la sociedad haya todas nuestras dudas, la vida y situaciones
cambiado rotundamente ni que estemos así se vuelven más sencillas. Pero considero
cerca de que esto suceda, sino que que lo sucede es todo lo contrario y eso es
considero que estamos en caminados. consecuencia de lo mencionado. ¿Cómo
Con la toma de consciencia de que estos seleccionar quién me dice lo correcto
sucesos, y la fluidez de la comunicación si tengo información de a montones de
hay posibilidades de que esto cambie. profesionales especializados en el tópico?
71
Re
al
po
li
tik 72
Renace el ser
73
escapando a la propiedad privada de Dios es católico, imperialista y el mito
aquellos que la escriben falseándola. dice que solo atiende en el Vaticano.
En estos casos dicen que una vez Guevara es argentino y cubano,
relatada la épica, la lucha del guerrero memoria insurgente, idioma pujante
metamorfosea, implosiona, y sigue escogido por los pueblos sometidos y de
combatiendo, desde la poesía. pie del mundo.
La crónica nos sitúa en abril de ¿En qué dimensiones del infinito cabe
1965 cuando irrumpe en la escena el el ser que fue, que todavía es?
desaparecido público. ¿Cómo no admitir versos, metáforas,
Fidel lee las palabras imposibles, retórica cuando la historia es sacudida y
puño y letra de su camarada, que ahora condensada alrededor de un animal político?
son de Cuba y del mundo. ¿Qué rostro le cabe a la nostalgia de
La CIA se empeña en buscar por una mirada histórica?
agua, tierra, y aire lo que ya no existe y Una mañana de Córdoba Ernestito
difama las mentiras que tanto le gustan a la fue Guevara, una mañana de Cuba Ernesto
opinión publica. fue el Che
Si por años lxs cubanos fueron
invisibilizados ¿por qué no camuflarse en la ¿En este largo viaje es posible desmitificar
alegoría de ser como ellxs? la multiplicidad del ser? ¿Cuántos seres al
Pareciera ser que desaparecer para día somos?
luchar es posible en la Cuba comunista. En el presente de la desigualdad
Sin embargo, luchar y desaparecer ¿Cuánto cuestan los ojos latinos que se roba
forma parte del plan Cóndor perpetrado la represión? ¿Cuánto cotiza respirar la calle
por la dictadura Argentina. viva? ¿Cuántas vidas vale la república?
El recuerdo triunfal de la Habana ¿Desaparece el desaparecido?
quedó atrás cuando el Congo belga es el La juventud, revolución del nuevo
reflejo de nuestra América pero multiplicado siglo sentencia: Trastocar la historia puede
quien sabe cuántas veces. ser posible, abrazar a Colombia y sentir al
El circo del hambre y las promesas Che, también
del colonialismo voraz, fueron motivo
suficiente para deponer el sillón de ministro
y mezclarse en la selva abrazando a las
culturas que occidente negaba. Ser el Che, la pausa en el tiempo.
Y así partió, evolucionando el
pensamiento, ensanchando la razón,
subvirtiendo su cultura, despegándose de si.
El final del comienzo lo aproximaban
a las últimas de sus hazañas:
Con un par de lentes, una prótesis
bucal y un sutil sombrero Ramón Benítez
retorna a Cuba. Soledad y coraje en iguales
proporciones para enmascarar el rostro
en Praga, para sembrar luego, la semilla,
última y eterna, en Bolivia.
¿Cómo encarar la formación del ser
culturalmente nuevo despojado aunque
consciente de tanta carga histórica?
¿Cómo nombrar al dolor, ganar
y escoger el bando de lxs vencidos, ser
siempre otrxs?
¿Dónde cabe el ser utópico en un
mundo distópico?
74
REFERENCIAS
El texto fue publicado también en Revista Trinchera,
link disponible en:
https://revistatrinchera.com/2021/06/14/renace-el-
ser/
75
Juego sí, diagnóstico no:
una sugerencia para profes
76
se desquitaban comportándose mal sus preocupaciones. Interesarnos por sus
intencionalmente. Quizás haya muchas intereses. Alegrarnos por sus alegrías. Esto es
cosas por transformar. En principio, se me dejar entrar. ¿Quién soy yo para dejar entrar
ocurre: lo establecido y las ideas sobre el y dejar salir? ¿La aduana del aula? ¿Seré
mal comportamiento. Es que podemos yo el dique? ¿Seré puente? ¿Seré ambas?
decir que alguien se porta bien o se porta
mal según algún criterio establecido. Y ¿Qué pasa cuando intento seducir
la escuela rebalsa de consideraciones a los/as integrantes del grupo pero no hay
acerca de lo que hay que hacer y lo que respuesta? Está mal escrita esta pregunta,
no hay que hacer. Entonces cuando vos, perdón. ¿Qué me pasa? Primero me
visto como inexperto/a en el universo de lo molesta. Después me inquieta. Y desde la
educativo/escolar, llegás al mundo-aula te inquietud encuentro dos salidas (por ahora):
hablan de un manual de procedimientos, la quietud (no hacer nada, no intentar nada
de recetas. Te dicen que le pongas esto y nuevo) y el movimiento (intentar, buscar la
esto, y un poco de esto otro, aunque sea manera, una nueva consigna o actividad,
a ojo. Pero eso sí: no te muevas mucho de más entretenida, una nueva seducción). Pero
lo que dicen las instrucciones porque te va no los/as conozco tanto. No puedo trabajar
a salir mal. ¿¡Instrucciones!? Los productos si no los/as conozco. Necesito conocerlos/
tienen instrucciones. Las computadoras. as. Para saber sus gustos, los temas que
¿Cómo vamos a seguir instrucciones les interesan, los temas que no les interesan
para brindarles herramientas a nuestros/ tanto, los deportes que practican, las
as estudiantes? No es con instrucciones actividades que disfrutan hacer, la música
la cosa. No es por ahí. Los/as pibes/as no que les gusta escuchar. No sé. Más allá de si
pueden ser considerados/as productos ni la modalidad es presencial, semipresencial
ningún otro objeto. Son personas. Y como o virtual, quizás podríamos (sugerencia)
son personas, necesitamos (vos y yo, reemplazar el diagnóstico por un juego de
profes) saber seducirlas. cartas para conocer a los/as alumnos/as
que forman parte de nuestros cursos. Ah,
Si seguimos creyendo que la y, por supuesto, darnos a conocer, que
escuela prescribe roles, que la educación ellos/as también sepan de nosotros/as.
prescribe formas de ser y de hacer, vamos
a seguir estáticos/as, quietos/as. Un estado
de quietud incluso aunque tengamos la
sensación de que nos movemos, de que
“estamos haciendo algo”. El empujón quizás
REFERENCIAS
- Elias, N. (1998). La civilización de los padres y
esté en salir de nuestra situación para llegar otros ensayos. Editorial Norma, Bogotá.
a las situaciones de nuestros/as estudiantes.
Para estar en sus situaciones. Para ser-en sus
situaciones. Y sus situaciones son adentro
de lo escolar, y fuera de lo escolar. Y lo
que es fuera de lo escolar, es también fuera
de lo escolar en lo escolar. Y por lo tanto
es constituyente de lo escolar. Ahora bien,
¿cómo llegar a ser-en sus situaciones, para
trabajar desde ahí? Ni idea. La verdad que
ni idea. O sí. No sé. Nunca estoy seguro de
esto. Y quizás es lo que lo vuelve entretenido.
Algo tenemos. Una especie de caja de
herramientas: la forma de hablar, el trato,
la cercanía, los temas de conversación,
efectivamente preocuparse por las
preocupaciones de ellos. Preocuparnos por
77
Enes 78
El Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología (ENES) es un espacio que
se realiza por fuera de lo académico y en el que participan estudiantes universitarios
de nuestra carrera de varios lugares del país y que se realiza una vez al año.
En el encuentro surgen cosas muy copadas, hay distintos talleres por día y los intercambios
entre compañeres de distintos años de la carrera y de distintas facultades nos permiten tomar
perspectiva respecto de la propia trayectoria al mismo tiempo que nos nutrimos de la de otres.
Las rondas, los mates y algún que otro fernet no sobran en los encuentros, y es
por eso que los extrañamos tanto ya que por la pandemia no han podido realizarse el
encuentro, ni el año pasado (2020), ni este año. Nosotres elegimos seguir juntando mani ja
y esperar a que con los mejores indicadores actuales (mayor población vacunada
y disminución sistemâtica de contagios, presencialidades en actividades optativas)
estamos cada vez más cerca de otro ENES, otro encuentro en el que sin duda podamos
socializar y tejer lazos con otres luego de haber vivido un contexto tan particular.
79
Me
mes 80
81
82
83
84
85
DISEÑO E ILUSTRACIONES: PALOMA BIBBÓ RULLI
¡GraciAs
PoR LeErNOS!
@comidesocio
Comisión de Estudiantes
de Sociología UNLP
comisiondesociologia@gmail.com
86