Home Ecoeedic Documentos
Home Ecoeedic Documentos
Home Ecoeedic Documentos
INFORMACIÓN EN LÍNEA)
Capítulo 1
- Soluciones a problemas actuales de la economía mundial.
Capítulo 2
- Plan estratégico para desarrollar un proyecto y planeación estratégica.
Capítulo 3
- Planeación estratégica.
Capítulo 4
- Casos de empresarios exitosos:
Capítulo 5
- Casos de empresarios exitosos:
Capítulo 6
- Casos de empresarios exitosos – Eliana Merino Taller Novimax.
Capítulo 7
- Desarrollo cronológico de la actual recesión económica.
CONTENIDO DEL COMPLEMENTO VIRTUAL SIL –SISTEMA DE INFORMACIÓN
EN LÍNEA– AL LIBRO DE GESTIÓN Y GERENCIA EMPRESARIALES
APLICADOS AL SIGLO XXI - 2ª. EDICION - 2010
Planeación estratégica.
Casos de empresarios exitosos:
Nota: algunos de estos artículos fueron publicados por el autor en su columna de Temas
Económicos y Empresariales del periódico La Semana Metro de la ciudad de Nueva
York.
Las causas más importantes que llevaron a la mala situación económica por la que pasó
los Estados Unidos son:
1. Crisis hipotecaria
El mercado de la venta de casas, comúnmente llamado real estate, tuvo su gran auge de
los años 2003 a 2006; durante estos años la economía estadounidense disfrutó de unas
tasas de interés muy bajas, conllevando a que las tasas de interés de los préstamos
hipotecarios fueran también muy bajas y accesibles a casi todas las personas.
En esos años hubo una gran cantidad de dinero originado por los inversionistas
extranjeros y por la balanza de pagos del país; las entidades financieras, vieron que se
presentaba una gran oportunidad de prestar dinero para la compra de vivienda; muchos
vieron que era el momento de realizar su sueño americano de tener casa propia; entre
ellos gran cantidad de personas ilegales que pensaron que el ser propietarios de una
vivienda, los hacía inmunes a una deportación, otros con ingresos muy bajos decidieron
comprar su primera vivienda en el país, a los que se llamó créditos de alto riesgo.
Debido al atentado del 9 de septiembre del 2001, se facilitaron los créditos, bajaron las
tasas de interés, disminuyeron y se eliminaron ciertos controles crediticios y se
concedieron fácilmente créditos hipotecarios; todo ello para reactivar la economía. Los
créditos de concedieron sobre ingresos inflados de los solicitantes, con la aquiescencia de
los bancos, ayudados por la tasa variable, la cual se iba incrementando paulatinamente.
Para facilitar la colocación de los préstamos, los bancos ofrecieron bajas ratas de interés
iniciales, las que se irían incrementando paulatinamente, las que se llamaron préstamos
de rata variable; muchas personas calcularon su pago a corto plazo y se endeudaron en un
préstamo que a mediano y largo plazo no podrían cancelar. Los bancos, para minimizar el
riesgo, emitieron hipotecas sub primas con otros bancos, llamados en ingles Mortgage
Back Securities (MBS), así ellos vendieron la deuda a otros bancos llamados bancos
inversionistas.
Tambien, con el fin de minimizar el riesgo, estas entidades financieras, emitieron unos
bonos, llamados Collateralized Debt Obligations (COD), para ser colocados entre
inversionistas particulares de cualquier país, ya que se podían adquirir en las bolsas de
valores.
Por ser los Estados Unidos el mayor comprador de nuestros productos latinoamericanos,
al disminuir su demanda, afectó a nuestras economías, debido a que disminuyeron
nuestras exportaciones, produciéndose un déficit en la balanza comercial de nuestros
países.
La guerra que desde el 2001 lleva a cabo Estados Unidos en Irak y Afganistán ha causado
el mayor trauma al país, no sólo por la pérdida de vidas humanas, —más de 5.000
soldados y personal americano muertos en la guerra— sino por el alto costo, el que en la
actualidad es superior a los 6 trillones de dólares, dinero que al salir del país ha
contribuido a la recesión, debido a que si se hubiera invertido en Estados Unidos,
incentivaría el engranaje económico nacional e incrementaría el gasto de los sectores
público y privado, y por ende, la inversión empresarial.
Otro factor que llevó a incrementar la inflación que se ha vivido, fue el incremento de los
precios internacionales del petróleo crudo (refinado se convierte en gasolina), originado
por factores geopolíticos e internacionales como son la situación de inestabilidad política
en el medio oriente, principales productores del crudo; la inestable relación política entre
Estados Unidos y Venezuela, cuarto proveedor de crudo al mercado norteamericano; la
industrialización, mejora en el nivel de vida y aumento en el parque automotor de países
como China e India, lo cual ha incrementado la demanda de gasolina para sus industrias,
hogares y vehículos; lo que ha producido un fuerte aumento en su precio; aunque los
países productores incrementaron su producción, ésta no suplió completamente lo
demandado; por simple ley de oferta y demanda su precio subió en el mercado
internacional, habiéndose cotizado el barril de crudo a un precio sin precedente de
US$150.
Para no depender de los vaivenes en la oferta del oro negro, con un precio cada vez
mayor; el gobierno estadounidense decidió aumentar el presupuesto para la investigación
de bienes sustitutos del petróleo, habiéndose dedicado un gran porcentaje de las cosechas
de productos alimenticios básicos como son el maíz y la caña de azúcar a producir etanol,
como un sustituto de la gasolina para los carros; además, exige a las compañías
productoras incrementar paulatina pero aceleradamente el porcentaje de carros híbridos,
esto es que su combustible fuera gasolina con otra fuente de energía como la solar, la
eléctrica, o el etanol.
Lo anterior llevó a que el precio de los productos básicos de la canasta familiar se hayan
incrementado notablemente; debido al aumento en el valor en las materias primas y
productos básicos primarios, la inflación se disparó, habiendo llegado el último trimestre
del año 2008 a cerca del 5%, cifra nunca antes vista en este país, aunque posteriormente
la rata de inflación se haya disminuido.
Otra de las causas fue la crisis en el sector tecnológico; el cual se había desarrollado
aceleradamente, especialmente en California, en el Sylicon Valley, en donde se instalaron
una gran cantidad de empresas dedicadas a la fabricación de computadores, de las
comunicaciones y al desarrollo del software cibernético, con investigadores nacionales y
extranjeros, quizás los mejores del mundo, quienes devengaban salarios astronómicos, ya
que las empresas competían con sueldos e incentivos por el capital humano dedicado a la
investigación; su desarrollo fue tan veloz, que se saturó el mercado y se rompió la
burbuja del crecimiento cibernético; muchas empresas que se habían endeudado para
cubrir sus gastos de expansión, no pudieron cumplir sus obligaciones financieras y por
sus altos costos operacionales, debieron salir del mercado, o fueron absorbidas por
empresas más grandes o de mayor capacidad económica.
La quiebra ficticia de compañías de gran renombre nacional como fue el caso de Emron,
Adelphia o Inclone; unas de las mayores empresas del país, tuvo un efecto demoledor en
la confianza de los inversionistas y del público en general que consideraban a esos altos
ejecutivos como personas transparentes e incólumes, pero quienes se enriquecieron
ilícitamente con el dinero de los accionistas y de los empleados que habían invertido sus
ahorros de toda una vida de trabajo, sus prestaciones sociales y el dinero de su pensión de
vejez; además, generó el despido de varios miles de trabajadores, algunos de ellos, por su
edad, ya no encontraron trabajo en otras empresas; muchos de ellos, desesperados, se
suicidaron.
Cuando ligeramente comenzó a descender el valor del mercado y de los índices, como el
Dow Jones y el Nasdaq, entraron en pánico y precipitadamente comenzaron a vender, lo
cual por simple ley de oferta y demanda, conllevó a que descendiera su valor,
perdiéndose la confianza en las empresas y no pudiendo éstas realizar los proyectos de
expansión que pensaban realizar con el valor adquirido al emitir nuevas acciones.
Este derrumbe causó una gran pérdida a los inversionistas, algunos las vendieron,
salvando parte de su inversión, pero perdieron su confianza en el sistema bursátil y
decidieron sacar su dinero del país, lo que conllevó a una fuga de capitales.
Los bonos cayeron $18 billones durante el año 2008, esto es un 44% de menor valor con
relación al año 2007.
Lo anterior se reflejó en el índice del Dow Jones, el cual resume el valor accionario de
las principales empresas que se negocian en la bolsa de valores de Wall Street en Nueva
York, el cual en octubre 9 del 2007 llegó a tener un valor de 14.164 puntos, cerró el año
2008 en 8.772 puntos, o sea una pérdida del 39% de su valor; habiendo sido ésta la mayor
disminución de la bolsa desde la gran depresión de 1929 a 1933.
8. Desastres naturales
Otro elemento que ayudó al déficit fiscal del país, fueron los huracanes sufridos
en el 2005, especialmente el Katrina, que destruyó la ciudad de New Orleáns en el estado
de Lousiana. El efecto económico negativo fue doble, no solamente por el gasto que
debió realizar el gobierno nacional para su reconstrucción, sino por la pérdida de
confianza en la región, ya que la población temerosa de otra inundación, decidió
abandonar la ciudad de Nueva Orleáns y ésta que otrora fuera la ciudad emblema y polo
de desarrollo del sur este del país, en la actualidad no es ni sombra de lo que fue,
habiéndose reconstruido solamente una pequeña parte de su sector industrial, comercial y
turístico.
9. Pirámide financiera
Otro elemento fué la caída de la pirámide financiera del señor Madoff, hombre de
gran confianza y renombre en el sistema financiero y en el medio de Wall Street, quien
captaba dinero de inversionistas de varios países, con la promesa de altos intereses,
mucho más altos que los que ofrecían los bancos y las entidades crediticias. Captaba el
dinero, cubriendo los intereses con el valor de las nuevas inversiones, así formaba la
pirámide que duró casi dos décadas, hasta que estalló, —algun día tenía que estallar—
generando la mayor estafa en toda la historia de Estados Unidos, habiendo llegado a más
de $50.000 millones (50 billones de dólares).
La quiebra de algunos bancos que debieron ser adquiridos por empresas financieras más
grandes, con préstamos del gobierno.
Los dos bancos más grandes del país, el Banco de América y el City, éste perteneciente al
City Group, luego de ver disminuir su valor accionario en un 20% y en un 29%
respectivamente, debieron ser rescatados por el gobierno, para evitar su bancarrota. El
city recibió $ 1.2 trillones de parte de la Reserva Federal, luego de haber perdido $250
billones solamente en préstamos para vivienda.
El sector financiero no se escapa a la crisis, es así como el Citi Group, propietario del
que fue el banco más grande de la nación (el Citi Bank), perdió 10 billones de dólares el
último trimestre del 2007 y 5.1 billones durante el primer trimestre del 2008.
El quinto banco más grande de Estados Unidos, el Bear Stearns; en enero del 2007 sus
activos se calculaban en $20 billones, valor que fue decreciendo aceleradamente, hasta
que en marzo del 2008, bajó a $3.5 billones; finalmente fue adquirido por el Banco J.P.
Morgan, por un precio de compra de $2 la acción, lo que equivalía a un valor de compra
de $236 millones.
La pérdida declarada en el último trimestre del 2007, la mayor de su historia, de las más
grandes empresas ensambladoras de carros de Estados Unidos y del mundo entero, como
son la General Motors Car, la Ford Motor Company y la Chrysler; empresas
emblemáticas de la industria norteamericana y quienes ante la inminente quiebra,
debieron recurrir a préstamos de emergencia del gobierno, como última tabla de
salvación; ya que su cierre afectaría a más de 3 millones de personas, la mayoría en
Estados Unidos .
La mayor aseguradora del mundo, con negocios en 93 países. La AIG, también debió
recibir grandes sumas de ayuda del gobierno, para evitar su bancarrota.
La American International Group – AIG, la empresa de seguros más grande del mundo,
debió recibir un préstamo de emergencia del Banco de la
Reserva Federal, por $ 85 billones, para evitar su quiebra.
SITUACION ECONÓMICA DE ESTADOS UNIDOS (A DICIEMBRE DEL
2008).
El sector financiero no se escapó a la crisis, es así como el City Group, propietario del
banco más grande de la nación (el Citi Bank), perdió 10 billones de dólares el último
trimestre del 2007 y 5.1 billones durante el primer trimestre del 2008; debido a la crisis
hipotecaria, se vio en la necesidad de vender activos por un valor de $30 billones; entre
ellos, en noviembre, $7.5 billones a Abu Dhabi Investment Authority y en marzo $ 12.5
billones a Kuwait Investment Authority y al gobierno de Singapur; además despidió a
4.200 trabajadores; pero ésta no fue la única entidad que tuvo que recurrir a la venta de
sus activos, por eso en algunos sectores financieros se comentaba que el país estaba para
la venta; Morgan Stanley vendió, en diciembre $ 5 billones a China Investment Corp.;
Merrill Lynch, en febrero, tomó $4.4 billones de Singapur y en marzo vendió activos por
un total de $6.6 billones a Kuwait Investment Authority, Korean Investment Corp y al
Japanese Bank Mizuho Financial Group; se calcula que Merrill Lynch despedirá en el
2009, aproximadamente 3000 empleados.
Bear Stearns, el quinto banco más grande de la nación, con más de 70 años de
operaciones, que en enero del 2007 sus activos se calculaban en $20 billones, valor que
fue decreciendo aceleradamente, hasta que en marzo del 2008, bajó a $3.5 billones; se vio
en la horrible alternativa de declararse en bancarrota o vender su banco a una entidad
financiera más grande; la primera oferta la recibió del J.P. Morgan, por un precio de
compra de $2 la acción, lo que equivalía a un valor de compra de $236 millones, lo que
se denomina una compra hostil o venta a precio de quema; oferta que después fue
mejorada; para evitar la quiebra del banco, con su grave repercusión en el sector
financiero, para facilitar la transacción,el Banco de la Reserva Federal ( FED), le
suministró al J.P. Morgan un préstamo blando, al 3.25%, extendiéndole el plazo de pago
normal de 30 a 90 días.
Según una encuesta realizada por el New York Times, a 1.368 personas, en diciembre del
2008, el 78% de los entrevistados pensó que estaban peor que hace cinco años y que
nunca habían visto una desaceleración económica tan fuerte.
La tasa de desempleo a nivel país que siempre bordeaba el 4%, al terminar el mes de
diciembre del 2008, fue del 6.0%; según cálculo el 30% de la fuerza laboral de los
Estados Unidos, es de latinos; al aumentar el desempleo, disminuyó el valor de las
remesas a nuestros países, lo cual, incrementado por la devaluación del dólar, con la
consecuente pérdida de su valor, hace que la economía de los hogares que dependen en
buena parte de las remesas, se vean afectadas negativamente; así las remesas que los
mexicanos residentes en Estados Unidos, enviaron a sus familiares en México, en
diciembre del 2008 fué de $1.653 millones de dólares, habiendo bajado en un 5.87% con
relación a enero del mismo año; resalta esta cifra, cuando en los seis últimos años, su
crecimiento había sido del 15% anual.
Lo anterior también afecta las economías de nuestros países, ya que las remesas para
México representan el 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB); para Honduras, que
recibió remesas por $2.359 millones, son el 28% del PIB; al Salvador se mandaron
remesas por $3.316 millones, el 19% de su PIB; para Nicaragua son el 18% de su
Producto Interno Bruto y para Colombia, que recibió remesas por $4.200 millones, pero
por tener una economía más grande, representaron sólo el 3% de su Producto Interno
Bruto.
SITUACIÓN ECONÓMICA CÓMO RECIBIÓ EL PRESIDENTE OBAMA EL
PAÍS (ENERO 20 DEL 2009)
Analicemos algunas cifras de los diferentes sectores industriales y financieros del país.
Wall Street:
Los bonos cayeron $18 billones durante el año 2008, esto es un 44% de menor valor con
relación al año 2007. Lo anterior disminuyó en $1 billón los ingresos de impuestos para
el estado de Nueva York y en $275 millones para la ciudad de Nueva York. Esta es la
mayor disminución en los últimos 30 años.
Merril Lynch, quien fue adquirido por el Banco de América, para evitar que se declarara
en quiebra, en el 2008 tuvo una pérdida de $ 15 billones
El índice del Dow Jones que en octubre 9 del 2007 llegó a tener un valor de 14.164
puntos, cerró el año 2008 en 8.772 puntos.
Sector alimentos:
Starbucks Coffee, la mayor cadena de venta de café al detal en Estados Unidos, reportó
una disminución en sus ventas del 10%, por lo tanto planea cerrar 200 tiendas y despedir
7000 empleados en este año.
Sector comunicaciones:
Clear Channel Communications despedirá 1.850 empleados, equivalente al 9% de su
fuerza laboral.
Hitachi tuvo pérdidas en el 2008 por $7.800 millones, por lo que planea despedir 7.000
empleados.
NEC tuvo pérdidas por $3.200 millones`, para bajar costos, planea despedir 20.000
trabajadores.
Sector comercio:
Circuit City, el segundo más grande distribuidor de electrónicos en Estados Unidos, en el
mes de abril del 2009, cerrará definitivamente sus 154 tiendas en el país.
Los dos bancos más grandes del país, el Banco de América y el City Bank, —
perteneciente al Citi Group— luego de ver disminuir su valor accionario en un 20% y en
un 29% respectivamente, debieron ser rescatados por el gobierno, para evitar su
bancarrota. El Citi recibió $ 1.2 trillones de parte de la Reserva Federal, luego de haber
perdido $250 billones solamente en préstamos para vivienda.
La American International Group – AIG, la empresa de seguros más grande del mundo,
debió recibir un préstamo de emergencia del Banco de la
Reserva Federal, por $ 85 billones, para evitar su quiebra.
Sector automotriz:
El sector automotriz que es el emblema y la imagen de la industria norteamericana, con
sus tres grandes ensambladoras, Chrysler, Ford y General Motors, siendo esta última, la
empresa más grande del mundo, están teniendo el peor momento de su historia.
Estos son solamente algunos datos que han conllevado a que sólo en el mes de diciembre
del 2008 se perdieron 577.000 empleos, con una rata de desempleo del 7.2%, situación
que se agravó en enero del 2009, cuando se perdieron otros 598.000 empleos subiendo el
porcentaje de desempleados al 7.6%, la tasa más alta en 35 años.
Esta medida tiene por objeto, que al recibir el dinero, el contribuyente lo gaste,
reactivando la economía. Desgraciadamente, es más populista que económica,
especialmente en época de elecciones, porque ¿a quién no le interesa recibir regalados
$300, $600 o $1.200?; con esto se soluciona el problema temporalmente, es como cuando
un paciente tiene dolor de cabeza y se le da una aspirina, momentáneamente se mejora,
pero al poco tiempo le continúa la enfermedad, la que sigue sin una cura definitiva.
Además, dicha ley va a favorecer solamente a los que tengan un número de seguro social
válido no incluyendo el ITIN, el cual es otorgado por el IRS (Internal Revenue Service),
y que permite identificar a los indocumentados que desean pagar impuestos. Es un grave
error del gobierno no incluir a los que se identifican con el ITIN, porque ellos también
pagan impuestos y por ello mismo deben recibir el beneficio del estímulo económico; por
otro lado, motivaría a los que no han presentado nunca su declaración de renta a que lo
hagan, ampliando así el gobierno la base tributaria.
Otra medida ha sido la eliminación del impuesto a las ventas, IVA, por una semana; ello
sí reactiva la economía y evita, que aunque sea por esa semana, muchas personas se
dirijan a otros estados vecinos a hacer sus compras, para ganarse la diferencia del IVA
que en el estado de Nueva York es el 8.25% y en los estados vecinos son el 3% o en otros
es inexistente. Esta medida se debería repetir más frecuentemente, especialmente en las
semanas previas a acontecimientos especiales como son la Navidad, fiesta de la madre o
día del amor y la amistad, temporadas en los que se aumenta el valor de las compras.
Por otra parte, el Banco de la Reserva Federal ha bajado en varias oportunidades las tasas
de interés con el objeto de reactivar la inversión empresarial y facilitar, mediante
refinanciación, el pago de deudas contraídas, o abaratar las nuevas.
Otra medida ha sido conceder préstamos blandos a los prestatarios dueños de vivienda,
con deudas de alto riesgo y que están en grave peligro de perder su casa. Con ello se trata
de evitar que el propietario pierda su vivienda y al mismo tiempo, se disminuye el
acelerado descenso en el precio de la finca raíz, originado por el exceso de oferta
inmobiliaria.
Todas estas han sido medidas monetaristas, coyunturales que sirven para coadyuvar a
solucionar temporalmente un problema presentado, pero no son soluciones estructurales
de incremento en la producción, en la productividad, en las innovaciones o en la
investigación que redunden en una mejora definitiva en la economía de Estados Unidos.
SUGERENCIAS ECONÓMICAS PRESENTADAS AL SEÑOR BARACK
OBAMA, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Con placer presento a consideración del Presidente de los Estados Unidos señor Barack
Obama, estas ideas, esperando que puedan servir para el propósito de ayudar al plan
presidencial de la recuperación de la economía y a superar la actual crisis económica.
Bajo el liderazgo del Presidente Obama y de empleados de alto rango del gobierno,
realizar una campaña que busque desarrollar la confianza en el gobierno y en las
instituciones financieras, dirigida a los bancos, ejecutivos, inversionistas e instituciones
internacionales, para lograr aumentar el flujo de capitales extranjeros mediante
inversionistas o por la compra de la deuda estadounidense, para así poder continuar con
la política de préstamos de recuperación a los sectores financiero, bancario, de la
construcción, industrial, comercial y automotriz, evitando así la necesidad de emitir
dinero o devaluar el dólar, con las consecuentes secuelas inflacionarias.
Una invitación puede ser lanzada a través del internet, la televisión y correo directo, para
que las personas donen de $20 en adelante, hasta una cantidad razonable, para recoger
fondos que serían canalizados a los bancos, con el fin de que éstos puedan prestar dinero
a un muy bajo interés, para evitar la reposición de casas (foreclosures); como retribución,
los donantes recibirán una carta firmada por un alto empleado del gobierno, o aún del
presidente, para casos especiales, dependiendo de la cantidad de la donación.
Por medio de los gobiernos nacional, estatal o municipal o de las uniones (sindicatos) de
empleados, sugerir a los trabajadores que contribuyan a la recuperación de la economía,
por medio de una donación voluntaria del producto de una o dos horas semanales de
trabajo o el equivalente de un día de su salario mensual; dinero que se canalizaría para la
reactivación y recuperación empresarial.
En los establecimientos del high school, colegios y universidades, mediante los aportes
estudiantiles, desarrollar fuentes de ideas prácticas que contribuyan al desarrollo
económico del país.
Compras del gobierno
Proyectos de infraestructura
Cuando se habla de las empresas de Estados Unidos, siempre se piensa en las grandes
corporaciones, olvidando que precisamente la mediana y pequeña empresa, —que son la
gran mayoría en el país— son las que han generado un tremendo desarrollo a la economía
de la nación; propongo que se le de un especial énfasis y soporte a esta clase de empresas,
fomentándolas, como nuevos empresarios, entre las personas que perdieron sus empleos
por la recesión, para lograr su mejor integración a la economía bien sea como
independientes o como satélites de producción de las grandes empresas.
Distribución de acciones
Las compañías que han recibido recientemente los beneficios del estímulo económico del
gobierno, deberían cambiar su estrategia en la participación accionaria, llamada
democratización en las acciones, fraccionándolas a una quinta o decima parte de su valor,
para permitir a los pequeños accionistas que puedan adquirir sus acciones, participando
así en la economía global del país.
El gobierno debería prohibir que el dinero que le presta a las empresas para su
reactivación, sea utilizado por éstas para el pago de bonos a sus empleados, porque se
está usando el dinero del público, de los que pagamos impuestos, para ayudar a unos
pocos, favorecidos por ser funcionarios de esas compañías.
Ayuda a la tecnología
Ayudar económicamente y asesorar, por parte de las entidades del gobierno y del
Departamento de Desarrollo Empresarial, a las compañías que innoven e investiguen con
las tecnologías del futuro, que propendan por una mayor competitividad empresarial en el
mercado internacional.
Alianzas internacionales
Propongo otorgar préstamos blandos (bajo interés y largo plazo), para los compradores de
carros americanos nuevos, recibiendo los viejos como parte de pago; el gobierno les
podría dar $1000 por cada uno a las distribuidoras automotrices, los que se llevarían a un
yonker para su destrucción; con ello se reactivaría el sector automotriz y salen del
mercado vehículos que consumen mucha gasolina y que contaminan el ambiente.
Para la compra de electrodomésticos se podría realizar algo similar, con regalos de parte
del gobierno de $200 0 $300, dependiendo del electrodoméstico, siempre que los aparatos
sean fabricados en Estados Unidos y tengan el sello de energy, los cuales consumen
menos energía.
Fomento de la construcción
Debido a que la construcción ha sido el sector económico más afectado por los
foreclousure, siendo una área con un alto multiplicador secundario, propongo incrementar
la construcción de casas prefabricadas para exportar al medio oriente y a los países del
tercer mundo, reactivando el sector de la construcción y mejorando la balanza comercial,
además se solucionarían los problemas de vivienda de países con calamidades generadas
por terremotos, tsunamis o inundaciones.
Guerra al acaparamiento
Por primera vez en este país estamos sufriendo de escasez de alimentos básicos de la
canasta familiar como son el arroz y el aceite; muchas empresas están guardando estos
productos esperando un aumento en su precio. Propongo que el gobierno declare una
guerra al acaparamiento con cárcel mínima de 6 meses para el gerente de la compañía
mayorista o del supermercado y fuertes multas para el establecimiento, realizando una
profusión en los medios periodísticos de los establecimientos que fueron castigados por
acaparadores.
Los mismos controladores del gobierno que realizan regularmente visitas a los
establecimientos o los auditores que controlan la evasión fiscal, pueden llevar a cabo esta
actividad; este es un delito mayor porque no es contra el gobierno, sino contra el pueblo,
el que paga impuestos, es un delito económico.
Propongo incrementar fuertemente el impuesto a los productos suntuarios, entre los que
se encuentran los cigarrillos y el licor; aplicando cárcel y multas a los contrabandistas que
los traigan de otros estados o de otros países y al establecimiento que los adquiera.
Que un paquete de cigarrillos llegue a valer el doble o el triple de su valor actual, mejor,
así la gente deja de fumar y el gobierno gasta menos dinero en los subsidios a la salud,
originados por enfermedades pulmonares o coronarias.
Subsidio a la innovación
El gobierno puede crear un subsidio, o una disminución en los impuestos a las empresas
innovadoras que incrementen el uso de la energía solar, la cual es más económica y no
contaminante, o de otros medios generadores. Así mismo fomentar la construcción de
casas con paneles receptores de energía.
Tratar de aprovechar el sol, el mayor y más barato generador de energía del universo.
Para las instituciones en que haya conglomerado humano, como son colegios, cárceles, o
comandos militares; promover y subsidiar la generación de energía a partir de la biomasa
y del biogas, es un sistema de descomposición anaeróbica de materiales biodegradables
mediante la fermentación de la materia orgánica; con el residuo se puede producir abono
orgánico para la agricultura o los cultivos hidropónicos o para fabricar alimentos para los
animales; así se aprovechan los desperdicios orgánicos biodegradables que en muchas
regiones son causantes de problemas sanitarios y epidémicos.
Debido a que las grandes empresas petroleras han sido las grandes beneficiadas con el
aumento en el precio de la gasolina, habiendo tenido, —sólo en Estados Unidos— en el
primer trimestre del 2008, una utilidad de US $136.000 millones; el gobierno podría
crearles un impuesto adicional, basado en sus ganancias extraordinarias; con ese ingreso
el gobierno podría bajar los impuestos directos que actualmente se pagan por cada galón
de gasolina, reduciendo así su precio al consumidor, sin causar un déficit fiscal en las
arcas del gobierno.
Propongo que el gobierno cree un subsidio o una rebaja de impuestos a las empresas que
incrementen el uso de mano de obra en la nación. Además debe suministrar créditos
blandos sectoriales a las industrias que utilicen en un gran porcentaje, mano de obra en el
país.
Muchas empresas, para bajar costos, decidieron exportar las materias primas y mediante
el sistema de satélites, realizar la producción y el valor agregado de los productos en
China, India y en los países del Asia Pacífico, importando ya el producto completamente
elaborado. En algunos de esos países los operarios trabajan en condiciones infrahumanas
con bajísimos salarios y horarios de trabajo extenuantes de 14 y 16 horas diarias.
Propongo que los artículos producidos en esas condiciones tengan un sobre arancel para
tratar de equiparar los costos con relación a los elaborados en el país. Al mismo tempo,
que se produzca y propague una lista de las empresas que atentan contra la dignidad
humana, los animales o el medio ecológico, con el fin de motivar al público para que no
adquiera esos productos.
Ahorro de energía
Durante la época de verano se hace necesario prender todos los aires acondicionados, y
en el invierno, la calefacción, lo que ha motivado sobrecargas eléctricas, con el respectivo
corte de energía para varios estados (departamentos) de la nación, lo cual afecta la
economía de los hogares y la producción de las empresas.
Así mismo, las empresas que facturan la electricidad, deberían reducir las tarifas a las
empresas u hogares que disminuyan el consumo de energía, con relación al mismo mes
del año anterior; esto serviría como un premio por hacer un uso apropiado y consciente
de un bien necesario para todos.
Control de precios
En un buen porcentaje la escasez de algunos alimentos se ha suscitado por la alarmante
ola especulativa inflacionaria, por lo cual el público cree que los artículos van a tener un
gran incremento en el precio, y por tal razón, compran mucho más de lo que necesitan,
creando así una escasez ficticia por la excesiva demanda; ello por una simple ley de
oferta y demanda, ha conllevado a subir los precios, además muchos productos son
perecederos, con una corta vida, lo que obligaría al consumidor a botarlos —perdiendo su
dinero— o a consumirlos en mal estado, con el respectivo peligro para su salud.
Propongo que se utilice una línea telefónica, que puede ser un programa de computador
o la línea telefónica de servicio al público o un medio similar, para que los
supermercados y tiendas informen de los productos básicos que tienen en existencia, su
tamaño y valor; el gobierno debe hacer difusión, mediante medios masivos de publicidad
a esa línea telefónica, a la cual puede llamar el público en general para consultar en qué
sitios y a qué valor puede encontrar los productos que necesita adquirir; esto además sirve
como una medida antiinflacionaria y un control de precios para los artículos de la canasta
familiar.
Las empresas son el motor del desarrollo económico y la pequeña empresa es el soporte
de varias grandes compañías y el sustento de muchas familias; ahora que está
aumentando la tasa de desempleo y que muchas personas tienen sus ahorros personales
para crear su pequeña empresa; tienen el deseo pero desconocen las oportunidades,
ayudas, subsidios o exención temporal de impuestos, que se ofrecen por parte del
gobierno nacional, estatal o municipal para crear, asesorar, dar créditos para el
financiamiento, la operación o la compra de maquinaria a unos bajos intereses y para el
asesoramiento en el mercadeo de sus productos, además muchos de estos servicios son
gratuitos.
Recomiendo que el gobierno realice una campaña publicitaria masiva para hacer conocer
esta clase de servicios, los cuales no sólo solucionan un problema socioeconómico
ayudando a crear nuevas fuentes de trabajo sino que, coadyuvan al desarrollo económico
del país y a disminuir la tasa de desempleo.
Una de las causas de la alta tasa de desempleo en estados Unidos, ha sido que muchas
empresas, con el objetivo de bajar costos aprovechando el menor valor de la mano de
obra en China, la India y los países asiáticos, envían su materia prima o los productos
semielaborados para que sean manufacturados en esos países, artículos que anteriormente
eran producidos en Estados Unidos, utilizando mano de obra de este país, habiendo
generado una alta tasa de desempleo especialmente en los sectores de la confección y del
calzado.
Sugiero que el gobierno podría motivar a las empresas para lograr la repatriación de la
mano de obra, dándoles incentivos de mercados, exención de impuestos o créditos
blandos a las compañías que reinstalen sus plantas productoras en territorio americano o a
las empresas que generen más puestos de trabajo en el mercado local. También que las
compras que realice el gobierno o sus dependencias nacionales o estatales las lleve a cabo
dando preferencia a las empresas que hayan elaborado su producto en territorio
estadounidense.
SUGERENCIAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA Y HACER RENDIR EL
DINERO
Las siguientes son algunas ideas para que su dinero le rinda más en esta época de
recesión:
Se sugiere que los dueños de supermercados lleven a cabo un convenio, para disminuir su
utilidad, bajando los precios, especialmente en los productos alimenticios de la canasta
familiar.
Una idea que le puede ahorrar muchos dólares, consiste en comprar el producto en el
tamaño más grande y en su hogar envasar en el tamaño más pequeño, cuando éste se
agote, se vuelve a envasar; ello se puede hacer para jabones líquidos, detergentes o
suavizantes para lavar la ropa o para cualquier artículo que no tenga fecha de expiración;
la razón es que cualquier producto en su envase pequeño es mucho más costoso por
unidad, ya que siempre se está pagando el contenedor y también, porque al productor le
interesa más vender en gran cantidad, por eso por unidad de medida, los productos en el
máximo tamaño del mercado, son mucho más económicos.
La actual estanflación (recesión con inflación) que estamos viviendo en Estados Unidos
ha generado una crisis en el mundo, ello debido no sólo a que este país es la máxima
potencia mundial, sino a que el dólar es el patrón monetario y la unidad de medida para
toda clase de comercio internacional, no solamente en las transacciones comerciales de
bienes y servicios sino también en las operaciones financieras internacionales.
Actualmente, los bancos están ilíquidos, muchos de ellos con una gran cantidad de
viviendas, reposeídas de los propietarios que no pudieron pagar las hipotecas, como el
negocio de los bancos no es comprar casas, sino captar y colocar dinero ganándose un
porcentaje, llamado margen de intermediación; es muy difícil y más costoso conseguir un
crédito; además, los bancos están poniendo más condiciones y controles en la aprobación
de los préstamos, tratando de subsanar la laxitud con que otorgaban hasta hace pocos
meses los préstamos, especialmente los de vivienda, habiendo sido la causa principal de
la actual crisis hipotecaria.
Para los americanos nacidos y criados en este país el efecto psicológico va a ser mucho
mayor que para nosotros, acostumbrados a vivir con muchas privaciones por la pobreza
de nuestros países; la gran mayoría de ellos nunca habían vivido una recesión y siempre
tenían el dinero suficiente para cambiar de carro cada 3 años y para adquirir el último
modelo de toda clase de electrodomésticos, botando a la basura el anterior, simplemente
por el deseo de estrenar y tener lo último en la moda; ahora estas personas, por pura
necesidad, van a tener que aceptar empleos y puestos humildes, que antes desechaban y
los dejaban a los inmigrantes, algunos de ellos indocumentados, quienes los realizaban
sin ninguna clase de cortapisas; ahora se va a crear una paranoia contra los inmigrantes y
un aumento en las redadas contra los ilegales, argumentando que ahora sí les están
quitando el trabajo a los nativos de este país; además se va a incrementar el control en las
fronteras, especialmente en la de Estados Unidos – México, reforzando el muro que
separa a estas dos naciones, aumentando la fuerza pública fronteriza e incrementando y
modernizando los sistemas de detección de ilegales de los demás países latinoamericanos
que diariamente pasan la frontera en aras re lograr un mejor futuro en los Estados Unidos.
Se aumentarán las redadas en las fábricas y en las empresas que el gobierno sospecha que
contrata indocumentados y se impondrán fuertes multas y aún se sancionará con cárcel a
los empresarios que reciban empleados sin constatar su estado migratorio.
Siendo los Estados Unidos un país típicamente comprador, en el que se consume mucho
más de lo que se produce, con un déficit crónico en la balanza comercial, al devaluarse el
dólar, se revalorizan indirectamente las demás monedas; por lo tanto, todo lo que se
importe va a encarecerse, coadyuvando a la inflación, lo que conlleva a que el costo de
los artículos sea cada vez mayor, aumentando el valor de los productos importados e
incrementando el costo de vida de este país.
Es una realidad, aunque el gobierno tardó mucho tiempo en reconocerlo, que estamos
viviendo en una recesión económica que nos está afectando negativamente en nuestra
economía familiar, que ha incrementado la tasa de desempleo al 10.2%, la más alta
desde la gran depresión del 1929-1933 y a una inestabilidad laboral que ha conllevado a
que en nuestro trabajo nos preguntemos continuamente, ¿cuál será el siguiente en ser
despedido?, ¿será que esta vez me tocó a mí el turno?, ¿debido a las ventas bajas, estarán
pensando en bajarnos el salario?, ¿ o irán a disminuir el número de horas que trabajamos
semanalmente? Lo importante es no entrar en pánico, ni vivir en un miedo continuo, que
no nos permite vivir en paz con nosotros mismos, afectando nuestra vida conyugal y
familiar; pero debemos tomar medidas; algunas de ellas pueden ser las siguientes:
El dinero que usted tenga en el banco está garantizado por el gobierno hasta la suma de
US $250.000; así usted nunca lo va a perder. No guarde su dinero debajo del colchón,
porque además de tener el riesgo de que se lo roben, los dólares así atesorados no
generan ninguna riqueza ni para usted ni para la economía. El dinero que se deposite en
los bancos es prestado por éstos al sector industrial y comercial para mover el engranaje
económico, entre ellos el pago de salarios.
Gaste en lo que realmente necesita, ahora, debido a las bajas ventas, hay muchas y muy
llamativas ofertas y precios especiales en el comercio, el resto ahórrelo en el sistema
bancario.
No entre en pánico, tenga confianza en la economía de este país, el más poderoso del
mundo, esa misma confianza que tuvo cuando llegó aquí a lograr el sueño americano; el
pesimismo y el pánico conlleva a vender las acciones y a que éstas, por simple ley de
oferta y demanda, bajen de precio y a que la bolsa de valores y sus índices disminuyan su
valor.
Durante el tercer trimestre del 2009, tres de los mayores socios comerciales de Estados
Unidos han visto decrecer fuertemente su economía; mientras en este país, ésta ha caído
en un 6.3%; en Alemania ha descendido en un 14.4%; en Japón un 15.2% y en México en
un 21.5%; en todos ellos su economía depende de las importaciones de Estados Unidos,
las cuales han disminuído en un 30%.
¿Cuál ha sido la razón por la que hemos caído menos, a pesar de que nuestra tasa de
desempleo está en el 9%?
La respuesta es la confianza internacional en este país por parte de los gobiernos de otras
naciones y de los inversionistas y empresarios americanos.
Los inversionistas americanos retiran el dinero del exterior y lo traen a Estados Unidos,
adquiriendo bonos que emite este gobierno; China, India, Israel, Corea del Sur y los
países Europeos, continúan comprando la deuda externa de Estados Unidos, demostrando
una gran confianza en el resurgimiento económico de esta gran nación. Estas inversiones
inyectan dinero que mejora las finanzas del gobierno en billones de dólares, el cual en
buena parte lo destina a préstamos en el rescate de los sectores automotriz, bancario,
financiero y de la construcción, con el fin de estimular la economía, permitiendo que
salga este dinero a circulación, sin aumentar las tasas de interés; por el contrario, las ha
bajado en varias oportunidades, para prestar un dinero barato y reactivar la inversión en
los diferentes sectores, especialmente en el empresarial, gestor del desarrollo económico
de un país.
¿Por qué los inversionistas y los capitalistas están invirtiendo grandes sumas de dinero
en un país en crisis, con un Producto Interno Bruto que arroja cifras negativas y con una
alta tasa de desempleo?, por varias razones:
Si ellos, con su visión, intuición y capacidad personal, por algo llegaron a ser millonarios,
invierten en este país y siguen teniendo confianza en él; ¿por qué nosotros, simples
consumidores, estamos temerosos de la recesión? creiamos erróneamente que Estados
Unidos era invulnerable a las variaciones económicas; recordemos que en la época de
posguerra varios países quedaron completamente destruídos y ahora son potencias
mundiales, como el caso de Alemania y Japón.
Colaboremos con el presidente y con sus asesores económicos; ellos lo están haciendo
bien y lo harán mejor con la ayuda de todos y cada uno de nosotros. Hagámoslo por este
país que nos acogió, por nuestras familias, por nosotros mismos y por dejar un mejor
futuro a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos.
LA CRISIS SEGÚN ALBERT EINSTEIN
Veamos ahora la situación económica de Estados Unidos y de algunos países, en los que
repercutió negativamente la crisis económica que vivió ese país y que por ser la mayor
potencia económica mundial, tuvo sus efectos en el mundo entero; a casi un año de la
posesión del Presidente Obama, quien con su equipo de colaboradores y asesores debió
tomar medidas de emergencia, muchas de ellas a corto plazo para evitar una catástrofe
económica mundial, con la colaboración de varios países quienes tuvieron confianza en el
resurgimiento de la economía estadounidense, prestándole dinero o comprando su deuda
externa, con el firme convencimiento de que el año 2010 dará sus frutos con resultados
positivos y que será el año que marcará la recuperación económica de Estados Unidos y
del resto del mundo.
Estados Unidos:
Los índices de la Bolsa de Nueva York (Wall Street) al comenzar el año 2010 fueron los
siguientes:
Dow Jones: 10.428 puntos. Nasdaq: 2.269 y S and P: 1.115; síntomas de una
recuperación y confianza en la economía si los comparamos con los índices al comenzar
el 2009 cuando la Bolsa mostró los siguientes indicadores: Dow Jones: 8.772; Nasdaq:
1.719 y S and P: 895. La recuperación fue del 16, 25 y 20% respectivamente. En resumen
Wall Street subió este año un 18%, debido en buena parte a la recuperación del
optimismo por parte de los inversionistas.
La tasa de desempleo al terminar el año fué del 10%.
Hay 20 millones de personas recibiendo los beneficios del desempleo ( cheque del
gobierno que por un cierto número de meses reciben las personas que han perdido
recientemente su trabajo), con una disminución constante en los últimos meses.
El número de nuevas personas reclamando el cheque de desempleados en la última
semana del año fué de 432.000, mucho más baja que la del mes de marzo que ascendió a
674.000 personas.
El número de personas reclamando beneficios de desempleo, bajó en 22.000,
comparativamente con el mes de noviembre, habiendo sido el más bajo nivel en 17
meses.
Las ventas de carros de las 3 ensambladoras tuvieron un ligero aumento en el mes de
diciembre, siendo el tercer mes consecutivo que se incrementan sus ventas; en este último
mes, tuvieron un aumento del 13.3% con relación a diciembre del año anterior.
Recuperándose de la crisis y de la recesión, las acciones al terminar el 2009 tuvieron sus
mejores ganancias desde el 2003.
Según la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico ( OCDE),
Estados Unidos saldrá de ls crisis con más fuerza que Japón y Europa; según sus estudios,
los países desarrollados crecerán 1.9 y 2.5% en el 2010 y 2011; en Estados Unidos será
un 2.5 y 2.8%. Concluye que los esfuerzos sin precedentes han tenido éxito para impulsar
la recuperación en un problema de una profundidad casi inimaginable hace 6 meses.
Al terminar el año la producción industrial se había incrementado en un 0.6%; a pesar de
la baja en el primer semestre; en el segundo se fue incrementando paulatinamente mes a
mes. La tasa de utilización de la capacidad industrial que en los primeros meses estaba
por el 60%, en noviembre era del 71.5% y en diciembre, del 72%, la más alta desde
diciembre del 2008.
La balanza comercial cerró el año con un déficit de us$378.629 millones, debido a la
contracción económica durante el año; las exportaciones cayeron un 18.1% y las
importaciones disminuyeron un 26.1%. Aunque hubo una leve recuperación en los dos
últimos trimestres, ésta no suplió la contracción de los seis trimestres anteriores; sin
embargo la proyección para el 2010 se vislumbra de una gran recuperación.
Durante el último trimestre la economía creció un 5.7%, siendo el segundo trimestre
consecutivo de incremento económico.
En América Latina:
Colombia:
Venezuela:
En Venezuela el Banco Central indicó que la economía venezolana cerró el año con un
descenso del 2.9% de su Producto Interno Bruto, especialmente fuerte fué el cuarto
trimestre del año, cuando decreció un 4.6%. El sector petrolero se desaceleró en un 6.1%,
siendo éste el que genera más del 90% de las divisas del país. La exportación de crudo
generó us$57.610, 35.3% menos que en el 2008, cuando rindieron us$89.128; ello afectó
las exportaciones del país que fueron us$60.936, frente a los us$95.138 del 2008, lo que
representó una disminución del 35.9%. Las importaciones cayeron en un 22.2%, de los
us$49.482 en el 2008 a los us$38.500 del 2009.
A partir de la 1ª. Semana del 2010, el gobierno venezolano decidió devaluar el Bolívar
creando 2 tipos de cambio; 2.60 bolivares por dolar, para la importación de productos
básicos de salud y alimenticios y 4.30 para el sector automotriz, el comercio y las
telecomunicaciones, entre otros. En el mercado negro el cambio es de 6 bolívares por
dolar.
La inflación, al terminar el año fué del 25.1%, la más alta de America Latina. A partir del
1º. De enero del 2010, el salario mínimo subió un 25%.
Chile:
Costa Rica:
La inflación del 2009 fué del 4.05%, la más baja en 38 años.
Ecuador:
En Ecuador, al cierre del 2009, la inflación fué del 4.31%, inferior a la del 2008 que fué
del 8.83%; la disminución se debió a la estabilización y control de precios de las materias
primas.
La exportación de flores (en valor), cayó un 15%, la más drástica en 25 años. Las
exportaciones de petroleo descendieron un 6.5%. Debido a las medidas proteccionistas
decretadas por el gobierno central, para favorecer la industria, el comercio se vió
fuertemente afectado.
La economía en el 2009 no creció, habiéndo mostrado cifras de estancamiento.
México:
En México, la inflación del 2009 fué del 3.57%, la más baja en 4 años; el Producto
Interno Bruto para el último trimestre subió en 2.93%, después de varios trimestres en
baja; el incremento se debió a la mejoría en la economía estadounidense durante el cuarto
trimestre, período en el que dicho país, su principal socio comercial, incrementó sus
importaciones de México.
Nota: Según el diario El Economista de México, en su edición de enero 22 del 2010, el
crecimiento de la economía durante el último trimestre del año anterior, fue de sólo un
1.2%.
Al 31 de diciembre del 2009, la tasa de desempleo (teniendo como fuente las personas
que buscan empleo), fue de 2’534.000, con un incremento de 325.000 personas respecto
al 31 de diciembre del 2008; al finalizar el último trimestre quedó en el 5.4%, habiendo
tenido una recuperación con relación al cierre del trimestre anterior, que fue del 6.4%.
Brasil:
El PIB cayó un 0.2% en el 2009, el primer resultado negativo desde 1992, a pesar de que
el cuarto trimestre subió un 2%; durante el año el sector industrial decreció 5.5% y el
agropecuario 5.2%; el sector servicios subió 2.6% y el consumo de familias un 4.1%.
Al terminar el año la inflación fue del 4.5%.
A partir del 1º de enero del 2010, Brasil aumentará el salario mínimo en un 9.68%.
El real (moneda de Brasil), continuó estable, habiendo cerrado el año en 1.75 dólares, (en
el 2008 fue de 1.74).
Debido a la crisis económica mundial, las exportaciones cayeron en un 22%, conllevando
a una disminución de sus importaciones del 26%, habiendo quedado su balanza comercial
con un superávit de us$24.615 millones.
En otros países:
España:
Al 31 de diciembre del 2009, los desempleados alcanzaron la cifra de 4’123.300, la más
alta en su historia, con una tasa de desempleo del 18.2%
La desocupación en la Eurozona, integrada por 16 países, terminó en el 10% y en la
Unión Europea, integrada por 27 países, la tasa de desempleo fué del 9.5%.
Italia y España fueron los países más afectados por el fortalecimiento del euro frente al
dolar; ( en los últimos 4 años ha subido un 21% con relación al dolar); con Irlanda y
Grecia, son los países de la Eurozona que tienen más bajos costos laborales unitarios; por
la baja en el valor del dolar, sus productos perdieron competitividad internacional.
Francia quedó relativamente estable y Alemania, la mayor economía de Europa, creció en
competitividad.
España, Irlanda y Grecia, son los países que al finalizar el año tienen una mayor tasa de
desempleo en Europa.
Grecia:
Grecia, debido a que su deuda pública es el 113% de su Producto Interno Bruto y a que su
déficit presupuestario es el 12.7% de su PIB; fué degradada por los organismos
financieros internacionales, lo que conlleva a que los nuevos préstamos se le otorguen
con ratas de interés más elevadas.
China:
En el año 2009, las ventas al detal en China se incrementaron, en diciembre el índice
subió 56.6; en noviembre había sido de 55.2 puntos. Un aumento por encima de 50
puntos, indica crecimiento económico, mientras que por debajo de 50, muestra recesión.
Este incremento conlleva a mejorar la actividad manufacturera e industrial del país.
¿ES LOGICO QUE MEJORE LA ECONOMIA Y SE INCREMENTE LA TASA
DE DESEMPLEO?
Algunos amigos me han comentado que ven un contrasentido en las cifras económicas
del gobierno cuando anuncian que la economía de Estados Unidos creció un 3.5% en el
tercer trimestre del 2009 y un 5.2% al finalizar el año, pero al mismo tiempo los datos
oficiales del gobierno muestran un aumento en la tasa de desempleo, la cual en
noviembre llegó a la cifra del 10.2%, la más alta en muchos años, cerrando el año al
10%.
Hasta hace dos años, diciembre del 2007, mes en que se comenzaron a notar los primeros
síntomas de recesión, estábamos viviendo en una economía inflacionaria, la demanda se
incrementaba, las personas consumían cada vez más productos; la bolsa de valores
estaba en alza con unos índices como el Dow Jones y el Nasdaq en un casi contínuo
ascenso; lo que producían las empresas era rápidamente adquirido por los clientes; era
una economía de compra, de consumo, en la que se acostumbraba cambiar de carro cada
3 años y de electrodomésticos cada 2 ó 3; el público adquiría los artículos de nueva
tecnología desechando o aún botando los anteriores; era muy común ver en las calles
neveras o estufas en buen estado, para que fueran recogidas por alguien o por el carro de
la basura; vivíamos en una economía irreal; la nueva generación no había vivido una
recesión económica, algunos ni siquiera conocían esa palabra, la cual era muy común en
los países del tercer mundo pero completamente inexistente para los Estados Unidos,
porque creían que teníamos una coraza contra la pobreza y la recesión, protegidos por ser
la mayor potencia económica mundial; la tasa de desempleo estaba entre el 4 y el 4.5%,
la cual era manejable y lógica por el cambio constante de los trabajadores del país de un
empleo a otro, siempre mejor y con una mayor remuneración; la balanza comercial estaba
en un déficit creciente y el endeudamiento de la nación se medía en trillones de dólares,
pero como eso no afectaba directamente al público, no le importaba, pensaba que era
problema del gobierno que debían solucionar los economistas.
Pero se rompió la burbuja en la que vivíamos, las casas comenzaron a bajar de precios, la
bolsa de valores de Wall Street en Nueva York, la mayor del mundo, colapsó, varios
bancos se declararon en quiebra y muchas entidades financieras debieron ser adquiridas
por organizaciones más poderosas, quienes con ayuda financiera del gobierno, las
compraron, muchas veces por un menor valor, compra hostil, para evitar su quiebra y el
desplome financiero, lo cual hubiera llevado a un caos total en la economía del país.
Ante esta situación las empresas comenzaron a bajar costos, una de las más conocidas y
más fácil para un gerente, es recurrir al despido de personal, lo cual aumentó la tasa de
desempleo hasta llegar al 10.2%; disminuir el número de horas a los trabajadores y a
reclutar solamente empleados temporales; pero también recurrieron a sus conocimientos
y recordaron que el verdadero gerente se nota es en época de recesión y comenzaron a
aplicar la tecnología, la investigación y a aplicar procesos productivos y administrativos
que aumentaran la eficiencia, la eficacia y por ende la productividad en su empresa, para
poder competir mejor en el mercado nacional e internacional; por lo anterior se aumentó
la brecha entre el Producto Interno Bruto y la tasa de desempleo, incrementándose estos
dos índices económicos; pero ello es temporal porque al aumentar la productividad
empresarial, las hace más competitivas a mediano y largo plazo, incrementando su
mercado nacional e internacional, requiriendo para ello más personal, logrando así una
baja en la tasa de desempleo.
LOS BANCOS
En todos los casos el tope de las tasas de interés está fijado por el gobierno
central.
Los bancos realizan otras actividades financieras como son los préstamos
y avales a empresas para realizar actividades de compra y venta en el país o en el exterior,
llamadas cartas de crédito bancarias; o la emisión de tarjetas de crédito en las que sirve de
fiador al poseedor de la tarjeta, algunas cobrándole un interés y todas ellas cobrándole un
porcentaje sobre el valor de la transacción al establecimiento que la recibió como medio
de pago.
BOLSA DE VALORES:
.
SISTEMA BANCARIO:
Cuentas de Ahorros:
Pueden ser abiertas por cualquier persona natural o jurídica que posea un
documento de identificación aceptado por el banco; algunos aceptan la tarjeta consular de
otros países.
Las cuentas de ahorros son una inversión segura, con una liquidez
inmediata, gana un bajo interés, dependiendo del valor del saldo; es un buen medio para
ir introduciendo a los niños en el sistema del ahorro; pero no es un medio de pago y para
retirar dinero se debe ir a la institución bancaria o a un cajero automático.
Cuentas Corrientes:
Anualidades (Annuities):
Los bancos también tienen otros productos para ayudar al comercio intenacional: ya sean
exportaciones o importaciones y también para ayudar a las personas en el envio de dinero
a familiares en sus países natales.
GIROS DIRECTOS:
El empresario puede efectuar el pago de sus importaciones, al proveedor en el exterior
directamente, a su cuenta mediante transferencia electrónica.De igual manera las
personas que deseen enviar dinero a sus familiares por medio de los bancos y que les
lleguen directamente a sus cuentas de ahorros.
GIROS FINANCIADOS:
Cuando el banco mediante un cupo de crédito, le financia el dinero para sus
importaciones. Así el importador puede adquirir los productos cumpliendo ls
obligaciones adquiridas en el exterior y manteniendo una buena imagen de cumplimiento.
Para todas las inversiones, durante los 2 primeros meses del año siguiente,
el propietario del título recibe información del banco del dinero en depósito y los
intereses ganados, para que sean reportados en la declaración de impuestos, de no
hacerlo, la sanción monetaria recibida será mucho mayor que el interés ganado.
BOLSAS DE VALORES
Compra de Acciones:
Bonos Empresariales:
PROPIEDAD RAÍZ:
Los gobiernos de los últimos años en casi todos los países latinoamericanos
han tenido como un objetivo crear una nueva era en la cual se ha buscado disminuir el
tamaño del estado tratando de que las entidades del gobierno, muchas de ellas inoperantes y
con exceso de burocracia, disminuyan su personal, mejoren su eficiencia, se privaticen o se
acaben definitivamente.
El estado era la mejor empresa del país y en ella era muy fácil conseguir
empleo; muchas personas lo tomaban como un escampadero, mientras lograban ubicarse en
el sector privado; pero ahora que se están disminuyendo o acabando las empresas oficiales
por la modernización del estado, ya no se puede tener, con la misma amplitud anterior, la
posibilidad de conseguir trabajo en el sector oficial, que era el mayor empleador del país,
sino que se reducen las opciones al sector privado, llámese industria, comercio, bancos,
etc., por lo que hay que estar en el paradigma del sector privado bajo los principios de
productividad, eficiencia y eficacia.
Los estudios realizados por el gobierno demuestran que mientras más bajo
es el nivel de educación, más se incrementa el porcentaje de desempleo con relación a la
población económicamente activa; siendo actualmente para un bachiller, virtualmente
imposible conseguir un empleo digno que supla sus necesidades económicas básicas.
Con la liberación femenina, las mujeres, han dejado el cuidado del hogar y
de los niños, para prepararse en las Universidades y así ser económicamente productivas, es
así, como en la carrera de Administración de Empresas, hace unos años muy raramente se
veían representantes del sexo femenino; cuando en la actualidad, más del 60% de los
estudiantes de esta carrera, corresponden al sector femenino; según el Censo de Población
realizado en Colombia en el 2.003, había 624.000 más mujeres que hombres en el país; lo
anterior ha incrementado la competencia profesional, porque hay una mayor cantidad de
profesionales de ambos sexos demandando unos empleos que el sector industrial y
comercial, no alcanza a absorber; quiere esto decir que cada vez se aumenta más la oferta
que la demanda laboral.
Lo anterior conlleva a que hay mucha más gente de edad trabajando por
más años, dejándole a la juventud que sale a buscar empleo, menos oportunidades de
conseguirlo; la única solución es crear mas fuentes de empleo, creando empresas.
Una de las metas de las personas que tratan de lograr una profesión u oficio
es mejorar su nivel de vida, ya que desea que tanto él como su familia progrese
económicamente; en algunos casos, bastante frecuentes, son la esperanza de la redención
económica de la familia.
D. LIDERAZGO PERSONAL
Mucha gente piensa erróneamente que solamente pueden ser líderes los que
pertenecen a una casta social y económica privilegiada, por haber nacido en ella, ser de
“buena familia”, o tener un gran poder económico, algunas veces heredado de generaciones
anteriores y los comparan con los directivos del país en los que las relaciones familiares o
el sistema les permite considerarse en la casta superior y dirigente; la mayoría de veces
estas personas por haberlo tenido todo sin ningún esfuerzo, al desempeñarse en un puesto
de responsabilidad y liderazgo, fracasan porque no saben enfrentarse a los problemas y
menos aún dirigir un grupo de personas que están demandando su dirección.
La historia nunca se ha escrito sobre las personas del montón, sino sobre los
líderes y los fuera de serie ya que éstos son los que hacen la historia y marcan el derrotero a
seguir.
No hay que temerle a empezar con una pequeña empresa, ya que nadie
comenzó grande y las compañías que ahora despiertan la admiración de la gente,
empezaron pequeñas y fueron creciendo con el correr del tiempo; lo importante es tener ese
reto profesional de triunfar, de ser emprendedor e innovador y llegar ser el mejor y en caso
de tomar decisiones erradas o de tener resultados adversos, tener el suficiente coraje para
no claudicar, arreglar el problema y seguir adelante con una alta dosis de optimismo y
confianza en sí mismo.
El empleo es una forma de trabajo que siempre es escaso, por eso existen
altas tasas de desempleados y subempleados, especialmente en los países subdesarrollados
como el caso del nuestro; mientras que el trabajo empresarial y productivo siempre es
abundante, existiendo innumerables oportunidades de creación de empresas, algunas de
ellas insospechadas, pero fáciles de detectar con un breve análisis del mercado y de las
oportunidades y con un profunda resolución de hacer su propia empresa.
Para realizar un proyecto, cualquiera que este sea, es necesario planear todas
las actividades y tareas que se requieren para llevarlo a feliz término; en el caso de la
creación de una empresa, ésta, debe ser realizada por los socios o los ejecutivos de alto
nivel, porque de una buena planeación depende en un gran porcentaje, el éxito futuro de la
compañía.
Las siguientes son las actividades cronológicas que se deben seguir para
realizar un proyecto; aunque dependiendo de su tamaño, algunas de ellas pueden ser
obviadas u otras pueden ser minimizadas; de todas maneras se han querido esquematizar
todos los pasos necesarios para realizar un gran proyecto, como puede ser el de la creación
de una empresa.
A. Identificación
C. Formulación de alternativas
En todo proyecto siempre hay varias formas de llevarlo a cabo, las cuales
deben ser estudiadas y analizadas; en muchos de ellos, la persona tiene su propio
paradigma y con él y su experiencia, trata de llevar a cabo las actividades, sin analizar otras
alternativas, siguiendo siempre la forma como lo ha venido realizando; este es un grave
error, porque las condiciones económicas y de mercado varían continuamente, conllevando
por ende a analizar otras alternativas, aprovechando las nuevas herramientas y tecnologías
que facilitan y complementan la realización de un proyecto; debiendo tener como un
axioma la frase. “Siempre hay una manera mejor”.
Esta etapa se divide en varias actividades que agrupan una serie de tareas,
como son:
2. Análisis de alternativas.
Al realizar el estudio de costos, debe tenerse en cuenta cuáles son los gastos
que se causan una sola vez y cuáles son operacionales y continuos en la empresa, debido a
que los primeros se deben prorratear en el número de meses que dure el proyecto o si son
costos de inversión de maquinaria, en el número de meses de su vida útil; por el contrario,
los gastos operacionales, se deben cargar diaria, semanal o mensualmente al proyecto,
dependiendo de la periodicidad de su ejecución.
ETAPA DE INVERSION
A partir de esta etapa, todos los participantes son socios, por haber aportado,
en mayor o menor valor, una suma de dinero, en el nuevo proyecto o en la nueva empresa.
Se deben realizar estudios en diferentes aspectos, como son:
A. Estudio legal
En él se deben analizar las normas de planeación que permitan su ubicación.
Las normas de propiedad industrial sobre marcas y patentes que permitan registrar la
empresa y el producto; dependiendo de la clase de proyecto y si éste lo requiere, las normas
de derechos de autor, para lograr su propiedad intelectual.
B. Estudio de mercados
En esta parte del estudio se deben analizar los varios tipos de procesos,
como son: por lotes, en cadena, continuo o por pedidos, determinando, acorde con la clase
de producto, cual es el más ventajoso; seleccionado lo anterior, se definen las etapas del
proceso, se realizan los diagramas, siendo ellos una representación gráfica secuencial y
cronológica del flujo del sistema de producción, en el cual se determinan las actividades a
realizar en cada etapa, por quién es ejecutada, con qué clase de recursos, qué tiempo debe
gastar en cada una de las etapas, qué actividades previas deben haberse realizado, qué
controles y por quién deben ser ejecutados y en qué fechas o tiempo deben llevarse a cabo.
a. Función financiera
b. Función administrativa
En esta parte del estudio se deben determinar las políticas laborales con el
personal de la empresa, como es el perfil que se desea en general del personal que laborará
en la compañía; con que clase de sistema de contratación se piensa trabajar, si con personal
propio, a término definido, indefinido o a contrato por la labor realizada; si se trabajara con
out sourcing, cuál es la política salarial y prestacional de la compañía, es decir, si se pagará
por el promedio de la competencia o con salarios superiores al promedio y cuáles serán las
prestaciones extra legales que se otorgarán. Si se pagará como un salario fijo o por el
sistema de incentivos, acorde con los resultados que excedan los standares previamente
definidos para cada cargo. Cómo será al sistema de reclutamiento, selección, entrenamiento
e inducción para los nuevos trabajadores, así como el sistema de ascensos y promociones.
7. Estudio Ambiental
8. Estudio Financiero
Los siguientes son los elementos internos y externos a la empresa que se deben
considerar en una organización al implementar la Planeación Estratégica.
Misión de la organización
Objetivos de la empresa
Objetivos de cada área
Entorno exterior - amenazas y oportunidades
A –Elementos de acción directa
B - Elementos de acción indirecta
Debido a los logros obtenidos, fué nombrado Gerente General del Club de
Ejecutivos de Bogotá, cargo que ocupó por 10 años, posicionándolo como símbolo de los
clubes empresariales en Colombia y centro de la actividad económica, poítica y social de
la capital.
Dirección general
Dirección comercial
Dirección de alimentos y bebidas
Dirección administrativa y operativa
Dirección de control interno
IMPORTADORA CASPIAN
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN:
Las otras dos zonas son las montañas de María y la selvática región del
sur, con grandes recursos minerales, a donde de sus bosques se extrae la madera en
forma industrial, a donde se hallan en explotación algunos pozos petroleros.
HISTORIA DE CASPIAN
ETAPAS DE DESARROLLO
MALIJ SHAHBAIN
ALMACENES DE 99 CENTAVOS
Para vender barato debía comprar a precios bajos, por lo tanto realizó las
siguientes estrategias: decidió importar directamente en grandes volúmenes de los
fabricantes de China, India, Malasia y Pakistán, pero como su tienda no absorbía todo lo
adquirido, decidió compartir los contenedores con otros almacenes de la competencia,
con propietarios que tenían almacenes de 99 centavos en otros sectores de la ciudad, en
esta forma tenía una doble utilidad, la de comprar muy barato por contenedores y la que
obtenía al venderle a un precio un poco mayor a los competidores.
Debido a que existe la creencia, cada vez menos popularizada, de que los
almacenes de 99 centavos venden productos baratos pero de mala calidad; decidió
cambiar esta imagen en los consumidores; en esta forma selecciona la calidad de los
artículos que vende, prefiriendo reducir la utilidad, en aras de no dañar la imagen de su
tienda por la mala calidad de sus productos.
Como política financiera siempre paga sus compras de contado para
aprovechar así los descuentos que por pronto pago ofrecen sus proveedores.
EDUARDO ROSALES
ANGEL’S BAKERY
Este relato es el caso de un indocumentado que llegó Estados Unidos por la frontera
mexicana, por el sitio comúnmente llamado el hueco; (en algunos países se llama el
hueco); es una historia muy parecida a la de muchos inmigrantes, que por ser ilegales
deben pasar por una serie de sufrimientos pero que con mucho tesón salen adelante y hoy
son prósperos empresarios que están en ese país creando empleos y colaborando con el
desarrollo económico de esa gran nación. Este es el caso de Eduardo Rosales, nacido en
la capital de Guatemala y quien hace 20 años decidió viajar a Estados Unidos a probar
fortuna y forjarse un futuro más próspero para él y su familia.
-------------------------
Eduardo se comunicó con amigos que vivían en los Estados Unidos y que
habían pasado la frontera ayudados por un coyote. Con un préstamo que obtuvo de la
familia y de algunas amistades, logró juntar el dinero para pagar el coyote y algo para la
travesía.
Le conseguía la visa hasta México D.F., debido a que por las buenas
relaciones diplomáticas de los dos países, era muy fácil de lograr; de la capital de México
para arriba hasta llegar a la frontera, le conseguiría un permiso de permanencia por un
mes; tiempo que consideraba más que suficiente para llegar a la frontera con Estados
Unidos.
Primero: No aconseja pasar la frontera por el hueco, debido a que después del 11 de
septiembre del 2001 las autoridades redoblaron su vigilancia y ahora es muy peligroso,
se arriesga demasiado la vida.
Segundo: Ningún futuro empresario debe temerle al fracaso y si esto le sucede, vuelva
a comenzar, de los fracasos se aprende mucho; nunca hay que desanimarse; él
fracasó siete veces y está planeando de nuevo comenzar otra empresa de plomería.
HEREDIO DURÁN
ANDINA WHOLESALE
Con los ahorros puso su primera empresa una compañía de pinturas, llegó
a tener 5 operarios; al cabo de los 2 años se la vendió a una corporación de pintura, más
grande que quería quitarse la competencia.
GASEOSAS LETICIA
UBICACIÓN: LETICIA
(DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS)
HISTORIA
Como en ese tiempo, tanto las cervezas como las gaseosas, se vendían en
envase verde, sin ninguna marca en la botella, para diferenciarlas se les pegaba una
etiqueta con papel engomado con el nombre de la empresa y del producto, el Sr. Puentes
adquirió todas las botellas de cerveza vacías que había en la ciudad y les cambió la
etiqueta.
Debido a que por el tipo de suelo de la región, no hay gravilla, ésta debe
importarse del Brasil o del Perú, el señor Puentes investigó una forma para reemplazarla;
así con el vidrio que se genera de los envases rotos, lo muele y lo mezcla con otras
materias primas utilizadas para los trabajos de construcción, con el vidrio molido refuerza
las obras en una forma más liviana, utilizando muy poca gravilla, la cual es mucho más
pesada y costosa.
LIZARDO CERÓN
UBICACIÓN: PITALITO
(DEPARTAMENTO DEL HUILA)
HISTORIA
Desde dos meses antes se prepara la producción para las grandes temporadas de
compras como son La Semana Santa, las fiestas regionales de San Pedro y la Navidad,
temporada ésta en que se incrementa la venta de pesebres y artesanías con motivos
navideños, para su almacenamiento construyó una gran bodega aledaña a su planta de
producción.
Aunque cubre todo el país el valor de sus exportaciones es tres veces el del
mercado nacional. Su objetivo a corto plazo es la busqueda de contactos con el mercado
japones y los países asiaticos a donde ningún artesano colombiano ha logrado exportar;
su estrategia es la de competir con calidad y exclusividad de las figuras, en un mercado
intermedio para así poder competir con las artesanias chinas de muy bajos costos pero de
baja calidad y con las italianas y de la isla de Murano de muy buena calidad pero de un
alto costo.
Los problemas que ha tenido han sido originados por una guerra de precios y la
competencia desleal entre los artesanos de Pitalito, lo cual le ha significado grandes
problemas en el mercadeo de sus productos dentro de la región. Se han solucionado
aunque no completamente con la creación de la Asociación de Artesanos, a donde se
acordaron los precios iguales entre todos los fabricantes miembros de la asociación.
Con el fin de atender y cumplir con todos los pedidos, el señor Cerón delimita y
asigna las funciones y responsabilidades de la empresa entre sus 74 empleados y satélites,
siendo cada uno de ellos responsable de una parte de la producción, si incumplen con la
entrega y con los estándares de calidad de la empresa y de las normas internacionales, son
los más afectados, debido a que se les retira del grupo, quedándoles muy difícil vender
por su cuenta sus productos, ya que para un artesano su principal problema no es la
producción sino el mercadeo de sus artesanías.
ETAPAS DE DESARROLLO
VICTOR M. ZAMORA
ZETA ORTOPÉDICA
* * * * *
Aprovechando una tarde soleada, la señora Ana Sixta, se fue al río a lavar
la ropa, dejando dormido en la humilde vivienda a Víctor, su hijo menor de sólo dos años,
al despertarse el niño, acalorado se fue corriendo a donde su mamá y se metió al río;
sintió como un corrientazo por todo el cuerpo; al volver a la casa, al anochecer, tenía
fiebre, vómito, diarrea y escalofrío; le hicieron remedios caseros, sin ningún resultado; a
los dos días llegó el médico (galeno que debía atender varios pueblos vecinos). Su
diagnóstico no fue nada alentador; durante esos días el niño había tenido escalofríos con
grandes cambios en la temperatura y una fiebre que le había llegado a los 40º centígrados;
¡el niño tenía polio!
Al salir del Instituto, como no tenía a donde ir, se fue a vivir al Amparo
de Niños, en Madrid, un pueblo cercano a Bogotá, institución a donde reciben niños sin
hogar; allí aprendió sastrería, en una máquina de coser familiar de pedal, la cual llegó a
manejar con gran destreza, a pesar de que por su enfermedad, inicialmente le producía un
fuerte dolor y de que tenía un pié más corto que el otro.
Siguió con el deseo de ser empresario, así a los pocos meses, en febrero de
1994, decidió crear su propia empresa de aparatos ortopédicos, así nació ZETA
ORTOPÉDICA, para ayudar a los pacientes que tenían poliomielitis, ya que él había
vivido en carne propia la enfermedad y muchas veces no se podían adquirir los aparatos
apropiados para su mejoría.
Apreciar las cosas desde el lado positivo, con mente abierta y mucho
optimismo, prueba de ello es que comenzó su empresa, sin un solo centavo, apoyado
solamente por amigos que le sirvieron de fiadores para comprar las materias primas
iniciales y poder construir él mismo los aparatos y posteriormente le prestaron su crédito
como codeudores ante la inmobiliaria para poder abrir el local que actualmente tiene en la
calle 57 de Santafé de Bogotá.
Capítulo 6
ELIANA MERINO
TALLER NOVIMAX
Siguiendo con el tema de los inmigrantes latinos que llegaron a Estados Unidos en busca
del sueño americano, pero que para lograrlo tuvieron que vencer muchas tribulaciones,
que en un principio parecían imposibles pero que con coraje y resolución se enfrentaron a
ellas, las superaron y actualmente son exitosos empresarios, hoy presento el caso de la
inmigrante hondureña ELIANA MERINO, quien nació en San Pedro Sula, Honduras, en
el seno de una familia muy pobre, por lo que solamente pudo estudiar 6 años en la
escuela pública, pues cuando sólo tenía 12 años, debió abandonar el estudio y el trabajo,
para ayudar al sostenimiento de sus hermanos menores; por ello, desesperada, cuando
sólo tenía 14 años, conoció un hombre, con él, ya preñada se fué a Colombia en un barco
pesquero, el que se varó en Panamá, allí se quedó 4 meses, comiendo lo que pescaban,
aguantando hambre, viviendo y durmiendo en la calle y no pocas veces buscando comida
de las canecas de la basura; zarparon y de nuevo el barco se volvió a varar, duraron 3
semanas en altamar, sin provisiones y sin agua, por fin, remolcados, llegaron a
Barranquilla.
Al llegar, descubrió que su compañero tenía novia y se iba a casar, era la hija de un
narcotraficante, allá nació su primer hijo y vivió 6 años, se ganaba la vida pescando en el
puerto de Taganga, a 10 minutos de Santa Marta, su amigo se dedicaba a cuidar la droga
encaletada de su patrón; le daba una vida con insultos y golpizas casi diarias, algunas
veces fué llevada de urgencias al hospital de la ciudad a que le curaran las heridas
causadas por los golpes; además tenía que vivir con la madre de su compañero, sin nunca
haber recibido la menor prueba de cariño ni ningun dinero por sus servicios,
simplemente era la muchacha del servicio que tenía que vestirse con la ropa usada que le
regalaban sus amistades.
Un día en viaje a Santa Marta, en el bus le comenzaron los dolores del parto, de un nuevo
embarazo, de inmediato la llevaron a la sección de caridad del hospital de la ciudad, pero
debido a la mala atención, el niño se enfermó; debió escaparse por no tener dinero para
pagar la pequeña suma que le pedía el hospital por los servicios; tuvo que dejar el niño
en el hospital, le había dado meningitis, en esas circunstancias era mejor dejarlo morir; se
despidió con un maternal beso en la frente, para nunca más volverlo a ver; el niño murió
a los 15 días, lo enterraron en una fosa común porque no había dinero para el entierro; ni
ella lo tenía, ni su compañero le ayudó, ni el jefe de éste, acaudalado narcotraficante y
uno de los hombres más ricos de la ciudad quisieron correr con los gastos del entierro.
Para evitar las golpizas de su compañero, heridas y marcas que aun con el paso de los
años, las tiene marcadas en su rostro y en su cuerpo, se fué a vivir con su hija a un cuarto,
para poder subsistir vendía marihuana Santa Marta Gold, en las calles de la ciudad; su
amigo la descubrió y arrastrándola del cabello, la llevó de nuevo a la casa de su madre, a
donde debía trabajar 14 horas diarias, para recibir, como una limosna una mala comida,
para ella y su hija, allá quedó embarazada de su segunda hija; la suegra frecuentemente le
llevaba amigas a su hijo para que disfrutara unos momentos de placer y de amor; Eliana
debía atenderlas y hacerles la comida; una noche, el suegro trató de violarla, le avisó a su
compañero, conociendo su posible violenta reacción, pues ya había solucionado por la vía
de las armas, problemas menores, para evitar una tragedia familiar, decidió retornar con
él, para su natal Honduras.
Estando en Honduras, viviendo en una pobreza casi absoluta, pues aunque quería trabajar,
las fuentes de empleo eran muy escasas, decidió buscar un nuevo rumbo a su vida; así
con dinero colectado en rifas, préstamos de los familiares y unos pocos ahorros obtenidos
de sus trabajos temporales, decidió irse con su prima a los Estados Unidos y tratar de
vivir su sueño americano; escondió su poco dinero en la pretina del pantalón, el cual
durante mucho tiempo nunca se lo pudo quitar, para evitar que lo descubrieran y se lo
robaran, además el olor espantaba la policía; viajando en camiones, la mayoría de veces
en auto stop (aventones), gastaron un mes hasta llegar a la frontera con México, desde
allí, pidiendo dinero para poder subsistir y muchas veces comiendo las sobras que
dejaban en los platos los clientes de los restaurantes, pues solamente llevaban el dinero
del coyote que las debía recoger cerca de la frontera con Estados Unidos; estando en
México, en dos oportunidades los federales de este país trataron de violarla, pero se les
escapaba corriendo; cómo le sirvieron las clases de atletismo que recibió cuando estaba
en la escuela y las veces que salió huyendo para evitar más golpizas de su compañero.
Una vez bañándose en un río, los ladrones les robaron la ropa, salieron corriendo
desnudas por el pueblo hasta alcanzarlos, en esa ropa estaba el dinero para pagar el
coyote.
Llegaron a Chiapas, gastando un mes para llegar al Distrito Federal; allí decidieron coger
el tren a la carrera, Eliana quedó colgando, su prima la agarró del cabello y con la ayuda
de otro inmigrante la izaron, salvándola de una muerte segura; así llegaron a Tamaulipas,
habían gastado más de 3 meses y Eliana había perdido más de 30 libras.
Decidieron pasar solas con la prima, fueron detectadas por inmigración de este país y
devueltas a la frontera; al día siguiente lo volvieron a intentar, con idénticos resultados y
así continuaron, cambiando de lugar, pero siempre eran cogidas por la policía y de nuevo
devueltas, ya los policías las conocían, se reían, pero por más que les demostraban
simpatía, las devolvian de nuevo; en el intento número 13, las separaron, Eliana quedó
sola en el desierto, allá pasó 3 días, tomando agua de las tunas, de día con un sol
canicular de más de 100 grados, buscaba protección en los escasos árboles que
encontraba y por las noches dormía bajo los puentes, arropándose con las hojas y la
hierba que había podido cortar con sus ensangrentadas manos, para cubrirse del intenso
frío que le calaba los huesos.
Al cuarto día desesperada se botó a la carretera para que la detectara la migra; estaba muy
débil y enferma, tenía neumonía y su cuerpo parecía una coladera por las innumerables
espinas que tenía adheridas. Fue cogida por inmigración, llevada a un centro de reclusión
a donde se encontró con su prima y de allí lograron escaparse, porque al día siguiente
serían deportadas a Honduras.
Una familia Americana de Houston les consiguió dos carnets de dos personas
recientemente fallecidas; con ellos pasaron los diversos controles policiales, llegaron a
Houston y de allí, en avión a Nueva York; a la familia le pagaron el dinero, porque
habían sido sus verdaderos coyotes. Llegaron a la medianoche de navidad, cuando no
estaban revisando muchos papeles.
Con el dinero del taller pudieron reconstruir la casa que se les quemó casi completamente
hace dos años.
El 11 de diciembre del 2008, Eliana fué cogida por un carro y declarada muerta, su hijo
pasó, la hizo destapar de la sabana que la cubría, la llevaron al hospital y actualmente
sigue trabajando en su taller.
Al final de la entrevista Eliana me decía, quiero darles algunos consejos a los lectores de
su libro:
Nunca hay que desfallecer, hay que tener objetivos muy claros y por todos los medios
tratar de cumplirlos; mi objetivo era llegar a Estados Unidos y sin perder la moral,
solamente al intento número 15, logré hacerlo.
Los trabajos no tienen sexo; cualquier persona que se lo proponga y que se prepare
puede desempeñar cualquier trabajo; erroneamente se supone que la mecánica
automotriz es trabajo solamente para los hombres; yo he demostrado lo contrario; lo
estoy haciendo y lo hago muy bien.
No hay que tener miedo a donde han fracasado otros; en mi taller habían fracasado 10
hombres; analicé las causas de su fracaso, no caí en los mismos errores y ahora tengo
un taller exitoso.
Todos necesitamos cariño; cuando mi actual esposo me acarició por primera vez, no
podía creerlo, durante 30 años solamente había recibido insultos, regaños y golpes;
seguramente yo tampoco lo había dado; demos cariño y recibiremos cariño, demos
amor y recibiremos amor.
Los empresarios no nacen sino que se hacen con ánimo, tezón, constancia, una firme
y clara decisión con unos objetivos definidos y sin dejarse amilanar por las viscicitudes
y problemas que se presentan para conseguir su meta de ser empresarios
JOSE BRICEÑO Y COMPAÑÍA
LAVADO DE ALFOMBRAS
HISTORIA
José Manuel —vámonos para Bogotá que el niño está muy enfermo, los
médicos me dicen que no tiene mejoría su enfermedad y ya tiene 7 años, mientras
más tiempo pase, más difícil será su curación, si es que se salva—.
—Pero Inés, con qué dinero nos sostenemos allá, si aquí tenemos la
parcela que nos da para medio comer y para la educación en la escuela pública de
los niños, mira, que hace mucho tiempo no les hemos podido dar zapatos y ya van
tres meses del año escolar y no les hemos podido comprar todos los libros.
Así fué como en un mes vendieron las gallinas y los cerdos, habiendo
dejado a un familiar encargado para que vendiera la finca, la cual era un
minifundio de menos de 4 hectáreas, cultivada de árboles frutales, papa y arveja,
única fuente de sustento de la familia formada por los esposos y 3 niños, casi
todos de la misma edad, ya que se llevaban cada uno menos de un año.
Señora, su hijo nunca podrá tener una vida normal; para la enfermedad
que él tiene, aún no muy conocida en Colombia, no se han descubierto muchos remedios
y algunos de ellos están en investigación, lo cual no nos permite llevar a cabo un
tratamiento adecuado; además es una enfermedad hereditaria, no hay nada que podamos
hacer. La ciencia médica se considera impotente. El no puede asistir al colegio, porque
cualquier golpe, por pequeño que sea, puede ser mortal.
Por política de la empresa y para dar un mejor servicio a sus clientes, cada
dos años se debía renovar la maquinaria, actividad que realizaba un familiar suyo, quien
viajaba a los Estados Unidos a traer parte de las máquinas necesarias para las nuevas
actividades y para los reemplazos; la otra parte era adaptada por el señor Briceño a sus
propias necesidades; lo anterior conllevaba a un entrenamiento integral y actualizado de
su personal con el fin de que obtuvieran un conocimiento pleno y completo de la nueva
maquinaria y de las nuevas tecnologías.
¿Cuál fue el mérito del Sr. Briceño? Que todo lo anterior lo consiguió a
pesar de ser minusválido, movilizarse en una silla de ruedas o en muletas, cuando su
enfermedad de hemofilia se lo permitía, habiendo días en que no podía salir de su casa ni
manejar su vehículo por la debilidad de su organismo y por haber perdido fortaleza en
las piernas.
Empresarios así son los que requiere el país, para ser generadores de
trabajo y no cazadores de empleos, su factor de éxito fue enfrentarse a los avatares del
destino y con una ferrea voluntad sacar adelante su propia empresa.
Descanse en paz.
Capítulo 7
El mayor flujo de información se presenta a partir del segundo semestre del 2008,
período en el que comenzó a sentirse más fuertemente el efecto negativo de la recesión.
El índice Dow Jones volvió a desplomarse en 514.45 puntos, el 5.7%, el Nasdaq bajó
80.93 puntos; el índice Standard and Poor’s (S y P) cayó a 896 puntos, el 6.1%. Desde
enero el Dow Jones ha caído un 36%; el Nasdaq un 39% y el S y P un 39%.
Periódico: The Wall Street Journal. Octubre 25/08
Se vislumbran los primeros síntomas de recesión mundial, en Estados Unidos, Europa y
Asia los gobiernos están tomando medidas para evitar o al menos disminuir la recesión
económica que se vislumbra. En Asia, el promedio de las acciones bajaron un 9.6%, la
mayor caída en 5 años; en Hong Kong y Seúl las acciones bajaron sustancialmente; el
Dow Jones europeo cayó a 198.80, el 4.7%, colocándose en menos de 200, por primera
vez desde julio del 2003. Así mismo, el índice de compras del mercado cayó a su más
bajo nivel de la decada.
El FED bajó en medio punto las ratas de interés, quedando en el 1%, las más bajas desde
el 2003.
En el estado de Michigan se han incrementado las desconexiones por no pago del servicio
eléctrico, en un 39%.
El valor de la acción del City Group, cayó ayer en la bolsa de Nueva York en un 23%, en
los últimos 3 días ha perdido un 33% de su valor y en el último mes un 53%, cotizándose
a su nivel más bajo desde 1995. Su baja ha sido contínua, en enero su acción valía $30,
ayer se cotizó a $6.40, habiendo caído un 78% durante el transcurso del año.
La recesión golpea a otros países; la BASF, —la multinacional química alemana más
grande del mundo— planea cerrar 80 plantas al rededor del mundo y disminuir su
producción en un 25%, debido a la fuerte disminución de sus ventas. La empresa tiene
95.000 empleados, con un ingreso anual de $75 billones. Suspenderá la producción en 80
de sus plantas alrededor del mundo y la disminuirá en otras, para rebajar el 25% su
producción; aproximadamente 20.000 empleados se verán afectados.
Otras grandes compañías químicas han bajado su producción. La Dow Química, la mayor
productora de químicos en Estados Unidos, predijo fuerte baja en la demanda de sus
productos durante el 2009; lo mismo aseveró la Du Pont; de no mejorar se verán en la
necesidad de disminuir su planta de personal.
La Ford anunció que cerrará 10 de sus plantas en Norte América durante una semana, en
enero.
El presidente electo Obama urgió al Congreso de la República para que apruebe el plan
de estímulo económico presentado por el ejecutivo; de no aprobarse se perderían 3 a 4
millones de nuevos empleos, adicionales a los 2’600.000 que se han perdido desde el
2007, lo que elevaría la tasa de desempleo a más del 12%.
Textron, cuyas ventas para el último trimestre del 2008, fueron menos del 50% de lo
presupuestado, planea disminuir 2.000 trabajos durante el primer trimestre; su unidad
Cessna, la mayor productora de jets del mundo, quien ya despidió 665 trabajadores,
planea disminuir su fuerza de trabajo de 15.500 empleado , en un 17%.
El fantasma del 2008 está espantando a los inversionistas; cuando las personas pensaban
que lo peor había pasado, lo peor está viniendo, así el valor del mercado de las acciones
ha declinado $700 billones en estos 15 días del 2009. Los inversionistas están perdiendo
la fe en los bancos y en el sistema financiero.
La situación financiera en Estados Unidos está repercutiendo en el continente asiático; el
índice de las acciones de la bolsa cayó a su más bajo nivel en cinco semanas, después de
que se supo que en Estados Unidos las ventas al detal bajaron más del doble de lo
calculado inicialmente, habiendo descendido en el 2008 en un 9.8%. El mayor descenso
se vió en el último trimestre, en octubre cayeron un 3.4%, en noviembre, un 2.2% y en
diciembre un 2.7%. Normalmente, éste debería ser el mejor trimestre del año.
El secretario del departamento del tesoro, Sr. Timothy Geithner, apoyó la idea dada por la
Reserva Federal de que los grandes bancos deben estar en manos privadas, en un nuevo
intento por auyentar el fantasma de la nacionalización, debido a que el Citigroup estudia
la posibilidad de que el Tesoro aumente su participación en la entidad del 7.8% actual a
un abanico entre el 25% y el 40% del capital. Este paso, de llevarse a la práctica se
considera como una seminacionalización del grupo, como sucedió con la aseguradora
AIG y las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac.
Las acciones del Citi están totalmente deprimidas, cerraron la semana pasada por debajo
de los $2. El banco que hace poco más de año y medio valía en la Bolsa $255 millones de
dólares, vale ahora $11.500 millones.
Cuarenta y tres de las más grandes corporaciones del país, decidieron terminar con el
pago de los beneficios a sus ejecutivos.
Motorola Inc., bajó su valor en $ 1.4 billones para el primer trimestre del 2009, habiendo
pasado de $7.5 billones al terminar el 2008 a $6.1 billones; en el primer trimestre tuvo
una pérdida de $228 millones equivalente a $0.10 por acción, en el primer trimestre del
2008 había tenido una pérdida de $190 millones o $0.09 por acción. Las ventas de
teléonos celulares (vende para todo el mundo), cayeron en un 13%, a 245 millones de
unidades; su subsidiaria de dispositivos bajó las ventas a $ 1.8 billones, bajando un 45%
con relación al primer trimestre del 2008, su pérdida operacional fue de $509 millones,
aumentando su pérdida acumulada que, en el cuarto trimestre del 2008 había sido de
$418 millones y en el tercero de $595 millones.
Ambas compañias decidieron eliminar los dividendos sobre las acciones y los bonos a los
empleados.
Periódico: The Wall Street Journal and The Tokyo News. Mayo 3/09
La compañía Ericsson de Estocolmo, Suecia, reportó una caída de un 35% en sus
utilidades durante el primer trimester del 2009; sus utilidades a marzo 31 cayeron a $1.72
billones de coronas, ($212.9 millones de dólares), de 2.65 billones de coronas en el
primer trimestre del 2008.
El Joint Venture Sony- Ericsson, Ericson con la empresa japonesa Sony, continuó dando
pérdidas, reportó una pérdida de US $388.2 millones para el primer trimestre de este año.
La empresa planea disminuir en $10 billones de coronas los gastos operacionales hasta el
año 2010.
La compañía Canon de Tokyo, Japón, informó que su utilidad neta cayó un 83% en el
primer trimestre, debido a la recesión económica y a la baja en las ventas a nivel mundial.
El ingreso cayó un 32%, a $687.3 billones de yenes, de $1.01 trillones de yenes hace un
año.
Fujitsu Ltda., de Japón, reportó pérdidas de 112.39 billones de yenes en su año fiscal
terminado el 31 de marzo, golpeado por una disminución en la demanda de computadores
y de sus dispositivos. Fujitsu había presentado una utilidad de $48.11 billones en el año
fiscal anterior, informó que sus ventas cayeron un 12%, de 5.33 trillones de yenes a 4.69
trillones.
Seiko Epson Corporation de Japón, reportó una pérdida neta de 111.32 billones de yenes,
en el año fiscal terminado en marzo, después de dar una utilidad de 19.1 billones en el
año anterior; espera que este año continuará dando pérdida, porque suponen que la
recesión continuará; las ventas bajaron un 17%, de 1.348 trillones de yenes a 1.122
trillones.
El presidente Obama destaca un nuevo reporte del Departamento del Tesoro que
concluyó que entre los estadounidenses menores de 65 años, la mitad perderá su seguro
médico en los próximos 10 años. Entre los que tienen menos de 21 años, más de la mitad
se quedará sin seguro médico en 10 años y más de un tercio de los americanos carecerá
del seguro durante más de un año; en los últimos 12 meses, casi seis millones perdieron
el seguro médico; a menos que el Congreso le apruebe la reforma al sistema de salud que
él propone. Dice que no es el primer presidente que propone una reforma a la salud, pero
que sí será el último, porque será aprobada.