Practica 5 Luisa Lopez Seccion 62
Practica 5 Luisa Lopez Seccion 62
Practica 5 Luisa Lopez Seccion 62
Estudiante
Luisa Lopez C.I.: 25.603.621
Existe una curva característica para cada diámetro de impulsor que sea posible utilizar
en el modelo de bomba centrifuga. En el caso anterior, las opciones de recortes
mostradas son desde 7” hasta 4.12”.
Con el ejemplo anterior, en la medida que el diámetro del impulsor es menor, la carga
de bombeo dada por la bomba, para un mismo flujo, es menor.
Como se puede observar en el siguiente ejemplo, para un flujo de 300 GPM, con el
impulsor de 5.5” esta bomba estaría entregando aproximadamente 100 ft de carga,
mientras que con el impulsor de 7”, este mismo modelo estaría entregando
aproximadamente 195 ft. Como también se puede observar, se diferencian varios
valores de eficiencia para el equipo.
También, se puede observar como la potencia requerida para cumplir con el trabajo
mecánico deseado para el punto de operación aumenta conforme la demanda de
carga lo hace. En otras palabras, entre mas grande sea el impulsor, mayor será la
demanda de potencia.
Una de las consideraciones mas importantes seria que dado que la curva característica
de la bomba representa una relación única de Flujo-Carga, el punto de operación es el
que se tendrá que “adaptar” a lo que sea establecido por dicha curva en alguna
instalación.
Por ejemplo, utilizando la curva característica anterior, y tomando como referencia el
punto de operación 300GPM vs 150ft, tendríamos las siguientes situaciones:
Utilizar el impulsor de 6.5” de diámetro, donde el flujo bombeado tendrá que ser mayor
al requerido, pues la curva obligara a que el punto de operación supuesto del sistema
se desplace hacia la derecha.
Si se utilizase el impulsor de 6”, como es de esperarse, no será posible alcanzar el flujo
de 300GPM deseado, pues la curva para este diámetro de impulsor tampoco contiene
el punto de operación supuesto, además ofrece menores cargas de bombeo que la
deseada para el flujo en cuestión.
También, algunos fabricantes de bombas permiten el recorte de los impulsores,
tomando en cuenta algunas consideraciones para estos, para así acercarse un poco
mas al punto de operación deseado.
Las situaciones descritas anteriormente se consideran situaciones comunes, ya que es
prácticamente imposible conseguir una curva característica de bomba que cumpla
exactamente el punto calculado para un sistema en especifico donde la bomba será
instalada, teniendo que aceptar y adaptarse las variaciones referidas, tomando en
cuenta las posibilidades del sistema y la instalación.
LABORATORIO
En el video se presencia las bombas centrifugas de una etapa porque se quiere
comparar la curva que entrega el fabricante con la que se determina en el laboratorio.
Se procede a reconocer el circuito de ensayo y sus componentes:
• Valvula de estrangulacion en la succión, que debe estar abierta en todos los
casos porque dicha válvula causa la pérdida de presión.
El caudal se determina midiendo la altura que demora el flujo en subir una distancia
especifica, por ejemplo 10mm, se toma esa distancia y se determina el tiempo que se
demora en llenarse ese volumen. Como se tiene el volumen que es el área del
estanque = 5,023 m2 multiplicado por dicha altura (10mm) y dividido por el tiempo, de
esa forma se tiene el caudal que está bombeando la bomba.
El caudal calculado con el estanque se comprueba con el flujómetro magnético y se
contrasta.
Lo que se busca determinar con la bomba es si se cumplen las curvas otorgadas por
el fabricante; para realizar el ensayo se lleva la bomba al punto de caudal cero y se irá
abriendo la válvula de descarga para ir aumentando el caudal e ir midiendo caudal y
altura a través del manómetro y el vacuómetro y así obtendremos la curva del
fabricante (es lo que se espera obtener). Comparamos la curva obtenida con la curva
del fabricante.
ENSAYO
Trabajando con caudal cero, válvula completamente cerrada se tiene:
• Presión del Manómetro de descarga = 3,7 Bar
• Presión del Vacuómetro = 0.35 Bar
• ΔP de la bomba = 4.05 Bar
Trabajando con 21 m3/s de caudal se tiene:
• Presión del Manómetro de descarga = 3,6 Bar
• Presión del Vacuómetro = 0,5 Bar
• ΔP de la bomba = 4.10 Bar
Trabajando con 44 m3/s de caudal se tiene:
• Presión del Manómetro de descarga = 2,5 Bar
• Presión del Vacuómetro = 0,8 Bar
• ΔP de la bomba = 3,30 Bar
LA BOMBA Y EL SISTEMA
La bomba está operando en un sistema que está dado por el pozo y por el estanque
de alimentación. La succión de agua est´pa determinada por el nivel del agua y el
punto de succión, esa línea de alimentación pasa por la bomba y llega al punto final
del pozo.
La diferencia de cota entre el pozo y el estanque se llama Altura Estática de Succión y
es constante. Con esos datos obtenemos la Curva de Estrangulación de la bomba y la
Curva del Sistema que está dada por la Altura estatica entre el pozo y el estanque y el
roce que se produce al fluir el líquido, es decir la resistencia de las tuberías.
Ahora bien, la unión de la Curva de Estrangulación de la bomba con la Curva del
Sistema da como resultado en esa intersección el Punto de Operación que es el
que se ha estado modificando a través de ir abriendo la válvula desde cero hasta un
caudal máximo.
De los resultados obtenidos en el ensayo y leyendo la curva otorgada por el
fabricante se pueden obtener las siguientes curvas de H vs Q.
CONCLUSIONES
En la gráfica de altura de bombeo vs caudal (H vs Q) se puede apreciar que la
altura de bombeo disminuye en forma parabólica, esto se debe a las tuberías. Se
logró conocer el funcionamiento de la bomba centrífuga.