División de La Tabla Periódica
División de La Tabla Periódica
División de La Tabla Periódica
En química, los grupos de la Tabla Periódica son las columnas de elementos que la
componen, correspondientes a familias de elementos químicos que comparten muchas de sus
características atómicas.
De hecho, la función primaria de la Tabla Periódica, creada por el químico ruso Dmitri
Mendeleyév (1834-1907), es justamente la de servir como un diagrama de clasificación y
organización de las distintas familias de elementos químicos conocidos, de modo que los grupos
son uno de sus componentes más importantes.
Estos grupos están representados en las columnas de la tabla, mientras que las filas constituyen
los períodos. Existen 18 grupos diferentes, enumerados del 1 al 18, cada uno de los cuales
agrupa un número variable de elementos químicos. Los elementos de cada grupo presentan
un mismo número de electrones en su última capa atómica, razón por la cual presentan
propiedades químicas similares, debido a que las propiedades químicas de los elementos
químicos están fuertemente relacionadas con los electrones ubicados en la última capa atómica.
La numeración de los distintos grupos dentro de la tabla, actualmente está establecida por la
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés) y se
corresponde con los números arábigos (1, 2, 3… 18), en sustitución del método tradicional
europeo que empleaba números romanos y letras (IA, IIA, IIIA… VIIIA) y del método
estadounidense que también empleaba números romanos y letras, pero en otra disposición
diferente del método europeo.
IUPAC. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18.
Sistema europeo. IA, IIA, IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA, VIIIA, VIIIA, VIIIA, IB, IIB, IIIB, IVB, VB,
VIB, VIIB, VIIIB.
Sistema estadounidense. IA, IIA, IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB, VIIIB, VIIIB, VIIIB, IB, IIB, IIIA,
IVA, VA, VIA, VIIA, VIIIA.
Cuando Dmitri Mendeléiev ordenó los elementos químicos en 1869 en una tabla en la que se
colocaban según sus propiedades físicas, la química cambió para siempre.
La tabla periódica es un cuadro que presenta todos los elementos químicos que existen
ordenados según sus propiedades físicas. Fue diseñada por el químico ruso Dmitri
Mendeléiev en 1869 y es considerado por muchos como el descubrimiento más importante de la
química. Y es que esta compleja ordenación de los elementos permitió predecir el descubrimiento
de nuevos elementos y permitió realizar investigaciones teóricas sobre estructuras desconocidas
hasta el momento.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA TABLA PERIÓDICA
Elementos metales
Uno de los grupos más importantes de la tabla periódica es de los metales, es decir, aquellos
situados en el centro y la parte izquierda de la tabla periódica. De manera más exacta lo
conforman los elementos de los grupos 1 al 12 (exceptuando el hidrógeno) y algunos de los
elementos de los grupos 13, 14, 15 y 16. Todos ellos presentan todas o gran parte de las
siguientes propiedades físicas: se mantienen en estado sólido a temperatura ambiente (con
excepción del mercurio), son opacos, son buenos conductores eléctricos y térmicos, tienen una
estructura cristalina en estado sólido y adquieren brillo cuando se pulen.
Elementos no metales
En general, los elementos no metales tienen unas características antagónicas a los metales, es
decir, son malos conductores del calor y la electricidad. Comprenden una de las tres categorías
de elementos químicos si clasificamos los mismos en función de sus propiedades de enlace e
ionización. Al tener una alta electronegatividad es más sencillo que ganen electrones a que los
pierdan. En la tabla periódica se encuentran en la zona superior derecha, salvo el hidrógeno y son
vitales para la vida, pues muchos de ellos se encuentran en todos los seres vivos, como el
carbono, el hidrógeno, el oxígeno... en cantidades importantes, mientras que otros son
esenciales, como el flúor, el silicio o el Cloro.
Elementos halógenos
Los elementos halógenos son aquellos que ocupan el grupo 17 de la tabla periódica. Únicamente
son seis, pero son altamente reactivos por su conformación química. Sus átomos tienen siete
electrones en el último nivel, lo que les hace tener una alta electronegatividad. La palabra
"halógeno" proviene del griego hals, que significa 'sal' y genes, que significa 'origen', de modo que
la traducción literal etimológica sería: 'que origina sal'. Este nombre se debe a que los halógenos
tienen una alta capacidad de formar sales con el sodio, como por ejemplo, el cloruro de sodio (la
sal común).
Gases nobles
Los gases nobles son aquellos que se encuentran en el extremo derecho de la tabla periódica, en
el grupo VIIIA. Se trata de gases incoloros, inodoros, insípidos y no inflamables en condiciones
normales y que además presentan una reactividad química muy baja debido a que su última capa
de electrones está completa.
Tabla periódica según los estados en que se encuentran: sólido, líquido o gas
Así nació la tabla periódica en el siglo XIX
Actualmente se conocen 118 elementos y todos ellos están perfectamente colocados en la tabla
periódica según sus características. Sin embargo, a mediados del siglo XIX solo se conocían
63 elementos y, de hecho, los químicos no se ponían de acuerdo sobre cómo nombrarlos y
ordenarlos. Por ello en 1860 se organizó el primer Congreso Internacional de Químicos en la
ciudad alemana de Karlsruhe. Esta reunión fue crucial en la historia de la ciencia, pues allí se
gestó la manera en la que actualmente organizamos los elementos químicos, pero no fue nada
sencillo llegar a un acuerdo.
El primer paso fue establecer el concepto de peso atómico-masa atómica de un elemento, que
fue establecido por el químico italiano Stanislao Cannizzaro. En este concepto se inspirarían tres
jóvenes participantes en el congreso, William Odling, Julius Lothar Meyer y Dimitri Ivánovich
Mendeléiev, para crear las primeras tablas. De todas estas distintas tablas que organizaban los
elementos, la de Mendeléiev fue la más rompedora, pues hacía predicciones y dejaba huecos
libres para elementos que se descubrirían más tarde, como el galio (1875), el germanio (1887) o
el tecnecio (1937). La fecha oficial tomada por la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada (IUPAC) como referencia para el aniversario del nacimiento de la tabla periódica
es el 1 de marzo de 1869 según el calendario gregoriano (resulta que en Rusia en aquella época
utilizaban el calendario juliano, por lo que el aniversario según este calendario sería el 17 de
febrero) pues fue la fecha en que Mendeléiev publicó su investigación: "La experiencia de un
sistema de elementos basados en su peso atómico y similaridad química".
A pesar de que está internacionalmente aceptado a Dimitri Mendeléiev como creador de la tabla
periódica, para algunos autores, la versión definitiva de la tabla fue posible gracias a la ley
periódica que presentó el británico Henry Moseley a comienzos del siglo XX.
Bloques o subniveles de energía