Protocolo de Seguridad Sanitaria
Protocolo de Seguridad Sanitaria
Protocolo de Seguridad Sanitaria
1 9
1. Objetivo
Este documento tiene por objetivo establecer las medidas preventivas para evitar el contagio
de COVID-19, que se implementarán en la entidad empleadora Construcciones Juan
Eduardo Urrutia Sánchez E.I.R.L, como así mismo, los procedimientos a seguir en el
evento que existan trabajadores(as) contagiados(as) o que sean casos sospechosos o
identificados como contacto estrecho.
• Otra (Especificar)
Además, se aplicarán los siguientes principios para la gestión preventiva del riesgo:
- La participación de los trabajadores en las acciones que se definan en esta materia, lo que
se aborda en el número 5. Organización para la gestión del riesgo, de este capítulo.
2
3. Alcance
Este Protocolo aplicará a todos los trabajadores vigentes que desempeñen sus labores en las
obras de Construcciones Juan Eduardo Urrutia Sánchez E.I.R.L.
4. Definiciones
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfrío común hasta
enfermedades más graves, como insuficiencia respiratoria aguda grave.
¿Cómo se contagia?
Es una variante del coronavirus que se ha encontrado en más de 80 países desde que la
detectaron en India. La Organización Mundial de la Salud designa las variantes notables con
letras del alfabeto griego.
3
Los expertos dicen que la variante delta se trasmite con mayor facilidad debido a mutaciones
que ayudan a su acoplamiento con las células del organismo humano. En Reino Unido, la
variante es la causa del 90% de los casos nuevos.
La entidad empleadora y/o los trabajadores(as) se pueden comunicar a Salud Responde: 600
360 77 77 o visitar el sitio web www.saludresponde.cl. Además, el empleador podrá
contactarse con su organismo administrador del seguro de la Ley N° 16.744 para recibir
asistencia técnica.
6. Difusión
4
II. MEDIDAS PREVENTIVAS - GESTIÓN DEL RIESGO COVID-19
1. Elementos de protección
a. Uso de mascarilla
2. Lavado de manos
Todos los trabajadores(as) deberán lavarse las manos al ingresar a las dependencias de
la entidad empleadora y se hará presente la importancia del lavado de manos como
medida de higiene básica (antes de comer, después de ir al baño, antes y después de
tocarse los ojos, nariz y boca; tocar su mascarilla y tocar artículos o superficies que otras
personas toquen frecuentemente).
Se instalará señalética para instruir a los trabajadores sobre el lavado de manos durante
al menos 20 segundos con agua limpia y jabón y/o el uso de alcohol gel o solución liquida
de alcohol al 70%.
- Los espacios y puestos de trabajo, en donde sea posible y de acuerdo con la actividad
que se realice, se adaptarán para mantener dicha distancia entre trabajadores(as).
1
Se entenderá por mascarilla certificada aquella que se encuentre certificada por entidades competentes
nacionales o extranjeras, de acuerdo a lo señalado en el Ord. B33/N°1963, de 31 de mayo de 2021, de la
Subsecretaría de Salud Pública.
5
✓ Los asistentes deben mantener al menos un metro de distancia entre sí y utilizar
adecuadamente la mascarilla, que cubra nariz y boca. Se prohibirá el consumo de
alimentos y bebestibles durante la reunión.
✓ Se dispondrá de los medios para el lavado de manos o el uso alcohol gel o una
solución en base a alcohol al 70%.
6
con dos o más síntomas de la enfermedad o cuando se requiera que se identifiquen
posibles contactos estrechos.
Los trabajadores que sean definidos como contactos estrechos en el ámbito laboral,
serán determinados según lo establezca la estrategia nacional de Testeo, Trazabilidad
y Aislamiento y sus disposiciones normativas.
- Los casos sospechosos tienen derecho a un reposo laboral por 4 días o hasta que se
tenga el resultado del examen PCR, de ser positivo, la licencia se extiende hasta los 11
días. De ser negativo, se suspende el reposo laboral, determinándose el regreso al
trabajo.
7
- Los contactos estrechos son aquellas personas, que han estado en contacto con un
caso confirmado o probable con COVID-19, entre 2 días antes del inicio de síntomas y
11 días después del inicio de síntomas del enfermo. En el caso de una persona que no
presente síntomas (con un caso confirmado sin síntomas), el contacto deberá haberse
producido entre 2 días antes de la toma de muestra del test RT-PCR o prueba de
antígenos para SARS-CoV-2 y durante los 11 días siguientes. En ambos supuestos,
para calificarse dicho contacto como estrecho deberá cumplirse además alguna de las
siguientes circunstancias:
✓ Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como
oficinas, trabajos, reuniones, colegios, entre otros, sin el correcto uso de mascarilla.
Se requerirá apoyo a cada trabajador, para efectos de que éste entregue asesoría técnica
respecto de:
Esta entidad empleadora dará las facilidades para que el organismo administrador
realice el testeo de la búsqueda activa de casos (BAC) y todas las actividades que deba
realizar al respecto, incluyendo la entrega de la información que le sea requerida,
cuando corresponda que se efectúe esta vigilancia.
La Asociación Chilena de Seguridad, realizará el testeo, notificará al sistema EPIVIGILA
del Ministerio de Salud y entregará las prestaciones que corresponda a los trabajadores
contagiados con COVID-19 de origen laboral, de acuerdo con las instrucciones de la
Superintendencia de Seguridad Social.
8
IV. RESPONSABILIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES
PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA DEL COVID-19
Es de público conocimiento que una nueva variante de SARS-CoV-2, denominada VOC (Variant
Of Concern) Ómicron, ha sido pesquisada en nuestro territorio nacional.
Dado los riesgos actuales reportados respecto a la VOC Ómicron, y la experiencia con otras
VOCs, se deben fortalecer las medidas de control, ya que existe el riesgo potencial que la VOC
Ómicron desplace a la VOC Delta y se convierta en la de mayor prevalencia a nivel comunitario
en los próximos meses.
El manejo de caso confirmado con VOC Ómicron (B.1.1.529) y sus contactos estrechos de
acuerdo con protocolo de control de COVID-19 de la Autoridad Sanitaria Regional y directrices
de la Subsecretaria de Salud Pública, referente a la cuarentena y aislamiento es el siguiente:
Frente a los casos confirmados de COVID-19 con variante Ómicron (B.1.1.529) o con nexo
epidemiológico:
Aislamiento por 10 días en residencia sanitaria, hospital (en habitación individual, de acuerdo
con criterio de hospitalización) o lugar designado por la Autoridad Sanitaria durante 10 días,
el que podrá́ extenderse a 14 días si tiene un antígeno positivo al décimo día de aislamiento.
Frente a los Contactos Estrechos de un caso confirmado con variante Ómicron: cuarentena 10
días, independiente del esquema de vacunación, en residencia sanitaria, hospital (en
habitación individual, de acuerdo con criterio de hospitalización) o lugar designado por la
Autoridad Sanitaria.
9
MEDIDAS INDICADAS PARA EL MANEJO DE CONTACTO ESTRECHO DE UN CASO
CONFIRMADO CON VARIANTE DELTA
3. Si me enfermo yo te cuido, esto significa que el paciente con síntoma debe ir a testearse
(pcr) y sus contactos estrechos pasarán a ser pacientes en alerta ósea deben extremar
medidas de autocuidado. (persona que compartió con el caso (+) a menos de 1 metro de
distancia con el uso inadecuado de mascarilla).
4. Los pacientes en estado de alerta en lo posible se debe realizar una prueba PCR o antígeno
durante los 2 primeros días desde el contacto con el caso confirmado (+), mientras tanto
deberán ir a trabajar normalmente, pero extremando las medidas de prevención y el
estado de alerta durará 10 días desde el último contacto con el caso confirmado (+).
5. Solo los casos positivo-confirmados tendrán licencia médica y deberán realizar aislamiento.
10
Apéndice N°1
Promoción de medidas preventivas individuales
Las medidas que se detallan a continuación son aspectos importantes para considerar en la
prevención del contagio de COVID-19.
1. Mantener en todo momento una distancia física de al menos 1 metro entre las personas,
salvo aquellas que, por la naturaleza de las funciones que realizan, no puedan cumplir con
esta medida durante el ejercicio de sus labores, caso en el cual se debe mantener el uso
permanente de mascarilla.
2. Utilizar en todo momento mascarilla que cubra nariz y boca, con excepción de:
a. Aquellos trabajadores que se encuentren solos en un espacio cerrado o con un máximo
de dos personas, siempre que entre ellas exista una separación física que impida el
contacto estrecho.
b. Aquellos trabajadores que estén comiendo en lugares especialmente habilitados para
ello.
Considerar las siguientes instrucciones respecto del uso de la mascarilla:
11
Apéndice N°2
Centros Asistenciales de Salud del Organismo Administrador del Seguro de la Ley
N°16.744 o en convenio
12