Historia Diplomática Del Py

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Unidad I

España y Portugal a fines del siglo xv. La expansión ultramarina:


Las rutas comerciales entre Europa y Asia eran:
1) Del mediterráneo al mar negro
2) Del mediterráneo a la Mesopotámica
3) Del mediterráneo al mar rojo

Esta permanece abierta hasta la invasión de los turcos en Constantinopla en 1453 y perturban el tráfico Europeo. El gran
movimiento de exploración marítima registrado en los siglos XV y XVI fue motivado por:

a) La firme y sostenida invasión de los turcos que culmina con la toma de Constantinopla y el dominio de
las rutas comerciales arrebatadas a los europeos
b) Una nueva señala que la tierra era redonda, no plana y que navegando hacia el occidente se llegaría a
oriente. Se enunciaba además la posibilidad de que en la inmensidad del mar existan tierras desconocidas

Los resultados de las exploraciones fueron:

- El descubrimiento del litoral Occidental de África y de las numerosas Islas situadas en esta región.
- El descubrimiento de la extremidad de África y con ello de la ruta marítima para llegar al Asia y
- El descubrimiento de América.

Portugal dedicó sus esfuerzos en la búsqueda de la ruta para llegar al Asia. Es así que el príncipe Enrique, el Navegante
fundo una escuela de navegación en Sagres donde se adiestraron navegantes, pilotos y cartógrafos.

Las expediciones portuguesas venían explorando el litoral Occidental del África rumbo hacia el Sur, partiendo del Cabo
Borjador y los descubrimientos fueron:

 En 1418 las islas de Porto Santo. Madera y Azores. El cabo verde, Golfo de Guinea, las islas de
Fernando Po, y la desembarcadura del río Congo.
 En 1486: la extremidad del continente Africano, por Bartolomé Díaz. Éste la llamo cabo
tormentoso pero el Rey Juan II la denominó Cabo de buena Esperanza, quedaban abiertas las rutas hacia el Oriente.
 En 1498 Vasco da Gama al servicio de Portugal, explorando dicha ruta llego a Calicut en India.

El más grande acontecimiento histórico del siglo XV fue el descubrimiento de América por Cristóbal Colon.

Era en la época en que flotaba en el ambiente la idea de llegar a Oriente navegando por occidente. De acuerdo a la teoría de
Paolo Toscanelli y sobre todo Colón deseaba descubrir nuevas tierras. Pedro Juan II Rey de Portugal a quien primeramente
ofreció sus servicios le negó el auspicio de Portugal paso a España donde los Reyes Católicos Fernando e Isabel posibilitaron
el primer viaje y con ello el descubrimiento de América.

Habiendo salido Colón de España en agosto de 1492 descubrió nuevas tierras el 12 de octubre de ese año a las tierras
descubiertas llamaron “Indias” porque creyeron haber llegado al país de ese nombre. Recién mas tarde se llamo América por
el cartógrafo Américo Vespucio quien fue el primero en darse cuenta que las tierras descubiertas eran nuevas y desconocidas.

Bula de AlejandroVI y el tratado de Tordesillas.

Apenas conocido el descubrimiento de Colon. La corona española gestiono ante el Papa Alejandro VI la consagración de su
derecho. El Papa promulgo la primera Bula ínter cohetera en fecha 3 de mayo de 1493 otorgando a la corona de castilla y
Aragón todas las islas descubiertas con el deber de evangelizarlas, más en establecer demarcación limítrofe.

La segunda Bula ínter cohetera de fecha 4 de mayo de 1493 que es la verdadera Bula de la demarcación concede a la corona
de castilla y Aragón todas las islas y demás tierras situadas a partir de una línea imaginaria o meridiano situado a 100 leguas
al Occidente de las Islas Azores y de las islas de cabo verde.

El tratado de Tordesillas.

1
La corona portuguesa - Juan II – no se conformo con la demarcación establecida y entro en las negociaciones directas con la
corona española, su objetivo era hacer correr la línea demarcatoria mucho más hacia el Oeste.

Ambas delegaciones se reunieron en Tordesillas y tras arduas discusiones se firmo el tratado el 7 de junio de 1494 que
establece:

Determinar una línea imaginaria directa del norte a sur, de polo a polo que pase a 370 leguas al occidente de las islas del cabo
verde y
 Toda isla o tierra firme ya descubierta o que se descubriera al Este de dicha línea corresponde a
la corona portuguesa.
 Toda isla o tierra firme ya descubierta o que se descubriese al oeste de dicha línea corresponde a
la corona española.

El tratado de Tordesillas no tuvo aplicación práctica ante la imposibilidad de fijar la línea demarcatoria por carencia de
instrumentos adecuados y por que una u otra corona no se preocupó mayormente en ajustarse a sus cláusulas.

El descubrimiento del mar del sur y expediciones españolas hacia el río de la Plata: Díaz de Solís y Gaboto;
trascendencia descubrimiento del paraguay por tierra y agua.

 1513 Vasco Núñez de Balboa – Mar del Sur


Con este descubrimiento se demostró el error geográfico en que había incurrido Colon y se vio la necesidad de encontrar los
puntos de contacto entre el Atlántico y el mar del Sur siguiendo el litoral de América del Sur.

 1515 – Juan Díaz de Solís – Mar Dulce luego del Rió de la Plata.
A fin de encontrar el punto de contacto entre los dos océanos, Díaz de Solís orillando las costas uruguayas, descubrió el Mar
Dulce, luego Rió de la Plata. Su desembarco y muerte en la costa uruguaya, trunco la expedición que regreso a España.

 1520 Fernando de Magallanes – Estrecho de Magallanes


Magallanes en 1519 salía con el propósito de hallar el punto de unión entre los dos océanos a fines de 1520 cruzo el estrecho
que desde entonces lleva su nombre para penetrar en el inmenso pacifico que así lo denomino el gran navegante recién
entonces fue posible materializar el proyecto colombino. Navegando por Occidente llegar a Oriente.
Muerto Magallanes en filipinas siguió la expedición que regreso a España al cabo de tres años al mando de Sebastián el
Cano.
Una nave y diez y ocho hombres habían protagonizado la hazaña de dar la vuelta al mundo por la gran ruta desconocida por
primera vez.

 1524 – Alejo García –m Paraguay por tierra


Alejo García naufrago en Santa Catalina de la expedición de Solís, tuvo conocimiento de la existencia de una tierra rica en
oro y plata. Esto motivo su expedición partiendo de Santa Catalina en 1524, cruzaron el Paraná y entraron al paraguay a la
altura del Monday

 1528- Sebastián Gaboto – Paraguay por agua


En 1526 Sebastián Gaboto – encabeza una expedición con el propósito de repetir la hazaña de Magallanes el Cano y recoger
las especias de las Malucas. Al llegar al litoral Sudamericano. Gaboto tuvo noticias de las riquezas metálicas a través de
compañeros de Alejo García y decidió abandonar su primitivo propósito por lanzarse hacia el interior en la búsqueda de los
metales.
A fines de 1527 exploro el estatuario del Río de la plata penetro en el Paraná y fundo el primer fuerte conocido: Sancti
Spiritus. Remonto el Paraná, luego el Paraguay en 1528, siendo el descubridor del Paraguay por vía fluvial.

Inocupaciones y abandono de territorios:

Dos razones fundamentales determinaron la realización de la expedición del Adeltado Don Pedro de Mendoza:

 La búsqueda de un camino que llegara a la fuente de los metales preciosos y

2
 La necesidad de oponer una barrera de contención a peligro de penetración portuguesa.

El adelantado se comprometía a armar la expedición a su costa aportar hombres caballos y fundar tres fuertes.
El ámbito territorial otorgado al adeltado era inmensamente dilatado e impreciso sus límites

- Al norte la región Amazónica


- Al sur el paralelo 36
- Al este la línea de Tordesillas
- Al oeste 200 leguas de costa sobre el pacifico desde el limite de las jurisdicciones al Almagro y Pizarro.

Las fundaciones fertilizadas en el rió de la Plata: Buenos Aires, Corpus Christi y Buena Esperanza todas en 1536. Fueron
abandonadas totalmente a corto plazo en 1541 a raíz de la hostilidad indígena. Solo pudo afianzarse la Asunción fundada el
15 de Agosto de 1527 por Juan de Zalazar y Espinoza. Sin duda al ser abandonadas las poblaciones del Rió de la Plata. La
provincia del Paraguay muy especialmente Asunción, se convirtió en el centro político y económico de la jurisdicción
territorial otorgado al primer adelantado.
Las 200 leguas de costa sobre el pacifico nunca fueron incorporadas a la acción conquistadoras y funcional orientadas desde
la Asunción. Cuando la conquista de Chile, iniciada desde el Perú. Se extendió a partir de 1550 aquellos territorios se
perdieron totalmente.

Ocupación de la región del guaira.

Correspondió al Gobernador Domingo Martínez de Irala el inicio de la expansión asuncena. Así se fundaron en la región del
Guaira

 1554 Ontiveros – sobre el Paraná , fue la primera fundación de importancia realizada por el
capitán García Rodríguez de Vergara
 1557 - Ciudad real – su fundación estaba destinada a llenar mas de una necesidad
 Afianzar las poblaciones intermedias para la comunicación con la costa Atlántica
 Proporcionar a los españoles , indios en encomienda
 Contrarrestar la oposición al gobierno asunceno que se manifestaba en Ontiveros
En Ontiveros acordaron con los habitantes de esta población, el traslado de esta nueva fundación, la que fue realizada 3
leguas más al norte sobre el Paraná.

 1559 – Nueva Asunción


 1561 – Santa Cruz de la Sierra – Andrés Manzo alegaba derechos sobre la Región. Se creo la
gobernación y fundo Santa cruz.
 1570 – Villarrica del Espíritu Santo – Fundada a 300 Km. Del rió Paraná el DIA 14 de mayo por
el capitán Ruy Díaz de Melgarejo.
 1573 – Santa Fe – fundada por Juan de Garay en la plaza de mayo
 1585 – concepción del Bermejo – Alonso de Vera “ Cara de perro” sobre el Bermejo
 1588 – San Juan de Vera de las 7 corrientes.

Segregación de mojos y Chiquitos.

En agosto de 1559 Nuflo de Chávez quien había salido de Asunción en 1559 a poco de su fundación. Chávez se encontró con
otro Capitán Español proveniente del Per. , Andrés manso que también alegaba derechos sobre la Región. El conflicto
jurisdiccional derivado de ese encuentro, fue dirimido por el virrey del Perú. Quien procedió a segregar el territorio de la
jurisdicción asuncena y lo erigió en gobernación de Mojos o Chuiquitos cuyo gobierno entrego a su hijo García de Mendoza
y en carácter de teniente Gobernador a Nuflo de Chávez. De regreso a la flamante gobernación cuyo gobierno del titular
Chávez procedió a la fundación de Santa cruz de la Sierra, en abril de 1561 para allí regresar a Asunción.

Abandono y reocupación del estatuario.

Los tres fuertes fundados por el adelantado Don Pedro de Mendoza en 1536 Buenos Aires, Corpus Christi y Buena
Esperanza fueron abandonadas en 1541 debido a la hostilidad indígena.
Convertida Asunción en centro de la colonización y conquista, el Gobernador Juan de Garay. Junto con su grupo de
expedicionarios procedieron a la fundación de la segunda de Buenos Aires el 11 de junio de 1580 en el sitio donde hoy esta
la plaza de mayo.

3
El uti possidetis de la provincia a fines del siglo XVI.

Los límites primitivos de la provincia del Paraguay o rió de la Plata eran los fijados por Carlos V en la capitulación de Don
Pedro de Mendoza.

 La primera desembarcacion que sufrió el Paraguay fue la de 1560 a raíz del litigio surgido
entre los conquistadores españoles Nuflo de Chávez y Andrés Manso sobre la propiedad de la orilla derecho de Guapay. El
terreno litigioso que después se llamo Santa Cruz, fue separado del Paraguay en numerosos documentos oficiales del
coloniaje surge que el limite entre el Paraguay y Santa Cruz era el Río Parapiti, asimismo de la Chuquisaca nos separaba la
cordillera de los Chiriguanos (llamada también Sierra de Aguarague) y de Chiquitos las Sierras de Santiago y San Fernando.
 La segunda desembarcacion se produjo en 1569, al ser excluidos de la capitulación de Juan
Ortiz de Zarate algunos de los territorios que hasta entonces pertenecían a la Provincia del Paraguay. En efecto, la
gobernación de Ortiz de Zarate fenecía al norte en el limite austral de las gobernaciones de serpa (Guayana) y Silva
(Venezuela), de modo que la zona amazónica dejaba de pertenecer a la jurisdicción paraguaya, igual cosa ocurría con el
Pacifico, pues la región de cuyo (actuales provincias de San Juan, Mendoza y San Luis) se hallaba ocupada por la
gobernación de Chile.

Bollilla II

Pérdidas territoriales y del litoral marítimo

La división de 1617. Consecuencias

El Rey Felipe III, por Real cedula del 16 de diciembre de 1617 dispuso la división de acuerdo con la recomendación del
Virrey del Perú. La división de 1617 constituyo una gravísima perdida, al elegirse la gobernación del Río de la plata, no solo
la Asunción perdió su capitalidad la provincia del Paraguay perdió también su litoral marítimo, que la dejo convertida en una
provincia mediterránea, dependiente y explotada por ciudades como Santa Fe y Buenos Aires, que habrían surgido como
resultado del esfuerzo fundacional de Asunción.

Expansión bandeirante en jurisdicción de la provincia y pérdidas en consecuencia.

Apenas afianzados los portugueses con las fundaciones de San Vicente y Sao Paulo, inician por decisión de un grupo
aventurero armados, una sistemática interrupción al oeste de la demarcación de Tordesillas.

La penetración depredadora de los bandeirantes tenía por objeto inmediato apoderarse de los bienes de los pueblos, que por
miles fueron llevados, para ser vendidos como esclavos en las fazendas del litoral. La superioridad de los bandeirantes,
poseedores de armas de fuego y sus numerosos auxiliares indígenas tupies, determinaron el trágico éxodo de los pocos que
habían escapado de la cacería. Las incursiones de los bandeirantes se iniciaron en 1580 extendiéndose por más de medio
siglo.

En la región oriental de la provincia del Paraguay , además del éxodo de los pobladores de las reducciones del Guaira , las
malocas paulistas causaron la ruina y abandono de otras poblaciones; Ciudad Real y Santiago de Jerez, Villa Rica, tras
sucesivas traslaciones , se ubico en su actual posición en 1682.

Revolución comunera del siglo XVIII y primera segregación de misiones.

La Revolución de los Comuneros del siglo XVIII fue la culminación de una reiterada manifestación de altivez y rebeldía de
la provincia paraguaya, en defensa de adentradas convicciones de los derechos del pueblo, frente a la omnipotencia de las
autoridades absolutistas. Fue también el pronunciamiento provincial de protesta ante el régimen económico de los Jesuitas en
perjuicio de la población laica de la provincia.

4
La actitud revolucionaria de la provincia determino una verdadera coalición de poderes: la autoridad virreinal de Lima, la
Gobernación de Buenos Aires y el aporte de contingentes indígenas de las Misiones. Vencido el empecinado alzamiento, que
nunca alentó anhelos de independencia política, sus principales dirigentes fueron cruelmente sacrificados, ajusticiados o
exiliados y sus bienes confiscados y la provincia todo pago las duras consecuencias del movimiento.

Los tratados de 1750 y 1777 y problemas limítrofes derivados.

Tratado de permuta 1750: En Madrid, 1750, la diplomática portuguesa obtuvo otro sonoro éxito a expensas de España,
regida entonces por Fernando VI. Cumplió importante papel la propia esposa del monarca español, Bárbara de Braganza, hija
del Rey de Portugal Juan V. El tratado estipulo devolución de la Colonia España, a cambio de una inmensa región al Oeste
de la línea de tordellillas, que llegaba hasta el Río Uruguay, el Río Paraná y el Río Paraguay.

La enorme y absurda concesión territorial contenida en el tratado, despertó una ola de indignación en la metrópoli y
especialmente en el Río de la plata, en donde los jesuitas por todos los medios hicieron escuchar su voz de protesta.

La guerra Guaranítica: la mayor parte de los indios guaraníes de los 7 pueblos se alzaron airadamente contra la entrega o
abandono de los pueblos. Aunque faltos de jefes, de armas y desorganizados, los indígenas opusieron una tenaz aunque
estéril resistencia. Las fuerzas coaligadas hispano – portuguesas obtuvieron victorias decisivas como la de Caaybate, 1756.

Tratado de San Idelfonso 1777: Pedro de Cevallos, ya Virrey del Río de la Plata, retomo, por la fuerza la colonia do
Sacramento. Ese mismo año, Carlos III de España y su hermana Maria I, Reina de Portugal acordaban la firma de nuevo
Acuerdo que fue negociado por José Moniño , Conde de Florida blanca, por España y Francisco Inocencio de Souza Cotiño ,
por Portugal. El tratado llamado de San Idelfonso, constituye el ultimo capitulo del secular litigio colonial hispano-
portugués. El nuevo tratado, si bien mas ventajoso, para España que el de 1750, el la región entre el atlántico y el Río
Uruguay, en general consagro las usurpaciones portuguesas al occidente de la línea de Tordesillas. Apartir de la
desembocadura del Pepiry en el Iguazú, la línea limítrofe sigue los mismos puntos geográficos señalados en el tratado de
1750.

La provincia y su dependencia política y judicial del virreinato del río de la plata.

La gran extensión de la jurisdicción rioplatense y sus delicadas cuestiones, políticas, económicas, el peligro portugués y
otros, hacían necesaria la instalación de un gobierno con todos las instituciones y medios propios de un Virreinato. Carlos III
por cedula Real del 8 de agosto de1776, creo el virreinato del Rió de la Plata con una jurisdicción que abarca toda la actual
Argentina mas los actuales territorios del Uruguay, sur del Brasil, Paraguay y Bolivia. La capital del Virreinato fue
establecida por Buenos Aires

La creación del Virreinato obligo a crear también en la audiencia de Buenos Aires producida en virtud de la cedula Real del
25 de julio de 1783. La instalación de la Audiencia de Buenos Aires significo la vigencia en la Capital del Virreinato de la
más alta jerarquía una política y otra judicial y significo en el deceso de la jurisdicción del Virreinato del Perú y su
Audiencia sobre el Paraguay.

Cambios jurisdiccionales de misiones

La división del 617 cuya aplicación tuvo efecto desde 1620 había señalado una amplia jurisdicción y 4 poblaciones a cada
gobernación según se sabe sin embargo límites.
El territorio de las Misiones con sus 30 pueblos, siguió bajo el sistema de gobierno jesuítico al margen de las respectivas
gobernaciones.
La translación de numerosos pueblos misioneros de la región del Guairá. Ante las renovadas incursiones de los bandeirantes,
trajo graves problemas de administración por confusión de jurisdicciones. La necesidad de clasificar los límites de ambas
jurisdicciones eclesiásticas del Paraguay y del Río de la Plata.
La revolución de los comuneros había producido una violenta reacción contra la orden jesuítica.
La corona se pronunció favorablemente en virtud de la cédula real del 26 de Noviembre de 1726 por la cual todo territorio de
las Misiones que estaba en la providencia del Paraguay pasó a la de Buenos Aires.

Situación de la providencia a fines del siglo XVIII

5
Al término del siglo XVIII quedó definida la jurisdicción territorial del Paraguay independiente, que no era sino la
proyección de la Provincia del Guairá, resultante de la división de 1617.

Bolilla III

La hora de la independencia

La corte portuguesa en el brasil y sus pretensiones

La Corte Portuguesa, nació en Bahía el 28 de enero de 1808 y quedó establecida en el Brasil por largos años, como
consecuencia de la negativa portuguesa a Napoleón que requería su apoyo para la invasión a Inglaterra. Ante esto Napoleón
decidió atacarlo y el príncipe regente Don Juan, futuro Juan VI emigró a su colonia del Brasil con 15.000 personas entre
designatarios, eclesiásticos, magistrados, criados y tropas partiendo el 30 de Noviembre de 1807 de Lisboa.
La esposa de Juan VI Carlota Joaquina de Bordón, hermana de Fernando VII figura popular para dirigir las pasiones de la
multitud, se tornó de una causa con numerosos adeptos el absolutismo intransigente.
La Corte de Río de Janeiro se movía en medio de una sociedad de explotadores y aventureros, el primer Ministro Souza
Coutinho era el vehículo de unión entre agentes ostensivos y confidenciales. El plan secreto de Souza Coutinho era
apoderarse del Uruguay y del Paraguay.
Carlota Joaquina de Bordón se sentía heredera de los derechos de su cautivo hermano Fernando VII a las posesiones
españolas de América y su sueño era hacerse coronar Emperatriz del Río de Plata
Desde los primeros días de la llegada de la Corte a Río comentada una región de agentes confidenciales en Buenos Aires
cuya acción era trabajar con tenacidad y prudencia por la pretensión de la princesa Joaquina, quien iba prometiendo
beneficios y exponiendo programas.

Gobierno de Buenos Aires y sus pretensiones

El cabildo abierto reunido en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Había desembocado en la caducidad de la autoridad
virreinal en la integración de una junta Provisional Gubernativa que tenia como presidente al coronel Cornelio Saavedra.

Esta junta se dedico de inmediato a la tarea de explicar a las provincias intendencias y Gobernaciones que integraban el
Virreinato, y el alcance del pronunciamiento procurando atraerse la adhesión y acatamiento de todas ellas el logro de tal
propósito no se presentaba fácil en todas las provincias , pues respondían a la autoridad virreinal y en algunas existía un
decidido sentimiento localista autonomista que al conocer los acontecimientos del 25 de mayo, pensaron concretar
igualmente, el suyo. Así en Uruguay y Paraguay existía un sentimiento autonomista orientado hacia la independencia del
poder español así como la junta de Buenos Aires.

Misión Espinola y Peña

La Junta de Buenos Aires había enviado emisarios a las provincias a fin de lograr el acatamiento de las mismas a las
autoridades de la Junta.
Al Paraguay fue enviado el Coronel José de Espinola y Peña quien llego a Pilar convoco al Cabildo que procedió a reconocer
y jurar a la Junta de Buenos Aires luego llego a la Asunción donde el Gobernador Velazco enterado por diversos medios de
las intenciones de la junta así como el propósito de deponerlo del cargo. Le ordeno a pasar a la Villa Real de la Concepción.
Pero Espinola tomo una embarcación y huyo a Buenos Aires en donde señalo la necesidad de enviar al Paraguay una fuerza
militar. Entre tanto Velazco y Cabildo convocaron una junta general.

El Congreso del 24 de Julio 1810

El Congreso Cabildo abierto o Junta General como se llamo, se reunió en el local del Real Colegio Seminario de San Carlos,
con la presidencia del Gobernador Local Velazco y la concurrencia del Obispo y el Clero, los miembros del Cabildo de villas
y poblaciones, jefes y plana mayor de las unidades militares de la capital, el administrador de correos. Las corporaciones,
vecinos especiales, hacendados y comerciantes en total más de 200 personas.
Se dio a conocer los sucesos ocurridos en Buenos Aires, así como noticias de España que daban cuenta del funcionamiento
de un Consejo de Regencia.
Conducido hábilmente por Velazco en el Congreso solo se dio oportunidad de pinar a los de conocida posición antiporteñista,
tomándose las siguientes resoluciones preparadas por el Cabildo.

6
-Reconocimiento y jura del supremo Consejo de Regencia
- Guardar correspondencia y amistad con la Junta de Buenos Aires pero suspendiendo todo reconocimiento de superioridad
de ella, tomándose S.M. resuelva lo que sea de su agrado
- Encomendar al Gobernador organizar la defensa de la Provincia ante la eventual amenaza portuguesa desde el Brasil.
- Crear cuenta de las resoluciones al Consejo de Regencia y la Junta de Buenos Aires y archivar el Acta del Congreso para
perpetuar la memoria.

La Misión de Manuel Belgrano. Resultados

Ante el fracaso de la misión de Espinola y Peña y en cumplimiento de sus objetivos propuestos la Junta de Buenos Aires,
invistió con el grado de Coronel y luego General a uno de sus vocales, EL Dr. Manuel Belgrano y le encomendó la misión de
lograr aquellos objetivos. De agrado o por fuerza con el respaldo de una fuerza de unos 1500 hombres de las 3 armas.
Mientras se organizaba la fuerza militar de Belgrano, la Junta de Buenos Aires decide enviar otra misión diplomática
encargada de persuadir a algunas autoridades del Paraguay a reconocer a la Junta de Buenos Aires.
Ante la noticia del avance del ejército porteño, Velazco encomendó al Gobierno a un triunvirato y marcho a Yaguaron en
donde se estableció cuartel General. La batalla de Paraguari el 10 de Enero de 1811, que comenzó con la derrota y huida de
Velazco y otros jefes españoles. Termino victoriosamente gracias a la enérgica reacción de jefes y oficiales paraguayos,
Belgrano se retiro con sus ejércitos y se atrinchero detrás de las defensas naturales del Río Tacuari donde fue alcanzado por
la fuerzas paraguayas. La batalla de Tacuari el 9 de marzo de 1811, termino con la completa derrota militar de Belgrano en el
campo diplomático. Belgrano logro de alto mando paraguayo un armisticio que le permitió retirarse con sus hombres, armas
y bagajes y sentó las bases para un entendimiento entre la Provincia y la Junta de Buenos Aires, resolviendo medidas que
garantizaban la libertad de comercio pero insistiendo en la conveniencia de acatar la autoridad de Buenos Aires y el envió de
un Diputado al Congreso a reunirse.
En el cabildo asunceno fue duramente criticando el armisticio. Hasta el momento de recibir informe de la victoria de
Tacuary, el gobierno Velazco permaneció en su cuartel General de Yaguaron, y marcho hacia las Misiones a usufructuar de
victoria cuando ya Belgrano y sus tropas habían rebasado el Paraná, el fracaso de Velazco y los jefes españoles de la capital,
que embarcaron sus pertenencias a conocer la derrota inicial del Paraguari, colmaron la medida y los paraguayos se
orientaron decididamente hacia la independencia.

La Conferencia de Padre Molas y Belgrano

Al dia siguiente de Tacuary, el capitán del ejercito paraguayo Padre José Agustín Molas y el Gral. Belgrano mantuvieron un
dialogo a raíz de los últimos acontecimientos , donde Belgrano había manifestado su inquietud acerca de la manera en que la
provincia queda unida a la capital y la falta de obediencia de la provincia a la Junta, habiéndole replicado Molas que la
provincia propuso al capital una correspondencia fraternal y armoniosa cuando la resolución del 24 de julio suspendiendo
todo reconocimiento de superioridad hasta la aprobación de la regencia y que el pueblo de Buenos Aires no tenia autoridad
por capital de subyugar a las demás provincias sino únicamente representar su derecho peculiar.

Grupos ideológicos en la Provincia

Después de las invasiones inglesas al Río de la Plata, fue temando cuerpo en la provincia la idea de la independencia y
apenas producido el pronunciamiento del 25 de mayo de 1810. Surgió el partido Porteñista, no solamente en la Asunción,
sino también en otras poblaciones como Concepción y Yaguaron.
Los personeros del porteñismo en el Paraguay eran el asesor del Gobierno Dr. Pedro Somellera, los sacerdotes José Félix
Sarmiento, José Vaca y otros, incluso connacionales, eran partidarios de la Unión de Buenos Aires.

En octubre de 1810 se descubrió una grave conspiración porteñista destinada a alentar contra la vida de las principales
figuras españolistas, el Gobernador Velazco, su sobrino Benito, el Secretario de hacienda y los miembros del Cabildo.
Tras la derrota final del Belgrano o en Tacuary, se descubrió otra conspiración protesta en la Capital, cuyos comprometidos
fueron: Manual Pedro Domecq, Manuel Hidalgo y Marcelino Rodríguez.
Ínterin y especialmente a la vuelta de los convalecientes de Paraguari y Tacuary fue formándose el Grupo autopista en
numerosos oficiales jóvenes. Pedro Juan Caballero, Juan Bautista Rivarola, Vicente Ignacio y Manuel Iturbe, Mauricio José
Sáenz en cuya casa, hoy casa de independencia y callejón histórico se realizaban las reuniones conspiradas, también estaban
Mariano Antonio Molas, Juana Maria de Lara Vda. De Bedoya, algunos clérigos como José Agustín Molas y Fernando
Caballero. Los jefes natos de mayor jerarquía y prestigio estaban ausentes, Manuel A. Cabañas, se había retirado a su casa de
las cordilleras y Fulgencio Yegros, estaba en Itapua.

Pronunciamiento del 14 y 15 de Mayo de 1811

7
Corría en el año 1811, las discrepancias latentes contra el régimen colonial se precipitaron los patriotas comprendían que
eran necesario:

1. Administrarse libremente
2. participar directamente en el gobierno
3. no pagar impuestos onerosos
4. anular los monopolios
5. hacer que los gravámenes y rentas no vayan a ultramar, sino a poder de la noción y
6. establecer la independencia y la democracia , esto es la autonomía en lo internacional y la
soberanía del pueblo en lo interno

El Paraguay era parte del dominio Hispánico a conservar para la Corona de Dorbon, dicha Provincia se negaba a someterse a
Buenos Aires y la Princesa Carlota Joaquina, pretendiente a la Regencia, reivindicaba el gobierno de ese territorio.
Antes de Tacuary, Velazco acepto el apoyo de las fuerzas que espontáneamente lo ofrecían los portugueses, resolvió solicitar
un contingente de 260 h0mbres y Diego de Souza respondió a este pedido enviando 1500 hombres y un poderoso tren de
artillera.
Pese a la discreción, observada, esa correspondencia no podía pasar completamente inadvertido, ella transcendió al público y
con esto Velazco se atrajo la desconfianza y antipatía general.
Con el objeto de acordar un plan definitivo, el 9 de mayo llegaba a Asunción el emisario portugués José de Abreu, la
presencia de este avivo las versiones sobre la sospechosa conducta de Velazco , quien ante Abreu reconoció como sucesora a
la Corona y dominio de España, a Carlota Joaquina.
Próximo a regresar Abreu, se aseguro que el Gobierno había aceptado su ofrecimiento, admitiendo el concurso de 500
soldados portugueses en Asunción, en calidad de auxiliares. Fue este uno de los motivos que aceleraron la consumación del
golpe por los próceres de Mayo.
La revolución se imponía, por tanto no solo como insurgencia contra España sino también como un golpe preventivo contra
Portugal.
A raíz de la última campaña, todas las fuerzas y material de guerra de la Provincia se hallaban concentradas en el Cuartel de
la Riviera. . Cualquiera fuese el plan de la revolución, su base principal debía ser la toma de ese cuartel.
En la mañana del domingo 14 de mayo, el Sindicato Procurador de la ciudad Juan Antonio Fernández, advirtió al Capitán
Vicente Ignacio Iturbe , su pariente y amigo que era gobernador estaba ya enterado de las reuniones en la casa de los
Martínez Sáenz.
Iturbe dio de inmediato aviso a caballero de que la conspiración estaba descubierta quien resolvió sin perdida de tiempo dar
al golpe esa misma noche. A fin de avisar al Santo y Seña, Doña Juana Maria de Lara Vda. De Bedoya fue a la Catedral y
arrodillada junto a la pileta de agua bendita iba trasmitiendo a los conjurados la hora y el santo y seña que era independencia
o muerte.
Era la noche del 14 de mayo, después del toque que queda que sonaba a las nueve, el Capitán Pedro Juan Caballero,
secundado por los demás conjurados dirigiéndose hacia el cuartel, saliendo del callejón contiguo a la casa de los Martínez
rivera que fue tomado sin resistencia y Caballero proclamado jefe de la Revolución.
El capitán Caballero, envió al capitán Iturbe como portador de una nota suya a Velasco en la que exigía.
 Que se entregue el Cuartel de la Plaza y todo el armamento
 Que el gobernador siga en su gobierno, pero asociado con las disputas que nombrara el
cuartel.
 Que posteriormente se tratara y establecerá la forma y modo de gobierno que convenga a la
provincia
 Que se clausure la sede del cabildo y se entregue las llaves del mismo a los diputados
asociados al gobernador
 Que ningún barco se mueva de los puertos de la provincia
 Que mientras tanto la ciudad siga sus comercios, oficios y agricultura son alboroto.

Mientras el gobernador escribía su respuesta, quedo esperando el capitán Iturbe en la guardia de la entrada, la respuesta de
Velazco fue negativa y aconsejado por Abreu mandó cercar el cuartel por europeos armados quienes tenían instrucciones de
abrir fuego contra el mismo si no se entregaban al amanecer pero estos huyeron a los primeros tiros de fusil. Que desde el
cuartel lanzaron sobre ellos.
Al romper el alba del 15, 80 paraguayos salieron arrastrando hasta la plata 6b cañones Iturbe enviado por Caballero, con una
segunda meta para Velazco amenaza con arrasar su residencia si no cumplía con las condiciones que se le había impuesto la
noche anterior.

8
Como Velazco retardaba su respuesta a las ocho de la mañana los oficiales instaron desde el cuartel diciendo que romperían
el fuego de artillería. El gobernador ordeno entonces que de inmediato se le entregara todo cuanto había exigido.
Los revolucionarios celebraron el triunfo con izamientos de banderas enérgicas vivas y 21 cañonazos.
El 16 de mayo se constituyo el gobierno provisorio el cuartel designo como diputados para que gobernasen con Velazco al
Dr. Francia y a Juan Valeriano Zeballos español pero conocido revolucionario.

Bando del 17 DE Mayo

El bando lanzado por el Gobierno provisorio, el 17 de mayo despejo la atmósfera al mando, autoridad o disposición de la de
Buenos Aires ni de otra Alguna y muchos menos el sujetaría a ninguna potencia extraña. Esto denunciaba su orientación
nacionalista.
Con la remoción absoluta de Velazco, producida el nueve de junio como resultado de su convivencia por los portugueses
para retornar al poder, queda consumada la etapa inicial de la iglesia revolucionaria.
El gobierno provisorio convoco a un Congreso General que debía reunirse en Asunción.

Congreso del 17/20 de junio. La Junta Superior Gubernativa

El congreso de 1811, se reunió el 17 de junio en la ex casa del Gobernador situado en la plaza mayor. Asistieron al mismo
160 congresales principales vecinos de Asunción y diputados de Villas y poblaciones del interior.
Después de algunas deliberaciones, el Congreso resolvió el dia 20 de encomendar la dirección de las gestiones públicas a una
Junta Superior Gubernativa, surgiendo de ese modo el Primer Gobierno Nacional. Dicha junta quedo constituida de la
siguiente forma.

Presidente : Tte. Coronel Fulgencio Yegros


Vocales : Dr. José Gaspar Rodrigues de Francia
Capitán Pedro Juan Caballero
Presbítero Francisco Javier Bogarin
Don Fernando de la Mora
El nuevo gobierno, instalo su sede en la antigua casa del Gobernador.

Nota del 20 de Julio. Comentario

Documento fundamental del primer gobierno nacional y el más denso y definitorio de la posición paraguaya, ante la
sostenida pretensión porteñista. La hegemonía de Buenos Aires.
Su autor no puede ser otro que el Dr. Francia. Sin duda el mentor político de aquel gobierno. La nota recoge los principios
fundamentales de la constitución norteamericana y ampliando las premisas contenidas en el bando del 17 de mayo, la idea de
federación entre los pueblos del río de la plata, en condiciones que salvaguarden la soberanía y los derechos de cada uno.
Señala las directrices a seguir en adelante el Paraguay en sus relaciones con las provincias que habían integrado el extinguido
Virreinato del Río de la Plata la diplomática de la revolución en la firme resolución de conservar la independencia.

Misión Belgrano – Echeverría

Al tener noticias de la revolución producida en el Paraguay, la junta de Buenos Aires designo a Don Manuel Belgrano y al
Dr. Vicente Anastasio de Echeverría en carácter de plenipotenciarios a objeto de procurar la unión de ambas provincias.
Llegada a corrientes dieron avisó de su arribo y pidieron permiso para seguir viaje hasta Asunción. La junta de Paraguay
contesto que no podía acceder a la petición y declaraba previamente el Gobierno de Buenos Aires que reconocía la
independencia del Paraguay.
La junta de Buenos Aires contesto manifestando que no debía dudarse de su sinceridad y no se opondrían a su gobierno e
independencia con tal de estar unidos.
Asunción autorizo a continuar sobre Asunción a Belgrano y Echeverría llegado a Asunción, los delegados porteños iniciaron
las negociaciones con la Junta sin la Presencia del Vocal Bogarin.

Tratado del 12 de Octubre de 1811

El tratado del 12 de octubre fue el coronamiento de esas negociaciones. Dicho Convenio Internacional, el primero firmado en
el Paraguay, es un tratado de comercio límites y alianza.
De los 5 artículos que comprenda los 3 primeros se refieren a cuestiones comerciales.

9
-Establece que el tabaco fiscal existente en el Paraguay se venda a cuenta de el quedando extinguido el estanco y
consiguientemente de libre comercio para lo sucesivo.
- Establece que los impuestos de Sisa y arbitrio que por cada tercio de yerba paraguaya se pegaba en Buenos Aires, se cobren
en adelante en Asunción, no obstante Buenos Aires, podía establecer un moderado impuesto a la introducción de frutos
paraguayos, siempre que una urgente necesidad lo exigiera. Un artículo adicional al impuesto moderado seria de real y ½ por
cada tercio de yerba y otro tanto por arroba de tabaco.
- Dispone que el Paraguay dejaría de cobrar el impuesto de alcabala al salir sus productos de Buenos Aires y esta haría lo
mismo con respecto a aquel.
- expresa que quedaban los limites de esta provincia del Paraguay en forma que actualmente se hallan encargándose
consiguientemente, su gobierno de custodiar el departamento de candelaria.
- Habla de la independencia en que queda esta provincia del Paraguay de la de Buenos Aires.

No falto quien interpretara este artículo como simple reconocimiento de un Estado Provincial y no de un ESTADO Soberano.
La palabra provincia fue empleada en el texto simplemente porque en la época ninguno de los paises signatarios había
adoptado la denominación de Republica.
El mismo artículo quinto establece entre las partes una alianza indisoluble y la obligación reciproca de auxiliarse toda vez
que cualquier enemigo intente oponerse a sus progresos.
Firmado el tratado de 12 de octubre, los delegados porteños regresaron a Buenos Aires.
Con respecto a los límites, el uti Posidetis del Paraguay en 1911 era en Chaco hacia el Bermejo, el Río Paraná, las Misiones
hasta el Aguapié y el Roí Uruguay.

Primeras Cuestiones Diplomáticas

No habían transcurrido mucho tiempo de la firma del tratado del 12 de octubre cuando comenzaron a surgir diferencias entre
el Paraguay y Buenos Aires las que fueron originadas por cuestiones militares y económicas.
En dicho tratado se había incluido una cláusula por la cual se establecía ante las partes una alianza y obligación reciproca de
auxiliarse contra cualquier enemigo. En virtud de ella, la Junta del Paraguay, comunico a la de Buenos Aires que los
portugueses del Brasil, prosiguiendo un avance hostil, se habían apoderado del fuente Borbón que el Paraguay mantenía en el
chaco y terminaba solicitando armas y municiones a fin de enviar mil hombres para retomarlo . Buenos Aires contesto
prometiendo hacerlo en la brevedad y poco después solicito a su vez auxilio consistente en el envío de 1000 hombres, pues
los portugueses ocupaban ya la banda oriental del río Uruguay.
El Paraguay a pesar de sus buenos deseos no podía prestar ese socorro porque además de la perdida de Borbón vela
amenazada por los portugueses Villa Real de la Concepción y San Isidro Labrador de Curuguaty.
El comercio en el río de la plata resultaba imposible en la práctica en razón del bloqueo ejercido en el Paraná por navíos
realistas que respondía el gobierno. De Montevideo, lo que determino a la Junta enviar un emisario. El capitán Martín Bazan
con el propósito de solicitar el levantamiento del bloqueo y dejar libre el río para el comercio de la provincia con el río de la
plata.
El triunvirato porteño se dirigió a la Junta Asuncena en términos recriminatorios por estar manteniendo relaciones sin haber
comunicado los hechos al gobierno de Buenos Aires , esta reacciono enérgicamente por medio de una nota del 19 de agosto
de 1812 expresando que el Paraguay estaba en su derecho porque una provincia libre e independiente puede contratar su
voluntad, hacer alianza o concluir tratados sin estar obligado a dar cuenta a nadie de sus operaciones , toda vez que no ofenda
directa al indirectamente las convenciones y pactos generales.
Otras discrepancias se agregaron a las citadas. El Paraguay había enviado a Buenos Aires algunos barcos cargados de frutos,
pero al pasar por Santa Fe dichos frutos fueron arrebatados y maltratada la tripulación, mas tarde habiendo llegado los
Barcos a Buenos Aires, el gobierno porteño puso trabas para autorizar la salida. Ya de regreso frente a tres bocas fue
arrebatado el cargamento que tenían aparte de ello la Junta de Buenos Aires resolvió establecer un impuesto de tres pesos por
arroba de tabaco Paraguay en vez de ½ como se había estipulado en el tratado 12 de octubre.

Bolilla IV

Relaciones con los vecinos, 1813/1840

Renovada Pretensión Argentina: Misión Nicolás de Herrera y Congreso de 1813: Creación del Consulado.

Existían ciertas diferencias entre Paraguay y Buenos Aires y con el propósito de poner fin a las mismas el 2do triunvirato
porteño envió una Misión Diplomática a cargo de Nicolás de Herrera.

10
De ninguna manera Herrera no vino a proponer la federación (idea paraguaya contenida en el 17 de mayo y en la nota del 20
de Julio). Sino el reconocimiento liso y llano de la autoridad de Buenos Aires y el envío de Diputados al Congreso General a
reunirse en breve.

La presencia de Herrera en la Asunción sirvió para demostrar con hechos elocuentes el ambiente de total repulsa a la idea de
sometimiento a Buenos Aires.

La junta superior Gubernativa fue postergando toda negociación oficial con el argumento de que una cuestión tan importante
podía ser decidida por un congreso General que también fue postergado, iniciando sus deliberaciones recién el 1 de octubre.
Tras varios días de consideraciones que mostraron hostilidad hacia el gobierno de Buenos Aires y su enviado fue
comunicado que la decisión tenía que ser tomada por el nuevo gobierno elegido.

Cuando finalmente fue elegido el nuevo gobierno el consulado con Francia y Yegros. Herrera recibió la esperada resolución,
ni reconocimiento del Gobierno de Buenos Aires, ni el envío de Diputados, ni prestación de auxilios, ni renovación del
tratado del 12 de octubre, que Herrera había propuesto como ultima solución con vista a algún resultado de su misión.

Quedo flotando en el ambiente las amenazas de Herrera ante la negativa paraguaya, consistentes en trabas a la navegación y
al comercio, el trato discriminatorio y la imposición de renovados impuestos a las mercaderías paraguayas estas pronto se
hicieron realidad y justificaron la política de prevención que impuso al Dr. Francia hicieron realidad y justificaron la política
de prevención que impuso el Dr. Francia Congreso, reunido en octubre de 1813 que entre otras resoluciones acordó
 No reconocer la autoridad de Buenos Aires y en consecuencia no enviar representante alguno al congreso.
 Un reglamento de gobierno aprobado el 12 de octubre, instauro un nuevo gobierno. El consulado para
cuyo ejercicio fueron designados Fulgencio Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia. Con el titulo de cónsules de la
Republica con jerarquía de Brigadler de Ejercito.
 Adoptar la denominación de la Republica y ratificar la disposición y colores de la bandera nacional.

Congreso de 1814. Institución de la dictadura: relaciones con caudillos y políticos

Un nuevo Congreso reunido en octubre de 1814 instauro la Dictadura temporal como sistema de gobierno y nombro para su
ejercicio al Dr. Francia por un periodo de cinco años.

Antes de cumplirse el periodo establecido un nuevo congreso reunido en junio de 1816, instauro la dictadura perpetua el
congreso aprobó la nominación de Francia y dispuso que en lo sucesivo la Republica tendría congreso General cada vez que
el Dictador lo crea necesario y no lo creyó necesario hasta su muerte. El Dr. Francia fue integrante de todos los gobiernos
desde el dia de la independencia como mentor de la política interna y externa de la junta Superior Gubernativa y del
Consulado, le correspondió la elaboración de la nota del 20 de julio la negociación del tratado del 12 de octubre y por ultimo
la orientación de la decisión paraguaya con motivo de la misión Herrera.

En el orden local empeñado en nivelar hacia abajo las grandes desigualdades socio-económicas entre el selecto grupo de
familias de proyección españolista y la población de esencia paraguaya, mediante multas y contribuciones forzosas arruino el
patrimonio de aquellas familias enriquecidas por múltiples privilegios.

De la conjunción de intereses de raíz local y proyección rioplatense surgió sin que se haya podido esclarecer plenamente su
origen la tentativa de asesinato del Dictador que debía llevarse a cabo en la semana santa de 1820, pero fue conocida a través
de los implicados. La represión fue terrible y alcanzo tanto a conjurados como a inocentes. Entre ellos próceres de la
independencia Fulgencio Yegros, los hermanos Iturbe , los hermanos Fernández Montiel , Fernando de la Mora y Mauricio
José Troche quienes fueron fusilados junto con 68 personas mas , Pedro Juan Caballero se suicido en su celda y quienes
conservaban la vida, a la muerte del Dictador recuperaron su libertad.

En el orden Internacional desde el momento en que los gobiernos de Buenos Aires comenzaron la Republica y pirateando sus
barcos, el Dr. Francia desde el consulado y mas aun desde su autoridad unipersonal en 1814. Fue asignado cada vez mas al
país dejando sin responder los oficios enviados tanto por subsiguientes gobiernos argentinos como por Artigas (Uruguay).

 En 1816 el Director Supremo Martín de Puerredon ofuscado por la actitud de Francia, busco preparar un
movimiento para derrocarlo, siendo su enviado descubierto y apresado.
 En 1821 el gobernador de Buenos Aires. Se dirigió a Francia, buscando entablar relaciones,
garantizando libertad de navegación y comercio, no habiéndole respondido.

11
 En 1818 mando bombardear Corrientes en represalia por las depredaciones a los bancos paraguayos.
Suspendió las embarcaciones paraguayas por el Río Paraná.
 Se negó a cualquier negociación con Artigas, quien seguía, buscando un entendimiento con el Paraguay
quien se apresto para la defensa. Artiga traicionada solicito asilo al Dictador quien lo concedió en 1820.
 Se negó a negociar con Francisco Ramírez (quien había traicionado a Artigas) el encaje de Artigas
siendo sus emisarios retenidos como prisioneros otros caudillos militares amenazaron también invadir al Paraguay, sin que
ello pudiera concretarse por la anarquía existente en la Argentina.
Con el advenimiento de Juan Manuel de Rosas y a partir de 1835 desapareció prácticamente la tensión entre Buenos Aires y
Asunción sin que ello implique el reconocimiento de la independencia Nacional ni el restablecimiento de relaciones
comerciales.

Pensamiento y Acción Francista en Cuanto a la Jurisdicción Territorial de la República.

En cuanto a la acción Francista en 1818 mando bombardear Corrientes, en represalia por los bloqueos y depredaciones de las
embarcaciones paraguayas efectuados desde dicha población.

En lo sucesivo fue restringido hasta su completa suspensión, la navegación de embarcaciones Paraguay por el río Paraná.

Esta medida afecto notoriamente a las poblaciones del litoral argentino pero fue mas perjudicial para el Paraguay cuyas
embarcaciones inactivas se pudrieron en puertos, lo mismo que las mercaderías en los depósitos.

Propugnador irreductible de la libre navegación de los ríos internacionales al no lograr tal propósito el Dr. Francia encerró al
país tras sus fronteras.

Lo importante de la acción del Dr. Francia es que este reivindicaba los derechos de la republica a los territorios de las
misiones hasta sus confines de acuerdo con la decisión de 1805, que incluyo todo el territorio de Misiones en la jurisdicción
paraguaya al unificar su gobierno con el paraguay, que ejercía la capitalidad.

Correspondió igualmente al Dr. Francia, reivindicar por primera vez en la época independiente, las jurisdicciones territoriales
de la republica que luego serian cuestionados por Argentina, Brasil y Bolivia. El chaco desde la isla Atajo el Bermejo hasta el
Jauru y en la banda izquierda del Alto Paraguay, el Río Blanco.

Para afirmar el “uti Posidetis” paraguayo en el chaco el Dr. Francia dispuso el establecimiento de los siguientes fuertes en la
banda derecha del río paraguay, Santa Elena, Monteclaro, Orange y Formosa.
Relaciones con el Brasil: El Cónsul Correa de Cámara en Asunción

En un primer momento – 1810/1822 tales relaciones se constituyen por parte de Portugal entonces con su corte se instala en
el Brasil, una prolongación de las cuestiones emergentes de su tradicional política de penetración y usurpación en plena
jurisdicción española había fundado y ocupaban cuyuba, Coimbra, Columba, entre otras desde donde constituía un grave
peligro para la frontera nor-oriental del Paraguay. A esto se sumo, a comienzos de 1811, un intento de apoyo militar al ya
tambaleante dominio español representado por Velasco.
En 1842 fue designado el Señor Manuel Antonio Correa de Cámara, en carácter de cónsul y agente comercial del imperio en
el Paraguay. Correa no era portador del reconocimiento de la independencia Nacional, ni estaba autorizado a firmar tratado
alguno pero de cualquier manera era importante acercamiento con el imperio.

Tres puntos fundamentales planteo el Dr. Francia a Correa de Cámara a saber

1- La cuestión de limites
2- Las indemnizaciones y cese de las incursiones depredadoras de los indios con
el consentimiento y auxilio de las autoridades brasileñas.
3- La provisión de armas, las que correa prometió solemnemente enviar ya desde
Montevideo.
Todos estos planteamientos fueron acogidos favorablemente por Correa da Cámara prometiendo todo su apoyo ante la corte
de Río de Janeiro para una feliz solución, lastimosamente ninguna de las cuestiones planteadas llegaron al éxito deseado y en
lo sucesivo el dictador suspendió toda relación con el.

La Misión Laverger y Otros

12
A mediados de 1839 el presidente de Matto Grosso envió al oficial Augusto Laverger en misión de cortesía junto al Director
Francia en realidad para verificar la noticia del fallecimiento del Supremo obligado a esperar en fuerte olimpio como era
norma y confirmando que Francia aun existía y mantenía en la vejez los mismos procedimientos de la política exclusivista .
Laverger opto por volver a Cuyuba.

Situación del País en lo Político, Social, y Cultural a la Muerte del Dictador: su Soberanía Territorial.

Político: el Estado paraguayo no era sino la voluntad del Dictador, no había constitución, distribución de poderes ni leyes
que establecieran los derechos y garantías de los ciudadanos; estos tenían obligaciones precisas de lealtad a la independencia
y soberanía a la patria. Acatamiento estricto de las disposiciones del gobierno respecto a las personas y bienes ajenos. Con
estas premisas cumplidas con rigidez gobernó el Dr. Francia hasta su muerte.

La economía Francista abarcaba agricultura y ganadería de sustento domestico.

Cultural: En materia educativa una larga noche se abatió sobre el país pues trascurrió un cuarto de siglo sin que se graduara
en el ni siquiera un estudiante de nivel elemental y sin que nadie pudiera salir del país , ni aun para estudiar.

A su muerte y por su obra, la independencia Nacional era ya una realidad que había hecho convicción en muchos países:
salvo la argentina que seguía obstinada en su negativa. Además se había formado una sólida unidad nacional. De la
capacidad para abastecerse a si mismo y especialmente se libro el país de la anarquía y el desorden que se apoderaron de
todos los países latinoamericanos después de la independencia. Su objetivo fundamental único fue la consolidación de la
independencia.

Bolilla V

Época de Carlos Antonio López

Relaciones con la Argentina, Negativa a Reconocer la Independencia del Paraguay.

A poco de conocerse en el exterior la vigencia de un nuevo gobierno y su intención de fomentar las relaciones
internacionales. Algunos Gobiernos europeos buscaron establecer relaciones con el Paraguay. La primera misión oficial que
llego al Río de la Plata a tal efecto, fue la del ingles Jorge Roberto Gordón quien encontró numerosos obstáculos por parte
del Dictador Rosas. Llegado a Asunción por vía de Uruguay y Misiones informo que el gobierno de Buenos Aires negaba la
calidad de Estado independiente al Paraguay; porque en el Paraguay existían partidarios de la unión con las demás provincias
y que en consecuencia había dispuesto impedir la comunicación del Paraguay con el exterior, a través del territorio
Argentino.

Congreso de 1841 y Actuación de los Cónsules

Una sucesión de gobiernos provisorios a la muerte del Dr. Francia condujo a la reunión de un Congreso que inauguro sus
sesiones el 12 de marzo de 1841. El Congreso estableció una nueva forma de gobierno: El consulado, para cuyo desempeño
eligió a Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, por un periodo de tres años.

En materia de política exterior el congreso adopto 2 medidas importantes.


a) Autorizar a los cónsules a tomar decisiones concernientes al comercio por Itapua con los brasileños y en las
comunicaciones oficiales de otros gobiernos sobre las relaciones de amistad y comercio sin perjuicio de la independencia y
seguridad de la republica b) La habilitación de la Villa del Pilar para el comercio al exterior, sin que ningún barco pueda
arribar a la capital.

Tratado con Corrientes y Republica de Buenos Aires

Al tiempo de la incorporación del Paraguay a la vida de relación con los demás países en el río de la Plata seguía la anarquía,
no obstante la férrea dictadura de Juan Manuel de Rosas desde Buenos Aires.
La vecina Provincia de Corrientes que formaba parte de la Confederación Argentina se hallaba en rebeldía con el Gobierno
de Juan Manuel de Rosas en 1841 llegaron a Asunción los plenipotenciarios correntinos Gregorio Valdez y Juan Mateo
Arriola, quienes con los cónsules firmaron dos tratados: uno de Amistad, Comercio y navegación y otro de límites.

 El tratado de Amistad, Comercio, Navegación. Consagraba en cláusulas principales.

13
1- Amistad y Libertad reciproca de comercio, habilitándose al efecto villa del Pilar para el comercio por vía
fluvial y los pasos de Patria Yabebyry e Itapua para el terrestre.
2- Los miembros de ambos Estados eran considerados como naturales de uno y otro país para el uso libre de
sus derechos.
 El tratado de límites establecía.
1- Que el territorio de la jurisdicción de Villa del Pilar hasta Yabebyry era de pertenecía paraguaya.
2- Las tierras del campamento conocido como San José de la Rinconada y de los pueblos
extinguidos de Candelaria. Santa Ana. Loreto, San Ignacio Mini, corpus y San José hasta la tranquera de Loreto. San Ignacio,
Mini y San José hasta la tranquera de Loreto (esta no es otra que la Sierra de las Misiones que separa las vertientes de los ríos
de Paraná y Uruguay y se reconocían como pertenecientes al Paraguay.
3- Las tierras de los extinguidos pueblos de San Carlos Apóstoles, Mártires y los demás que están
en la costa del Uruguay se reconocían como pertenecientes a corrientes.
4- La isla Apipe y las que se hallan mas cerca del territorio de corrientes quedan a su favor y a
favor de la republica las que estén en igual caso. Al conocer el hecho Rosas negó toda validez a los tratados alegando que las
partes carecían de soberanía.

Congreso de 1842 y Gestiones en Consecuencia; Respuesta del Dictador Rosas.

Ante la falta de un documento oficial solemne de la proclamación de la independencia Nacional y a fin de gestionar el
reconocimiento por otros Estados se convoco la reunión de un congreso Extraordinario, que inauguro sus sesiones el 25 de
noviembre de 1842 bajo la presidencia del cónsul López adoptándose las siguientes decisiones.

 La republica del Paraguay en el río de la Plata es para siempre de hecho y de derecho una nación libre e
independiente de todo poder extraño, jamás patrimonio de una persona o de una familia.
 Estableció oficialmente los primeros símbolos nacionales bandera y escudo vigentes, por medio de la ley
del Pabellón Nacional.
 Ratifico una decisión de los cónsules, la libertad de vientres. A partir de 1843 ya no nacieron en la
republica esclavos aun cuando sus padres, seguían siéndolo.
 Declarar la base de estricta neutralidad por parte de la republica en las decisiones domesticas de las
provincias y Estados vecinos.
 Facultad del gobierno al poblar el chaco dentro de los límites de la republica a fin de gestionar, el
reconocimiento de la independencia Nacional ante la Confederación Argentina, fue comisionado a Buenos Aires, Don
Andrés Gill Juan Manuel de Rosas se negó a reconocer la independencia paraguaya. Considerando al Paraguay como
provincia argentina a pesar de sus treinta y cinco años de vida independiente. No obstante en sucesivas comunicaciones
aseguraba la plena disposición para la libre concurrencia de embarcaciones y productos paraguayos a Buenos Aires pero
declaraba exclusiva soberanía de la confederación sobre los ríos Paraná y del Plata.

El paraguayo Independiente Como Vocero de la Decisión Paraguaya Por la Independencia.

La necesidad de replicar a la caprichosa decisión del gobierno de Buenos Aires e ilustrar a la opinión publica, tanto nacional
como internacional sobre las cuestiones de hecho y de derecho que amparaban decisión paraguaya de ser libre e
independiente provocaron la aparición de “El paraguayo independiente” el 25 de abril de 1815.
Dirigido y redactado por el propio Don Carlos Antonio López, se dirigió en el vocero de derechos inquietudes y protestas de
la Republica, liberando una apasionada defensa de los derechos del Paraguay a su independencia en inmemorable polémicas
con el órgano resista (La gracela Mercantil). Una vez reconocida la independencia 1852 dio por cumplida su labor y le
sustituyo el seminario.

Alianza Paraguayo – Correntina

En noviembre de 1845 culminaron las negociaciones paraguayo- correntinas para una alianza ofensiva y defensiva contra el
gobierno de Rosas que estipulaba lo siguiente:

 La alianza tenia por objeto obstar que el Gral. Juan Manuel de Rosas continué en el uso del poder
despótico, ilegitimo y tiránico que se había abrogado.
 Obtener el reconocimiento público y absoluto de la independencia del Paraguay y del derecho de la
navegación libre por los ríos Paraná y del Plata.
El Paraguay se comprometió a aportar 10.000 hombres y su flota. Esta fue la única vez que el gobierno de López se aparto de
su tradicional neutralidad.

14
El cuerpo expedicionario paraguayo a las ordenes del Coronel Francisco Solano López no llego a combatir con las fuerzas
insistas, comandadas por Justo José de Urquiza. La alianza con corrientes quedo prácticamente sin efecto.
La Lucha Contra Rosas: Su Caída

El conflicto entre Buenos Aires y Corrientes seguía indeciso hasta que en 1847 Urquiza y el gobierno de Corrientes firmaron
el acuerdo de Alcaraz que implicaba un entendimiento contra Rosas invitado Don Carlos a adherirse el acuerdo se negó ,
volviendo así a su tradicional neutralidad.
Así llego el año 1852, el Gral. Urquiza al frente del ejército entrerriano-correntino y con la ayuda de las fuerzas brasileñas y
uruguayas ataco a Rosas en Caseros obteniendo el más completo triunfo. La confederación Argentina estableció la Ciudad de
Paraná por Capital y designo al General Urquiza para regir los destinos de la nación. La provincia de Buenos Aires y se
constituyo en Estado Independiente.

Urquiza y el reconocimiento de la independencia del paraguay; tratado Varela – Derqui; cláusulas limítrofes:
consecuencias geopolíticas

Reconociendo lo injusto que seria seguir manteniendo la conducta que Rosas había observado con el Paraguay, Urquiza
envió al Dr. Santiago Derqui a Asunción a solucionar en nombre de la confederación todas las cuestiones pendientes. Este
arribo a Asunción y el 15 de julio de 1852 firmo con Benito Varela un tratado de navegación, comercio y límites que en sus
cláusulas pertinentes establecía.

 El río Paraná es limite entre la confederación Argentina y la Republica del Paraguay, desde las
posesiones brasileras, hasta dos leguas arriba de la boca inferior de la Isla de Alejo.
 La isla de Yacyretá queda perteneciendo al Paraguay y la de Apipe a la confederación. Con respecto
a las demás islas , pertenecen al territorio
 Que sean mas adyacentes
 El río Paraguay pertenece a la costa en perfecta soberanía a la republica del paraguay , hasta con su
confluencia con el Paraná
 La navegación del río Bermejo es común a ambos estados
 La orilla terrestre desde la desembocadura del Bermejo hasta el río Atajo es de territorio neutral.
 La confederación concede a la republica la libre navegación del río paraguay y sus afluentes así
como el libre transito por su territorio terrestre.
Dos días más tarde, el plenipotenciario argentino mediante una comunicación al gobierno de la Republica reconoció
expresamente la independencia Nacional y soberanía de la Republica del Paraguay, como un hecho consumido tratándose
además establecidos los limites territoriales entre ambos estados.
Por este tratado el Gobierno paraguayo renuncia al extenso territorio de Misiones de la banda izquierda del Paraná, de gran
importancia estratégica por ser la vía más fácil de comunicación terrestre con el Brasil y por permitir otra salida fluvial al Río
de la Plata por el Río Uruguay.
El tratado Varela Derqui fue de gran importancia para nuestro país ya que ponía fin al litigio de límites y levantaba la última
barrera que impedía la expansión del comercio paraguayo.
Al año siguiente de la firma del tratado Varela Derqui , Urquiza reclamo la entrega del territorio de Misiones , declarando
Don Carlos los tradicionales derechos del Paraguay sobre dicho territorio , que seria entregado solo en ejecución plena del
tratado de 1852 , cuya ratificación no había sido aun sancionada por el congreso Argentino.
Cuatro años más tarde, en junio de 1856 el Congreso Argentino sanciono la ley que aprobada el reconocimiento de la
independencia y soberanía de la Republica del Paraguay, con reserva en cuanto a los límites territoriales cuyo arreglo
definitivo aun estaba pendiente.

Renovada Pretensión Argentina sobre el Chaco. Tratado Vázquez Guido

En 1856 llego a Asunción un nuevo plenipotenciario, el General Tomas Guido quien expuso pretensiones territoriales
desorbitadas. El territorio de Misiones y todo el chaco, atento a tales pretensiones el Ministerio de relaciones Exteriores de la
Republica Nicolás Vázquez firmo con el plenipotenciario argentino un tratado de paz, comercio y navegación que en lo
pertinente estipulo.

 La navegación por los ríos Paraná, Paraguay y el Bermejo es complemento libre y común para
los buques mercantes y de guerra paraguaya y argentina conforme a las disposiciones vigentes.
 Quedaba aplazado al arreglo de limites entre la republica del Paraguay y la Confederación
argentina, no obstante, se declaraba que en el Paraná la Isla Yacyretá pertenecía a Paraguay y la de Apipe a la conformidad
de las disposiciones vigentes.

15
Se estipulo asimismo la vigencia definitiva del articulo referente a las islas Yacyretá y Apipe y a las restantes cláusulas se les
otorgaba una vigencia de seis años a excepción de la referente a la cuestión de limites al que no se asigno.

Mediación Paraguaya en la Guerra Civil Argentina y Pacto de San José de Flores: Consecuencia.

El distanciamiento entre el gobierno de la confederación y la Provincia de Buenos Aires era cada vez mas pronunciado y
cada una de las aportes busco la alianza Paraguaya. Urquiza aprovecho su estancia en Asunción en oportunidad en su exitosa
mediación en el conflicto paraguayo norteamericano. Don Carlos rehúso una alianza pero prometió prestar algunos vapores y
el concurso de oficiales ingenieros.
A fin de concertar el acuerdo de cooperación vino a la Asunción del canciller de la Confederación Luis José de la Peña
(ofreció la solución del problema de limites aceptando los limites reivindicados por el Paraguay). No obstante la firma de un
protocolo para el aporte de vapores, luego no hubo acuerdo entre el canciller de la Peña y el gobierno Paraguayo quien en
vez de Alianza ofreció la mediación en el conflicto civil Argentino.
Ya en el conflicto armado entre la confederación y la Provincia de Buenos Aires el presidente López renovó su oferta de
“mediación” y envío una delegación encabezada por el Gral. Francisco Solano López.

Mientras tanto Inglaterra y Francia también empeñaban su mediación y Buenos Aires no se avenía a una solución pacifica,
hasta que derrotado su ejercito en Cepeda el 23 de octubre de 1859 acepto la mediación paraguaya, ya con adelantadas
gestiones.
La exitosa gestión Paraguaya, tan elegida por la buena fe y serlo con que fue desempeñada, por sus consecuencias fue la mas
funesta de las equivocaciones publicas de López. Se eludió la alianza propuesta por Urquiza.

Unidad VI

Época de Carlos Antonio López

Relaciones con el Brasil: Reconocimiento de Nuestra Independencia y Tratados.

La comunicación de la declaración del Congreso Extraordinario de 1842 encontró la mejor acogida en la corte del imperio,
quien veía en paraguay. Un importante antemural en su oposición a Buenos Aires como consecuencia de la pugna por la
hegemonía en la Banda Oriental.
La corte del río de Janeiro adopto la decisión de ratificar su reconocimiento de la independencia Nacional, ya manifestada en
oportunidad de la misión Correa de Cámara y gestiono activamente dicho reconocimiento ante varias cortes europeas.
A fin de dar fuerza y resonancia a su posición. Pedro II envío al Paraguay al Dr. José Antonio Pimienta Bueno, quien llego a
la Asunción en 1844. El 14 de setiembre de ese año, en Palacio y en emotiva ceremonia. Pimienta Bueno anuncio
oficialmente el reconocimiento.
Antes de las tensas relaciones paraguayas con la Argentina. Pimienta Bueno gestiono y firmo con el propio presidente López,
un tratado que en sus cláusulas pertinentes expresa:

 El emperador del Brasil interpondrá sus buenos oficios para el reconocimiento de las demás potencias de
la independencia y soberanía de la Republica.
 En caso de amenaza hostil a la republica del Paraguay, el Brasil se compromete a emplear todos los
esfuerzos no solo para prevenir las hostilidades sino también la obtención de una justa satisfacción a las ofensas recibidas.
 Reciproca libertad de comercio y navegación entre los súbditos de ambas partes en todos los puertos,
lugares y territorios abiertos al comercio.
 Se garantiza la navegación de los ríos Paraná y Paraguay en toda la extensión de los Estados.
Comprometiéndose además a trabajar de común acuerdo a fin de afirmar la libertad de la navegación del río Paraná, hasta el
río de la Plata.
 Las partes se comprometen a nombrar comisarios que examinen y reconozcan los límites indicados en el
tratado de San Idelfonso de 1777 a fin de Fijar los límites definitivos de ambos estados.
 Firmado el tratado, el Emperador brasileño dejo pasar más de un año, para luego comunicar su decisión
de no ratificar: la razón determinante de ello habría sido la cláusula sobre límites que no coincidía con el criterio Brasileño.

La Cuestión de Limites: Misión de Juan Andrés Gelly a Río de Janeiro (Alianza Con Rosas)

En 1847 el Dr. Juan Andrés Nelly fue acreditado como encargado de negocios de la republica en Río de Janeiro. El Dr. Nelly
llevo la Misión de procurar una alianza con el imperio en los términos del tratado de 1844, naturalmente dirigida contra
Rosas.

16
El Brasil marginado por la intervención anglo-francesa en el Río de la Plata no considero oportuno el compromiso y el
plenipotenciario paraguayo regreso sin haber podido lograr su Misión. Tampoco prospero un proyecto de tratado de límites,
por el cual el Paraguay renunciaba a la banda derecha del río Paraguay
Entre el Jauru y el Negro usurpado por los portugueses desde la época colonial.
Cuando Nelly regreso al país, el gobierno paraguayo se hallaba empeñado en fortalecer su posición en misiones cuya
ocupación hasta el Aguapié y el Uruguay había dispuesto.

Misión Alcántara Bellegarse a Asunción Tratado

El gobierno imperial destaco un plenipotenciario a Asunción, Pedro D’Alcantara Bellegarse, quien en reiteradas
oportunidades alentó la adhesión paraguaya los tratos de Alianza con el Uruguay. Entre Ríos y corrientes que patrocinaba
Brasil contra Rosas ya que el Brasil le disgustaba la posibilidad de reconstrucción del Virreinato del Río de la plata.

Este negocio un nuevo tratado con el Paraguay, Negociado con Don Benito Varela, el que fue firmado el 25 de diciembre de
1850 que en sus cláusulas mas importantes dispuso.

 Las partes se obligan a prestarse mutua asistencia y socorro en casos en que la republica y el imperio sean
atacados por la Confederación.
 Las partes se comprometen a auxiliarse recíprocamente a fin de que la navegación del río Paraná hasta el
río de la plata queda libre.
 Si el territorio y fronteras de la provincia del río grande del Sur fueron atacados o en peligro de serlo, el
gobierno hará ocupar el territorio contencioso de Misiones entre los ríos Paraná y Uruguay, arriba del Aguapepy a fin de
mantener fácil y segura la comunicación entre la Republica y la provincia del Río Grande del Sur. La ocupación del referido
territorio de Misiones tendría igualmente lugar si la confederación Argentina hiciere marchar tropas suficientes para ocuparlo
a fin de atacar por ese lado Paraguay o al Brasil o interrumpir la comunicación entre ambos.
 Se obligo la Republica del Paraguay a acudir a auxiliar al Brasil con las fuerzas de que pudiese.
 Disponer en caso de invasión cometida por gran fuerza.
 Si el territorio y frontera de la Republica del Paraguay fueron atacados o en peligro de serlo, el Brasil
procedería de la misma forma señalada precedentemente
 El tratado duraría por el espacio de seis años contados desde el cambio de las ratificaciones.

En la misma fecha del tratado de alianza; los referidos plenipotenciarios firmaron un artículo separado que establecía que el
tratado de alianza defensiva celebrado permanecería en secreto (salvo acuerdo en contrario) sin perjuicio de la ejecución de
sus estipulaciones.
El 2 6 de abril de 1851 en Asunción, los mismos plenipotenciarios canjearon las ratificaciones y el tratado entro a regir
plenamente.

Incidente del Pan de Azúcar

En 1850, sin previo aviso, tropas Brasileñas de Matto Grosso penetraron en la región litigiosa entre los ríos Blanco y APA y
procedieron a establecer un fuerte en fecho de Morros o pan de Azúcar, sobre el río Paraguay.
No obstante la intimación del gobierno paraguayo y la gestión del plenipotenciario brasileño en Asunción, Alcántara
Bellegarde. Las fuerzas brasileñas se negaron a evaluar el fuerte, por lo que el gobierno paraguayo se vio en la necesidad de
enviar tropas que desalojaron a los brasileños a la fuerza en octubre de 1950.

Misión Moreira de Castro a Río de Janeiro

La caída de Rosas no produjo gran tranquilidad en la republica, más aun cuando comenzaron a llegar noticias de que Urquiza
alentaba idénticas pretensiones sobre el Paraguay.
La inquietante incertidumbre producido por el desconocimiento de la actitud de Urquiza determino que el presidente López.
En 1852 acreditara como plenipotenciario canjearon a los brasileños a la fuerza en octubre de 1950.

Misión Moreira de Castro a Río de Janeiro

La caída de Rosas no produjo gran tranquilidad en la republica, más aun cuando comenzaron a llegar noticias de que Urquiza
alentaba idénticas pretensiones sobre el Paraguay.
La inquietante incertidumbre producida por el desconocimiento de la actitud de Urquiza determino que el presidente López.
En 1852 acreditara como plenipotenciario.

17
En Río de Janeiro, al súbdito portugués Manuel Moreira de Castro, que tenia instrucciones de recabar informaciones precisas
sobre la aplicabilidad del tratado de 1850 (Tratado Varela-Alcántara Bellegarde) vigente, así como la gestión de un acuerdo
definitivo sobre la cuestión de limites.

Moreira fue recibido y acreditado por la chancillería imperial quien no mostró ningún interes en la alianza porque había
desaparecido el peligro rosista.
En cuanto a la cuestión de límites el Paraguay proponía la neutralización de la región comprendida entre los ríos APA y
blanco y el brasil pretendía directamente la línea del APA.
Otra gestión paraguaya fracasaba en Río de Janeiro y sin embargo para el País se había producido un acontecimiento
beneficioso. El reconocimiento de la independencia por parte de Urquiza y la firma del tratado Varela Derqui.

Expulsión del Ministro Brasileño Residente en Asunción. Felipe José Pereira Leal y Expedición Naval Ferreira de
Oliveira a Asunción. Actuación de Don José Falcón y Don José Berges. Tratados.

Tanto la republica como el imperio tenían pendientes una delicada cuestión para Paraguay y el problema de límites y para el
Brasil el de la libre navegación de los ríos ya que el río Paraguay era la única vía de acceso a su Provincia de Matto Grosso.
En 1853 el Encargado de Negocios brasileño en Asunción, Felipe José Pereira leal, presento al gobierno paraguayo un
proyecto de acuerdo sobre libre navegación y comercio respondiendo López que previamente debía solucionarse la cuestión
de limites.
Poco tiempo después, el Diplomático brasileño fue sindicado como supuesto autor de informaciones lesivas sobre el
Paraguay y su gobierno publicadas en Montevideo. Además obstaculizo con intrigas la labor de Sir Charles Hotham que
estaba negociando un tratado de comercio anglo paraguayo. Así como las negociaciones mantenidas por el gobierno con
plenipotenciarios de Estados Unidos de América y Cerdeña. La extraña conducta observaba con el gobierno paraguayo
obligo a este a entregarle sus pasaportes, dando las explicaciones del caso a la Chancillería brasileña.
A las cuestiones de límites y de la libre navegación del río Paraguay, se sumaba ahora un incidente diplomático.
Brasil decidió reiniciar las negociaciones, el gobierno brasileño desatendió las explicaciones sobre el asunto Pereira leal y
tomando por pretexto los sucesos que motivaron el retiro de su representante, envió una poderosa flota de guerra al mando
del admirante Pedro Ferreira de Oliveira, quien debía exigir sastifacciones por la grande ofensa derivada de la expulsión de
Pereira Leal. Investido de Poderes suficientes para establecer acuerdos sobre libre navegación, comercio, limites.
La flota Brasileña penetro en el río de la Plata y luego en el Paraná; el 20 de febrero la imponente flota llego a la confluencia
del Paraná y el Paraguay en las tres bocas desde donde envío una nota al gobierno Paraguayo participándole su venida en
misión diplomática a fin de tratar y arreglar las cuestiones pendientes entre el Paraguay y el Brasil.
En respuesta a la nota del almirante, el dia 23, don José Falcón, Ministro de Relaciones exteriores del Paraguay, autorizo la
llegada del plenipotenciario a Asunción con un solo buque y con la expresa reserva de que si no quisiese presentarse a este
paso conciliatorio habrá iniciado hostilidades de la republica cargando con la responsabilidad de agresor gratuito y no
provocado por lo que la republica debería defenderse. El almirante acepto las exigencias del gobierno paraguayo y llego a
Asunción el 1 6 de marzo a bordo del Ypyranga.
La cuestión Pereira Leal fue tratada con Falcón, habiéndose llegado a un acuerdo sobre las siguientes bases:

 Nota explicativa del gobierno paraguayo con la declaración de que con tal hecho no hubo intención de
ofender la dignidad y decoro del emperador.
 Una salva de 21 cañonazos a la bandera brasileña y
 El hacer publica la manera honrosa y amigable con que se había solucionado la cuestión.

A fin de negociar con Ferreira de Oliveira fue investido con el rango de plenipotenciario el Gral. Francisco Solano López
Sobre la cuestión de limites no hubo acuerdo: La pretensión de la línea del APA por el Brasil, a lo que solano López
respondió que de acuerdo con el principio del Uti Posidetis acordado como base del acuerdo, El Brasil no podía depender
hasta el APA, a los 22° ya que su mas cercana posición era Coimbra a los 19° 54 mientras que el Paraguay tenia el fuente
Borbón u Olimpo a los 20°4.

Ante dicha imposibilidad, estos plenipotenciarios firmaron el 27 de Abril de 1855 un Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación que en sus cláusulas principales consagran.

 La Republica del Paraguay concede a pabellón mercantil del imperio del Brasil, la libre navegación
de los ríos Paraná y Paraguay en aquellas partes en que es ribereña concediendo el imperio del Brasil a la Republica igual
derecho en aquella parte de los ríos en que es ribereña.

18
 Concedió la Republica al imperio del Brasil, que la libre navegación concedida a barcos mercantes se
extendió también a barcos de guerra hasta dos buques de guerra, de vela o de vapor juntos o separadamente de no mas de 600
t.n concediendo el imperio igual derecho a la Republica en sus aguas en el Alto Paraguay y en todos los puertos del Brasil.
 El tratado será permanente en cuanto a la libre navegación de los ríos, pero en cuanto a las demás
estipulaciones solo vigente por seis años contados desde el canje de ratificaciones.

En la misma fecha los plenipotenciarios firmaron una Convención Adicional con las siguientes cláusulas fundamentales.
- la cuestión de Demarcación de limites entre la Republica y el imperio quedaba aplicada por un año a
contar desde esa fecha
- el tratado de límites será ratificado y canjeado al mismo tiempo que la del tratado de Amistad, Comercio
y Navegación de la misma fecha.
- Durante el plazo estipulado no será permitido a los ciudadanos de ambas partes establecer poblaciones ni
introducirse por motivo alguno en los territorios cuestionados.

Con este tratado el Paraguay se aparto con su tradicional posición de no negociar ningún acuerdo sin la condición previa de
la solución de límites. Introduciendo además como novedad la libre navegación concedida a los buques de guerra. A pesar de
las concesiones mencionadas. El emperador denegó la ratificación del trabajo.

Misión Da Silva Paranhos a Asunción: Convención sobre Navegación y Límites

Fracasada la misión Amaral que tenia por objeto negociar la derogación de las medidas reglamentarias a la navegación por el
río Paraguay obligación Local en los puertos de tres bocas, Humaita, Asunción y Olimpo, someterse a inspección y pagar
derechos o peajes, fue destacado al Paraguay José Maria Da Silva Paranhos.
Da silva Paranhos llego a la Asunción en Enero de 1858 y de inmediato solicito la adhesión del Paraguay a la Convención
Fluvial de Paraná negándose el gobierno paraguayo a adherirse en un acuerdo cuyas tratativas y redacción no había tomado
parte.
Ofrecía entrar en negociaciones, siendo designado al efecto como plenipotenciario el General Francisco Solano López.
La convención López-Paranhos fue formada el 12 de febrero, que trataba sobre libre navegación y reproducía en gran parte la
letra y el espíritu de la convención del Paraná , significaba la derogación de todas las trabas reglamentarias y la apertura del
río Paraguay a la navegación de todas las naciones . Sus cláusulas más importantes eran:

 La navegación de los ríos Paraguay y Paraná en la parte que pertenecen al Brasil y al Paraguay y es libre para el
comercio de todas las naciones hasta los puertos habilitados o a cuyo fin se habiliten.
 la libertad de navegación concedida a todas las banderas no se entiende respecto de los afluentes
 los buques de guerra de ambos estados gozan de la libertad de transito por dichos ríos, hasta tres buques,
derogándose así la cláusula del tratado de 1856 será permanente.

Penetración Brasileña en Zona Neutralizada.

En los primeros meses de 1862 patrullas paraguayas pudieron comprobar que los brasileños habían penetrados en la zona
neutralizada entre el blanco y el APA estableciendo los fuertes de Miranda y Dorados, en abierta violación a los tratados de
1855 y 1856.

Hubo un intercambio de notas entre la chancillería paraguaya y el encargado de negocios brasileño en Asunción, quien había
pedido explicaciones alegando que la fuerza paraguaya había exigido la evaluación de aquellas posiciones sin que existiera
reclamación diplomática alguna.
Al negarse la chancillería paraguaya a la petición del diplomático brasileño, este abandono Asunción, siendo discutida la
situación tanto en el parlamento asunceno como buscaba sino una solución por la vía de armas.
Ese mismo año, 1862, fallecía el Presidente López.

Unidad VII

Época de Don Carlos Antonio López

Relaciones con los Estados Unidos de América: Reconocimiento de la Independencia Nacional.

19
A partir de 1854 se registra el establecimiento de relaciones entre el Paraguay y los Estados Unidos de América , este año
llega por primera vez al país el ciudadano Eduardo Augusto Hopkins , investido del carácter de agente especial del gobierno
Norte Americano . Trata dos misiones fundamentales.

 Recoger para su gobierno informaciones generales sobre el paraguay con vistas al reconocimiento de
la independencia Nacional
 Ofrecer la mediación norteamericana en el conflicto entre el Paraguay y el gobierno de Buenos Aires.
Don Carlos acepto la mediación, al gobierno Americano le interesaba la navegación de los ríos y la apertura de toda la
cuenca del río de la plata al comercio internacional.

En cumplimiento de la misión, Hopkins salio para Buenos Aires al mismo tiempo el Encargado de Negocios
Norteamericano en Buenos Aires, ofrecía también la mediación en la misma cuestión, la que fue aceptada por rosas. En 1946
se encuentran en Buenos Aires los personeros de ambas mediaciones. Rosas al enterarse de la condición previa exigida por el
Paraguay. Reconocimiento de su independencia rechazo esta posibilidad, pero se comprometió a no tomar armas contra la
republica.
Poco después se dirigían a Asunción. El cónsul norteamericano y el secretario de legación, en cumplimiento de su
ofrecimiento de mediación tras algunas discusiones, obtuvieron del Presidente López en cese del estado de Guerra contra
Rosas, Luego, la misión fracaso al enterarse Don Carlos de la reiterada negociación rosista a lo que se sumo la suspensión de
toda gestión con el gobierno paraguayo atendiendo a la oposición del dictador Porteño.
Las relaciones entre la republica y los Estados Unidos, quedaban reducidas a la nada.
En 1850, al presidente López gestiono el reconocimiento de la independencia nacional por el gobierno de los Estados
Unidos, por intermedio de Eduardo Hopkins, quien al efecto se traslado a Washington.
En 1853, llegaban a Asunción los representantes de los Estados Unidos: J.S. Pendillon de Inglaterra; Hotham, de Francia; L.
de Saint Georges, de Cerdeña: Cerruti poco después y en lucidas ceremonia, en nombre de sus respectivos gobiernos.
Reconocías solemnemente la independencia nacional.

Tratado López-Pendleton

En marzo de 1853, se firmaba este primer acuerdo entre el Paraguay y los Estados Unidos de América, era un tratado de
amistad, comercio y navegación, que estipulaba entre otras cosas:

 La republica del Paraguay, en el ejercicio del derecho que le pertenece, concede el Pabellón mercantil de
los ciudadanos de los Estados Unidos.
 La libre navegación del río Paraguay, hasta Asunción, y la derecha del Paraná , desde donde le pertenece
seguramente con sus buques y cargamentos a todos los lugares y puertos.
 De la misma manera serán tratados y considerados los ciudadanos paraguayos que llegaren a arribar a los
puertos de los Estados Unidos con cargamentos en buques paraguayos o norteamericanos.
Sin embargo, el tratado López-Pendleton no fue canjeado y fue sustituido por otro firmado en 1859.

Incidentes Varios
La cuestión Hopkins.

A fines de 1853, estaba de regreso Hopkins que había logrado formar en su país la Unites Status and Paraguay Navegation
Co. Llego investido de cónsul contrato técnico y adquirió maquinarias diversas y 2 barcos con el propósito de instalar
industrias diversas en el Paraguay y dedicarse al comercio en toda la cuenca del río de la Plata, pero la mala suerte hizo que
los dos barcos naufragaran y se perdieran la mayor parte de las maquinarias y mercaderías. Con lo que puede salvar Hopkins
llego a Asunción y con la ayuda del Gobierno comenzó a trabajar.
Al año siguiente, un incidente entre un hermano de Hopkins y un soldado determino el deterioro que iba a desembocar en el
rompimiento de las relaciones hasta entonces muy cordiales entre el presidente López y el Cónsul y le exigió perentoriamente
la desocupación de los locales en que estaban las fábricas y mercaderías.

a) La cuestión Water Witch (bruja de agua)

En 1854 llegaba a aguas paraguayas el vapor Norte Americano, con el propósito de exploración y levantamiento cartográfico
de los ríos. Su comandante Thomas Page había recibido instrucciones de su gobierno para gestionar la ratificación del tratado
López-Pendleton. Su nota al gobierno paraguayo, redactada en ingles, le fue devuelta por el canciller Falcón con indicación
de que redactada en español, o se acompañe el original con copia en este idioma. El Water Witch penetro en el canal que
conduce al fuerte paraguayo de Itaipu, vedado a la navegación, cercano a la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, el

20
Water Witch recibe la voz de alto. Al no detenerse recibe un impacto del fuerte que causa la muerte del timonel. El barco
regresa de inmediato.

b) El incidente Fitzpatrick.

En 1856 llegaba a la Asunción un nuevo enviado norte americano, Ricardo Fitzpatrick, con una propuesta de enmiendas de
formas al tratado López Pendleton y su canje. El gobierno Paraguayo ya lo había ratificado, y en consecuencia, el canciller
Nicolás Vázquez se negó a introducir las enmiendas. Las negociaciones fueron cerradas abruptamente por el canciller
Vázquez y Fitzpatrick dejo Asunción Desairado.
Expedición Naval Contra el Paraguay

En 1857 el presidente James informo de los referidos incidentes al Congreso y este autorizo al presidente a adoptar medidas
pertinentes. En consecuencia fue alistada una poderosa fuerza naval de 19 Barcos de guerra. James Bowin comisionado para
tratar el asunto, debería exigir:

 Reparación por las pérdidas y daños sufridos por la compañía de Hopkins.


 Excusas por el ataque al Water Witch
 Indemnización para la familia del marinero muerte a bordo de dicho buque.

Mediación del Presidente Urquiza

La llegada de la poderosa flota norteamericana al río de la Plata provoco graves preocupaciones, el presidente Urquiza
decidió ofrecer su mediación la que adelantada al comisionado Bowlin fue aceptada.
Don Carlos acepto entrar en negociación toda vez que la flota norteamericana quede fuera de las aguas territoriales
nacionales; acepto el comisionado norteamericano y arribo a la Asunción a bordo de fulton, gracias a la gestión de Urquiza,
se llego a un acuerdo sobre las siguientes bases.
 Firma de un nuevo tratado de comercio y navegación
 Explicaciones al gobierno de los Estados Unidos por los incidentes ocurridos
 Saludo a la bandera norteamericana con una salva de 21 cañonazos a ser retribuido en igual forma
por el fulton al pabellón paraguayo.
 Pago de una indemnización de 10 mil dólares a las deudas del marinero de Water Witch

Tratado Vázquez-Bowlin

Firmado el 4 de febrero de 1859 establecía en sus principales cláusulas.

 La republica del Paraguay en el ejercicio del derecho soberano que le pertenece concede al pabellón
mercantil de los ciudadanos de los Estados Unidos de América la libre navegación del río Paraguay y la derecha del Paraná
en todo el curso que pertenece a la Republica. Con sujeción a los reglamentos policiales y fiscales de la republica.
 Pueden destacar todo o parte de sus cargamentos en los puertos de Pilar y donde se permita el
comercio con otras naciones o seguir con el todo o parte de la carga hasta el puerto de la Asunción.
 De la misma serán tratados y considerados los ciudadanos paraguayos que llegaren a arribar a los
puertos de los Estados Unidos de América con cargamentos o buques en los Estados Unidos de América.
 El gobierno paraguayo podrá dirigir al gobierno de los Estados Unidos de América o a su
representante en la republica del Paraguay, la declaración oficial acordada en este articulo.

Acuerdos en Asunción y Decisión Arbitral en Washington

Para integrar el tribunal Arbitral que debía entender en la reclamación de Hopkins fue enviado a Washington José Berges: el
gobierno norteamericano designo a cabe Jonson.
Estudiados los antecedentes y alegatos expuestos , el arbitro norteamericano hallo injustificadas las pretensiones de la
referida compañía , en agosto de 1860 fue firmada la sentencia arbitral , en la que se declaraba el gobierno del paraguay no es
por ningún derecho no responsable de una indemnización o compensación pecuniaria cualquiera a favor de la United Status
and Paraguay Navegation Co.

Bolilla VIII

21
Época don Carlos Antonio López

Relaciones con las Potencias Europeas

Con Inglaterra. Reconocimiento de la Independencia Nacional.

Si bien no todavía en el plano oficial, las relaciones con Inglaterra se iniciaron en esa época con la llegada a la Asunción de
J.J. Gordón en octubre de 1843, recibido por Don Carlos y enterado este que el visitante no estaba investido de ninguna
representación diplomática, las relaciones bajaron a cero grado.
Pero las informaciones de Gordón sobre el ambiente y la opinión que existían en Buenos Aires en la relación al Paraguay,
fueron decisivas para la reunión del congreso Extraordinario de 1842, que procedió a ratificar la independencia Nacional.
En enero de 1846, llegaba a la Asunción al Capitán Charles Hotham representante del Ministro ingles en Montevideo para
informarse sobre la posición paraguaya Don Carlos le dio a conocer sus condiciones.

 Reconocimiento de la independencia , y
 Garantía de libre navegación de los ríos.
Dada la carencia de facultades resolutas de Hotham, se decidió el envío de 2 plenipotenciarios paraguayos a Montevideo
Bernardo Jove llanos y Atanasio González a la larga Inglaterra como Francia declinó reconocer la independencia nacional
por condescendencia con Rosas.

Incidentes Varios

La cuestión Cansttat: En febrero de 1859 se descubrió en la capital una conspiración cuyo objetivo era asesinar al
Presidente de la republica. Entre los implicados estaba Santiago Cansttat, uruguayo hijo de ingles quien fue apresado y
sometido a los procedimientos judiciales de la época.

El cónsul ingles en Asunción, Charles Henderson, exigió la libertad del detenido e indemnización por los apremios para el
gobierno ingles. Desatendidas sus pretensiones, el cónsul ingles pidió su pasaporte, que le fue concedido. El gobierno
paraguayo, en comunicación directa a la chancillería británica, informo sobre la actuación de Henderson.
La cuestión Little Polly (Cotorrilla) El cheque entre este mercante ingles y el vapor paraguayo Tacuari ocurrido en el río
Paraguay, también fue motivo de algunas reclamaciones sin mayor trascendencia.
El gobierno concedió una indemnización sin que esto importase una aceptación de culpabilidad por parte del Paraguay.
La cuestión Tacuari: Se apresaba el General Francisco Solano López a regresar a la patria tras su exitosa gestión mediadora
en el conflicto civil argentino cuando el Tacuari. Que apenas había dejado el puerto de Buenos Aires fue interceptado por
unidades navales británicas, que agredieron de hecho al buque Paraguayo. El Tacuari tuvo que volver al puerto, el general
López protesto ante la chancillería argentina por el ataque sufrido en sus aguas jurisdiccionales y solicito garantías.
El gobierno de Buenos Aires contesto que no ofrecía las garantías solicitada en razón de ignorar el estado de abierta
contradicción con las normas internacionales por las relaciones entre el Paraguay e Inglaterra. Las naves inglesas continuaron
bloqueando al Tacuari y el bloqueo se extendió contra todo barco paraguayo, hasta que liberado Consttat que había sido
indultado fue levantado el bloqueo. Cuando el gobierno paraguayo protesto por el ataque al Tacuari, la chancillería británica
negase a recibir hasta tanto el Paraguay no atendiera las reclamaciones de Henderson.

Gestiones de Carlos Calvo por el Paraguay, en Londres

Este jurista argentino fue designado Encargado de negocios del Paraguay ante el gobierno británico, el que se negó a admitir
sus cartas credenciales en tanto no tuviera plena sastifaccion la reclamación de Henderson. La actuación de Carlos Calvo
logro sensibilizar al gobierno Británico. Este al fin convencido de la justa posición paraguaya, dispuso el ministro ingles en
Buenos Aires, Eduardo Trotón, se traslade a la Asunción para negociar el arreglo con el gobierno paraguayo.
En abril de 1862 el canciller paraguayo, francisco Sánchez y el plenipotenciario ingles firmaron el acuerdo de referencia, que
confirmaba en todo la posición sustentada por el Paraguay.

b) Con Francia y Cerdeña. Reconocimiento de la Independencia Nacional

Simultáneamente con el representante ingles, llegaron a asunción los representantes de Francia: Luis de Saint Georges y de
Cerdeña, Marcelo Cerruti quienes con los representantes ingles y americano, negociaron y firmaron tratados con el gobierno
paraguayo en marzo de 1853.

22
 El Paraguay concede al Pabellón mercantil de los estados contratantes la libre navegación del Río
Paraguay hasta la Asunción y a la derecha del Paraná hasta encarnación.
 Cualquier favor privilegio o inmunidad relativa al comercio o navegación que cualquiera de las partes
contratantes hayan concedidos o concediese en lo futuro a los ciudadanos de cualquier otro Estado, se extenderá en identidad
de cosas y circunstancias a los ciudadanos de las partes contratantes.
 Los ciudadanos de cualquiera de las partes contratantes, residentes en territorio de la otra parte gozaran
respeto a sus cosas personas y propiedades de la completa protección del gobierno como si fueran ciudadanos nativos.

c) Con la Santa sede. Gestiones de Solano López en Roma

d) Con España. La cuestión de los Hijos de Españoles Nacidos en el Paraguay.

En oportunidad del viaje a Europa de la misión diplomática encabezada por el General López, hubo una interesante discusión
entre este y el canciller de los español Ángel Calderón de la Barca, en torno a la cuestión de la nacionalidad de los Españoles
nacidos en Paraguay.

El general López sostenía el principio de Jus Soti en virtud del cual la nacionalidad esta regida por el lugar de nacimiento, sin
tener en cuenta la nacionalidad de los padres.

Relaciones con Austria

Austria fue el primer país europeo en reconocer la independencia nacional en el año 1847.

Relaciones con Bolivia. Reconocimiento de la Independencia Nacional

Producida la comunicación de la solemne declaración del congreso Nacional de 1842, el gobierno boliviano fue primero en
reconocer nuestra independencia por decreto de la Convención Nacional, que establece:
 La Nación boliviana reconoce la independencia y Soberanía de la Republica del Paraguay.
 El poder ejecutivo trasmitirá al gobierno del Paraguay este reconocimiento expresándole además los
deseos de cultivar con las relaciones de amistad, comercio, navegación y todas las que tienden a la prosperidad de ambas
naciones.
La Cuestión del Chaco

Esta cuestión va a dominar por casi un siglo las relaciones paraguayos bolivianas. El Chaco en su totalidad estuvo siempre en
jurisdicción paraguaya, desde los días iniciales de la conquista y la colonización hasta el advenimiento de la independencia
de los derechos del Paraguay se apoyaban no solamente en titulos jurídicos, cedulas reales pronunciamientos de virreyes y
gobernantes, sino también el Uti Posidetis mediante fuertes, poblaciones y reducciones en la banda derecha del río Paraguay
hacia el Jauru.

Producido la independencia nada cambio. El Dr. Francia en más de una ocasión señalo la soberanía de la Republica sobre ese
territorio, desde el Jauru hasta el bermejo.

La protesta Benavente y la Replica de Carlos A. López por el Paraguayo Independiente. La Tesis Paraguaya en
Cuanto al Chaco.

En julio de 1852, la confederación Argentina reconoció la independiente paraguaya y firmo el tratado Varela-Darqui.
El río paraguay pertenece de costa a costa en perfecta soberanía a la Republica del Paraguay hasta su confluencia en el
Paraná.
El paraguayo independiente, vocero oficial de la republica dirigido y redactado por Don Carlos respondió: el señor encargado
de negocios dice que Bolivia es ribereña en la costa occidental del Paraguay entre los grados 20, 21,22 que será decir desde
Coimbra hasta el frente del APA. Pero no basta decirlo, y no sabemos a donde ira Bolivia por las pruebas para hacerse
ribereña del Paraguay a centenares de leguas de distancia desde el otro lado de las cordilleras. La republica del Paraguay que
ha poseído siempre el chaco todo el tiempo anterior al establecimiento del gobierno de Buenos Aires en 1620 y continuo
después de la propiedad legitima de todo el territorio que expresamente que no le fue quitado para ese nuevo gobierno por
cuanto la presunción de derecho y la traslación de dominio es quien necesita y demanda plena prueba.

La Pretensión del Presidente Beizu

23
En 1853 el presidente boliviano, Gral. Promulgo un decreto por el que habilitaba como puertos francos en el territorio
boliviano al trafico y la navegación de todos los navíos mercantes, cualquiera sea su matricula a fuerte olimpo y bahía negra
Era esta una pretensión que llegaba a lo inaudito la de establecer como puerto franco en territorio boliviano nada menos que
olimpio, fundado, mantenido y ocupado por el Paraguay y tradicional puerta de entrada al país del Alto Paraguay y bastión
de su defensa.

Al conocer el texto del referido decreto, el gobierno Paraguayo por intermedio del canciller Benito Varela se dirigió al de
Bolivia, señalando la sorpresa causada por las pretensiones del Derecho citado al territorio de esta republica en el occidente
del Paraguay.

El Chaco en Otras Negociaciones.

El protocolo López-Paranhes firmada en la Asunción en 1858 actualizaba de nuevo la cuestión del Chaco. El plenipotenciario
brasileño afirmo que el Brasil nunca contesto los derechos del Paraguay sobre la margen derecha de este río al sur de Bahía
negra y finalmente se firmo el protocolo de referencia, que establece a bahía negra como limite entre ambos países.
La cláusula de dicho protocolo afectaba la totalidad de pretensiones bolivianas las antiguas entre el Jauru y el negro y las
nuevas. al sur del negro Bolivia nunca resalvo en la ocasión sus pretendidos derechos no obstante el dicho protocolo de
publico conocimiento.

Bolilla IX

Época de Francisco Solano López

Las Cuestiones del Río de la Plata: El Problema de Limites con la Argentina; Correspondencia López – Mitre

Conforme a la enmienda constitucional que le faculta a designar un pliego cerrado a su sucesor. Don Carlos designo a su hijo
mayor Gral. Francisco Solano López cuyo nombramiento a ser confirmado por un congreso Extraordinario reunido el 16 de
octubre de 1862, le permitió asumir la presidencia constitucional de la Rca por 10 años.
A la muerte de Don Carlos el Paraguay tenía pendientes con Argentina y Brasil el problema de límites. Los tratados firmados
Vázquez Guido y Berges Paranhos habían optado por la postergación, en en cuanto al segundo vencía justamente ese año de
la muerte de Don Carlos el Paraguay tenía pendientes con Argentina y Brasil el problema de límites. Los tratados firmados,
Vázquez Guido y Berges- Paranhos habían optado por la postergación, termino en que cuanto al segundo vencía justamente
ese año de la muerte de Don Carlos.
Parecen auspiciosas las circunstancias para la solución favorable de la cuestión de limites con la argentina, cuando en marzo
de 1863 Solano López y Mitre iniciaron un intercambio de amistosa correspondencia donde establecieron los lineamientos de
intereses comunes de orden internacional así como la disposición de solucionar la cuestión de limites pendiente entre ambos
paises, acordandose que la base del arreglo debías ser:

 El mejor derechos que las partes pudiesen probar y


 Una común disposion de algún sacrificio de estos derechos en busca de una solución definitiva

Poco después , la guerra civil uruguaya iniciaba por el caudillo colorado Venancio Flores contra el gobierno Blanco del
presidente Berro preparada y realizada desde la Argentina enturbio el ambiente y un creciente recelo fue separado a Solano
López y Mitre.

Los Sucesos en la Banda Oriental: Misión Octavio Lapido al Paraguay


Antes del iniciarse la invasión de Flores: el canciller uruguayo designo Al Dr. Octavio Lapido como Ministro
Plenipotenciario en el Paraguay con precisas instrucciones de negociar una alianza ofensiva y defensiva.
Lapido llego a Asunción en julio de 1963 manteniendo conversaciones con López en especial con el canciller José Berges a
quien elevo informes minuciosos sobre la situación uruguaya agravada por la ayuda argentina a los revolucionarios.
Lapido trato de convencer al gobierno paraguayo y el ministro lapido no eran cordiales, este ultimo se presentaba apremiante
e imprudente de su afán de lograr el compromiso paraguayo para una intervención activa en el río de la Plata. Antes los
informes coincidentes el gobierno paraguayo inicio sus pedidos de explicaciones al gobierno argentino sobre la ayuda a los
revolucionarios de flores.
Las relaciones entre el gobierno paraguayo y el ministro Lapido no eran cordiales este ultimo se presentaba apremiamente e
imprudente en su afán de lograr el compromiso paraguayo para la intervención activa en el río de la Plata. La pido objetó

24
además que la chancillería paraguaya diera a conocer a Buenos Aires la nota oficial uruguaya con el relato de los agravios del
gobierno argentino al gobierno y soberanía uruguayos. El canciller Berges consideraba necesario hacer conocer el contenido
de aquellas comunicaciones del gobierno oriental que acusaban gravemente al argentino.

Solano López ofrece su Mediación y es Marginado.

A pesar de las tirantes entre Lapido y el gobierno paraguayo, solano López seguía atentamente losm conocimientos
desarrollados en el río de la Plata a través de informes pormenorizados que recibía permanentemente. Conocido con el afán
de López de reeditar con mayor resonancia el destacado papel de mediador y arbitro que cumpliera en 1859, ante ello Lapido
llego a prometerte que en todo arreglo al entre dicho uruguayo-argentino se le daría al Presidente del Paraguay la parte mas
honrosa y espectable en relación a las demás gobiernos Solano López acepto sin reservas el ofrecimiento que el Paraguay
tomaría una actitud imparcial y amiga y amiga ante el tal diferendo.
Lo grave de este ofrecimiento era que la chancillería uruguaya no lo había autorizado: fue maniobra de Lapido previendo un
rechazo de Mitre, que daría motivo suficiente a que el desairado Presidente López se declarase beligerante con la argentina y
aliado con Uruguay. Además los gobiernos platenses en esos días habían llegado a un acuerdo, habiéndose firmado el
protocolo Lamas-Elizalde el 20 de octubre en el que designaban como arbitro para eventuales entredichos al Emperador del
Brasil.
Cuando la chancillería uruguaya gestiono la modificación del Protocolo el 20 de octubre para la inclusión como arbitro
también el presidente del Paraguay, tal modificación fue rechazada por mitre, lo que dejo a Solano López en una posición
muy desairada.
En virtud de dicho protocolo se daba por terminado el desentendimiento argentino-uruguayo, habiéndose manifestado que el
honor del gobierno argentino quedaba a salvo de la atribución de complicidad con la revolución de flores y que el gobierno
uruguayo se declaraba sastifecha con las seguridades otorgadas por el gobierno argentino respecto a las medidas de
neutralidad a cumplirse en territorio argentino y con referencia a flores.
Por este acuerdo se dejaba sin efecto el cargo de complicidad con los revolucionarios y al Paraguay en una doblemente
desairada posición: primero al dejar sin efecto el motivo de su pedido de explicación al gobierno argentino y segundo al
prescindirse de su concurso para el arbitraje.
El negociador uruguayo Andrés Lamas era un conocido brasileñista y tenaz impugnador del Paraguay y su gobierno para la
eventual función de arbitro.
El inicio del año 1864 no mostró mejores perspectivas de reracionamiento paraguayo-uruguayo, agravadas por la chancillería
de rectitud de los políticos uruguayos a quienes solo interesaba comprometer al Paraguay y en su beneficio.

Misión Vázquez Sagastume y de las Carreras

En mayo de 1864 fue designado en carácter de Ministro Plenipotenciario uruguayo en Asunción, el Dr. José Vázquez
Sagastume quien debía Lograr la alianza Paraguay, haciendo referencia a los últimos acontecimientos (La revolución de
flores y la complicidad del gobierno Argentino, el concierto Argentino – brasileño para excluir al Paraguay de toda
participación en el río de la Plata) Específicamente debía solicitar del gobierno paraguayo.

 Gestión diplomática ante el Brasil, análoga a la practicada ante el gobierno argentino en defensa de la
independencia y soberanía del estado Oriental.
 Envío al río de la plata de buques de guerra en proporción al despliegue naval, brasileño y
 Envío de una fuerza de 2000 hombres de infantería y artillería a guarnecer el litoral oriental del Uruguay
para eventualmente oponerse a las fuerzas brasileñas.

El gobierno uruguayo pretendía del Paraguay una decidida posición bélica Vázquez Sagastume repitió la maniobra de
Lapido, así sin autorización de su gobierno insto a López a oficiar de mediador entre el gobierno uruguayo y el brasileño en
el entre dicho originado por las reclamaciones, brasileñas sobre supuestos perjuicios causados a sus súbditos en territorio
oriental.
El canciller Berges se dirigid a la chancillería Imperial la aceptación del gobierno paraguayo para la mediación, cuando
ninguno de los gobiernos (uruguayo, brasileño) en el entredicho originado por las reclamaciones brasileñas sobre supuestos
perjuicios causados a sus súbditos en territorio oriental.
El canciller Berges se dirigió a la chancillería Imperial comunicando la aceptación del gobierno paraguayo para la mediación,
cuando ninguno de los gobiernos uruguayo, brasileño tenía conocimiento del pedido de mediación. El consejero Saraiva
respondió que no tenia objeto a la mediación del gobierno paraguayo por segunda vez en menos de un año , el gobierno
paraguayo era desairado esta vez por el gobierno brasileño quien ya se encontraba en una sorda pero firme oposición al
Paraguay con entendimiento ya del gobierno argentino.

25
Además de ese momento una comisión mediadora integrada por Elizalde (Argentina) Eduardo Trotón (ministro ingles en
Buenos Aires) y el consejo Saraiva (Brasil) estaba buscando las bases para poner término a la guerra civil uruguaya. Esta
mediación fracaso por negarse el presidente uruguayo Cruz Aguirre a someterse a algunas de las condiciones de flores de ser
aceptadas implicaban un sometimiento a las exigencias del caudillo revolucionario y sus patrocinadores.
A fines de julio de 1864 llegaba a Asunción el nuevo enviado uruguayo Dr. Antonio de las Carreras quien junto con Vázquez
Sagastume debían convencer al gobierno paraguayo sobre la imperiosa necesidad de una alianza paraguayo-uruguayo que de
consumarse seria cabeza de una confederación a la que se sumarian las provincias argentinas de Corrientes y Entre Ríos.
El presidente López aun bajo el efecto del nuevo desaire no se dejo convencer y el político oriental regreso sin haber
obtenido logro alguno.
López por fin se había convencido de la falaz política uruguaya empecinada en comprometer al Paraguay , así como el
desdén del gobierno argentino y la sutil y artera política brasileña empeñados estos últimos en menoscabar la dignidad
paraguaya al rechar una y otra vez la posibilidad de una pacifica intervención paraguaya en el río de la Plata.
Así estaba en marcha una sorda conjura patrocinada por el imperialismo económico ingles, al que estaban instrumentados los
sectores liberales del río de la Plata y el Brasil. El objetivo era romper con el monopolio económico de la producción materia
prima, comercio y transporte manejado con eficiencia por el estado Paraguayo.
El 30 de agosto de 1864 el canciller Berges se dirigió al ministro oriental Vázquez Sagastume explicando las razones que
justificaban la posición paraguaya frente al Brasil en defensa del caso uruguayo.

Correspondencia Berges-Elizalde con Motivo de Los Pedidos de Explicación

A partir de setiembre de 1868 en forma paralela a la correspondencia particular entre López y Mitre , los respectivos
cancilleras José Berges y Rufino de Elizalde intercambiaron las notas oficiales entre ambos gobiernos , motivadas por el
pedido de explicaciones del canciller Berges , ante la denuncia de la complicidad de las autoridades argentinas con
revolución de Gral. Flores formulada por el gobierno oriental.

Las notas amistosas al principio, llegaron a un nivel elevado de aspereza y mordacidad, debido a la insistencia de Berges en
el pedido de explicación y a la postergación de Elizalde quien luego colmo la paciencia del gobierno paraguayo al formular
un contrapedido de informes sobre el entendimiento del gobierno paraguayo con el oriental para una alianza contra la
Argentina.

Saraiva-Elizalde-Flores-Thornton y la Reunión de Puntas del Rosario. El Frente Antiparaguayo.

En junio de 1864 se celebro en puntas del rosario la Conferencia entre la comisión mediadora integrada por: Elizalde,
Thornton, Saraiva y el Gral. revolucionario Venancio Flores quienes buscaban las bases para poner termino a la guerra civil
uruguaya. Además a instancias de Elizalde y Saraiva se trataron ya las bases de la futura triple alianza contra el Paraguay.

Bolilla X

Época Francisco Solano López

La Revolución del Gral. Flores y sus Implicantes

Los temores del uruguayo gobierno blanco se cumplieron cuando el caudillo colorado Gral. Venancio Flores inicio desde
Buenos Aires, incluso la utilización de barcos argentinos que transportaban a la costa uruguaya armas, municiones y
pertrechos destinados a los revolucionarios.

La crisis uruguaya dio lugar a la intervención de López a favor del equilibrio del río de la Plata, así en primer lugar a través
de un pedido de explicaciones al gobierno argentino sobre la entonces supuesta ayuda a los revolucionarios y en segundo
lugar ofreciéndose de mediador en el entredicho entre el gobierno argentino y uruguayo ofrecimiento este que fuera
rechazado por mitre y molestado profundamente a López finalmente cuando se hizo presente una intervención brasileña en
Uruguay por la supuesta ofensa a los intereses de sus súbditos perjudicados por la revolución Solano supuesta ofensa a los
intereses de sus súbditos perjudicados por la revolución Solano López salio en defensa de la soberanía uruguaya amenazada
por tan poderoso vecino.

Triunfante la revolución colorada con la colaboración argentina y brasileña Uruguay se convierte de enemigo pasando a
integrar la triple alianza Brasil, Argentina, Uruguay contra el Paraguay.

26
Este proceso duro 18 meses desde abril de 1863 a noviembre de 1864 en que el Paraguay al conocer la invasión al Uruguay
rompió las hostilidades contra el Brasil.

Ultimátum Brasileño al Gobierno Uruguayo

El consejero Saraiva llega a Montevideo donde presenta al Pte.en una serie de reclamaciones sobre daños y perjuicios, los
súbditos brasileños forman parte de los uruguayos en territorio brasileño.

A su regreso de puntas del Rosario de la reunión de la comisión mediadora el consejero Saraiva, de paso por Buenos Aires
donde aseguro la cooperación del gobierno argentino para las operaciones que proyectaba el Brasil en el Uruguay Saraiva
regreso a Montevideo y en fecha 4 de agosto entrego el severo ultimátum al Presidente Aguirre en el que amenazaba con
represalias por tierra y por agua si en el plazo de 6 días no se atiende a su reclamación. Aguirre le devolvió el documento por
ser indigno de figurar en los archivos orientales y Saraiva dio por cumplida su misión y se retiro.

Nota del 30 de Agosto de 1867 y Otra del Gobierno Paraguayo a la Legación en Asunción y Respuesta.

Al conocerse en Asunción el ultimátum brasileño, la chancillería paraguaya entrego al ministro Viana de lima, una nota para
que se notificara al gobierno brasileño la solidaria decisión paraguaya con la suerte del gobierno oriental, en el supuesto en
que se atentare contra su seguridad y soberanía considerando la Republica del Paraguay cualquier ocupación del territorio por
fuerzas imperiales como atentatorio el equilibrio de cualquier ocupación del territorio por fuerzas imperiales como
atentatorio el equilibrio de los Estados del Plata que interesaba al Paraguay como garantía de su seguridad paz y prosperidad.

El ministro Vianna de Lima contesto en fecha 1 de setiembre, exponiendo los antecedentes de la intervención brasileña en el
Uruguay ante que los frustrados intentos para llegar a un acuerdo amistoso recurrirá al uso de los medios coercitivos y que
ninguna consideración lo hará cesar de tal determinación.

A la vista de esta nota. Berges volvió a dirigirse al Ministro del imperio en la Asunción expresándole que el gobierno
paraguayo quedaba notificado de que ninguna consideración modificaría la decisión brasileña en cuanto al uso de medios
coercitivos que resolvió poner en ejercicio y que la protesta elevada por el gobierno paraguayo en nota de agosto ultimo,
tendrá el pesar de hacerla efectiva toda vez que los hechos allí mencionados vengan a confirmar la seguridad que transmitió
en su contestación.

Ruptura de relaciones con el brasil y estado beligerante. Captura del Márquez de Olinda.

Brasil desconoció la advertencia formulada por el Paraguay y en fecha 12 de octubre fuerzas brasileñas y navales cruzaron la
frontera en territorio oriental, iniciando así las hostilidades.

Habiendo tomado conocimiento el gobierno paraguayo de tal hecho en fecha 11 de noviembre de 1864 el presidente López
ordeno desde el campamento Cerro León el apresamiento del buque Brasileño Marques de Olinda que esa tarde zarpaba del
puerto capitalino, hacia Matto Grosso. En cumplimiento de dicha orden el Tacuari en persecución del buque brasileño lo
alcanzo y al dia siguiente lo obligo a volver a la Asunción. Se iniciaba así la guerra con el Brasil.

El 12 de noviembre, la chancillería paraguaya comunico oficialmente al Ministro brasileño residente la ruptura de relaciones
ante la política brasileña que amenazaba no solamente dislocar el equilibrio de los Estados del Plata , sino atacar además los
intereses y seguridad de la republica del Paraguay , por lo que el Brasil ademas quedaba privado de la navegación de las
aguas de la republica tanto para los buques de madera mercante como de guerra : por lo que afines de noviembre este
ministro junto a sus familiares y personal de la legación abandonaron la capital paraguaya rumbo al río de la Plata.

Solicitud de Transito y Negativa del Gobierno Argentino.

En fecha 15 de enero de 1865 el Canciller Berges se dirigió a su colega Argentino Elizalde, solicitando permiso a fin de que
los ejércitos de la Republica del Paraguay puedan transitar por territorio de la provincia Argentina de Corrientes en el caso
que a ello fuesen obligados por las operaciones de la guerra en que se hallan empeñado en el imperio del Brasil, invocando la
autorización otorgada por el gobierno argentino a las tropas brasileñas en 1855.

El canciller Elizalde contesto en fecha 9 de febrero de 3 días de haber recibido la nota.

 Que el Paraguay y el Brasil tenían fronteras comunes por las que podía hacer la guerra;

27
 Que si acordara permiso al Paraguay se obligaba a hacer lo mismo al brasil lo que haría del territorio
argentino el teatro de la guerra y finalmente.
 Que lo que creyó conveniente en dicha oportunidad el gobierno argentino no le obligaba a proceder del
mismo modo.
En la misma fecha por nota separada el canciller Elizalde solicitaba al gobierno paraguayo explicaciones por la acumulación
de tropas y aprestos militares sobre el Paraná.

Congreso Extraordinario de 1865. Declaración de Guerra a la Argentina.

Solano López había iniciado la guerra al Brasil por su sola decisión y ante la situación complicada con la argentina, el
presidente convoco un congreso extraordinario que se reunió en Asunción a partir del 5 de marzo de 1965.

Tras varios días de estudio de las cuestiones planteadas y en atención a las recomendaciones de una comisión dictaminadora,
el soberano congreso, en sección del dia 18 de marzo acordó por unanimidad:

1° aprobar la conducta del poder ejecutivo de la acción para el imperio del Brasil por la Política amenazadora al equilibrio de
los estados del Plata y la ofensa directa inferida al honor y la dignidad de la nación y en uso de las atribuciones previstas en
la ley del 13 de marzo de 1844 se le autorizo a continuar la guerra.

2° declarar la guerra al actual gobierno de la argentina

3° establecer que el Señor Presidente haría la paz con con uno y otro beligerante cuando lo juzgue oportuno dando cuenta a la
representación Nacional conforme a la ley.

Además por dicho congreso se resolvió otorgar al Presidente de la Republica la jerarquía del Mariscal.

Mientras el seminario divulgaba el estado de guerra con la Argentina el gobierno paraguayo comunicaba la declaración a sus
agentes en el río de la plata. El gobierno Argentino aun sin una expresa comunicación tuvo inmediato conocimiento de la
declaración de guerra por medio del gobernador de corrientes, no divulgo el hecho y cuando órganos periodísticos
bonaerenses se hicieron eco de la noticia fue desmentido por el órgano oficial. Obviamente la intención era presentar los
hechos de iniciación de las hostilidades como una agresión, sin declaración de guerra.

Buenos Aires. Refugio de opositores Paraguayos.

Desde la época de Don Carlos Antonio López. Buenos Aires se había convertido en el centro de la oposicicion organizada
contra el gobierno paraguayo, a la vista de las autoridades argentinas.

Algunos emigrados paraguayos como Carlos Loizaga, Manuel Pedro de Peña y otros habían fundados periódicos. El grito
paraguayo y el clamor de los libres publicando además anotas en periódico de políticos argentinos como Mitre y Sarmiento
desde cuyas paginas predicaban la necesidad de la intervención argentina en el Paraguay.
Así nació la Asociación Paraguaya que actuaron en oportunidad de los combates de Yatay y Uruguayaza buscando la
defección del cuerpo expedicionario paraguayo.

Informe de Guillermo Lettson, Ministro Ingles del Río de la Plata

Terminada la desafortunada campaña de Uruguayana y confirmada una serie de hechos violatorios de normas internacionales
como la matanza de prisioneros paraguayos integraban núcleos de combatientes contra su patria según nota del 25 de
noviembre de 1965.

Haciéndose eco de tan innoble acto, el ministro ingles en Montevideo, Guillermo Lestón se dirigió a su gobierno
manifestando que a su conocimiento había llegado la noticia de que la Republica del Uruguay pensaba remitir un numero de
paraguayos prisioneros de guerra para ser incorporados a las fuerzas orientales a las ordenes del Brigadier General Flores, es
decir, estos prisioneros iban a ser llevados a pelear contra sus mismos compatriotas. Agrega que a los pocos días un
considerable número de paraguayos, fueron incorporados al batallón, libertad para incorporarlos al ejército oriental.

UNIDAD XI

28
El Tratado Secreto y sus Derivaciones

A mediados de abril, había llegado a Buenos Aires el plenipotenciario brasileño Francisco Octaviano de Almeida, menos de
15 días después de presentar sus credenciales, se había firmado el celebre “tratado secreto”. El 1° de mayo de 1965, lo
suscribieron Francisco Octaviano de Almeida por el Brasil, Rufino de Elizalde por Argentina y Carlos Castro por el
Uruguay, sus cláusulas coordinaban los variados y encontrados intereses de los paises comprometidos.

A modo después de una transacción, los signatarios del tratado acordaron garantizar la independencia del Paraguay por el
término de 5 años. Por lo demás, los aliados previeron todas sus viejas aspiraciones por ejemplo:
- La desmembración del Paraguay
- El aniquilamiento del sistema político y económico paraguayo, que constituía una barrera al liberalismo.
- El control de las fuentes básicas de la riqueza paraguaya, propiedad inmobiliaria, materias primas, producción, mercado,
transportes, etc.

Era tal la enormidad del tratado que sus signatarios acordaron mantenerlo en secreto hasta el completo logro de los
propósitos consignados.

Su Divulgación. Cláusulas Fundamentales. Repercusiones

Art. VI: Los aliados se comprometen solamente a no deponer las armas sino de común acuerdo y hasta que no hayan
derrocado la autoridad del actual gobierno del Paraguay, y a no negociar con el enemigo común separadamente, ni a firmar
tratado de paz, tregua, armisticio, ni Convención alguna, para poner fin o suspender la guerra, sino de perfecto acuerdo de
todos.
Art. VII: No siendo la guerra contra el pueblo del Paraguay, sino contra su gobierno, los aliados podrán admitir una legión
paraguaya. Todos los ciudadanos de esa nacionalidad que quieran concurrir a derrocar dicho gobierno y les prestaran todos
los elementos que necesitaren en la forma y bajo las condiciones que acordaran.
Art. IX: La independencia, soberanía e integridad territorial de la republica del Paraguay, serán garantidas colectivamente,
en conformidad del artículo anterior, por las altas partes contratantes, durante el periodo de cinco años.
Art. XVI: Para evitar las discusiones y guerras que traen consigo las cuestiones de límites queda establecido que los aliados
exigirán al gobierno del Paraguay que celebre con los respectivos Gobiernos tratados definitivos de límites bajo las
siguientes bases:
- La Republica Argentina será dividida de la Republica del Paraguay, por los ríos, Paraná y Paraguay, hasta
encontrar los limites con el imperio del Brasil, siendo estos por la margen derecha del río Paraguay, la Bahía Negra.
- El imperio del Brasil se dividirá de la Republica del Paraguay, del lado del Paraná, por el primer río abajo
del Salto de las siete caídas, hasta encontrar sus nacientes.

De lado de la margen izquierda del Paraguay, el Río Apa, desde su desembocadura hasta sus nacientes.
En el interior, por las cumbres de las sierras de Mbaracayu, siendo las vertientes del Este del Brasil y las del Oeste del
Paraguay, y librándose de la misma sierra líneas las más derechas en dirección a las nacientes del Apa y del Ygurey.

Su Divulgación, Cláusulas Fundamentales, Repercusiones

El ministro Ingles de Montevideo, Guillermo Lestón, había obtenido una copia del tratado del propio canciller uruguayo,
Carlos Castro, bajo promesa de reserva, la transmitió a su gobierno y el parlamento ingles los hizo público, toda América se
conmovió al conocer sus cláusulas.
Sus cláusulas causaron indignación, aun en los paises signatarios, hubo.
- ofertas de mediación de algunos paises
- protestas de otro y
- búsqueda de una paz negociada por parte del Paraguay , así como
- pronunciamiento pacifistas en Argentina, Uruguay y Brasil

El empecinamiento del Emperador del Brasil, mantuvo la alianza y la continuación de la guerra. Pero el canciller uruguayo y
signatario del tratado. Carlos Castro tuvo que renunciar y en una nota al primer ministro ingles, le recrimino haber publicado
el tratado.

Protesta de los Paises del Pacifico y asimismo de Colombia y otros

29
En junio de1866 el canciller peruano Toribio Pacheco, en nombre de Bolivia, Chile, Ecuador y su propio país , ordeno a sus
respectivos encargados de negocios acreditados en Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro, prestar a los gobiernos
signatarios de la triple alianza una enérgica nota.
Desde que se inauguró, el actual gobierno provisorio ha seguido con gran interes el curso de los acontecimientos que se
desarrollaban en los estados del plata una lucha que había que necesariamente de ocasionar gravísimos males no solo a los
Estados en que ella están empeñados, sino a toda América del Sur.
Estas y otras consideraciones, decidieron al gobierno peruano a buscar los arbitrios más conducentes a la terminación de la
contienda entre los aliados y el Paraguay apresurándose a dirigir las respectivas instrucciones para ofrecer los buenos oficios
y aun la mediación del Perú.

30

También podría gustarte