Este documento clasifica los métodos de análisis cuantitativo en gravimétricos, volumétricos, electroanalíticos y espectroscópicos. Los métodos gravimétricos determinan la masa del analito midiendo la masa de un precipitado relacionado con él, los volumétricos miden el volumen de un reactivo necesario para reaccionar completamente con el analito, los electroanalíticos miden propiedades eléctricas como potenciales y corrientes, y los espectroscópicos analizan
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas
Este documento clasifica los métodos de análisis cuantitativo en gravimétricos, volumétricos, electroanalíticos y espectroscópicos. Los métodos gravimétricos determinan la masa del analito midiendo la masa de un precipitado relacionado con él, los volumétricos miden el volumen de un reactivo necesario para reaccionar completamente con el analito, los electroanalíticos miden propiedades eléctricas como potenciales y corrientes, y los espectroscópicos analizan
Este documento clasifica los métodos de análisis cuantitativo en gravimétricos, volumétricos, electroanalíticos y espectroscópicos. Los métodos gravimétricos determinan la masa del analito midiendo la masa de un precipitado relacionado con él, los volumétricos miden el volumen de un reactivo necesario para reaccionar completamente con el analito, los electroanalíticos miden propiedades eléctricas como potenciales y corrientes, y los espectroscópicos analizan
Este documento clasifica los métodos de análisis cuantitativo en gravimétricos, volumétricos, electroanalíticos y espectroscópicos. Los métodos gravimétricos determinan la masa del analito midiendo la masa de un precipitado relacionado con él, los volumétricos miden el volumen de un reactivo necesario para reaccionar completamente con el analito, los electroanalíticos miden propiedades eléctricas como potenciales y corrientes, y los espectroscópicos analizan
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Clasificación de los métodos en el análisis cuantitativo
El análisis cuantitativo determina la cantidad de una determinada sustancia
(analito) que hay en una muestra. El análisis cuantitativo precisa de dos medidas: determinar la masa o volumen de la muestra analizada y determinar la cantidad de analito en la muestra
Dependiendo de la propiedad utilizada para determinar la cantidad de analito,
los métodos analíticos cuantitativos se clasifican en:
Métodos gravimétricos: determinan la masa de analito o de algún
compuesto que se obtiene a partir de él. Habitualmente se realiza una precipitación del analito mediante transformación previa en alguna sustancia con baja solubilidad, para posteriormente proceder a la determinación de la masa del precipitado. 1. Método por precipitación: Técnica analítica clásica que se basa en la precipitación de un compuesto de composición química conocida tal que su peso permita calcular mediante relaciones, generalmente estequiométricas, la cantidad original de analito en una muestra. Preparación de la disolución. Se deben ajustar las condiciones de la disolución para mantener la baja solubilidad del precipitado; algunos factores que interfieren son: volumen de la disolución durante la precipitación, intervalo de concentración de la sustancia de prueba, concentraciones de otros constituyentes, temperatura y pH. Precipitación. El precipitado debe ser lo suficientemente insoluble para que la cantidad perdida por solubilidad sea inapreciable; debe estar constituido por partículas grandes que puedan facilitar su filtración y su contaminación por agentes externos debe ser despreciable. Durante este proceso se debe minimizar la sobresaturación para obtener cristales grandes, no se debe agregar demasiado exceso de agente precipitante para no aumentar la adsorción en la superficie del precipitado y se debe verificar que la precipitación sea completa. Digestión. Proceso en el cual se permite al precipitado estar en la solución madre de donde precipitó; para obtener partículas más grandes y con mayor pureza se puede acelerar el proceso a temperaturas elevadas. Filtración. Muchos precipitados se pueden recoger en un embudo o crisol de vidrio filtrado. Lavado. Las impurezas se pueden eliminar lavando el precipitado después de filtrar, de igual manera, al realizar este procedimiento se remueven restos de la solución madre. Muchos precipitados no se pueden lavar con agua destilada debido a la peptización, proceso en el que el precipitado se revierte al estado coloidal y se pierde. Se debe realizar una prueba para determinar cuándo se ha completado el proceso de lavado. Secado. El precipitado se debe calentar para remover el disolvente y el líquido absorbido en el lavado; si el precipitado se debe convertir a una forma más adecuado para pesarse, se requiere de incineración. Pesado. La masa de un precipitado gravimétrico se mide pesando un crisol de placa filtrante seco y vacío antes de realizar la operación, y de nuevo al acabarla junto con el producto seco. Cálculo. El precipitado que se pesa por lo regular está en una forma diferente a la del analito cuyo peso se quiere informar. En general, para convertir el peso de una sustancia al peso de otra, se utilizan relaciones molares estequiométricas, además de hacer uso del factor gravimétrico, que representa el peso del analito por unidad de peso del precipitado.
2. Método por volatilización: En este método se miden los componentes
de la muestra, que son o pueden ser volátiles. El método será directo si evaporamos el analito y lo hacemos pasar a través de una sustancia absorbente que ha sido previamente pesada, así la ganancia de peso corresponderá al analito buscado; el método será indirecto si volatilizamos el analito y pesamos el residuo posterior a la volatilización, así la pérdida de peso sufrida corresponde al analito que ha sido volatilizado. El método por volatilización solamente puede utilizarse si el analito es la única sustancia volátil o si el absorbente es selectivo para el analito.
3. Método por electrodeposición: Este método se basa en la deposición,
sobre un electrodo, de un compuesto (de relación conocida) con el analito que se requiere cuantificar. La cuantificación se realiza mediante la diferencia de peso que se produce en los electrodos antes y después de realizar una reacción redox en la solución problema, que se moldea ocasionando la precipitación del analito o de un compuesto formado por el mismo.
Métodos volumétricos: se determina el volumen de una disolución que
contiene un reactivo capaz de reaccionar con el analito. Esta reacción debe ser completa y debe disponerse de algún método que nos indique en que momento se ha completado. En las valoraciones ácido-base se utiliza un indicador pra determinar el final del procedimiento. Según la forma de la curva de valoración podemos distinguir dos tipos: En las curvas sigmoideas las observaciones importantes se hallan en una pequeña región (normalmente de ±0,1 a ±0,5 mL) en torno al punto de equivalencia. En este tipo de curvas se representa la función p del analito (o del reactivo) como función del volumen de reactivo. En las curvas de segmento lineal las observaciones importantes se realizan a ambos lados y bien alejadas del punto de equivalencia. Las medidas cerca del punto de equivalencia se evitan. Métodos electroanalíticos: utilizan la medición de propiedades eléctricas del analíto, tales como el potencial, la intensidad de corriente o la carga eléctrica. Estos métodos se pueden dividir en varias categorías dependiendo de qué aspectos de la célula son controlados y cuáles se miden. Las tres principales categorías son: potenciometría (se miden la diferencia de potenciales en el electrodo), coulombimetría (se mide la corriente de las celdas con el tiempo) voltamperometría (se mide la corriente de las celdas mientras se altera activamente el potencial de las celdas). Métodos espectroscópicos: se basan en la interacción de la radiación electromagnética con el analito. Se puede analizar la cantidad de radiación absorbida o bien la radiación emitida por el analito previa excitación del mismo. Existen numerosas técnicas espectroscópicas de gran utilidad: espectroscopía infrarroja, espectroscopía visible-ultravioleta, espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN)
Los tipos de muestreo probabilísticos más utilizados en ciencias sociales son:
Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S.).
Muestreo sistemático. Muestreo estratificado. Muestreo por conglomerados.