Teg 10764578 Liderazgo Transformacional
Teg 10764578 Liderazgo Transformacional
Teg 10764578 Liderazgo Transformacional
ii
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO Pág.
Tabla de Contenidos……………………………………………...…… iii
Lista de cuadros………………………………………………………. iv
Agradecimiento……………………………………...………………... v
Certificación del trabajo especial de grado…………………………… vi
Acta de evaluación………………………………...…………….……. vii
Resumen………………………………………………………….…… viii
Introducción…………………………………………………..………. 10
Momento I Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de
13
preocupación tematica ………………………………………………...
Momento II Sistematización y reflexión crítica pedagógica………… 24
Momento III Propuesta transformadora y su aplicación……………. 37
Momento IV Reflexión: análisis y argumentación……….…………. 44
Referencias bibliograficas…………………………………………….. 48
Anexos………………………...……………………………………… 50
Anexos 1……………………………………………………………… 51
Anexos 2……………………………………………………………… 52
Anexos 3………………...……………………………………………. 53
iii
LISTA DE CUADROS
CONTENIDO Pág.
Cuadro N. º 01 Matriz DOFA………………………………………………………… 17
Cuadro N. º Plan de Acción…………………………………………………………… 39
Cuadro N. º Plan Estratégico De La Línea De Investigación………………………… 49
iv
AGRADECIMIENTO
v
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ESTA APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN
Atentamente,
vi
ACTA DE EVALUACION
vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
viii
INTRODUCCIÓN
12
MOMENTO I.
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE
PREOCUPACIÓN TEMATICA
Es importante señalar que para el desarrollo se da inicio con la información obtenida acerca
del diagnóstico y se indagara acerca de la caracterización reflexivo participativo En este
sentido se describe el contexto donde se desarrolla la investigación el cual es el Circuito
Educativo Juan Bautista Sierralta código 130815005N° bajo la responsabilidad como
supervisor circuital Prof. Rafael Escobar C.I 13.991.650, perteneciente a la red circuital
Evaristo Lameda y al CLIF Cecilio Zubillagas, constituido por 09 instituciones educativa,
con la característica muy peculiar, ya que se puede evidenciar el nivel de educación inicial
(simoncitos – pre escolares) primaria media jornadas, escuela primaria jornadas completas,
Media general, Escuelas nacionales –Estadales, Instituciones públicas dentro del territorio.
El circuito educativo cuenta con un equipo de gestión constituido por el Supervisor, el
Enlace de Director Circuital y el Enlace de Investigación y Formación Circuital, Consejo De
Directores, Consejo de Participación Social constituido con los diferentes enlaces con 1
reunión mensual desde donde se planea el proceso pedagógico administrativo a nivel circuital
articulado con las 09 instituciones educativas.
La misma está ubicado en la parte oeste, centro norte y sur de la parroquia Las Mercedes
con escuelas que están a la orilla de carretera Lara-Zulia en el Kilómetro 25, el punto y
circuito del circuito está en la escuela Juan José Bracho como escuelas que se encuentran
entrando por el norte y por el sur de esta importante arteria vial. Los circuitos educativos
fueron creados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación según Resolución
DM/058 publicada en Gaceta Oficial número 397.068 el 16 de octubre de 2012 y el
municipio General de División Pedro León Torres del estado Lara fue uno de los primeros en
ponerse al día con este instrumento legal.
13
En la población de Burere, capital de la parroquia Las Mercedes de este municipio se llevó
a cabo una reunión organizativa de varias instituciones educativas en la cual se decidió por
consensó colocar al Circuito Educativo número (13) el nombre del revolucionario Juan
Bautista Sierralta, cuyo epónimo también lo lleva la comuna de esta parte de la mencionada
parroquia tórrense.
Actualmente, y luego de algunas modificaciones, en el mes de julio de dos mil dieciocho,
este circuito educativo está integrado por nueve (9) instituciones educativas a saber: Unidad
Educativa Nacional Juan José Bracho; Escuela Playa Elena, Escuela Cristóbal, Escuela
Coyobó, Escuela Taguayure, Escuela La Fortaleza, Escuela La Cordera, Escuela Los
Quediches y Escuela La Bárbara. Todas con el acompañamiento pedagógico del profesor
Rafael Escobar, Supervisor Circuital designado por la Zona Educativa del estado Lara.
En estas comunidades la mayoría de Las familias son de bajos recursos económicos,
donde la figura materna cumple doble rol de madre y padre. En este particular también se
observa que comparten vivienda con adultos significativos como abuelos maternos y
paternos, además de existir hacinamiento en algunos hogares, puesto que habitan varias
personas en una misma casa. En la parte económica el aporte mensual oscila entre sueldo
mínimo, es importante señalar grandes partes de las viviendas están en regulares condiciones,
poseen los servicios básicos de luz, agua la cual es escaza en todos los sectores.
En lo que respecta al área de salud en el Circuito Educativo cuenta con tres ambulatorios
únicamente con personal de enfermería, para colaborar con la buena salud de las
Comunidades, es allí donde se realizan las jornadas de vacunación y operativos entre otros.
Relacionado a lo productivo se cuenta con pequeños y grandes productores, sin embargo, las
cosechas han sido pocas debido a las pocas lluvias y por la falta de pozos productivos donde
se puedan beneficiar de agua.
Luego de la descripción del Circuito educativo y mediante observación se pueden
enumerar diferentes problemáticas que aquejan nuestras comunidades en este sentido se hace
hincapié en la parte educativa lo que concierne como directivo de una de estas instituciones,
se me hizo interesante el abordaje de la situación problema que observo como principal que
es la falta de liderazgo transformacional por parte de los directivos en este caso la arroja un
14
diagnóstico y que de esta manera se plantea la solución de diferentes situaciones que derivan
de esta problemática de manera tal que si se resuelve este conlleva a mejorar la gerencia
educativa.
La caracterización del circuito, la Unidad Educativa Nacional (U.E.N) Juan José Bracho
esta de la siguiente manera 1 Equipo Directivo constituido por 1 director general 2
coordinadores administrativos y 2 académicos (del nivel de primaria y media genera) l, 1
coordinador de inicial, 1 Docentes Especialista, 1 administrativo, 1 obrero).
En el nivel de inicial se cuenta con 4 secciones con 7 docentes, 2 docentes senifa, un
docente con función de bienestar estudiantil, matrícula de 79. En el nivel de primaria con 19
docentes de aulas para la atención de 19 secciones, 3 especialista de cultura, 3 especialista de
deporte, 1 docente RPA, 1 docente en Bienestar estudiantil, 1 coordinador de control de
estudio, 3 administrativo 9 obreros 1 recursos de cultura del sistema de orquesta del
programa Simón Bolívar. 12 madres de la patria matriculan 1° A 6° 239.En el nivel de media
general 5 Coordinaciones (1° a 5°) y 1 coordinador de planificación, , Recursos para los
aprendizaje , Bienestar Estudiantil, convivencia y orientación, 7 administrativo, 14 obreros 3
docente de deporte 2 docentes de control de estudio, matrícula de 318
En la Escuela Estadal Bolivariana Playa Elena con 1 docentes de inicial con una matrícula
de 20 niños y 2 docentes de primaria con una matrícula de primero a sexto grado de 40 niños
y niñas, 2 obreros y 1 madre de la patria En la Escuela Estadal Bolivariana los Quediches con
1 docentes de inicial con una matrícula de 18 niños y 2 docentes de primaria con una
matrícula de primero a sexto grado de 46 niños y niñas, 2 obreros y 1 madre de la patria. En
la Escuela Estadal Bolivariana Nro. 183 La Fortaleza con 2 docentes de inicial con una
matrícula de 46 niños y 6 docentes de primaria con una matrícula de primero a sexto grado de
80 niños y niñas, 2 obreros y 2 madre de la patria.
En la Escuela Bolivariana Taguayure con 1 directivo, 1 subdirector, 3 docentes de inicial
con una matrícula de 40 niños y 6 docentes de primaria con una matrícula de primero a sexto
grado de 77 niños y niñas, 1 administrativo, 4 obreros, 3 madres de la patria. En la Escuela
Bolivariana Coyobo con 1 docentes de inicial con una matrícula de 25 niños y 2 docentes de
primaria con una matrícula de primero a sexto grado de 35 niños y niñas, 1 obreros, 1 madres
15
de la patria. En la Escuela Bolivariana Cristobal con 2 docentes de inicial con una matrícula
de 20 niños y 2 docentes de primaria con una matrícula de primero a sexto grado de 38
niños y niñas, 2 obreros, 2 madres de la patria.
En la Escuela Bolivariana Cordera con 1 docentes de inicial con una matrícula de 10 niños
y 2 docentes de primaria con una matrícula de primero a sexto grado de 38 niños y niñas, 2
obreros, 2 madres de la patria. En la Escuela Bolivariana Barbara con 1 docentes de inicial
con una matrícula de 10 niños y 1 docentes de primaria con una matrícula de primero a sexto
grado de 17 niños y niñas, 1 obrero.
Para el desarrollo de la revisión y comprensión de las preocupaciones pedagógicas se
enuncia DOFA donde se detallan las debilidad, oportunidades, fortaleza y amenazas mas
apremiantes , se identifica una matriz de análisis que permite diagnosticar la situación
estratégica en que se encuentra una empresa, organización, institución o persona, a fin de
desarrollar con éxito un determinado.
Cabe mencionar que El propósito de la matriz DOFA, según Weihrich, H. (2004 citado en
Codina, A. 2009)
“Es obligar a los líderes a analizar la situación de su organización y
a planear estrategias, tácticas y acciones, para el logro eficaz y
eficiente de los objetivos organizacionales.”
La intención es realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto
diagnostican la situación interna de una organización en este caso las escuelas que conforman
el circuito educativo, así como su evaluación externa que aporte o amenazas le ofrece la
comunidad para el fortalecimiento institucional esto nos permitirá reconocer cuales factores
están afectando a los actores educativos, y las razones de su abajo compromisos a la hora de
cumplir los planes y proyectos. Por lo tanto se presenta un cuadro donde se especifican a
continuación según mi apreciación personal.
16
Cuadro N° 1 MATRIZ DOFA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
Poca aplicabilidad de los principios Disposición de las comunidades Desarrollo de Proyectos de No se cuenta con apoyo de
estratégicos, generando planes educativas para el mejoramiento de aprendizaje. instituciones externas para
rígidos y poco eficientes. la escuela. promover el desarrollo local.
Ambientes de aprendizajes en Existencia de consejos comunales. Programa de formación No existe comunicación fluida
condiciones inadecuadas. permanente al personal del MPPE. entre los entes locales municipales
y regionales.
Falta de mobiliario en las PROCOINE Graduados en educación Bajo sueldo del personal
instituciones educativas.
Desinformación en cuanto a Aportes por parte del personal Personal administrativo y obrero Crisis económica e inflación actual
procesos de integración, trabajo en directivo, docente, administrativos, capacitado para la realización de
equipo y procesos de comunicación obreros en busca del realce de las las diferentes tareas
eficaz. instituciones.
Poca actualización profesional por autogestión con los organismos Se cuenta con algunos miembros de Abandono de cargo por parte del
parte del personal docente y gubernamentales personal de la comunidad personal, docente, administrativos,
directivo. obreros y madres de la patria.
Fuente :Investigador Lucena ( 2020 )
17
Es importante enfocar la direccionalidad del proceso investigativo, Luego de presentar
la matriz Dofa y anteriormente de la descripción del Circuito educativo y mediante
observación se pueden enumerar diferentes problemáticas que aquejan nuestras comunidades
en este sentido se hace hincapié en la parte educativa lo que concierne como directivo de una
de estas instituciones, se me hizo interesante el abordaje de la situación problema que observo
como principal que es la falta de liderazgo transformacional por parte de los directivos en este
caso la arroja un diagnóstico y que de esta manera se plantea la solución de diferentes
situaciones que derivan de esta problemática de manera tal que si se resuelve este conlleva a
mejorar la gerencia educativa.
Se hace necesario resaltar que la educación, ha sufrido transformaciones en el contexto
social, económico, político, cultural y educacional, donde todo impresiona y exige la
adquisición de estrategias, significativas, convirtiéndose en un verdadero reto para la nueva
gerencia, tomando en cuenta que: se debe aprender cómo trabajar efectivamente en equipo,
para acompañar, escuchar, planear para solucionar un problema con cada uno de los actores
que forman parte dentro y fuera del plantel.
Se considera a los directivos como gerentes, los cuales deben reunir requisitos y cualidades,
para el desarrollo de un liderazgo que le permita cumplir las funciones gerenciales básicas
como planificación, conducir al talento humano de organización educativa para la
optimización de su desempeño laboral como elemento esencial para lograr un buen clima
organizacional que favorezca las relaciones de reciprocidad entre los que hacen vida en las
instituciones.
Por ello, es necesario enfocar la atención en la posibilidad que el gerente de las
instituciones educativas emplee el liderazgo transformacional, como una cuestión de espíritu,
es decir, una combinación de personalidad y visión en forma asertiva, además valore su
entorno organizacional, el desempeño laboral de los docentes, acompañamiento, asimismo, sea
capaz de promover una visión compartida, reconozca el rol que le pertenece como gerente.
18
De esto se deduce, que un líder transformador en este caso el gerente educativo propiciara
que la práctica de los docentes se optimice en sus competencias académicas, didácticas,
organizativas, tanto de lo específico como de lo global, sin perder de vista la pedagogía, en
consecuencia, se puede destacar la existencia de instituciones carentes de un buen sistema
directivo que a su vez se traduce en ausencia de un liderazgo eficaz y eficiente. De allí que
existe una gran preocupación e interés por parte de las autoridades educativas en mejorar la
calidad de la educación, formulando políticas educativas y sociales tendientes a elevar la
calidad de vida.
De ese modo, se muestra al personal directivo de las instituciones educativas del circuito
educativo Juan Bautista Sierralta utiliza prácticas administrativas obsoletas, las cuales afectan
la eficiencia docente, como resultado de un inadecuado liderazgo, olvidando de esa manera,
como el gerente líder debe adecuarse a los tiempos cambiantes y a los avances constantes. En
consecuencia, el liderazgo demostrado por los directores, pocas veces propician el trabajo en
equipo, la motivación al cambio, el cual debe estar inmerso conjuntamente con sus docentes
en una nueva realidad educativa con filosofía propia en especial para la Educación, consciente
de la visión, misión que influyen en este proceso de transformaciones educativas.
Ante lo expuesto, las instituciones educativas organizada en circuitos educativos,
(resolución 003013) demandan actualmente la necesidad del personal directivo con un
liderazgo transformacional sólido con fundamentos y características, señalando así la
complejidad administrativa evidenciándose en los directivos la idea de imponer decisiones, sin
tomar en cuenta la opinión de los demás miembros del centro educativo, aunado a una toma de
decisiones ejecutada por un mandato y no para solucionar problemas, alejándose de las
verdaderas necesidades e intereses de la comunidad escolar, y además produciendo
desmotivación.
Los circuitos educativos tienen como finalidad impulsar la articulación, el apoyo mutuo, la
cooperación solidaria y la integración de la acción educativa de todas las instituciones y
centros educativos, las comunidades, organismos públicos y privados, en cada territorio local,
para garantizar el ejercicio pleno de la educación.
19
De esa manera, se consideran que el personal directivo de las instituciones educativas que
conforman el circuito educativo Juan Bautista Sierralta, número trece (13), ubicado en eje
ganadero Parroquia las Mercedes del Municipio General de División Pedro León Torres, se
evidencia en sus actores educativos un desempeño, donde el director sólo fiscaliza, crítica las
fallas, debilidades poca comunicación asertiva, falta de fundamentación en las toma de
decisiones.
Esto como producto de su poca formación o de comunicación, lo cual ocasiona su
desinterés, bajo perfil en el liderazgo que ejerce en la ejecución, seguimiento y control de sus
funciones como educador en función directiva, al mismo tiempo, demostrar el liderazgo como
elemento predominante interviniendo en los elementos y competencias del desempeño docente
dentro del centro educativo, esto, hace interesante relacionar el liderazgo transformacional del
director en las instituciones educativas.
En cuanto a la propuesta tiene como finalidad Implementar el liderazgo transformacional
como estrategia para optimizar las funciones gerenciales en el circuito educativo Juan Bautista
Sierralta, partiendo de la línea de investigación principal Clima Escolar para mejorar la
calidad educativa, el cual se fortalece en cada una de las instituciones para esto se toma como
escuela piloto la escuela nacional bolivariana Taguayure, la misma será tomada como ejemplo
para todo el circuito la cual me permitirá tomar la iniciativa como director como garante de
que las escuelas y liceos son terrarios de paz como lo dicen las líneas orientadoras de este año
escolar 2018-2019, en el plan de la patria, en el programa por y para vivir bien.
De esto se deduce, que un líder transformador en este caso el gerente educativo facilita que
la práctica de los docentes se mejore en sus competencias académicas, didácticas,
organizativas, tanto de lo específico como de lo global, sin perder de vista la pedagogía. Así
mismo la acción del director debe sustentarse en un estilo de liderazgo capaz de dar respuesta
a todas las situaciones presentes en la institución, el cual se adapte a los cambios producidos
continuamente en el ámbito educativo, el cual el estilo de liderazgo transformacional es una
alternativa óptima.
Es importante mencionar que esta investigación se desarrolla desde un paradigma socio
crítico con un enfoque cualitativo, está enmarcada en una línea de investigación Clima Escolar
20
en el programa gerencia educativa y para hacerla posible se aplicó un la IAPT por
considerarme participe dentro de esta investigación debido a que laboro en una de estas
instituciones como directivo y pude palpar personalmente la situación problema y con la
implementación del liderazgo transformacional como estrategia para optimizar las funciones
gerenciales se logró transformar la realidad como es la criterio de este tipo de investigación.
Así mismo describe desde un paradigma socio critico porque plantea que realidad no es
exterior a los actores que se examinan, existiendo una relación estrecha entre los actores, el
contexto y la situación problema según estudios realizados por Peña Arelys y Viloria Ofelia
2015, ellas sustentan su estudio en el padre de este paradigma quien fue Tomas Skunm quien
desde su perspectiva define este como generador de cambio en el contexto, lo que se puede
catalogar en este particular como la transformación de la realidad partiendo del estudio de un
colectivo que forma parte de una sociedad la cual se hará su propia crítica y autocrítica.
De esta manera se describe La investigación acción participativa transformadora (I.A.P.T)
como una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores
implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de
la realidad objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración
de propuestas y soluciones para el cambio emancipador. Por lo antes expuesto se consideraron
las Instituciones del Circuito Juan Bautista Sierralta un escenario en donde tuvo pertinencia
este tipo de investigación.
Ander Egg (2003) distingue de sus elementos constitutivos lo siguiente
“Investigación: se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto
de la realidad, con una expresa finalidad práctica. Significa o indica
que la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención y
que el propósito de la investigación está orientado a la acción,
siendo ella a su vez fuente de conocimiento. Participación: es una
actividad en cuyo proceso están involucrados tanto los
investigadores (equipo técnico o agentes externos), como la misma
gente destinataria del programa, que ya no son consideradas como
simples objetos de investigación, sino como sujetos activos que
contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están
implicados”.
21
De esto se construye también uniendo las tres palabras una triada que cambia realidades se
investiga para conocer la situación. Lo antes expuesto se lleva a la reflexión como punto de
partida lo que al momento de elaborar este relato pedagógico puedo guiar la sistematización
en cinco tiempos como lo describe Oscar Jara porque se inicia con un punto de partida que en
este caso es el diagnóstico de la situación problema que aquí se define, seguidamente las
preguntas iniciales que son las que dan pie a la investigación que está sucediendo ¿Por qué?
Como abordarlo en esta investigación se denota que existen estrategias gerenciales, pero no se
ponen en práctica porque no hay motivación en hacerlo por parte de los directivos.
La recuperación del proceso vivido se pone en práctica desde mi punto de vista como autor
y a la vez participante directo en dicho trabajo que se desde mi propia praxis que no llevamos
ningún registro de solución de caso tan sencillo porque poco hacemos este tipo de trabajo o le
restamos importancia por desconocimiento de la ley por otras razones dejando sin importancia
el cumplimiento de funciones del directivo el cual permitirá optimizar las estrategias
gerenciales para transformar las realidades en las instituciones educativas.
Por otra parte la reflexión de fondo se logra cuando yo como autor asumo mi
responsabilidad al respecto e Implemento el liderazgo transformacional como estrategia para
optimizar las funciones gerenciales para sensibilizar al personal directivo de mejorar sus
funciones, motivar al personal docente, mejorar la comunicación y transformar la realidad de
las instituciones y como punto de llegada es la reflexión o conclusión que se puede construir
con base en la transformación donde cada quien asume el rol que nos corresponde y se delegan
soluciones pero desde la óptica que es el directivo quien promueve el cumplimiento de los
procesos administrativos, conformación de los distintos acuerdos construidos por un colectivo
en beneficio de todo el colectivo institucional.
Otro aspecto relevante que se debe destacar es la línea de investigación la cual es Clima
Escolar para Implementar el liderazgo transformacional como estrategia para optimizar las
funciones gerenciales para sensibilizar al personal directivo de mejorar sus funciones
directivas en el circuito escolar Juan Bautista Sierralta de la parroquia las Mercedes del
Municipio G/D Pedro León Torres para lograr un clima en paz que genere Bienestar y
22
seguridad a los actores educativos e involucre a la triada.
Luego de haber descrito la metodología aplicada para el diseño de la investigación se
resalta que todo lo antes relatado dio pie a la formulación de unas interrogantes que
permitieron a su vez plantear los propósitos fundamentales que se persiguen en esta
investigación iniciándose desde la realidad gerencial y la acción llevada a efecto por los
gerentes educacionales: ¿Es el estilo de liderazgo transformacional una estrategia para
optimizar el desempeño de la función gerencial de las instituciones educativas del circuito
educativo? ¿Cómo es el liderazgo del director? ¿Cuáles son las estrategias y actividades más
eficaces para planificar y optimizar las funciones gerenciales?
La intención principal es crear un propósito de la investigación para lo cual es importante
el compromiso de cada involucrado que permita desarrollar estrategias donde se pueda
implementar el liderazgo transformacional como estrategia para optimizar las funciones
gerenciales en el Circuito Educativo Juan Bautista Sierralta con el fin de potenciar la
educación y lograr el funcionamiento gerencial y mejorar el clima escolar .
Entre Las Intencionalidades se propone para la investigación.
Diagnosticar la problemática existente en el Circuito Educativo Juan Bautista Sierralta
ubicado en eje ganadero Parroquia las Mercedes del Municipio Torres del Estado Lara.
Examinar las características del liderazgo transformacional en las funciones
gerenciales en el Circuito Educativo Juan Bautista Sierralta ubicado en eje ganadero Parroquia
las Mercedes del Municipio Torres del Estado Lara
Identificar el tipo del liderazgo ejercido por los directivos de las instituciones
educativas del circuito educativo Juan Bautista Sierralta ubicado en eje ganadero Parroquia las
Mercedes del Municipio Torres del Estado Lara.
Reflexionar en torno al liderazgo actividades para el impulso de las estrategias para
optimizar las funciones gerenciales del circuito educativo Juan Bautista Sierralta ubicado en
eje ganadero Parroquia las Mercedes del Municipio Torres del Estado Lara
23
MOMENTO II.
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA
Para desarrollar el campo de acción, se puede evidenciar que en Venezuela, se han enfocado
últimamente en transformar el proceso educativo para lograr calidad de la educación, pero no
se está analizando a fondo el desempeño de los directores de las instituciones educativas en
cuanto a la aplicación de estrategias gerenciales de diferentes problemas tomando en cuenta
con que potencial educativo se cuenta y como es su actuación como líder dentro y fuera de
las mismas.
Para el logro de las propuestas planteadas se realizaron una serie de actividades lo que me
permitió el logro de lo planteado primeramente visite a cada una de las instituciones de mi
circuito Educativo Juan Bautista Sierralta en donde me reuní con mis colegas directores con
el fin de conocer toda la problemáticas que afectan a las instituciones en donde pude
constatar las diversas situaciones y al mismo tiempo les participe lo que estaba sucediendo en
mi escuelas, acá logramos jerarquizar los problemas dependiendo la gravedad del caso de
estos encuentros pude deducir que parte de las situaciones conflictivas que se estaban
suscitando en las instituciones eran por desconocimiento de las estrategias gerenciales y falta
de liderazgo por parte de los directivos.
El no tener un liderazgo transformacional para abordar las situaciones en las instituciones
educativas, no tener una buena gerencia, comunicación y toma de decisiones asertiva el cual
afecta el clima escolar y no aplicación de los correctivos pedagógicos lo que nos llevó a la
reflexión como directivos en mi caso se presentó una situación seria quizás se pueda
catalogar como grave en donde varios de mis docentes estaban molesto por que no eran
24
escuchados por él directivo, donde se imponía las decisiones sin tomar en cuenta la más
factible, los docentes estaban desmotivados, esto conlleva a que muchos de mis colegas
molesto se fueron a las que llamaron Asambleas permanente pero en realidad era un paro de
educadores esto afecto también a todas las instituciones del circuito.
Para el desarrollo de la investigación, es necesario conocer algunos conceptos
relacionados con el estudio.
Es relevante señalar que la gerencia ha sido definida o conceptualizada por muchos
investigadores, que han enfocado sus ideas de diferentes maneras, en tal sentido es
importante citar a, Moreno (2000), quien afirma acerca de ella que la gerencia “es el conjunto
de procedimientos para lograr la administración”. (p. 30), mientras que Ollarves (2004)
citado por Rosales,(2008) destacó que, “es un proceso destinado a lograr la administración de
una organización”. (p.8).
Por consiguiente, la gerencia educativa la educación es vista actualmente como un proceso
que compromete grandes recursos humanos y materiales, debido a esto, es importante la
búsqueda de la efectividad y la eficiencia que garanticen el logro de los objetivos desde el
nivel macro hasta el nivel micro; esto confiere una gran relevancia a los niveles jerárquicos
superiores puesto que son los encargados de vigilar que las inversiones que se hagan en el
área educativa de un país logre los objetivos y alcance las metas propuestas.
Cabe mencionar que Antes de definir lo que es una estrategia gerencial, es importante
determinar el término estrategia, que de acuerdo a Serna (2008), la define como
“el conjunto de acciones que los gerentes realizan para lograr los objetivos de una forma”.
(p. 20). Por otra parte, es definida por Carreto (2009) como “un conjunto de acciones que se
llevan a cabo para lograr un determinado fin.” (p. 01).
En consecuencia, para definir la estrategia gerencial existen varios conceptos; Morrisey
(Citado por Ronda, 2002). Señala que
“Es la dirección en la que una empresa necesita avanzar para
cumplir con su misión. Esta definición ve la estrategia como un
proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar ahí es a través de la
planeación a largo plazo y la planeación táctica” (p. 2).
De allí, que se seleccionan estrategias gerenciales para avanzar en el proceso
25
organizacional. Por su parte, las estrategias gerenciales que cumple la gerencia de una
escuela deben ser asumidas en cada uno de los procesos administrativos; es decir:
planificación, organización, coordinación, dirección y control, porque es a través de ellos que
la parte directiva canaliza las orientaciones buscando la calidad y el clima organizacional
efectivo.
Así mismo, en la actualidad el liderazgo se encuentra enfocado mediante nuevas
perspectivas, las cuales influyen de una manera directa en el talento humano de cualquier
empresa, los diferentes estudios sobre el liderazgo tienen un doble planteamiento, unos se fijan
más en la dimensión psicológico, sociológico del líder y se preocupan por los rasgos,
personalidad o carácter del líder, por su modelo de dirección o por contextos. Otros estudios se
detienen en la dimensión relacional y buscan encontrar la clave del liderazgo en los
intercambios, la transformación e influencia en los otros o en su modo de servir y ayudar.
El liderazgo, según Marín, (2004)
“Es un actividad propia de todas las personas y se manifiesta
mediante actitudes e ideas; le permite a la persona establecer sus
objetivos y definir la manera de alcanzarlos, ya sea para sí mismo o
para el grupo al que pertenece”. (p.40)
Por consiguiente, la importancia del liderazgo es amplia, por lo que a continuación se
presenta resumen del mismo según Kotter (ob. cit.): (a), es importante por ser un medio que
permita la capacidad de un jefe para guiar y dirigir, (b), una organización puede tener una
planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un
líder apropiado, (c), es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización y (d),
por el contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de
organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.
Por lo antes mencionado el liderazgo transformacional, Como se mencionó anteriormente,
existen varios estilos de liderazgos, a efectos de la presente investigación, será estudiado uno
de los más actuales y que está considerado por los expertos como uno de los mejores, puesto
que reúne características que se ajustan a las necesidades de las empresas del siglo XXI, es
decir, el liderazgo transformacional. Siendo este definido por Hellriegel (2009) como un
liderazgo que:
26
“Implica anticipar las tendencias futuras, inspirar a los seguidores
para que comprendan y adopten una nueva visión de
posibilidades, desarrollar a terceros para que sean líderes y
desarrollar una organización o grupo de modo que sea una
comunidad de personas que aprenden, se enfrente a retos y reciban
recompensas”. (p.301)
No obstante, se evidencia que el liderazgo transformacional se basa en algunos
principios básicos como los siguientes: La gente sigue a la persona que los inspira, Una
persona con visión y pasión puede lograr grandes cosas., El modo de obtener las cosas es
mediante una inyección de entusiasmo y energía.
En otro orden de ideas es de vital importancia ahondar un poco más es por ello que se hace
de vital importancia el conocer en relación a las dimensiones del Liderazgo Transformacional
Según Palomo (2010), existen 4 dimensiones relacionadas con el liderazgo
transformacional: Carismático: destacan por tener una visión clara, ganarse el respeto y
la confianza, dar seguridad y provocar identificación y compromiso de sus
colaboradores, Consideración individualizada: prestan atención a cada uno de sus
colaboradores de forma individual y personal, y les otorga responsabilidades
diferentes., Estimulación individual: anima, estimula y propicia la innovación y
creatividad de sus colaboradores para la solución de problemas y el planteamiento de
estrategias, Inspiración: dan ánimo y generan entusiasmo mediante la generación de
altas expectativas y modificando actitudes. (p.58).
En otro orden de ideas el conocer lo que significa Circuito Educativo, ya que de allí será
llevada la propuesta y no es más que la unidad básica de coordinación y supervisión del
sistema educativo Bolivariano. Cada circuito educativo integra entre (8) y (12) instituciones y
centros educativos que sirven al mismo territorio comunal, definido a partir de su afinidad
sociocultural, historia local y vinculación entre sus pobladores. En consideración con las
particularidades locales, los números máximos y mínimos de instituciones y centros
educativos serán agrupados en cada circuito podrán ser modificados.
Los circuitos educativos fueron creados por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación según Resolución DM/0la circular 003013 de fecha11de noviembre del 2016,
siendo el municipio General de División Pedro León Torres del estado Lara fue uno de los
27
primeros en ponerse al día con este instrumento legal.
Cabe especificar que en la descripción de los momentos metodológicos. la práctica que
deseo compartir sobre la implementación de un liderazgo transformacional como estrategias
gerenciales para optimizar las funciones gerenciales, como fuentes inspiradoras que hicieron
transformar mi praxis pedagógica, inicia el año pasado bajo la propuesta de director de la
Escuela Bolivariana Taguayure en encuentros donde se realizaba el acompañamiento en
vista que se viene avanzando en el mismo, claro está hay una debilidades que por
supuesto hay que fortalecer ya hay un rechazo a las políticas educativas, pero ya se están
dando paso lentos pero firmes para ir avanzando en este tema .
Es necesario mencionar que yo vengo a sustituir a una directora que renuncio a sus
funciones directiva la profesora Ayarit Gómez me pide que asuma como director ya que las
instituciones (cinco) con sede en la E.B. Taguayure están sin directivo, me presento y realizo
un consejo de docente donde la directora expo su caso a la asamblea para seguir ejerciendo
sus funciones pero la asamblea decide que sea yo quien asuma el rol de director contando con
el apoyo de todos ya que ellos expusieron que ella imponía, atropellaba a los docentes desde
su cargo, y era mejor que cesara sus funciones como directivo.
Comienza mi trabajo supervisar las cinco instituciones para conocer la realidad de cada
una de ellas, consiguiendo que hay sietes (7) docentes que no cobran de primaria cuatros y de
inicial tres, dos madres de la patria que estaban laborando también sin pago, las misma
exponen que la directora no les informaba de su situación y estaban desmotivada a seguir
laborando sin tener respuesta a su situación económica. El trabajo administrativo estaba
atrasado como la conformación de los colectivos institucionales tales como: Consejo
Educativos, Movimiento Bolivariano de familia, Colectivo de Formación e Instigación,
actualización del Proyecto Educativo Comunitario (P.E.I.C), Proyecto De Aprendizaje
(P.A).
Así mismo los docentes me informan que poco se realizan consejos docentes donde se le
dé información sobre la situación de las colegas y sobre las orientaciones pedagógicas
ministeriales, ellos alegan que los consejos docentes era ocasión para que salieran temas
donde se atacaba al directivo pidiendo respuestas a toda la problemática existente en cada
28
intuición y se perdía el sentido de lo que era un consejo docente que era para socializar e
informar las orientaciones ministeriales.
Es importante mencionar que en las instituciones del circuito se presenta una situación que
se abordó como equipo directivo llamando a la comunidad y elaborando un plan estratégico
de contingencia para el abordaje de la situación (paro docente), la mayoría de los
representantes molestos porque sus hijos no tenían clase y lo peor de la situación es que la
mayoría de los docentes son de la comunidad de Burere y de carora ellos informaban a los
representantes y a los estudiantes que los apoyaran no indo a clase. Con ayuda de algunos
docentes jubilados, con el poder popular y el equipo directivo se comienza a dar clase, ese
trabajar hizo que poco a poco se fueran integrando los docentes a las aulas de clase.
De la misma manera se fue socializando la situación con los docentes en cuanto a las
faltas cometidas ya que unos docentes estaban de paro pero no asistían al mismo ni a la
institución, se procede a elaborar los expedientes administrativos por parte del director
anterior, para que sea procesado por la zona educativa Lara, también se les explico a los
docentes que como equipo directivo el problema se abordó circuitalmente ya que la
problemática afecta a todas las instituciones del circuito Juan Bautista Sierralta.
Cabe mencionar que ante la crisis que actualmente enfrenta el estado venezolano en todos
los ámbitos del saber, se requiere que los líderes encargados de gerenciar las instituciones,
especialmente las educativas, sean capaces de responder positiva y estratégicamente a las
exigencias de todos los sectores de la vida nacional y particularmente a los miembros que las
conforman. Cabe mencionar que la mayoría de los directivos y docentes no pertenecen al
ámbito territorial y por ende tienen que movilizarse hasta las instituciones generando gastos
que muchos no poseen.
Entre las soluciones para abordar las situaciones acá se construyó un plan de acción para
formarnos como directivos en cuanto a las estrategias gerenciales, teorías del liderazgo, el rol
del docente como líder para saber cómo actuar y estudiamos e interpretamos las funciones
del directivo para optimizar la gerencia educativa, así mismo elaboramos un instrumento que
nos permitió evaluar y autoevaluar la responsabilidad que tenemos en nuestra institución lo
que se debe hacer un seguimiento siempre para que se logre la consolidación de las
29
instituciones educativas como territorio de paz.
Brindar al personal directivo un entrenamiento progresivo con el propósito de poner en
práctica una gerencia educativa y el desarrollo de un liderazgo eficaz, mediante jornadas,
intercambios o seminarios sobre la referida temática. Así mismo Motivar a los docentes en
cuanto al desarrollo de su trabajo, tomando en consideración el estado emocional de éstos al
momento de suministrarles información sobre las actividades a ejecutar, Se hace necesario
gestionar espacios para la dialogo racional igualmente es necesario de espacios donde se
fortalezcan vínculos de amistad, trabajo en equipo, camaradería sin perder valores.
Para la elaboración de los fundamentos metodológicos de esta sistematización se
considera conveniente el estudio de los aspectos relevantes el liderazgo transformacional
como estrategias gerenciales para optimizar las funciones gerenciales a tal efecto se presenta
lo siguientes referentes teóricos prácticos.
Mencionamos al autor Jara (2003), plantea que la sistematización
“Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que,
a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita
la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en
dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han
hecho de ese modo”., p.10).
En este sentido. El gerente educativo como pilar fundamental en las instituciones educativas
debe capacitarse para desempeñar con eficiencia su trabajo, y además de su formación
académica inicial, también debe brindársele la posibilidad de atender a programas de inducción
que le permitan la adaptación e identificación con la organización escolar.
De igual manera considera para el autor ob .citado Jara (2003), jara que
“La sistematización de experiencias es menos común y más
compleja: se trata de ir más allá, se trata de mirar las experiencias
como procesos históricos, procesos complejos en los que
intervienen diferentes actores, que se realizan en un contexto
económico-social determinado y en un momento institucional del
cual formamos parte.” (, p.18).
En consecuencia para realizar una precepción más objetiva es necesario realizar indagación
más profunda de las causas del problema presentado ahondar en los hechos pasados como se
desarrollaba el liderazgo institucional con que elementos contaba en lo social, pedagógico y
cuál era la participación comunitaria para lo cual se hace necesario realizar encuentros
30
formativos y del mismo modo indagar con los actores educativo cuales serían las causas y
problemas que afecta el desenvolvimiento educativo para así con ello realizar la
sistematización de acciones en beneficio de la acción gerencial del plantel y del aula.
31
educativa bajo el principio de corresponsabilidad de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República y la presente Ley.
Como se ha establecido, un líder con excelentes cualidades puede lograr un buen
desarrollo de las actividades educativas, es por ello que, el planteamiento anterior
fundamenta la dimensión legal de la presente investigación, dado que existen suficientes
elementos que sustentan la importancia del liderazgo dentro de las instituciones educativas de
Venezuela, en este caso las pertenecientes a la población de Boca de Pozo.
El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999) en su Artículo 69, señala:
"El Director es la primera autoridad del plantel y el Supervisor nato del mismo, le
corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico en el sector educación,
impartir las directrices y orientaciones pedagógicas, administrativas y disciplinarias.
En este Artículo, es claramente definida la autoridad del director y le da facultad para
supervisar o acompañar en las funciones de los docentes; así mismo está obligado a cumplir
las disposiciones jurídicas. De ahí, que el director como gerente deberá amoldarse un estilo
de liderazgo que repercuta de manera positiva en el desempeño laboral de los docentes y
demás miembros del centro educativo. Por su parte el Reglamento del Ejercicio de la
Profesión Docente (2000) en su Artículo 32, señala una serie de jerarquías relacionadas con
los cargos docentes, pero la que sirve como base para este trabajo plantea: Tercera Jerarquía:
Docente Directivo y de Supervisión Para ingresar a la jerarquía de Docente Directivo y de
Supervisión se requiere, Ser venezolano, Ganar el concurso correspondiente.
Tener dedicación a Tiempo Integral o a Tiempo Completo, según corresponda, haber
aprobado el curso de cuarto nivel relativo a la naturaleza, funciones y atribuciones del cargo
al cual va a optar, Poseer por lo menos la categoría docente que según el cargo a ocupar se
señala a continuación, y haberse desempeñado en ella en un lapso no menor de doce (12)
meses: el cargo de Subdirector: Docente III, Director: Docente IV, Supervisor Docente V.
Es importante destacar que según el artículo anterior los docentes para optar a un cargo
de tal jerarquía deben poseer unos requisitos mínimos, que le permitan escalar dentro del
sistema educativo venezolano, además de poseer los estudios y preparación necesaria que le
permitan desempeñarse de una manera excelente dentro de las instituciones educativas.
32
Constituyen un aporte significativo a esta investigación debido a que evidencian como las
funciones gerencial y el liderazgo son fundamentales para lograr el éxito de una institución y
a su vez coinciden que el personal constituido por los directores, subdirectores, coordinadores
y docentes de aula deben desempeñar una actuación gerencial proactiva, eficiente, efectiva y
liderizada orientada hacia el logro de los objetivos propuestos en la organización escolar, para
garantizar una educación de calidad.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE, a través del Viceministerio de
Educación Media, trabaja en la creación de Circuitos Escolares que estarán orientados a dar
atención a las necesidades de los planteles educativos agrupándolos geográficamente. Según
el viceministro Humberto González, se busca dar respuesta a las solicitudes planteadas por
muchos directivos de escuelas en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, siendo una
de estas el acondicionamiento de las infraestructuras, la distribución de los espacios y el
trabajo articulado entre los planteles que estén cercanos unos a otros.
Este proceso de reorganización educativa da respuesta a las tres (03) líneas estratégicas del
(M.P.P.E), repolitización, calidad educativa y reinstitucionalización que fundamenta esta
misión surgida también de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa que lleve a
fortalecer el papel de los maestros y las maestras como actores fundamentales de la calidad
educativa mediante la reinstitucionalización de la carrera docente, el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, el fomento de su valoración social y la garantía de una formación
inicial y permanente, centradas en el quehacer pedagógico como una acción por la
inteligencia y la sensibilidad, así como también, promover una organización gerencial, clima
escolar caracterizado por la convivencia, la seguridad, la comunicación, la participación, el
trabajo cooperativo y la solidaridad que fortalezcan la acción pedagógica de los centros
educativo.
Lo anterior está fundamentado en la Ley Orgánica de Educación (2009), cuando establece:
Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia
Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:
Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:La creación de una administración
educativa eficiente, efectiva, eficaz, desburocratizada, transparente e innovadora,
33
fundamentada en los principios de democracia participativa, solidaridad, ética, honestidad,
legalidad, economía, participación, corresponsabilidad, celeridad, rendición de cuentas y
responsabilidad social.
De formación permanente para docentes y demás personas e instituciones que participan
en la educación, ejerciendo el control de los procesos correspondientes en todas sus
instancias y dependencias.
El estado a través de sus diferentes órganos está en el deber de formar a los docentes para
administrar una institución educativa, aportando los conocimientos necesarios que le
permitan al mismo desarrollar competencias que lo lleven a dirigir de una manera eficiente el
cetro escolar.
En el mismo orden de ideas el Artículo 38 de la mencionada Ley también establece:
La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes,
programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y
las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La
formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva
y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.
La formación permanente del profesional de la docencia es un factor fundamental para su
desempeño laboral, el mismo debe estar capacitado y actualizado con las nuevas técnicas y
procedimientos que favorezcan su desempeño laboral, de modo tal que logre formar a los
estudiantes o personas a su cargo de una manera excelente óptima para seguir construcción
la educación para el vivir bien y para educar para la paz.
34
MOMENTO III.
PROPUESTA TRANSFORMADORAY SU APLICACIÓN
39
DESCRIPCION DEL PLAN DE TRABAJO
CUADRO No 2- Plan de Acción
FECHA OBJETIVO Contenido META O RECURSOS y ACTIVIDADES
SISTEMATIZAC ION RESPONSAB LES
los asistentes
Fuente: Investigador Lucena (2019)
40
En síntesis del registro de sistematización de los resultados tomado este transitar
investigativo ha sido un deleite encontrarme con diferentes coinvestigadores que me han
permitido aislarme del paradigma de parcelas científicas y adentrarme en un prisma
introspectivo de las cualidades, pero en el empoderamiento de la acción y no como sujetos
pasivos. He aprendido a respetar opiniones de mis coterráneos y junto a ellos elevar
compromisos pedagógicos para su ejecución en él circuito educativo Juan Bautista Sierralta.
De esa manera, al indagar en el contexto local establecimos las bases para Según los
resultados obtenidos los directivos encuestados son profesionales de la docencia egresados de
instituciones universitarias con títulos de Licenciados en Educación o Profesores, y un
minoría que representa a un profesional de carácter Técnico Superior Universitario. Lo que
indica que el personal directivo tiene un perfil académico acorde según lo establecido en las
leyes y reglamentos de Venezuela en relación al ingreso, permanencia y egreso de los
profesionales de la docencia.
Además, al ser formados en instituciones universitarias deben estar capacitadas
académicas y profesionalmente para ejercer un liderazgo adecuado a las necesidades que
requieren los planteles y aplicar las mejores estrategias para que el proceso educativo sea de
calidad y acorde a las prioridades de los diferentes actores del sistema educativo. La realidad
actual del país indica que las instituciones deben estar dirigidas por personas con las
características establecidas en las diferentes leyes que rigen el proceso educativo, en este
caso las instituciones del circuito escolar Juan Bautista Sierralta cuentan con directivos que
cumplen una de esas reglas principales, el ser profesionales de la docencia.
Dado estos resultados es importante destacar que el proceso de comunicación es
fundamental en toda estructura organizada, para alcanzar los objetivos propuestos, ya que
crea una compresión integral del trabajo cooperativo que permite el logro de metas
individuales y colectivas. De acuerdo a lo planteado por Chiavenato (2003), define la
comunicación como la transmisión de una información de una persona a otra o de una
organización a otra,
41
En consecuencia mencionar que el fenómeno mediante el cual un emisor influye y
aclara algo a un receptor o el proceso mediante el cual se intercambia, se comprende y se
comparte información entre dos o más personas, generalmente con la intención de influir en
el comportamiento, comunicación no solo significa enviar una información, sino ponerla en
común entre las personas involucrada. Esta diferencia entre enviar y compartir es crucial en
la comunicación.
Es importante mencionar que se actúan de manera afirmativa cuando se presentan
problemas entre el personal docente, la toma de decisiones se lleva a cabo conjuntamente con
la participación de todos los involucrados. A partir de estos resultados es primordial resaltar
que para ser un líder necesita organizar su trabajo y dedicar suficiente tiempo a cada una de
las actividades, no descuidando unos aspectos por atender otros. La acción del director es
nula si no tiene una clara visión de lo que se propone hacer y si no conoce el medio donde le
toca actuar. Para que la institución camine armoniosamente, es necesario que haya una mutua
cooperación y tolerancia entre los miembros del personal, basando esta última en un
profundo sentido de responsabilidad y participación o colaboración para el logro de objetivos
pautados y mantener un ambiente laboral agradable.
Sin embargo cuando las relaciones interpersonales son positivas emana un ambiente
de comunicación, tranquilidad, de cooperación para resolver cualquier problema que se
presente. Sin embargo, la causa de actuaciones poco satisfactorias en la conducta
interpersonal dentro de las organizaciones ocasiona conflictos.Todos los gerentes educativos
eficaces tratan de disponer de estrategias adecuadas que le permitan cerciorarse de que las
cosas ocurran de acuerdo a lo planeado, si se pretende que todas funciones adecuadamente y
de acuerdo a la gerencia democrática se refiere a que en el grupo haya cohesión, eficiencia,
unidad y sobre delegación de funciones.
Para que la convivencia en la institución sea agradable el director en su rol de líder
democrático propicia la participación activa en las actividades que surjan fuera de lo
planificado por los docentes como parte de su contenido para desarrollar en aulas, en la
comunidad , y en todos los espacios que rodean el plantel la idea es la articulación con todos
para que desarrollen lazos de amistad entre la escuela y la comunidad.
42
MOMENTO IV.
REFLEXIÓN: ANÁLISIS Y ARGUMENTACIÓN
Al analizar los diferentes relatos que nos dan a conocer la muestra seleccionada nos
permite alcanzar algunos avances en cuanto al clima escolar se evidenció que había una
realidad institucional desarticulada en organización, política educativa, proceso pedagógicos
administrativos, porque a través de la revisión se está reimpulsando desde la constitución de
los equipos, desde colectivo, por otra parte se ha mejorado la comunicación entre el
personal docente y el directivo en las instituciones.
Así mismo se pudo obtener algunos logros se conformó el consejo de directores, el
propósito de mejorar y socializar las orientaciones ministeriales las cuales permitan del
director el trabajo en equipo y fortalecer debilidades que tenga en su institución sobre todo
para el desarrollo de los procesos administrativos pedagógicos con equipos de trabajo. Cabe
mencionar que también se formó el cual colectivo de investigación y formación de manera
objetiva con el propósito y el compromiso de transformar la práctica pedagógica en función de
abordar la gestión escolar, dando preeminencia a los aspectos que influyen directamente en el
aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes.
Es de resaltar que los acuerdos están establecidos en la Elaboración del plan de acción
institucional y del circuito que les permita abordar todas las necesidades de la institución
además articular con todas y todos en el contexto escolar y comunitario. Continuar con los
talleres de formación y trabajo en equipo el cual permite tener mejas relaciones
interpersonales.
Es importante señalar que entre los desafíos Es necesario realizar con manos de seda, con
autoridad y ternura los acompañamientos pedagógicos como lo son Promover, acompañar y
hacer seguimiento a los procesos de investigación y la formación desarrollados por las y los
docentes en las instituciones educativas, circuitos., propiciar espacios para la formación
integral de las comunidades educativas, instituciones educativas, circuitos educativos, os
cuales permiten mejorar el clima escolar en el hecho educativo.
43
Para el inicio de este año escolar los hallazgos han sido muy favorables ya que se han venido
desarrollando de manera sistemática con orientaciones específicas: El año escolar se inicia en el
mes de septiembre con el regreso a clases. Las supervisoras y los supervisores en Consejo
Circuital de directoras y directores y el Consejo de Participación socializo las instrucciones del
MPPE en cuanto a las orientaciones de apertura del año escolar de cada nivel, facilito una
programación general de todo el año para ser utilizado con referente para la construcción del
cronograma institucional, apoyado en el calendario escolar 2019-2020.
Oriento la revisión en forma colectiva un Plan de Acción del año pasado, que permitiría
realizar la autoevaluación de la vida institucional y circuital, la caracterización, la reflexión y la
toma de decisiones para la transformación. De igual manera, evaluaran el Plan Agosto de
Escuelas Abiertas entre otras políticas educativas para mejorar el funcionamiento y la
aplicabilidad de las acciones educativas en el circuito Juan Bautista Sierralta y los diferentes
planteles que conforman.
En este sentido, en el Segundo momento se realizará en el mes de octubre. Los supervisores y
las supervisoras acompañan, orientan y valoran los procesos pedagógicos, organizativos,
comunicacionales, metodológicos e investigativos de la gestión escolar. Harán énfasis en la
participación de las y los maestros de las instituciones educativas en los Congresos Pedagógicos,
Congresos de Consejos Educativos; la construcción colectiva de los acuerdos de convivencia; la
elección de voceros del Movimiento Bolivariano de Familias, tanto institucional como municipal.
Así mismo, harán énfasis en el uso pedagógico de la metodología de proyectos como proceso de
concreción de la transformación pedagógica:( PEIC, PA), planes y programas.
Es importante mencionar que nos hemos reunidos como consejo de directores acompañado del
supervisor y hemos desarrollado las actividades fortaleciendo el territorio y asumiendo un
liderazgo transformacional necesario en las instituciones para el logro de las metas, pero sobre
todo motivando a los docentes a que asuman con amor tan bella labor como es el ser maestro.
Es necesario que el liderazgo administrativo en la educación es un conjunto de funciones que
van orientadas hacia el ofrecimiento de servicios educativos eficaces y eficientes. Por lo tanto, los
directores de escuelas deberán planificar, tomar decisiones, utilizar los recursos sabiamente,
coordinar el personal docente y administrativo, ejercer liderazgo, utilizar técnicas y prácticas
44
gerenciales adecuadas y facilitar los cambios pertinentes que permitan a la institución responder a
las necesidades de la sociedad.
Para esto, tiene que estar continuamente llevando a cabo la labor de organización, dirección y
control para monitorear el logro de las metas y los objetivos establecidos.
En atención a lo planteado se pudo determinar que el personal directivo del Circuito Educativo
Juan Bautista Sierralta, no aplica un estilo de liderazgo efectivo y que tenga marcada influencia
en el desempeño de los docentes. Por lo general, se toman decisiones que no son, de alguna
manera, socializada con todo el personal.
Por otro lado, muchos docentes afirman que no están de acuerdo que el personal directivo sea
nombrado mediante las prácticas políticas comunes de estos días, sino que debe ser un
profesional que tenga el mérito suficiente para dirigir el plantel, formado en valores
educacionales, apegado a la normativa que rige la materia educativa y un líder efectivo. La
mayoría de los docentes consideran que el directivo debe delegar la función de responsabilidades,
situación valorada como positiva, porque el referido proceso es considerado como vital dentro de
las instituciones educativas, ya que permite calibrar las posibilidades del equipo de trabajo y
complementar la gestión directiva.
De acuerdo a la opinión de la mayoría de los directivos el personal docente debe participar en
el proceso de toma de decisiones, las cuales deben ser compartidas en una forma democrática un
propósito de que todos se sientan comprometidos, cooperadores y entusiastas en las tareas
encomendadas. En cambio, un grupo significativo de docentes opinó que nunca el personal
directivo le ha permitido hacer sugerencias en la toma de decisiones que vayan en beneficio de la
institución. En cuanto al clima escolar se concluyó que es considerado por la mayoría de los
participantes como es favorable para el desarrollo de las actividades educativas. De tal manera
que una de las tareas del gerente es crear un ambiente propicio para la labor educativa, con el
propósito de que cada docente desarrolle su potencial para así lograr los fines comunes.
Como directivo he confirmado que es necesario la formación para los directivos del circuito
para mejorar las funciones gerenciales y fortalecer el liderazgo para poder transformar las
realidades de nuestras instituciones ya que solo yo estoy en el PNFA de dirección y supervisión,
el cual me permite consolidar mis funciones como director de mis cinco instituciones a cargo.
45
La revisión de otros trabajos es necesaria para la realización de toda investigación la cual
permita que sirvan de referencia para el estudio planteado, que guarden relación con los tópicos a
desarrollar en éste estudio, representan los antecedentes que servirán como punto de referencia
para aclarar algunos conceptos y dar relevancia a los aspectos a tratar, así como las bases teóricas
que involucran a dicha investigación,
Esta investigación, se argumenta y se fundamentan en explicar los aspectos significativos del
problema en estudio a fin de situarlo dentro de un área específica del conocimiento. Así mismo,
se hace la revisión exhaustiva de los trabajos que permitirán al investigador relacionar su estudio
con un caudal más extenso de conocimientos. Con relación a lo expuesto se revisaron los
siguientes estudios de forma racional y sistemática.
Las reflexión diatriba desde un enfoque socio crítico y por medio de la socialización de
saberes la comencé a realizar con el dialogo con el personal directivo y docente de las diferentes
instituciones educativas adscritas al Circuito Escolar Nº 13 “Juan Bautista Sierralta” se pudieron
dar cuenta de la gran importancia de utilizar el liderazgo transformacional como estrategia
gerencial le permite al directivo ser capaz de enfrentar retos que le impone el entorno,
específicamente en lo social, ecológico y cultural, consciente de su rol social. Además, sienten la
necesidad de seguir formándose para seguir adquiriendo herramientas para fortalecer el liderazgo
dentro y fuera de las instituciones educativas.
Es importante enfatizar que a través de la puesta en marcha de este proyecto educativo se
logró el propósito de implementar el liderazgo transformacional en el circuito como estrategia
gerencial para mejorar el clima escolar y por ende la calidad educativa. Este camino es largo ya
que la mayoría de los directivos están reazo a la formación y no lo sabemos todo, todos los días
hay que investigar y estudiar adquiriendo nuevas herramientas que nos sirvan en mejorar la calidad
educativa de nuestras y nuestros estudiantes.
46
REFERENTES BIBLIOGRAFÍCAS
Ander-egg, E. (1982) Técnicas de investigación social. Caracas: Editorial
Ballestrini Acuña, M. (2005) Cómo se elabora el proyecto de investigación.
Caracas: BL Consultores asociados Servicios Editorial.
Bigott, L. (1975). Educador Neocolonizado. Caracas. Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999), Gaceta Oficial Nº 36.860
(Extraordinario), diciembre 30, 1999.
Chiavenato, I. (2003). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las
organizaciones. Editorial Thomson. México.
Fernando Hernández y Juana Sancho (2004) en su libro El Clima Escolar en los Centros de
Secundaria: Más allá de los Tópicos. Barcelona. España.
Hellriegel, S. (2009). Comportamiento Organizacional. [Libro en línea]. Ediciones Cengage
laerning. México. Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=__g324XjZNwC&printsec=frontcover&hl=e
s#v=onepage&q&f=false [Consulta 2019, noviembre 06]
Kotter J. (1996), El Lider del Cambio. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
México
Jara (2003). La Investigación Acción Participativa Transformadora.primera
Ledezma (2013), Funciones Gerenciales para optimizar la Gestión Administrativa de
las instituciones de Educación Media General. Trabajo de grado de Maestría no
publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria 5.929 de fecha 15 de
agosto de 2009, Caracas
Marcano (2015), Liderazgo Transformacional, una Alternativa para los Directivos de los
centros de educación de la población de boca de pozo municipio península de Macanao
estado nueva Esparta. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado
de Magister en Educación Mención Gerencia Educacional
Marín, (2004). La Dirección, el Liderazgo y la Supervisión Escolar. Caracas: Fondo Editorial
Ipasme.
47
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007 – 2009). El Gerente Educativo.
Caracas, Venezuela.
Moreno, S. (2000). La acción gerencial y la disposición al cambio administrativo en
instituciones universitarias. [Resumen en línea]. Tesis Doctoral no publicada. Disponible:
http://teseo.mec.es/teseo/jsp/teseo.jsp. [Consulta 2019, noviembre, 07].
Palomo, M. (2010). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Esic editorial, España
Peña Arelys Viloria Ofelia (2015) Investigación sobre el Paradigma Socio-critico.
Rosales, O. (2008). Acción gerencial y la disposición al cambio administrativo en las
instituciones universitarias tecnológicas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal. [Revista en línea], 10. Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318315003 [Consulta 2017, Abril 7]
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)
Serna, H. (2008). Gerencia Estratégica. Teoría, meteorología, alineamientos,
Implementación y mapas estratégicos. 3R editores, Colombia
UPEL (2008) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales
Caracas: Fondo Editorial de la UPEL.
Terán, S. (2007). Estrategias gerenciales para el desempeño eficaz de la Escuela
Bolivariana “El Alto de Palo Alzado”, Municipio Sucre del Estado Portuguesa. Trabajo de
grado de Maestría no publicado. Universidad Fermín Toro. Barinas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
postgrado (2006). Manual de trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales.
48
ANEXOS
49
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO VENEZOLANO
“SAMUEL ROBINSON”
ANEXO 1
PLAN ESTRATEGICO DE LA LINEA DE INVESTIGACION
FECHA OBJETIVO Contenido META O RECURSOS y ACTIVIDADES
SISTEMATIZACION RESPONSABLES
Del Visitar las Caracterización Instruirme en cuanto Personal directivo, Visitar a las
4/02/2019 instituciones para a las leyes que participantes del instituciones.
al darme a conocer entre conciernen en la PNFA, cuaderno y
07/02/2019 mis compañeros parte educativa lápiz.
directores y socializar
las problemáticas.
Diagnosticar las Rol del docente Construir un Computadora y Construcción del
principales educacional, diagnóstico preciso cuaderno registro. diagnóstico circuital
problemáticas que sensibilización en las 9 instituciones Participante del
15/02/2019
afectan las e integración del circuito educativo PNFA.
al
26/02/2019 instituciones del grupal. “Juan Bautista
circuito educativo Sierralta”
“Juan Bautista
Sierralta”
50
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
ANEXO 1
REUNION CON EL PERSONAL DOCENTE TALLE DIRIGIDO AL PERSONAL DOCENTE
Capacitación al Personal Docente, sobre el Sistema Presentación del Plan de Acción a los Padres y
Operativo LINUX representantes
ANEXO 2
MAPA CARTOGRAFICO DEL CIRCUITO ESCOLAR Nª 13
“JUAN BAUTISTA SIERRALTA”
ANEXO 3