Proyecciones Prima 1 1 2
Proyecciones Prima 1 1 2
Proyecciones Prima 1 1 2
▪ Ahora bien, vamos a proyectar sobre el plano vertical, nuestra visual del objeto,
observando el mismo desde su frente, obteniendo así, la primera proyección.
De la manera que está dispuesto nuestro volumen, observamos que hemos proyectado
el ancho de proporción 1, y su altura de proporción 2, obteniendo en esta representación,
la que llamamos Vista de Frente, un rectángulo: por ejemplo, si a la proporcion 1 la
dibujamos de 5 cm (es decir el ancho), su altura será de 10 cm.
▪ Luego, cambiando la posición del observador, ubicando a este, desde arriba,
proyectamos nuestra visual sobre el plano horizontal, obteniendo lo que llamamos Vista
Superior, que sería un cuadrado, de proporciones 1 de ancho y 1 de profundidad: en el
ejemplo 5 cm.
▪ Para dibujar las vistas laterales, trazamos primero las líneas charnelas, que son líneas
verticales divisorias de planos, a cada lado de las proyecciones realizadas.
De esta manera, el observador se coloca sobre la izquierda, y proyecta la altura desde la
Vista de Frente y la profundidad desde la Vista Superior, obteniendo así, la Vista Lateral
Derecha y de igual manera, pero desde la derecha, el observador proyecta la altura
desde la Vista de Frente y la profundidad desde la Vista Superior, obteniendo así, la Vista
Lateral Izquierda.
Para que la medida de la profundidad se mantenga sobre las vistas laterales, esta se
debe proyectar con la ayuda del compás o trazando proyectantes a 45º.
▪ Es importante que se identifique las dimensiones en las proyecciones realizadas: en la
Vista de Frente, visualizamos la altura y el ancho del volumen, en la Vista Superior
ancho y profundidad y en las Vistas Laterales derecha e izquierda visualizamos altura
y profundidad del volumen proyectado.