Personas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

www.argonabogados.

cl

LAS PERSONAS

Jorsua Arancibia L.*

Material de estudio. Versión junio 2021.

(*) Abogado socio. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Diplomado en
Derecho Procesal Avanzado y Litigación con mención en arbitraje y ADR por la Pontificia Universidad
Católica de Chile.
www.argonabogados.cl

TABLA DE CONTENIDO

Sujetos de derecho 2

Persona natural 2

Persona jurídica 14

© Jorsua Arancibia 1
www.argonabogados.cl

A. SUJETOS DE DERECHO

a. Conceptos

i. Personalidad: categoría jurídica necesaria para dar una base a los derechos
y obligaciones

ii. Persona: todo ser capaz de tener derechos y obligaciones

iii. Sujeto de derecho: todos los seres que, conforme al ordenamiento legal,
están dotados de capacidad jurídica (de goce)

b. Sustrato de la personalidad

i. Hombre: el más inmediato y único portador originario de derechos


subjetivos

ii. Asociaciones humanas: entes de cierta complejidad que persiguen un fin


social, satisfaciendo necesidades más o menos permanentes

iii. Patrimonio: conjunto de bienes vinculados al pago de un conjunto de


obligaciones

B. PERSONA NATURAL

a. Concepto: todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su edad,


sexo, estirpe o condición (art. 55)

b. Inicio y fin de la persona natural

i. Existencia natural: comienza con la concepción y se extiende hasta el


nacimiento

1. Protección de la vida del que está por nacer


a. La ley protege la vida del que está por nacer (art. 19 nº 1-2 CPR)
b. El juez, en consecuencia, tomará, a petición de cualquiera persona o
de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes para
proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún
modo peligra. Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar
la vida o la salud de la criatura que tiene en su seno, deberá
diferirse hasta después del nacimiento (art. 75 CC)
c. Delito de aborto (art. 342 a 345 CP)
d. Alimentos al hijo que está por nacer (art. 2-3 Ley sobre abandono de
familia y pago de pensiones alimenticias)
e. Pre y posnatal en materia laboral

© Jorsua Arancibia 2
www.argonabogados.cl

2. Protección de los derechos del que está por nacer

a. Art. 77: Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el


vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos
hasta que el nacimiento se efectúe.
i. Si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el
recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese
existido al tiempo en que se defirieron
ii. Si no hay principio de existencia: pasarán estos derechos a otras
personas, como si la criatura no hubiese jamás existido

b. Naturaleza jurídica de los derechos concedidos


i. Derechos sujetos a condición suspensiva (Alessandri y Claro
Solar)
ii. Derechos eventuales (Galecio)
iii. Derechos especiales (Somarriva)
iv. Vinculación de un bien a un titular futuro, no siendo la criatura
sujeto de derechos subjetivos (Clemente de Diego y Lyon)

3. Época de la concepción

a. Art. 75: se presume de derecho que la concepción ha precedido al


nacimiento no menos que 180 días cabales, y no más que 300,
contados hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día
del nacimiento.

b. Importancia: se debe estar concebido para que los derechos del que
está por nacer permanezcan en suspenso hasta el nacimiento

ii. Existencia legal (art. 74)

1. Inicio: nacimiento
a. Separación completa de la criatura de su madre
b. Sobrevivir un momento siquiera
i. Vitalidad: la duración de la vida es indiferente (respiración)
ii. Viabilidad: exige a la criatura aptitud para continuar viviendo
por un determinado lapso

2. Fin: muerte natural o presunta

a. Consecuencias jurídicas
i. Transmisión de los bienes del fallecido a sus herederos
ii. Disolución del matrimonio
iii. Extinción de los derechos intransmisibles1

1
Por ejemplo, el derecho de pedir alimentos, el usufructo y el uso o habitación.

© Jorsua Arancibia 3
www.argonabogados.cl

iv. Término de algunos contratos2


v. Pérdida de vigencia de la oferta
vi. Extinción de algunas acciones civiles3

b. Muerte natural o real (art. 78): abolición total e irreversible de todas


las funciones encefálicas o vitales del individuo
i. Muerte clínica: estado en que se conservan algunas funciones
vitales, en forma artificial, pero el individuo ha perdido toda
conciencia o proceso intelectual
ii. Comurientes: Si por haber perecido dos o más personas en un
mismo acontecimiento, no pudiere saberse el orden en que han
ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos casos como si
dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y
ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras (art. 79)

c. Muerte presunta: aquella que se declara judicialmente respecto de


un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no,
habiendo transcurrido un plazo más o menos extenso desde la fecha
de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia,
concurriendo las demás formalidades legales (art. 80)

i. Objetivos
1. Resguarda el interés del desaparecido
2. Resguarda el interés de terceros
3. Resguarda el interés de la sociedad de que no haya bienes y
derechos abandonados

ii. Elementos

1. Presunción simplemente legal: de la ausencia prolongada y


sin noticias, se concluye la muerte

2. Ignorancia del paradero:


a. Se ignora absolutamente el paradero del desaparecido
b. Se comprueba que se hace lo posible para averiguarlo

3. Transcurso de plazo (art. 81)

a. Casos ordinarios
i. Nº 1: 5 años desde las últimas noticias
ii. Nº 7: persona recibió una herida grave en la guerra,
o le sobrevino otro peligro

2
Por ejemplo, la sociedad, el mandato y el comodato.
3
Por ejemplo, la nulidad del matrimonio o la acción de divorcio.

© Jorsua Arancibia 4
www.argonabogados.cl

b. Caso extraordinario genérico (nº 9): 6 meses de


ocurrido un sismo o catástrofe que provoque o haya
podido provocar la muerte de numerosas personas en
determinadas poblaciones
c. Caso extraordinario específico (nº 8): 3 meses
desde las últimas noticias de la pérdida de una nave o
aeronave

4. Cumplimiento de formalidades legales:

a. Rendición de prueba
i. Justificar el paradero del desaparecido
ii. Que se han hecho las posibles diligencias para
averiguarlo

b. Citación del desaparecido: al menos 3 veces en el


periódico local, corriendo más de 2 meses entre cada
dos citaciones
i. No se requiere para el nº 8
ii. Un aviso en el diario oficial y dos por diario local en el
nº 9

c. Transcurso de plazo: 3 meses desde última citación,


salvo en el nº 8

d. Intervención del defensor de ausentes

e. Publicación de la sentencia en el Diario Oficial

f. Inscripción en el libro de defunciones del Registro


Civil

iii. Procedimiento
1. Tribunal competente: juez del último domicilio del
desaparecido en Chile
2. Legitimación activa: cualquier persona que tenga interés
patrimonial y subordinado a la muerte del desaparecido
3. Legitimación pasiva: todo el que tenga interés en ella y el
defensor de ausentes

iv. Día presuntivo de muerte


1. Nº 1: el último del primer bienio contado desde la fecha de
las últimas noticias
2. Nº 7: el de la acción de guerra o peligro, o un término
medio entre el principio y fin de la época en que pudo
ocurrir el suceso

© Jorsua Arancibia 5
www.argonabogados.cl

3. Nº 8: el de la pérdida de aeronave, o un término medio


entre el principio y fin de la época en que pudo ocurrir el
suceso
4. Nº 9: el de la fecha del sismo o catástrofe

v. Periodos de la muerte presunta

1. Mera ausencia: comienza con la fecha de las últimas noticias


hasta el día en que se decreta la posesión provisoria o
definitiva

a. Administración: por apoderados o representantes


legales, o se nombra un curador de bienes

b. Término
i. Decreto de posesión provisoria
ii. Decreto de posesión definitiva
iii. Reaparecimiento del ausente
iv. Certeza de la fecha real de la muerte

2. Posesión provisoria: comienza con el decreto del juez y


termina con el decreto de posesión definitiva

a. Administración: por los herederos presuntivos o se


decreta yacente la herencia y se lo nombra curador

b. Efectos
i. Se disuelve el régimen matrimonial
ii. Apertura y publicación del testamento
iii. Emancipación legal de los hijos
iv. Inicia el plazo de 180 días o 1 año para impugnar la
paternidad de hijo4
v. Los poseedores deberán formar inventario solemne y
rendir caución de conservación y restitución de los
bienes
vi. Los muebles pueden ser vendidos si el juez lo estima
conveniente, oyendo al defensor de ausente y por
pública subasta
vii. Los inmuebles pueden venderse o hipotecarse si
obedece a una causa necesaria o de utilidad
evidente, calificada por el juez, oyendo al defensor
de ausentes y por pública subasta

4
El plazo será de 180 días si se tenía conocimiento del parto y de 1 año si el desaparecido estaba separado
de hecho de la madre.

© Jorsua Arancibia 6
www.argonabogados.cl

c. Término
i. Decreto de posesión definitiva
ii. Reaparición del ausente
iii. Muerte real

3. Posesión definitiva: comienza con el decreto del juez

a. Administración: por los herederos y legatarios

b. Procedencia
i. 10 años desde las últimas noticias
ii. 5 años, si han transcurridos 70 años o más desde
que nació el desaparecido
iii. 5 años desde la guerra o peligro
iv. 3 meses desde las últimas noticias de la nave o
aeronave perdida
v. 6 meses desde el sismo o catástrofe

c. Efectos
i. Se disuelve el matrimonio5
ii. Ejercicio de los derechos subordinados a la muerte
del desaparecido
iii. Apertura de la sucesión del desaparecido
iv. Cancelación o alzamiento de cauciones y cesan las
restricciones para vender o hipotecar
v. Partición de bienes
vi. Todos los efectos de posesión provisoria, que no
hubieren operado

vi. Rescisión del decreto de posesión efectiva

1. Causales
a. Noticias exactas de existencia del desaparecido
b. Noticias exactas de la muerte real
c. Reaparición del presunto muerto

2. Sujetos legitimados
a. Desaparecido
b. Legitimarios
c. Cónyuge del ausente

5
Respecto de la pérdida de nave o aeronave y del sismo o catástrofe, se requiere que transcurra 1 año
desde el día presuntivo de muerte. En los otros casos se requiere 5 o 10 años.

© Jorsua Arancibia 7
www.argonabogados.cl

3. Plazos
a. En cualquier momento (desaparecido)
b. Los demás, en el plazo de prescripción de la acción de
petición de herencia (10 años)

4. Efectos (relativos)
a. Se recobran los bienes del desaparecido, en el estado
en que se encuentren
b. Los actos de disposición valen, respondiendo los
poseedores sólo del dolo
c. Si debe hacerse restitución, los poseedores se
presumen de buena fe
d. Haber sabido y ocultado la verdadera muerte o
existencia del desaparecido constituye mala fe

d. Comprobación judicial de la muerte (art. 95)

i. Causales
1. Desaparición de una persona se hubiere producido en
circunstancias que la pueda ser tenida por cierta, aun
cuando su cadáver no fuere hallado
2. Cuando no fuere posible identificación del cadáver

ii. Procedimiento
1. Tribunal competente: juez del último domicilio que el difunto
haya tenido en Chile
2. Legitimación activa: cualquiera que tenga interés en ello
3. Efecto: podrá tener por comprobada su muerte para efectos
civiles y disponer la inscripción de la resolución
correspondiente en el RC

c. Atributos de la personalidad

i. Concepto: ciertos elementos necesariamente vinculados e indispensables


para el desenvolvimiento de ella como sujeto de derecho

ii. Enunciación

1. Capacidad

a. De goce o jurídica: aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones,


adquirida por todos los seres humanos desde el nacimiento, sin
excepción

© Jorsua Arancibia 8
www.argonabogados.cl

i. Incapacidades de goce especiales: prohibición que la ley ha


impuesto a ciertas personas para ejecutar o celebrar algunos
actos o contratos
1. Prohibición de donación de inmuebles del pupilo
2. Prohibición de comprar o arrendar inmuebles del pupilo
3. Incapacidad para suceder
4. Prohibición de comprar y/o vender

b. De ejercicio: consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el


ministerio o la autorización de otra (art. 1445 final)

i. Incapaces absolutos: aquellos que no pueden actuar nunca


personalmente, sino solamente representados; y sus actos no
producen aun obligaciones naturales y no pueden ser
caucionados
1. Dementes
2. Impúberes
3. Sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente

ii. Incapaces relativos: pueden actuar personalmente si son


debidamente autorizados, o mediante sus representantes
1. Menores adultos
2. Disipadores interdictos para administrar lo suyo

2. Nacionalidad: vínculo jurídico que une a una persona con el Estado, y


que origina derechos y obligaciones recíprocos

a. Igualdad entre chilenos y extranjeros: la ley no reconoce diferencias


entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce de
los derechos civiles que regla este Código (art. 57)

i. Excepciones:
1. Faenas de pesca dentro del mar territorial (domiciliados)
2. Albaceas (sólo domiciliados)
3. Testigos en testamento solemne otorgado en Chile (solo
domiciliados)
4. Obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de
familia respecto de los chilenos en el extranjero (sólo
parientes y cónyuge chilenos)
5. Sucesión abintestato de un extranjero (sólo chilenos)
6. Prohibición de adquirir inmuebles o celebrar arrendamientos
de predios rústicos ubicados en ciertas provincias limítrofes

© Jorsua Arancibia 9
www.argonabogados.cl

b. Adquisición de la nacionalidad (art. 10 CPR)


i. Nacidos dentro del territorio nacional (ius solis)
ii. Hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero (ius
sanguinus)
iii. Extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización
iv. Extranjeros que tuvieren nacionalidad por gracia

c. Pérdida de la nacionalidad (art. 11 CPR)


i. Renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena
competente, nacionalizándose en país extranjero
ii. Prestar servicios durante una guerra exterior a enemigos de
Chile o a sus aliados
iii. Cancelación de la carta de nacionalización
iv. Ley que revoque la nacionalidad por gracia

3. Nombre: palabras que sirven para distinguir legalmente a una persona


de las demás

a. Elementos
i. Pronombre, nombre propio o de pila: individualizan a una
persona dentro de un grupo familiar6
ii. Apellidos o patronímico: señala a los que pertenecen a un
grupo familiar determinado

b. Características
i. Incomerciable
ii. Intransferible e intransmisible
iii. Inembargable
iv. Imprescriptible
v. Irrenunciable
vi. Permanente (por regla general)
vii. Uno e indivisible

c. Cambio de nombre

i. Vía principal o directa: cualquier persona puede solicitar, por


una sola vez, que se le autorice para cambiar sus nombres o
apellidos
1. Ridículos, risibles o menoscaben moral o materialmente
2. Conocido durante más de 5 años por motivos plausibles con
otros nombres o apellidos
3. Agregar un apellido o cambiar uno impuesto en la filiación
no matrimonial o no determinada

6
Respecto del pronombre existe libertad restringida sólo por los nombres extravagantes, ridículos,
impropios de personas, equívocos respecto del sexo o contrario al buen lenguaje.

© Jorsua Arancibia 10
www.argonabogados.cl

4. Supresión cuando se tiene más de un nombre


5. Traducción o cambio de nombres no españoles

ii. Vía consecuencial: cambio de una determinada situación


jurídica

d. Derecho al nombre: derecho de la personalidad que intenta proteger


el interés de la persona individual en una característica que hace
posible distinguir sus relaciones sociales de las de los demás

4. Estado civil: calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer


ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles (art. 304) 7

a. Características
i. Atributo de las personas naturales
ii. Uno e indivisible
iii. Incomerciable
iv. Irrenunciable e intransigible
v. Imprescriptible y permanente
vi. Materia de arbitraje prohibido

b. Fuentes
i. Ley
ii. Voluntad de las partes
iii. Ocurrencia de un hecho
iv. Sentencia judicial

c. Estados civiles
i. Casado, separado, divorciado o viudo
ii. Padre, madre o hijo
iii. Adoptante o adoptado

d. Medios de prueba

i. Principales: partidas del Registro Civil

ii. Supletorios

1. Prueba supletoria del matrimonio


a. Otros documentos auténticos
b. Declaraciones de testigos presenciales

7
Se le critica por su vaguedad, pudiendo ser una definición de capacidad o nacionalidad. Claro Solar lo
define como “la posición o calidad permanente del individuo, en razón de la cual goza de ciertos derechos o
se halla sometido a ciertas obligaciones”. Por su parte, Somarriva define al estado civil como “el lugar
permanente de una persona dentro de la sociedad, que depende principalmente de sus relaciones de
familiar y que la habilitan para ejercitar derechos y contraer obligaciones civiles”.

© Jorsua Arancibia 11
www.argonabogados.cl

c. Posesión notoria: haberse tratado los supuestos


cónyuges como marido y mujer en sus relaciones
domésticas y sociales, y en haber sido la mujer recibida
en ese carácter por los deudos y amigos de su marido, y
por el vecindario de su domicilio
i. Pública
ii. Durado al menos 10 años continuos
iii. Probado por un conjunto de testimonios fidedignos,
que la establezcan de un modo irrefragable

2. Prueba supletoria de la filiación


a. Instrumentos auténticos
b. En el juicio de filiación, según sus reglas

5. Domicilio: residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de


permanecer en ella (art. 59-1)

a. Presunciones de domicilio
i. Negativas
1. No se presume por el sólo hecho de habitar el individuo por
algún tiempo casa propio o ajena, si se tiene en otra parte
su hogar doméstico o por otras circunstancias aparece que
la residencia es accidental
2. No se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo
en otra parte, conservando su familia y asiento principal de
sus negocios en el domicilio anterior

ii. Positivas
1. Por el hecho de abrir establecimiento durable, para
administrarlo en persona
2. Por aceptar un cargo concejil o un empleo fijo de largo
tiempo o circunstancias análogas

b. Clases de domicilio

i. Según el ámbito territorial


1. Civil: donde el individuo está de asiento o donde ejerce
habitualmente su profesión u oficio
2. Político: relativo al territorio del Estado en general 8

ii. Según el alcance


1. General: para todas sus relaciones jurídicas
2. Especial: sólo para ciertas relaciones determinadas9

8
Divide a las personas, sean chilenas o extranjeras, en domiciliadas o transeúntes.
9
Por ejemplo, el domicilio especial para la fianza o para comparecer en juicio y ser notificado.

© Jorsua Arancibia 12
www.argonabogados.cl

iii. Según la fuente

1. Legal: aquel impuesto por la ley a ciertas personas


a. Derivados de una relación de dependencia:
i. Menores de edad: el domicilio paterno o materno, o
tutores o curadores
ii. Interdictos: el domicilio de su curador
iii. Criados y dependientes: el domicilio de sus
empleadores, ante trabajo habitual. Residiendo en su
casa y no teniendo otro domicilio derivado de patria
potestad o guarda
b. Derivados del cargo que se desempeña:
i. Eclesiásticos
ii. Jueces: ciudad de asiento del tribunal

2. Convencional: aquel que se establece en un contrato, de


común acuerdo por las partes para los actos judiciales o
extrajudiciales a que diere lugar el mismo

3. Real: el que resulta de la definición del art. 59

c. Importancia
i. Apertura de la sucesión (último domicilio)
ii. Declaración de muerte presunta (último domicilio en Chile)
iii. Lugar del pago de obligación de género (domicilio del deudor)
iv. Juez competente en asunto civil (domicilio del demandado)
v. Obligación de consignar domicilio en demanda y contestación,
y en la lista de testigos

6. Patrimonio: conjunto de valores pecuniarios, positivos o negativos,


pertenecientes a una misma persona 10

a. Teorías sobre el patrimonio

i. Doctrina clásica o subjetiva


1. Noción esencialmente pecuniaria
2. Universalidad jurídica
3. Atributo de la personalidad

ii. Doctrina objetiva, moderna o materialista


1. Desvinculado de una persona
2. Una persona puede tener varios patrimonios
3. Tiene una realidad material

10
Planiol define el patrimonio como “el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables en
dinero”. Por su parte, la doctrina contemporánea lo define como “la aptitud para llegar a ser el centro de
relaciones jurídicas pecuniarias”.

© Jorsua Arancibia 13
www.argonabogados.cl

d. Derechos de la personalidad: aquellos que toda persona, en la calidad de


sujeto jurídico, lleva inseparablemente desde su origen y que no tienen otro
presupuesto que la existencia de la persona

i. ¿Cuál es su objeto?
1. La persona misma
2. Los bienes jurídicos
3. Los demás ciudadanos que deben respetar su personalidad
4. Atributos de la personalidad

ii. Naturaleza jurídica


1. Bienes personales tutelados por el derecho objetivo: la
personalidad no puede ser objeto de derechos, porque es el sujeto de
todo derecho
2. Derechos subjetivos: porque su objeto es distinto de la persona,
aunque tiene carácter personal

iii. Características
1. Originarios o innatos al nacimiento
2. Generales a todas las personas
3. Absolutos
4. Extrapatrimoniales
5. Indisponibles
6. Imprescriptibles

iv. Enunciación
1. Derecho a la vida y a la integridad física
2. Derecho al honor
3. Derecho a la intimidad
4. Inviolabilidad de las comunicaciones y papeles privados
5. Derecho a la imagen
6. Inviolabilidad del hogar

C. PERSONA JURÍDICA

a. Concepto: persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones


civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente (art. 545)

b. Elementos

i. Material: conjunto de personas o bienes con una finalidad común

ii. Ideal: reconocimiento de la autoridad de su individualidad

© Jorsua Arancibia 14
www.argonabogados.cl

c. Naturaleza jurídica

i. Teoría de la ficción legal11 12


1. Solo existen las personas naturales
2. El derecho positivo altera esta regla “natural” y le confiere capacidad a
las personas jurídicas, que no existen en la realidad

ii. Teoría de la realidad


1. No son entes ficticios, sino individualidades sociales
2. Tienen existencia material (orgánica)

iii. Teoría de Ferrara (realidad jurídica)


1. Es una forma o vestidura jurídica reconocida por el ordenamiento
positivo
2. Tienen un sustrato real pero no equivalente al ser orgánico

iv. Teoría del patrimonio colectivo (Planiol)


1. No tienen existencia ni real ni ficticia, sino que se trata de una
propiedad colectiva sobre determinados bienes

v. Teoría de los patrimonios de afectación (Brinz y Bekker)


1. Los derechos y obligaciones no son exclusivos de las personas
2. Se trata de patrimonios sin dueño
3. Bienes afectos a un fin único y propio

d. Principio de la radical separación entre la entidad y miembros


i. Art. 2053: la sociedad es una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados
ii. Art. 549: lo que pertenece a una corporación no pertenece a ninguno de los
individuos que la componen; ni las deudas de la corporación pueden ser
demandadas a los individuos, a menos que estos expresamente se obliguen

e. Atributos de la persona jurídica


i. Capacidad
ii. Nombre
iii. Domicilio
iv. Nacionalidad
v. Patrimonio

11
Se considera que esta es la teoría reconocida por el Código Civil, argumentándose la literalidad del artículo
545 y que una nota del proyecto de 1853 alude a Savigny en este punto (uno de los grandes exponentes de
esta teoría.
12
Sin embargo, algunos consideran que el legislador se aparta de esta teoría, porque: a) se considera que las
personas jurídicas poseen voluntad propia, lo que es negado por la teoría de la ficción; y b) porque el
artículo 58 y Ley N° 20.393 atribuye responsabilidad civil y penal a la persona jurídica respecto de ciertos
delitos y cuasidelitos.

© Jorsua Arancibia 15
www.argonabogados.cl

f. Clasificación

i. De derecho público:
1. Nación y el fisco
2. Municipalidades
3. Iglesias y comunidades religiosas
4. Establecimientos públicos

ii. De derecho privado:

1. Sin fines de lucro

a. Corporación: unión estable de personas que pretenden fines ideales


y no lucrativos
i. Constitución: por escritura pública o privada ante notario
ii. Estatutos: conjunto de reglas que rigen la organización,
funcionamiento y disolución o extinción de la corporación,
establecida por sus miembros
iii. Voluntad: directamente a través de asambleas generales, por
la mayoría de los miembros
iv. Capacidad: pueden adquirir toda clase de bienes
v. Representación: directorio de 3 miembros
vi. Disolución
1. Voluntaria
2. Por decisión de autoridad al comprometer la seguridad o los
intereses del Estado o no corresponder al objeto de su
institución

b. Fundación: masa o conjunto de bienes destinados por la voluntad


del fundador o fundadores aun fin determinado de interés general
i. Acto fundacional
1. Asignación testamentaria
2. Asignación modal
3. Donación modal
4. Declaración unilateral del fundador

2. Con fines de lucro

a. Sociedad: contrato en que dos o más personas estipulan poner algo


en común, con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello
provengan

© Jorsua Arancibia 16
www.argonabogados.cl

b. Características
i. Contrato consensual o solemne13
ii. Intuito personae14

c. Persona jurídica distinta de los socios


i. Tiene patrimonio propio
ii. Tiene una voluntad propia
iii. Tiene un nombre propio o razón social

d. Elementos
i. Aporte de socios: dinero, bienes raíces o muebles o industria
ii. Participación en las utilidades
iii. Contribución a las pérdidas
iv. Intención de formar sociedad (affectio societatis)

e. Sociedad de hecho: aquella a que falta los requisitos esenciales,


pero respecto de los terceros de buena fe no le afecta la nulidad
contra todos y cada uno de los asociados por las operaciones de la
sociedad

f. Clasificaciones

i. Sociedad colectiva
1. Todos los socios administran por sí o por un mandatario
elegido de común acuerdo
2. Los socios responden ilimitadamente, pero a prorrata de sus
respectivos aportes
3. Razón social formada con el nombre de todos los socios o de
alguno de ellos “y compañía”

ii. Sociedad de responsabilidad limitada


1. Los socios responden hasta el monto de sus aportes o la
suma superior a la que se obliguen
2. Razón social formada con el nombre de uno o más socios o
una referencia al objeto y “limitada”

iii. Sociedad anónima


1. Accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes
2. Administrada por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables
3. Razón social formada con “sociedad anónima”

13
Son solemnes las sociedades anónimas, las de responsabilidad limitada y las sociedades colectivas
comerciales; se constituyen por escritura pública inscrita en el registro de Comercio y publicada en el Diario
Oficial.
14
No aplicable a las sociedades anónimas.

© Jorsua Arancibia 17
www.argonabogados.cl

iv. Sociedad en comandita


1. Administración efectuada sólo por los socios gestores
2. Los socios gestores responden ilimitadamente a prorrata de
sus aportes, mientras que los comanditarios hasta el monto
de sus aportes
3. Razón social formada con el nombre de los socios gestores

g. Sociedad colectiva civil

i. Administración: todos los socios por sí o por mandatarios

ii. Obligaciones
1. De los socios para con la sociedad
a. Efectuar el aporte
b. Saneamiento
c. Cuidar los intereses sociales
2. De la sociedad para con los socios
a. Reembolso de sumas
b. Indemnización de perjuicios

iii. Disolución
1. Expiración del plazo o cumplimiento de la condición
2. Término del negocio
3. Insolvencia de la sociedad
4. Pérdida total de los bienes sociales
5. Incumplimiento de la obligación de efectuar el aporte
6. Muerte de uno de los socios
7. Incapacidad o insolvencia sobreviniente de un socio
8. Acuerdo unánime de los socios
9. Renuncia de un socio

© Jorsua Arancibia 18

También podría gustarte