Personas
Personas
Personas
cl
LAS PERSONAS
(*) Abogado socio. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Diplomado en
Derecho Procesal Avanzado y Litigación con mención en arbitraje y ADR por la Pontificia Universidad
Católica de Chile.
www.argonabogados.cl
TABLA DE CONTENIDO
Sujetos de derecho 2
Persona natural 2
Persona jurídica 14
© Jorsua Arancibia 1
www.argonabogados.cl
A. SUJETOS DE DERECHO
a. Conceptos
i. Personalidad: categoría jurídica necesaria para dar una base a los derechos
y obligaciones
iii. Sujeto de derecho: todos los seres que, conforme al ordenamiento legal,
están dotados de capacidad jurídica (de goce)
b. Sustrato de la personalidad
B. PERSONA NATURAL
© Jorsua Arancibia 2
www.argonabogados.cl
3. Época de la concepción
b. Importancia: se debe estar concebido para que los derechos del que
está por nacer permanezcan en suspenso hasta el nacimiento
1. Inicio: nacimiento
a. Separación completa de la criatura de su madre
b. Sobrevivir un momento siquiera
i. Vitalidad: la duración de la vida es indiferente (respiración)
ii. Viabilidad: exige a la criatura aptitud para continuar viviendo
por un determinado lapso
a. Consecuencias jurídicas
i. Transmisión de los bienes del fallecido a sus herederos
ii. Disolución del matrimonio
iii. Extinción de los derechos intransmisibles1
1
Por ejemplo, el derecho de pedir alimentos, el usufructo y el uso o habitación.
© Jorsua Arancibia 3
www.argonabogados.cl
i. Objetivos
1. Resguarda el interés del desaparecido
2. Resguarda el interés de terceros
3. Resguarda el interés de la sociedad de que no haya bienes y
derechos abandonados
ii. Elementos
a. Casos ordinarios
i. Nº 1: 5 años desde las últimas noticias
ii. Nº 7: persona recibió una herida grave en la guerra,
o le sobrevino otro peligro
2
Por ejemplo, la sociedad, el mandato y el comodato.
3
Por ejemplo, la nulidad del matrimonio o la acción de divorcio.
© Jorsua Arancibia 4
www.argonabogados.cl
a. Rendición de prueba
i. Justificar el paradero del desaparecido
ii. Que se han hecho las posibles diligencias para
averiguarlo
iii. Procedimiento
1. Tribunal competente: juez del último domicilio del
desaparecido en Chile
2. Legitimación activa: cualquier persona que tenga interés
patrimonial y subordinado a la muerte del desaparecido
3. Legitimación pasiva: todo el que tenga interés en ella y el
defensor de ausentes
© Jorsua Arancibia 5
www.argonabogados.cl
b. Término
i. Decreto de posesión provisoria
ii. Decreto de posesión definitiva
iii. Reaparecimiento del ausente
iv. Certeza de la fecha real de la muerte
b. Efectos
i. Se disuelve el régimen matrimonial
ii. Apertura y publicación del testamento
iii. Emancipación legal de los hijos
iv. Inicia el plazo de 180 días o 1 año para impugnar la
paternidad de hijo4
v. Los poseedores deberán formar inventario solemne y
rendir caución de conservación y restitución de los
bienes
vi. Los muebles pueden ser vendidos si el juez lo estima
conveniente, oyendo al defensor de ausente y por
pública subasta
vii. Los inmuebles pueden venderse o hipotecarse si
obedece a una causa necesaria o de utilidad
evidente, calificada por el juez, oyendo al defensor
de ausentes y por pública subasta
4
El plazo será de 180 días si se tenía conocimiento del parto y de 1 año si el desaparecido estaba separado
de hecho de la madre.
© Jorsua Arancibia 6
www.argonabogados.cl
c. Término
i. Decreto de posesión definitiva
ii. Reaparición del ausente
iii. Muerte real
b. Procedencia
i. 10 años desde las últimas noticias
ii. 5 años, si han transcurridos 70 años o más desde
que nació el desaparecido
iii. 5 años desde la guerra o peligro
iv. 3 meses desde las últimas noticias de la nave o
aeronave perdida
v. 6 meses desde el sismo o catástrofe
c. Efectos
i. Se disuelve el matrimonio5
ii. Ejercicio de los derechos subordinados a la muerte
del desaparecido
iii. Apertura de la sucesión del desaparecido
iv. Cancelación o alzamiento de cauciones y cesan las
restricciones para vender o hipotecar
v. Partición de bienes
vi. Todos los efectos de posesión provisoria, que no
hubieren operado
1. Causales
a. Noticias exactas de existencia del desaparecido
b. Noticias exactas de la muerte real
c. Reaparición del presunto muerto
2. Sujetos legitimados
a. Desaparecido
b. Legitimarios
c. Cónyuge del ausente
5
Respecto de la pérdida de nave o aeronave y del sismo o catástrofe, se requiere que transcurra 1 año
desde el día presuntivo de muerte. En los otros casos se requiere 5 o 10 años.
© Jorsua Arancibia 7
www.argonabogados.cl
3. Plazos
a. En cualquier momento (desaparecido)
b. Los demás, en el plazo de prescripción de la acción de
petición de herencia (10 años)
4. Efectos (relativos)
a. Se recobran los bienes del desaparecido, en el estado
en que se encuentren
b. Los actos de disposición valen, respondiendo los
poseedores sólo del dolo
c. Si debe hacerse restitución, los poseedores se
presumen de buena fe
d. Haber sabido y ocultado la verdadera muerte o
existencia del desaparecido constituye mala fe
i. Causales
1. Desaparición de una persona se hubiere producido en
circunstancias que la pueda ser tenida por cierta, aun
cuando su cadáver no fuere hallado
2. Cuando no fuere posible identificación del cadáver
ii. Procedimiento
1. Tribunal competente: juez del último domicilio que el difunto
haya tenido en Chile
2. Legitimación activa: cualquiera que tenga interés en ello
3. Efecto: podrá tener por comprobada su muerte para efectos
civiles y disponer la inscripción de la resolución
correspondiente en el RC
c. Atributos de la personalidad
ii. Enunciación
1. Capacidad
© Jorsua Arancibia 8
www.argonabogados.cl
i. Excepciones:
1. Faenas de pesca dentro del mar territorial (domiciliados)
2. Albaceas (sólo domiciliados)
3. Testigos en testamento solemne otorgado en Chile (solo
domiciliados)
4. Obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de
familia respecto de los chilenos en el extranjero (sólo
parientes y cónyuge chilenos)
5. Sucesión abintestato de un extranjero (sólo chilenos)
6. Prohibición de adquirir inmuebles o celebrar arrendamientos
de predios rústicos ubicados en ciertas provincias limítrofes
© Jorsua Arancibia 9
www.argonabogados.cl
a. Elementos
i. Pronombre, nombre propio o de pila: individualizan a una
persona dentro de un grupo familiar6
ii. Apellidos o patronímico: señala a los que pertenecen a un
grupo familiar determinado
b. Características
i. Incomerciable
ii. Intransferible e intransmisible
iii. Inembargable
iv. Imprescriptible
v. Irrenunciable
vi. Permanente (por regla general)
vii. Uno e indivisible
c. Cambio de nombre
6
Respecto del pronombre existe libertad restringida sólo por los nombres extravagantes, ridículos,
impropios de personas, equívocos respecto del sexo o contrario al buen lenguaje.
© Jorsua Arancibia 10
www.argonabogados.cl
a. Características
i. Atributo de las personas naturales
ii. Uno e indivisible
iii. Incomerciable
iv. Irrenunciable e intransigible
v. Imprescriptible y permanente
vi. Materia de arbitraje prohibido
b. Fuentes
i. Ley
ii. Voluntad de las partes
iii. Ocurrencia de un hecho
iv. Sentencia judicial
c. Estados civiles
i. Casado, separado, divorciado o viudo
ii. Padre, madre o hijo
iii. Adoptante o adoptado
d. Medios de prueba
ii. Supletorios
7
Se le critica por su vaguedad, pudiendo ser una definición de capacidad o nacionalidad. Claro Solar lo
define como “la posición o calidad permanente del individuo, en razón de la cual goza de ciertos derechos o
se halla sometido a ciertas obligaciones”. Por su parte, Somarriva define al estado civil como “el lugar
permanente de una persona dentro de la sociedad, que depende principalmente de sus relaciones de
familiar y que la habilitan para ejercitar derechos y contraer obligaciones civiles”.
© Jorsua Arancibia 11
www.argonabogados.cl
a. Presunciones de domicilio
i. Negativas
1. No se presume por el sólo hecho de habitar el individuo por
algún tiempo casa propio o ajena, si se tiene en otra parte
su hogar doméstico o por otras circunstancias aparece que
la residencia es accidental
2. No se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo
en otra parte, conservando su familia y asiento principal de
sus negocios en el domicilio anterior
ii. Positivas
1. Por el hecho de abrir establecimiento durable, para
administrarlo en persona
2. Por aceptar un cargo concejil o un empleo fijo de largo
tiempo o circunstancias análogas
b. Clases de domicilio
8
Divide a las personas, sean chilenas o extranjeras, en domiciliadas o transeúntes.
9
Por ejemplo, el domicilio especial para la fianza o para comparecer en juicio y ser notificado.
© Jorsua Arancibia 12
www.argonabogados.cl
c. Importancia
i. Apertura de la sucesión (último domicilio)
ii. Declaración de muerte presunta (último domicilio en Chile)
iii. Lugar del pago de obligación de género (domicilio del deudor)
iv. Juez competente en asunto civil (domicilio del demandado)
v. Obligación de consignar domicilio en demanda y contestación,
y en la lista de testigos
10
Planiol define el patrimonio como “el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables en
dinero”. Por su parte, la doctrina contemporánea lo define como “la aptitud para llegar a ser el centro de
relaciones jurídicas pecuniarias”.
© Jorsua Arancibia 13
www.argonabogados.cl
i. ¿Cuál es su objeto?
1. La persona misma
2. Los bienes jurídicos
3. Los demás ciudadanos que deben respetar su personalidad
4. Atributos de la personalidad
iii. Características
1. Originarios o innatos al nacimiento
2. Generales a todas las personas
3. Absolutos
4. Extrapatrimoniales
5. Indisponibles
6. Imprescriptibles
iv. Enunciación
1. Derecho a la vida y a la integridad física
2. Derecho al honor
3. Derecho a la intimidad
4. Inviolabilidad de las comunicaciones y papeles privados
5. Derecho a la imagen
6. Inviolabilidad del hogar
C. PERSONA JURÍDICA
b. Elementos
© Jorsua Arancibia 14
www.argonabogados.cl
c. Naturaleza jurídica
11
Se considera que esta es la teoría reconocida por el Código Civil, argumentándose la literalidad del artículo
545 y que una nota del proyecto de 1853 alude a Savigny en este punto (uno de los grandes exponentes de
esta teoría.
12
Sin embargo, algunos consideran que el legislador se aparta de esta teoría, porque: a) se considera que las
personas jurídicas poseen voluntad propia, lo que es negado por la teoría de la ficción; y b) porque el
artículo 58 y Ley N° 20.393 atribuye responsabilidad civil y penal a la persona jurídica respecto de ciertos
delitos y cuasidelitos.
© Jorsua Arancibia 15
www.argonabogados.cl
f. Clasificación
i. De derecho público:
1. Nación y el fisco
2. Municipalidades
3. Iglesias y comunidades religiosas
4. Establecimientos públicos
© Jorsua Arancibia 16
www.argonabogados.cl
b. Características
i. Contrato consensual o solemne13
ii. Intuito personae14
d. Elementos
i. Aporte de socios: dinero, bienes raíces o muebles o industria
ii. Participación en las utilidades
iii. Contribución a las pérdidas
iv. Intención de formar sociedad (affectio societatis)
f. Clasificaciones
i. Sociedad colectiva
1. Todos los socios administran por sí o por un mandatario
elegido de común acuerdo
2. Los socios responden ilimitadamente, pero a prorrata de sus
respectivos aportes
3. Razón social formada con el nombre de todos los socios o de
alguno de ellos “y compañía”
13
Son solemnes las sociedades anónimas, las de responsabilidad limitada y las sociedades colectivas
comerciales; se constituyen por escritura pública inscrita en el registro de Comercio y publicada en el Diario
Oficial.
14
No aplicable a las sociedades anónimas.
© Jorsua Arancibia 17
www.argonabogados.cl
ii. Obligaciones
1. De los socios para con la sociedad
a. Efectuar el aporte
b. Saneamiento
c. Cuidar los intereses sociales
2. De la sociedad para con los socios
a. Reembolso de sumas
b. Indemnización de perjuicios
iii. Disolución
1. Expiración del plazo o cumplimiento de la condición
2. Término del negocio
3. Insolvencia de la sociedad
4. Pérdida total de los bienes sociales
5. Incumplimiento de la obligación de efectuar el aporte
6. Muerte de uno de los socios
7. Incapacidad o insolvencia sobreviniente de un socio
8. Acuerdo unánime de los socios
9. Renuncia de un socio
© Jorsua Arancibia 18