Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Derecho Penal General

Tema:
TAREA # 1

Facilitador:
Wilfrido R. Ulloa Santos

Participante:
Jorge Luis Difó Mejía
                                 
Matricula:

100030807

Fecha:

21 de octubre del 2021,

Cuidad de Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez

República Dominicana
INTRODUCCION

En esta unidad numero 1 estaremos realizando un cuadro comparativo


desarrollando los siguientes puntos: derecho Penal dentro del ordenamiento
Jurídico, derecho Penal y control social, principios, rectores del derecho Penal,
ramas del Derecho Penal y la relación del derecho penal con otras disciplinas. De
manera que accedimos a la realización de dicho pedido tomando en cuenta los
aspectos más importantes de cada tema.

Estos temas tratados son importantes para los estudiantes de Derecho, pues son
situaciones que de seguro tenemos que trabajar en el ejercicio de nuestra
profesión.

personas físicas o
naturales; específicamente
la definición de persona
en
sentido jurídico; su
clasificación; la
personalidad jurídica; el
inicio de la
personalidad jurídica; los
derechos de la personalidad;
caracteres; duración de
la personalidad; terminación;
la ausencia; sus períodos; la
desaparición; así
como el retorno del
desaparecido y del ausente.
Donde se dice que se
denomina persona a todo
“ser” dotado de razón, con
conciencia de sí mismo y que
tiene identidad autónoma. El
término persona, sin
embargo, puede tener varios
significados dependiendo del
ámbito en que se
analiza. Aunque la palabra
persona puede ser definida
desde diferentes puntos
de vista, en el contexto
jurídico se considera persona
a un sujeto de derechos y
obligaciones; es decir, un ente
dotado de personalidad
jurídica y que puede
gozar de derechos y asumir
obligaciones.
Realice un cuadro informativo en el cual desglose los siguientes temarios:

 Derecho Penal dentro del Ordenamiento Jurídico.


 Derecho Penal y control social.
 Principios Rectores del Derecho Penal.
 Ramas del Derecho Penal.
 Relación del Derecho Penal con otras disciplinas.

Derecho Penal: El Derecho Penal es la


importante rama del derecho público encargada
de establecer todo un listado de penas y
castigos para imponerlos a quien haya infringido
la ley.

El Derecho Penal no constituye sólo un conjunto


Derecho Penal dentro del de normas dirigidas a los jueces, sino también,
Ordenamiento Jurídico. un conjunto de normas dirigidas a los
ciudadanos que les advierte bajo la amenaza de
una sanción la comisión de delitos”

La denominación Derecho Penal, que es la más


usada en la actualidad, indica su naturaleza de
ciencia jurídica y el carácter más específico de
su contenido, consistente en el estudio de los
actos que la ley amenaza con pena.

El derecho penal es la rama del derecho que


establece y regula el castigo de los crímenes o
delitos, a través de la imposición de ciertas
penas. Es una parte del Derecho público interno
que trata del delito, el delincuente y las penas.

El derecho Penal se divide en: Subjetivo y


Objetivo. El primero se refiere a las penas o
castigos impuestos a una persona por violentar
la ley y el segundo se refiere al conjunto de
normas jurídicas establecidas por el estado que
determinan los delitos y las penas.
El control social es una condición básica de la
vida social. Con él se aseguran el cumplimiento
de las expectativas de conducta y los intereses
contenidos en las normas que rigen la
convivencia, aplicando la respectiva sanción a
quienes la violenten mediante una forma
determinada.

Su función está dirigida al control social, pero no


lleva a cabo la misma de una forma absoluta
sino solo en cuanto esta posibilita la vida en
sociedad.

El decir que el derecho penal se aplica solo


frente a las agresiones más graves, y solo ante
Derecho Penal y control social
casos donde sea estrictamente necesario,
definimos que este entra en acción cuando la
protección aportada por otros medios con los
que cuenta el ordenamiento jurídico no son
suficientes.

De igual forma la pena es considerada el último


recurso, a falta de otros medios, que deben
emplearse con la única finalidad de proteger los
intereses que el legislador entiende
indispensables para el funcionamiento del
Estado derecho.

El principio de legalidad: el principio de


legalidad supone, que únicamente las Leyes
son fuente formal, inmediata y directa del
Derecho Penal.

Garantías del principio de legalidad en la


esfera punitiva:
Principios Rectores del Derecho
a) Garantía criminal: La garantía criminal se
Penal. refiere a que no se puede castigar como
infracción penal ninguna conducta si no hay
ninguna ley que la establezca.

b) Garantía penal: La garantía penal quiere


decir que no se puede imponer una pena o una
medida de seguridad que no haya sido
previamente establecida en la ley, para
sancionar un delito o falta determinada.

c) Garantía jurisdiccional: La garantía


jurisdiccional significa que corresponde en
exclusiva a Tribunales de Justicia
predeterminados la imposición de penas y/o
medidas de seguridad por la comisión de
infracciones penales o la verificación de un
estado peligroso con arreglo a las leyes
procesales.

d) Garantía de ejecución: La garantía de


ejecución establece que sólo del modo en que
aparece regulado en la ley se pueden cumplir
las penas y medidas de seguridad.

Principio de Mínima Intervención:

El principio de intervención mínima, quiere decir


que “el derecho penal interviene sólo en orden a
evitar los atentados más graves que se dirijan
contra importantes bienes jurídicos”.

Principio de culpabilidad: El principio de


culpabilidad se basa en la responsabilidad
penal. La principal es que se exige culpa del
autor para que exista ilícito penal.

B) Principio de responsabilidad por el hecho:


Este principio impide que alguien pueda ser
castigado por su modo de ser o conducta de
vida.

C) Principio de dolo o culpa: El Derecho


Penal de la culpabilidad exige, para que alguien
pueda ser declarado penalmente responsable,
que el hecho delictivo llevado a cabo sea doloso
(querido, aceptado o asumido) o culposo
(imprudente.

El Derecho Penal Sustantivo o Material: Esta


rama del Derecho se refiere al objeto de estudio
de la Ciencia del Derecho Penal, como lo es el
delito, el delincuente, la pena y las medidas de
seguridad; y que legalmente se manifiestan
dentro de los Códigos Penales vigentes de y en
otras leyes penales de tipo especial.

El Derecho Penal Procesal, Formal,


Instrumental o Adjetivo: Busca la aplicación
Ramas del Derecho Penal de lo contemplado dentro del Código Penal
llegando así a un proceso y posteriormente a la
emisión de una sentencia imponiendo una pena
o medida de seguridad y ordenando su
ejecución posteriormente de haber finalizado un
proceso.

El Derecho Penal Penitenciario o de


Ejecución: Se refiere al conjunto de normas y
doctrinas que tienden a regular la ejecución de
la pena del condenado y hacerla efectiva en los
centros penales o penitenciarios.

Derecho Penal Administrativo: Es el conjunto


de normas que imponen sanciones a aquellas
personas que, teniendo una obligación con la
Administración, no lo cumplen.

Derecho Penal militar: El contenido de este


Derecho Militar se diversifica, a su vez, en las
ramas siguientes: Derecho Militar orgánico y
funcional, Derecho Administrativo militar y
Derecho Penal militar, que comprende además
de las leyes penales, la organización y
atribuciones de los Tribunales militares y el
procedimiento criminal.

Derecho Penal internacional: Como una sub-


rama puede considerarse el Derecho
internacional privado Penal, que sería la sub-
rama que estudia los supuestos hechos
delictivos que interesan a dos o más estados.

Derecho Penal Corporativo: Es la rama del


derecho que sanciona las actividades
consideradas ilícitas cometidos por las
empresas.

El Derecho penal disciplinario: Tiene como


finalidad el mantenimiento, por parte de los
funcionarios, de una conducta acorde a los
deberes y obligaciones que su reglamentación
profesional les impone. Este tipo de derecho es
de naturaleza penal, pues conmina con una
sanción en el caso de ejecución de actos ilícitos.

El derecho penal se interrelaciona con otras


ramas y disciplinas auxiliares.

Derecho Comercial: Como rama del Derecho


Privado tiene una relación estrecha con el
Relación del Derecho Penal con otras Derecho Penal, pues en materia de sociedades
disciplinas comerciales y títulos valores, se presentan
diversas figuras típicas, como libramiento
indebido, fraude en la administración de
personas jurídicas, etc.

Derecho Procesal: Rama del derecho que


estudia las normas adjetivas, que rigen el
proceso penal como consecuencia inmediata de
la comisión del delito que es materia del
derecho penal.

Derecho Civil: Perteneciente al Derecho


Privado, diversas figuras y nociones del
Derecho Civil van aparejadas al Derecho Penal.
Para entender el Robo, Apropiación Ilícita, etc.;
hay que conocer el que se entiende por
patrimonio; para entender el delito de Omisión
de Asistencia Familiar, atentado contra la patria
potestad, y otros, es menester recurrir a este
derecho y comprender el matrimonio, alimentos,
etc.

Derecho Constitucional: Su objeto de estudio


es la Constitución, en la que establecen las
bases a que debe sujetarse el derecho penal.

Derecho Administrativo: Esta rama del


Derecho Público Prevé la organización de
diversos organismos que atañen al Derecho
Penal.

Derecho Internacional: Existen delitos en


materia Internacional que son objeto de estudio
de esta rama del Derecho.

Derechos Humanos: Son los inherentes a la


naturaleza humana sin los cuales no se puede
vivir como ser humano. Son los que reconoce la
Constitución Política y los que se recogen en los
pactos, convenios y los tratados Internacionales
suscritos y ratificados por nuestro país.
CONCLUSION

Visto y realizado el pedimento correspondiente para la semana número 1


concluimos diciendo el derecho penal es la rama del derecho público que regula
la potestad punitiva, es decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado.
El derecho penal asocia a la realización de determinadas conductas,
llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas.
También se relaciona con otras ciencias que sirven de soporte para su ejecución.

Concluyo con la satisfacción del dominio necesario del tema en cuestión.


BIBLIOGRAFIA

 Capítulo IV del libro básico:


http://trimestral.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=303931
 http://trimestral.uapa.edu.do/mod/url/view.php?id=303933

También podría gustarte