Previo 9 EyC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

González Meunier Carlos Ángel

08/11/2021
Lab. Equilibrio y Cinética

Protocolo No. 9 “CINÉTICA DE YODACIÓN DE LA ACETONA”

Cuestionario Previo

1. ¿Qué es energía de activación?

Para que la reacción se lleve a cabo deben romperse algunos o todos los enlaces químicos de
los reactivos para que puedan formarse los enlaces nuevos de los productos. Para que los
enlaces lleguen a un estado que les permita romperse, la molécula debe retorcerse (doblarse o
deformarse) en un estado inestable denominado estado de transición. El estado de transición
es un estado de alta energía y debe añadirse una cantidad de energía –la energía de activación–
para que la molécula lo alcance. Debido a que el estado de transición es inestable, las moléculas
de reactivo no se quedan ahí mucho tiempo sino que proceden al siguiente paso de la reacción
química.
En general, el estado de transición de una reacción siempre tiene un nivel de energía mayor
que los reactivos o productos, de forma que EA siempre tiene un valor positivo,
independientemente de si la reacción es endergónica o exergónica en su totalidad. La energía
de activación que se muestra en el diagrama siguiente es para la reacción directa
(reactivos →productos), la cual es exergónica. Si la reacción ocurriera de manera inversa
(endergónica), el estado de transición permanecería igual pero la energía de activación sería
más alta.

2. ¿Qué establece la teoría de Arrhenius sobre la dependencia de la rapidez de reacción


con la temperatura?

La temperatura y los catalizadores también modifican la velocidad de las reacciones químicas.


En 1889 Arrehnius expresó esta relación entre la k y la temperatura de la siguiente forma 𝑘 =
𝐴𝑒 !"! /$% donde:
R es la constante de los gases, 8.3145 JK-1mol-1 y Ea es la energía de activación en J/mol, T
es la temperatura absoluta en K. A es el factor pre-exponencial cuyas unidades son iguales a
las de la constante de velocidad.

Así, La velocidad de la reacción química dependerá de: El valor del factor A, la magnitud de
la energía de activación, la temperatura y la concentración inicial de los reactivos.

3. ¿Qué establece la teoría de colisiones?

La noción fundamental de la teoría de las colisiones es que para que una reacción ocurra, las
moléculas, átomos o iones deben colisionar. Un mayor número de colisiones por unidad de
tiempo implica un incremento en la rapidez de la reacción. Es importante mencionar que no
todas las colisiones producen una reacción. Además, la temperatura tiene un efecto mucho más
grande sobre el término exponencial, energía de activación, que sobre el número de colisiones.

4. ¿Qué establece la teoría del estado de transición de Eyring?

Esta teoría se basa en tres postulados: 1. El sistema reaccionante al pasar del estado inicial al
final por la superficie de energía potencial, debe atravesar una región dentro de la trayectoria
de reacción, llamada estado de transición, cuya energía potencial corresponde a la energía más
alta en la trayectoria. 2.La especie química en el estado de transición se encuentra en equilibrio
con los reactivos. 3.La velocidad de reacción es igual al producto de las concentración de la
especie del estado de transición formada a partir de los reactivos y la frecuencia con que esta
especie pasa a productos.

Esto se refiere a una reacción elemental, que solamente posee un estado de transición. Una
reacción compleja es un conjunto de reacciones elementales. En la superficie de energía
potencial para reacciones consecutivas, por ejemplo, el producto de la primera reacción
corresponde al reactivo de la segunda. Cada reacción tiene su propio estado de transición.

5. ¿Qué información provee un valor pequeño de energía de activación?

Si el valor de la energía de activación de la reacción es grande, sólo una pequeña parte de


moléculas reactantes tienen suficiente energía para reaccionar y dar lugar a la formación de los
productos (se producen choques entre las moléculas de reactivos pero no tienen la energía
suficiente para traspasar la barrera de energía y formar los productos).
En cambio, si la energía de activación tiene un valor pequeño, todas las moléculas de reactante
que chocan tiene suficiente energía para reaccionar dando lugar a los productos.

El paso de reactivos a productos tiene lugar a través de un estado de transición. Si el proceso


libera energía mediante su formación será un proceso exotérmico, mientras si absorbe energía
el proceso será endotérmico; para poder determinar estos procesos habrá que calcular la
entalpía tanto de los productos como de los reactivos.

6. ¿Por qué es necesario que los reactivos estén a la temperatura de trabajo antes de
mezclarse y mantener la misma temperatura durante todo el experimento?

Por lo mencionado anteriormente, se debe mantener la temperatura constante debido a que esta
puede modificar la velocidad de reacción.

Bibliografía

Atkins P., Paula J. (2014) Physical Chemistry, 10a Ed. Oxford University Press.

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/enzyme-structure-and-
catalysis/a/activation-energy

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/apuntesparte7_10181.pdf

También podría gustarte