Desde El Aire: La Fuerza Aérea Colombiana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 320

Victorias

Desde el Aire
LA FUERZA AÉREA
COLOMBIANA
Y EL TÉRMINO DEL CONFLICTO ARMADO
TERCERA EDICIÓN
VOLUMEN II
“VICTORIAS DESDE EL AIRE”:
LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
y el término del conflicto armado
Ricardo Esquivel Triana
Flavio Enrique Ulloa Echeverry
Camilo Andrés Castiblanco Durán
Adriana Lucia Marín Ramírez
Daniel Antonio Garzón Moreno
Edgar Alfonso Lesmes Abad
Luis Ignacio Barón Casas
Henry Quintero Barrios
Alex Edwin Tiuso Malagón
Jorge Eduardo Hurtado Pantoja
Javier Alberto Castrillón Riascos
Nelson Andrés Cotrina Acosta
Mateo Echeverry Ángel
María Alejandra Santos Barón
Juan Guillermo García Serna
Juan Carlos Gómez Ramírez
Eliot Gerardo Benavides González
Alexandra Guzmán Durán
Gerson Ricardo Jaimes Parada

“VICTORIAS DESDE EL AIRE”:


LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
y el término del conflicto armado
Volumen II
Tercera Edición
"Victorias desde el aire": La Fuerza aérea colombiana y el término del conflicto armado/
Ricardo Esquivel Triana y otros; prólogo Carlos Eduardo Bueno Vargas. -- Tercera edición:
Edición Gustavo Ibáñez Carreño. -- Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2018.
2 volúmenes: mapas; 24 cm.
ISBN 978-958-749-892-9
1. Colombia. Fuerza Aérea - Historia 2. Aviación militar - Colombia 3. Mantenimiento de
la paz - Colombia 4. Conflicto armado - Colombia I. Esquivel Triana, Ricardo, autor II.
Bueno Vargas, Carlos Eduardo, prologuista III. Ibáñez Carreño, Gustavo, editor IV. Tít.
358.40986 cd 21 ed.
A1593096

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango


“Este libro fue financiado por la Fuerza Aérea Colombiana”
Los artículos publicados en el presente libro son responsabilidad exclusiva de los autores. En ningún
caso reflejan la posición oficial de la Fuerza Aérea Colombiana o de alguna dependencia del Gobierno
Nacional de Colombia.
© Fuerza Aérea Colombiana
Departamento Estratégico de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Fuerza Aérea Colombiana
Edificio Fuerza Aérea–Quinto Piso
Teléfono: 3159800 Ext. 2135
Bogotá
© Grupo Editorial Ibáñez
Carrera 69 Bis Nº 36-20 Sur
Teléfonos: 2300731–2386035
Librería
Calle 12 B NO. 7-12. L. 1
Tels: 2847524 – 2835194
Bogotá, D.C. – Colombia
www.grupoeditorialibanez.com

ISBN: 978-958-749-892-9

Como Citar este Libro: Marin et. al (2018) Victorias desde el aire: La Fuerza Aérea Colombiana y el
término del conflicto armado. Tercera Edición. Grupo Editorial Ibáñez Bogotá, pág. 320

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier proceso reprográfico o
fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo.
Ley 23 de 1982.

Fotografías
Archivo Fotográfico Revista Aeronáutica Fuerza Aérea Colombiana
Reservados todos los derechos
® Fuerza Aérea Colombiana

Diagramación electrónica: Yaneth Guarín A.


Diseño de portada: Vanessa Peña.
CONTENIDO

PRÓLOGO..................................................................................................................................15
PREFACIO 1............................................................................................................................17
PREFACIO 2............................................................................................................................23

LOS CONTEXTOS REGIONALES


Antioquia. Proceso de consolidación de la seguridad (1990-2002)

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................29
Contexto Geográfico Antioqueño.............................................................. .....31
Política exterior colombiana y crecimiento del grupo
FARC: Plan Colombia y Derechos Humanos, 1992-2002.................................33
Narcotráfico y amenazas, 1992-1998.................................................................33
De la lucha antinarcóticos a la guerra contra el
terrorismo: 1998-2002...........................................................................................37
Accionar armado del grupo FARC en el departamento
de Antioquia (1995-2002)......................................................................................42
Principales acciones violentas desarrolladas por el grupo FARC
en la década de los noventa.............................................................................. 46
Desplazamiento forzado.................................................................................... 46
Tomas Violentas .................................................................................................................50
Ataque a la infraestructura energética de la región.................................53
Secuestros masivos en la Autopista Medellín- Bogotá................................54
CONCLUSIONES ...........................................................................................55
REFERENCIAS ...........................................................................................57
8 Ricardo Esquivel Triana

LA ZONA DE DISTENSIÓN Y SU RECUPERACIÓN POR LA


FUERZA AÉREA COLOMBIANA

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................65
1. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y
ANTROPOLÓGICA.....................................................................................66
1.1. Consideraciones geográficas...........................................................66
1.2. Consideraciones antropológicas del Meta y Caquetá................68
1.3. Dinámicas sociales y culturales en la zona de distensión.........71
2. LA ZONA DE DISTENSIÓN: CONTEXTO INTERNACIONAL
Y DERROTA POLÍTICA DEL GRUPO ILEGAL...................................73
2.1. La etapa previa a la zona de distensión, 1996-1998:
terrorismo y narcotráfico...............................................................74
2.2. Implementación de la zona de distensión: el grupo ilegal
en el centro de atención internacional, 1998-2002.....................75
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXACCIONES DEL GRUPO ILEGAL
EN LA ZONA DE DISTENSIÓN...............................................................82
3.1. Antes, durante y después de la zona de distensión:
Un análisis estadístico.......................................................................83
3.2. Acciones violentas del grupo ilegal durante la zona
de distensión.........................................................................................86
3.3. Consecuencias de la zona de distensión: la Fuerza Aérea
y la construcción de la seguridad................................................. 90
4. LA RECUPERACIÓN DE LA ZONA DE DISTENSIÓN......................97
A MODO DE CONCLUSIÓN............................................................................103
REFERENCIAS...................................................................................................................104

LA OPERACIÓN VUELO DE ÁNGEL, PUNTO DE INFLEXIÓN EN


EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................111
1. LOS AÑOS NOVENTA EN EL CONFLICTO ARMADO
COLOMBIANO...................................................................................113
Fuerza aérea colombiana y operaciones decisivas (1998-2015) 9

2. LA OPERACIÓN VUELO DE ÁNGEL.................................................. 118


2.1. La toma de Mitú................................................................................ 118
2.2. La Operación Vuelo de Ángel........................................................120
2.3. Despúes de la Operación Vuelo de Ángel....................................130
CONCLUSIONES...............................................................................................................134
REFERENCIAS ................................................................................................................137

SECTORES ECONÓMICOS Y CONFLICTO ARMADO EN LA


REGIÓN CARIBE: CONTEXTOS E INTERACCIONES

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................141
I. SECTORES ECONÓMICOS Y CONFLICTO ARMADO...................142
Conceptos y debates .........................................................................................142
II. CONFLICTO ARMADO Y SECTOR ECONÓMICO:
INTERACCIONES Y VASOS COMUNICANTES..............................145
a. Problemáticas sobre la tierra..........................................................149
b. Desarrollo social...............................................................................155
CONCLUSIONES.................................................................................................................158
REFERENCIAS.....................................................................................................................159

CARTOGRAFÍAS SOCIALES
Cartografía y Análisis de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes
del Caribe, región Andina y Amazónica

INTRODUCCIÓN .........................................................................................171
1. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.....................................172
2. GRUPOS ÉTNICOS...................................................................................177
Indígenas...................................................................................................178
Comunidades Indígenas protegidas por el Auto 004/2009..........................178
• Pueblos Indígenas en Vía de Extinción..................................................179
• Pueblos Nómadas y Polirresidenciales de Colombia...........................179

10 Ricardo Esquivel Triana

Comunidades Afrodescendientes, Palenqueros y Raizales........................184


3. VÍCTIMAS.................................................................................................................189
4. ACTORES ARMADOS ILEGALES.......................................................193
CONCLUSIONES................................................................................................................198
REFERENCIAS ...............................................................................................................199

UN ABORDAJE HISTÓRICO DE LAS FARC PARA ENTENDER LA


CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA DEL TERRITORIO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................203
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA INSURGENCIA.................. 204
DINÁMICA DEL FACTOR TERRITORIAL EN LA ETAPA
ARMADA DEL CONFLICTO: FACTOR TERRITORIAL EN
EL PLAN ESTRATÉGICO DE LAS FARC.................................................... 206
CONTENCIÓN, REDUCCIÓN Y REPLIEGUE DE
LAS FARC: 2000-2016 .........................................................................................210
EL TERRITORIO Y EL REDISEÑO DE LOS PLANES
ESTRATÉGICOS DE LAS FARC.....................................................................212
REFERENCIAS .....................................................................................................215

LOS ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICOS


Debates socio-jurídicos al uso del término ‘minería criminal’

INTRODUCCIÓN................................................................................................................219
PREVISIONES ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA DE
LA MINERÍA ILEGAL......................................................................................220
LA TRADICIÓN MINERA EN COLOMBIA.................................................222
TENSIONES Y CONVERGENCIAS ENTRE LA
MINERÍA INDUSTRIAL Y LA TRADICIONAL........................................223
VINCULACIÓN MINERA CON ORGANIZACIONES CRIMINALES...225
Fuerza aérea colombiana y operaciones decisivas (1998-2015) 11

CONTROL DE LA MINERÍA ILEGAL POR LA FUERZA PÚBLICA....227


CONCLUSIONES.................................................................................................................228
REFERENCIAS....................................................................................................................229

LA DOCTRINA JURÍDICO OPERACIONAL COMO ELEMENTO


PREPONDERANTE EN EL ÉXITO OPERACIONAL DE LA FUERZA
AÉREA EN EL SIGLO XXI

EL CONTROL CENTRALIZADO Y LA EJECUCIÓN


DESCENTRALIZADA COMO CLAVE EN USO DEL
PODER AÉREO ...............................................................................................................236
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
COMO HERRAMIENTA CONTUNDENTE EN EL
DEBILITAMIENTO DE LA AMENAZA TERRORISTA............................237
REFLEXIÓN FINAL .........................................................................................243

LARGER LESSONS OF PLAN COLOMBIA: A CASE OF


INNOVATION AND SUCCESS

INTRODUCTION.................................................................................................................245
1. PLAN COLOMBIA....................................................................................247
1.1. Operational Assessment.....................................................................249
2. THE KEY ELEMENTS OF PLAN COLOMBIA..................................251
2.1. National Leadership, Legitimacy, and Population....................251
2.2. U.S. military doctrine and Plan Colombia.................................252
2.3. Civil-Military relations in Colombia...........................................254
2.4. Vision of conflict resolution........................................................256
2.5. Larger lessons of plan.....................................................................258
3. CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS...................................260
REFERENCIAS.....................................................................................................261

12 Ricardo Esquivel Triana

CULTURA INSTITUCIONAL PARA LA TRANSICIÓN:


COMANDO AÉREO DE COMBATE N° 2

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................265
1. METODOLOGÍA........................................................................................266
2. HALLAZGOS .........................................................................................267
2.1. Lo político en lo militar: una mirada a la
negociación de paz............................................................................267
2.2. Elementos de autodefinición: Representación
de lo militar.......................................................................................269
2.3. Transformación de la fuerza aérea colombiana:
El proceso de transición.................................................................271
2.4. CACOM 2: Apiay y sus aportes al proceso de transición..........272
3. REFLEXIONES FINALES.......................................................................273
REFERENCIAS....................................................................................................................276

LA INNOVACIÓN COMO EJE DE TRANSFORMACIÓN Y DE


CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

Articulación de la Triada, Universidad Empresa Estado..........................283


EPÍLOGO DEL CAPÍTULO..............................................................................286
REFERENCIAS..................................................................................................................287

THE ADVANCEMENT OF COLOMBIAN DEFENCE POLICY IN


THE LATE 1990S AND THE EARLY 2000s

THE FARC AND THE DEMILITARIZED ZONE:


CHANGING US PERCEPTIONS (1998-2002).................................................293
DEFEATING THE FARC: US-GOC MILITARY
COOPERATION (2002-2012):.............................................................................298
CONCLUSION.........................................................................................................302
Fuerza aérea colombiana y operaciones decisivas (1998-2015) 13

REFERENCE......................................................................................................................305

UN BALANCE FINAL
EL APORTE DE LAS FUERZAS MILITARES A LA PAZ EN
COLOMBIA

EL ESTADO-NACIÓN Y LA PAZ.................................................................... 316


LAS FF.MM. Y LA PAZ..................................................................................... 317
REFERENCIAS.....................................................................................................319
PRÓLOGO

En el ánimo de contribuir al propósito nacional de construcción de memoria


histórica, desde hace más de tres años la Fuerza Aérea Colombiana decidió
incentivar, impulsar y apoyar el desarrollo de todas aquellas iniciativas que
buscaran recoger y analizar el papel que institucionalmente cumplió en el
marco del conflicto armado interno. Objetivo que debía ser realizado desde
una perspectiva de análisis objetiva y calificada, para que así los diferentes
documentos que se publicaran, generaran conocimiento y sirvieran como
referente académico. Para hacerlo se buscó el acompañamiento y apoyo de
una institución como la Pontificia Universidad Javeriana, que es ampliamente
reconocida tanto por sus calidades investigativas, como por su compromiso
con el país, con lo cual se aseguraba la calidad, profundidad y pertinencia
de los textos. Por demás, esta alianza permitió la conformación de un equipo
interdisciplinario de las más altas calidades, que ha sabido cumplir con
integridad, esmero y excelencia la tarea encomendada, dándole un valor
agregado y diferencial a los documentos que han sido publicados.
Por eso me honra profundamente el hacer entrega a la sociedad colombiana,
de dos nuevos e invaluables libros. El primero: “Victorias desde el aire: la
Fuerza Aérea Colombiana y el término del conflicto armado. Memorias e
Historia”; y el segundo: “Victorias desde el aire: la Fuerza Aérea Colombiana
y el término del conflicto armado. Debates Socioculturales y Sociojurídicos”.
Ambos se constituyen en un significativo aporte a la formación de criterios y a
la generación de debate, mientras dan cuenta de nuestros importantes avances
en el establecimiento y formulación de una necesaria memoria histórica.
En tal sentido y tal como lo señala su título, el primero de los libros
se concentra en la temática de “Memorias e Historia”, por lo que acude
tanto a la revisión y análisis de reconocidos académicos, como también
a la memoria reflexiva de varios oficiales de la Fuerza Aérea, que aun en
filas o como parte de la Reserva Activa, compartieron con nosotros sus
memorias y consideraciones sobre aspectos históricos puntuales que han
sido determinantes para el desarrollo de la Institución. De allí que entonces
puede considerarse que este libro es una amplia y variada síntesis de lecciones
16 General Carlos Eduardo Bueno Vargas

aprendidas, que incluye desde la recopilación de las operaciones más decisivas


desplegadas por la Fuerza Aérea, pasando por la rememoración y evaluación
de acciones trascendentales como la “Operación Colombia” y el proceso de
transformación que generó, la relevancia del Poder Aéreo en la recuperación
de Mitú, la disputa de los corredores de movilidad durante los años 90’s, o la
experiencia operacional que dejaron las tomas de Puerto Rico y Puerto Lleras.
Todo ello sin dejar de lado, el análisis de fenómenos como el tráfico aéreo
ilegal, los factores generadores y dinamizadores del conflicto en la región
Caribe, o el importante papel de SATENA en un escenario de posconflicto.
A su vez, el segundo de los libros desarrolla un importante ejercicio reflexivo
enmarcado bajo el título de “Debates Socioculturales y Sociojurídicos”, que
define con precisión su contenido, y que al igual que el anterior fue elaborado
por académicos y oficiales activos y de la Reserva Activa de la institución.
Ellos nos ofrecen una mirada amplia y critica de un sinnúmero de aspectos
y fenómenos que vinieron a confluir en el conflicto y que incidieron dentro
de su dinámica y desarrollo. Nos brindan entonces un contexto que tiene
en cuenta elementos explicativos de lo social, lo político, lo económico, lo
institucional y lo geográfico, los cuales son un referente imprescindible para
comprender mejor la evolución de la confrontación, como también del notable
papel cumplido por la Fuerza Aérea Colombiana.
Al revisar ambos textos y evaluar su calidad y pertinencia, podemos
concluir que nos encontramos ante dos obras que no defraudan las expectativas
de construir memoria y que por el contrario enaltecen el compromiso de
la Fuerza Aérea Colombiana y de la Universidad Javeriana con la verdad.
Confiamos en que así los valorara y apreciará el país, y que se constituirán,
al igual que los textos predecesores, en una significativa contribución a la
construcción de la memoria.

General Carlos Eduardo Bueno Vargas


Comandante Fuerza Aérea Colombiana
Prefacio 1 17

PREFACIO 1

Este tercer libro que se entrega a los lectores por iniciativa de la Fuerza
Aérea Colombiana, en una versión revisada y aumentada de manera
consistente, constituye un renovado, reiterado e importante esfuerzo por llenar
múltiples vacíos y enormes silencios en relación con la historia reciente de
Colombia, en particular la de su conflicto armado interno y la del papel que
en esté ha desempeñado, de manera clave y protagónica, la Fuerza Pública.
El camino seguido, además de novedoso, constituye un ejercicio relevante,
oportuno, para el propósito final tendiente a generar las condiciones para
la construcción de la memoria histórica institucional. Ello, como un aporte
necesario a ese proceso de construcción de memoria en que está inmersa la
sociedad colombiana. Proceso necesario, aunque tremendamente complejo,
múltiple, dialéctico y que es, inevitablemente, de disputa política. Proceso que
tendrá que ver, en últimas, con las condiciones en que se piense, procese y
establezca la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición,
a la vez que se sigue un camino cierto de reconciliación.
En las varias secciones y los distintos capítulos que componen el libro
cabe señalar varios elementos que es importante tener en cuenta. Para
empezar, y dado que constituye todavía un ejercicio pionero en esta dirección,
posibilitado por una de nuestras Fuerzas Militares, hay dos mensajes
fundamentales a considerar. De una parte, lo necesario e importante de que
iniciativas semejantes sean prontamente adoptadas por las otras fuerzas
y la Policía, de manera que en un lapso de tiempo relativamente breve, la
sociedad colombiana cuente, para esa compleja discusión sobre su historia y
la memoria, con múltiples miradas, algunas de ellas provenientes de quienes,
desde sus misiones y funciones, han sido partícipes directos de lo sucedido.
De la otra, la importancia de contar con estas miradas para suscitar un debate
académico, inicialmente, en relación con los tópicos, los enfoques y abordajes,
las regiones, los actores, los períodos trabajados. En tal sentido, si el libro que
se presenta es objeto de reseñas críticas, de cuestionamientos a sus análisis e
interpretaciones, bienvenidas estas pues para ello se produjeron los distintos
aportes que lo componen.

18 Andrés Dávila

En segundo lugar, en un ámbito en el que la producción escrita, con el rigor


que provee la formación académica, no se ha desarrollado lo suficiente, este
es, de por sí, un aporte que reabre una brecha que por diversas razones parece
relativamente abandonada. Hay que remitirse a la Historia de las Fuerzas
Militares que a modo de una Enciclopedia publicó Planeta, bajo la coordinación
editorial del ya fallecido General Alvaro Valencia Tovar a comienzos de
la década de los años noventa y a algunos trabajos de propósito individual
y de aparición esporádica. En tal sentido, es este un segundo impulso,
necesario, importante, para la construcción de la memoria institucional de la
Fuerza Pública colombiana y, por la misma vía, de su Historia Institucional,
actualizada, organizada, estructurada en torno a diversos retos que el
conocimiento de estas organizaciones amerita.
Cabe añadir cómo, al libro que aquí se presenta, es necesario añadir trabajos
como El conflicto en contexto: un análisis en cinco regiones colombianas,
1998-20141 y El conflicto en contexto: un análisis de las regiones suroriental
y suroccidental colombianas, 1998-20162 publicados por la Universidad
Javeriana y de los cuales se espera agregar a las regiones estudiadas una
mirada meso que permita afinar interpretaciones, análisis y explicación, así
como el que sobre la memoria histórica institucional de la Policía Nacional
está próximo a ser publicado.
En esta publicación, titulada La Fuerza Aérea Colombiana y el término
del conflicto armado: “Victorias desde el aire”, cabe destacar la plural
composición del equipo de investigación, análisis y redacción. Se encuentra,
allí, una interesante presencia de académicos cercanos a la historia y a
distintas disciplinas de las ciencias sociales (sociología, ciencias jurídicas,
ciencia política, relaciones internacionales, antropología), junto con personal
de la Fuerza Aérea Colombiana que se ha formado en estas o en la cercana
disciplina del derecho. En esta edición aumentada se incluyen importantes y
significativos aportes de oficiales que, desde su experiencia directa, plasman
rigurosamente lo vivido. Se conjuga, así, una mirada múltiple, diversa,
pero claramente sistemática en su abordaje de la realidad, con todo y sus
complejidades.


1
Andrés Dávila, Gustavo Salazar y Alexander González (editores), El Conflicto en Contexto: un
análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad
Javeriana, 2016.

2
Andrés Dávila, Gustavo Salazar y Alexander González (editores), El Conflicto en Contexto: un
análisis de las regiones suroriental y suroccidental colombianas, 1998-2016, Bogotá, Editorial
Pontificia Universidad Javeriana, 2017.
Prefacio 1 19

Al respecto, es central señalar que aun con diferencias en las interpretaciones


y análisis, que de eso se trata la investigación en ciencias sociales como soporte
fundamental del trabajo adelantado, en todos los capítulos se hace explícito
un tratamiento cuidadoso de los conceptos, de los métodos de investigación
y de la información primaria y secundaria que sirve de soporte. Hay, en
particular, un uso muy cuidadoso de la información recabada en la propia
Fuerza Aérea y en el trabajo de entrevistas con miembros de la institución.
Con lo cual, se cumple un propósito fundamental: incorporar visiones, análisis,
recomendaciones de quienes, desde el interior de nuestra Fuerza Pública,
tuvieron un papel relevante en el desenvolvimiento de los hechos.
A la segunda edición, publicada en 2017, que consta de seis partes: la
historia, la memoria, los contextos regionales, la cartografía social, los análisis
socio jurídicos y un balance final, se añaden cuatro nuevos y relevantes
aportes. En la primera, la historia, el doctor Ricardo Esquivel hace dos aportes
significativos. En el primero, “Fuerza Aérea y apoyo aerotáctico en Colombia,
1985-1998”, establece los antecedentes básicos que explican los cambios
institucionales en medio de un conflicto agravado, clave en la lectura de largo
plazo del papel de la Fuerza Aérea. En el segundo, “Fuerza Aérea Colombiana
y operaciones decisivas, 1998-2015” focaliza un bien justificado análisis de
las transformaciones de la Fuerza Aérea que conducen a que juegue un rol
fundamental en lo que en sus propios términos constituye “la victoria decisiva”
en este caso contra un enemigo claramente definido: las FARC y que explica
el hecho de que se sienten en la mesa de negociaciones con el Gobierno del
presidente Juan Manuel Santos, 2010-2014 y 2014-2018. En seguida, Adriana
Lucía Marín Ramírez, Daniel Garzón Moreno, Camilo Andrés Castiblanco
en “Entre la marimba, la minería y el algodón: un acercamiento histórico a
los factores económicos generadores y dinamizadores del conflicto armado
en la región Caribe colombiana”, desarrollan una interesante aproximación
a la compleja relación entre una dinámica económica específica y el
desenvolvimiento del conflicto en una región crítica y compleja como lo es
el Caribe colombiano.
En la segunda, la memoria, el Grupo de investigación Análisis de Contexto
y Posconflicto. FAC-Colciencias elabora, a partir de dos entrevistas a
profundidad el texto “Operación Colombia: crónicas y narrativas de dos pilotos
de helicóptero de la fuerza aérea colombiana”. Hay allí un aporte innovador,
metodológicamente arriesgado, pero que enriquece de manera importante el
conjunto del trabajo. Le sigue, “Abriendo caminos para Colombia: La función
social de Satena en un escenario de posconflicto” de Adriana Lucía Marín
Ramírez, Daniel Garzón Moreno, Camilo Andrés Castiblanco, interesante

20 Andrés Dávila

esfuerzo por recuperar el papel social fundamental de esta empresa pública que
presta sus servicios en las regiones más alejadas y afectadas por el conflicto.
Se incluyen, de manera pionera y muy llamativa, los trabajos de dos oficiales
respecto de su participación como pilotos tanto en el desarrollo de misiones de
largo aliento como en operaciones clave. En primer lugar, el Mayor General
Luis Ignacio Barón Casas desarrolla un interesante aporte sobre “La disputa
por los corredores de movilidad en la década de los noventa: reflexiones sobre
el conflicto armado interno colombiano” y el Coronel Alex Edwin Tiuso
Malagón plantea sus “Reflexiones operacionales a partir de la experiencia de
las tomas de Puerto Rico y Puerto Lleras”.
En la tercera parte, los contextos, Andrés Cotrina, Camilo Andrés
Castiblanco Durán, Adriana Lucia Marín Ramírez y Javier Alberto Castrillón
Riascos se aproximan a dos casos regionales muy importantes: “Antioquía.
Proceso de consolidación de la seguridad 1990-2002” y “La zona de distensión
y su recuperación por la Fuerza Aérea Colombiana”. María Alejandra Santos
Barón desarrolla”. La Operación Vuelo de Ángel, punto de inflexión en el
conflicto armado colombiano”. Finalmente, Adriana Lucía Marín Ramírez,
Mateo Echeverry, Camilo Castiblanco escriben “Sectores económicos y
conflicto armado en la Región Caribe: contextos e interacciones”.
Con una preocupación por presentar los contextos, la dinámica del
conflicto y el conjunto de operaciones que, con un rol preponderante de la
Fuerza Aérea Colombiana, dieron lugar a resultados exitosos, estos trabajos
permiten ejercicios de discusión interesantes dados los aportes novedosos en
los enfoques y en la información procesada para los análisis. Es interesante,
por ejemplo, abordar el fenómeno del desplazamiento para entender el
fortalecimiento de los grupos armados ilegales en varias regiones y entender,
así, la importancia de la intervención de la Fuerza Aérea con sus operaciones.
Como es obvio, en varios de los aspectos presentados se puede detectar la
necesidad de menciones más detalladas y análisis en torno a la relación de
ciertos procesos con la presencia y actividad de determinados actores. Pero lo
entregado da pie a formular las preguntas y a tener certidumbre de respuestas
adecuadamente sustentadas en referentes empíricos.
En la cuarta parte, Cartografía Social, se incluye un primer aporte de
sumo interés. En efecto, Adriana Lucía Marín Ramírez, Mateo Echeverry,
Daniel Garzón elaboran “Cartografía y Análisis de los Pueblos Indígenas y
Afrodescendientes del Caribe, región Andina y Amazónica”. Hay, sin duda,
una apuesta muy interesante tendiente a abrir esta ruta complementaria de
análisis e interpretación.
Prefacio 1 21

En la quinta, los análisis socio jurídicos, Adriana Lucia Marín Ramírez,


“Debates socio-jurídicos al uso del término ‘minería criminal’”, Javier Alberto
Castrillón Riascos, “Illegal and criminal mining in Colombia, new alternatives
in the face of trans-border issues”, el Brigadier General Juan Carlos Gómez
Ramírez “La doctrina Jurídico Operacional como elemento preponderante
en el éxito operacional de la Fuerza Aérea en el siglo XXI”, el Coronel Eliot
Benavidez “Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success”
y Javier Alberto Castrillón “The advancement of Colombian defence policy
in the late 1990s and the early 2000s”, hacen interesantes aportes a asuntos
de relativa reciente incorporación en la compleja dinámica del conflicto. De
una parte, en torno a la problemática de la minería criminal o ilegal, asunto
que, en las actuales condiciones del conflicto, se ha constituido en referente
importante y en desafío a resolver por la Fuerza Pública. De nuevo, la juiciosa
reflexión en torno a los términos, su significado, su alcance, su importancia
estratégica, deja planteados nichos de discusión académica y jurídica de la
mayor relevancia. Se agregan dos trabajos de balance interesante sobre el Plan
Colombia y la política de seguridad y defensa.
Finalmente, el General Juan Guillermo García, hace un balance que,
recogiendo los aportes de cada uno de los capítulos del libro, sirve de referente
para una reflexión profunda sobre la relación entre las Fuerzas Militares y la
paz de Colombia. En un cierto sentido, así como el libro hace referencia a las
“Victorias desde el aire”, estamos seguros que este tipo de trabajos servirán
de soporte a tales victorias, pero en este caso desde los “escritorios”.
Los cuatro aportes novedosos en la presente publicación, enriquecen el
conjunto del trabajo, pero agregan también nuevas miradas al entendimiento
del conflicto. En especial, el trabajo del General (RA) Flavio Ulloa Echeverry,
“Transformaciones históricas en la manera de operar de las Fuerzas Militares:
Reflexiones a partir de la Operación Colombia”, y a su vez la Crónica del
General (RA) Edgar A. Lesmes Abad “Nuestra presencia aérea, marcó la
diferencia en la recuperación de Mitú”, constituyen voces claves para la
construcción de la memoria histórica institucional pues, desde su experiencia
personal, permiten reconstruir, en este caso, operaciones de la mayor
importancia en la historia del desenvolvimiento del conflicto armado no
internacional colombiano.
El capítulo del Brigadier General Henry Quintero, “Las Fronteras
No Adyacentes, como solución al tráfico Aéreo Ilegal”, constituye una
aproximación interesante para plantearse una solución frente a unos de
los problemas que, en conjunto con el conflicto, han afectado de manera

22 Andrés Dávila

significativa las condiciones de desarrollo y la vigencia de la democracia


en Colombia. Y el capítulo escrito por el Coronel Jorge Eduardo Hurtado
Pantoja, “Un abordaje histórico de las FARC para entender la concepción
estratégica del territorio”, constituye un buen ejemplo de un intento por
comprender al “enemigo histórico” y las razones que coadyuvaron a mantener
una presencia extendida en diversas zonas del territorio, punto fundamental
para su contención y posterior direccionamiento hacia la mesa de negociación.
Como se pone en evidencia, estos sucesivos aportes de la Fuerza Aérea
Colombiana, desde el trabajo liderado por el grupo de investigación Análisis
en Contexto, en cabeza de la Teniente Coronel Adriana Marín y su equipo,
ofrecen un material cada vez más útil en la perspectiva tanto del “Deber de
Memoria” como de una aproximación que debe recoger la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad.

Andrés Dávila
Director Departamento de Ciencia Política,
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, abril de 2017
Fuerza aérea colombiana y operaciones decisivas (1998-2015) 23

PREFACIO 2

Aunque al reivindicar los combates se interpone otro desafío metodológico, que


trasciende la esencia del conflicto colombiano: cómo construir historia (pasado)
de un acontecimiento vigente (presente). La dificultad para el historiador es que
no conoce todos los efectos de los acontecimientos (Sauvage, 1998, p. 66).

Colombia ha cambiado de forma trascendental en los últimos veinte años.


No se trata de una frase de cajón para simplificar la complejísima situación
política, social, económica y cultural que hemos venido atravesando como
nación en este lapso de tiempo. Como documentalista he tenido la oportunidad
de recorrer el territorio equipado de cámaras y micrófonos para llegar a muchos
de los lugares que tristemente han sido protagonistas de durísimos momentos
de la historia moderna de este país: Vistahermosa, Mesetas, La Macarena,
La Julia, La Uribe, San Martín, Puerto Rico (Meta), Buenos Aires, Suárez,
Jambaló, Toribío, Corinto, Santander de Quilichao, Guapi, Gorgona (Cauca),
Arauca, Arauquita, Saravena, Fortul, Tame (Arauca), Corozal, Morroa, Los
Palmitos (Sucre), Remedios, Segovia, San Rafael (Antioquia), San Pablo, Pozo
Azul, Cantagallo (Bolívar), Lorica (Córdoba), Mocoa, La Hormiga, El Tigre
(Putumayo), Pitalito, Gigante, (Huila), Cañón de Las Hermosas, Chaparral,
Icononzo (Tolima), Riohacha, Serranía de La Macuira (Guajira), San José del
Guaviare (Guaviare), Buesaco, Túquerres, Yacuanquer (Nariño), entre otros.
En 2016 tuve la fortuna de ser llamado a colaborar en un proyecto liderado
por la Fuerza Aérea Colombiana para la construcción de memoria a través
de la reconstitución del contexto del conflicto armado en el marco de una
investigación llevada a cabo por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Uno de los requerimientos
era visitar en total siete departamentos para cumplir con las exigencias técnicas
de dicha investigación. En todos los lugares en los que hemos estado me he
concentrado en recopilar testimonios de personas que han vivido en carne propia
el conflicto armado: campesinos primero que todo, pero no únicamente. En la
misma medida he escuchado a militares, policías, representantes de gobiernos
locales, regionales y de orden nacional. Otros tantos cuyas perspectivas siempre
tienen un enfoque específico: mujeres, indígenas, afros, víctimas, sectores

24 Tomás Chaves

LGBT, activistas, líderes sociales. En algunos casos he logrado interactuar con


personas que operan u operaron al margen de la ley, guerrilleros y paramilitares
desmovilizados, ladrones, traficantes, mineros ilegales. Cada uno cuenta desde
su perspectiva lo que ha vivido, lo que ha visto, la manera en que ha ocupado
y transformado el territorio.
Y sí, es muy probable que muchas de estas explicaciones no nos apetezcan,
no nos gusten, nos contraríen y en algunos casos nos ofendan. En ese caso, ¿qué
hacer? La pregunta surge en cada ocasión que llego al proceso de edición y debo
determinar qué es lo que voy a decir, qué es lo que voy a hacerles decir, para
ser más exactos. Porque detrás del privilegio de recorrer el territorio, de estar en
contacto directo con los protagonistas viene la responsabilidad de construir un
relato consistente que dé cuenta de aquello que se ha recogido. Surge entonces
una pregunta fundamental basada en dos cuestiones de total actualidad. Por
un lado, la inmediatez de la información impulsada por un flujo monumental
de contenidos; por el otro, el fenómeno de posverdad que se insinúa como un
reto para los creadores, una mega responsabilidad que exige un análisis, si no
objetivo, plural sin duda. La pregunta clave en estas circunstancias es: ¿cómo se
documentan los acontecimientos recientes y sus múltiples impactos en la sociedad
de manera a contribuir ecuánimemente a la construcción de la memoria?
En diez años documentando el conflicto armado colombiano nunca he
hecho visible una gota de sangre, no he mostrado una sola bala, y nunca
he acudido a archivos de las tragedias. Para documentar he recurrido a la
remembranza, a la memoria de los seres que vivieron la intensidad del drama, y
quienes con sus ojos vieron engendrarse la tragedia. Cada vez, cada persona, al
contarlo de nuevo se estremece y al decirlo el miedo le vuelve. Pero el ejercicio
documental no es solo registrar los testimonios. Documentar no consiste en
determinar la verdad sino en buscar un espectro lo más amplio de ella para
podérselo proporcionar a la audiencia.
Entonces, ¿qué es un documental sobre el conflicto armado? ¿Quién
quiere escarbar en lo escabroso del pasado, los momentos dolorosos, no sólo
personales sino nacionales, no sólo humanos sino del género, del prejuicio, de
la discriminación, del racismo, del clasicismo? Lamentablemente eso es lo que
los documentalistas detectamos, eso es lo que queda registrado en nuestras
máquinas. También constatamos a menudo que en Colombia el Estado se
interpreta en muchos de esos lugares lejanos en la mera presencia de la Fuerza
pública, sin más. Sin educación, sin acceso a la salud, sin mayores oportunidades.
Nuestra labor consiste entonces en revelar ese conflicto, escuchar atentamente,
comparar, ponderar y editar. Ponderar es examinar detenidamente el asunto,
Prefacio 2 25

reunir los elementos para contrapesar y equilibrar cada testimonio de suerte


que, al someterlo a la edición, se le restituya su pleno valor. Ese es el ejercicio
del documentalista, allí es donde está la pertinencia de la obra documental, esa
es la construcción narrativa de un conjunto de individuos que, muy a pesar de
sus abismales diferencias, conforma la memoria de un pueblo.
La cámara registra el pasado para volverlo presente en el futuro.
Documentar el conflicto armado colombiano y contribuir a la construcción
colectiva de memoria es la consolidación de la férrea voluntad de un país que
busca proyectarse en el tiempo venidero, que necesita corregir sus problemas
y cambiar sus paradigmas. Ser mejor no significa ser mejor que el otro sino
con el otro. Darle la mano a quien antes pudo haber sido su enemigo es la
encrucijada que nos enseña a enfrentar el documental, ya que nos permite
acercarnos a la esencia de las personas y por consiguiente a la esencia de sus
conflictos. De ahí a encontrar las soluciones solo hay un paso.
Debemos entonces contar ese ayer aún candente y maleable con la firme
responsabilidad de apartar cualquier manipulación deliberada que distorsione
las realidades, abrazando todos los colores del espectro, sembrando respeto
para cosechar conciencia. Con el ejercicio documental damos un paso
firme para acabar con la brecha de la enemistad, en la construcción de una
sociedad que aprende a dialogar, que conmemora y tiene presente su pasado
para poder proyectarse en el futuro.
Felicito al Comandante y Segundo Comandante de la Fuerza Aérea
Colombiana, y en particular a la Teniente Coronel Adriana Lucía Marín,
directora del grupo de investigación “Análisis en Contexto”, por la
investigación contenida en la tercera edición del libro Victorias desde el Aire,
publicación que permite comprender el papel de esta institución en el término
del conflicto armado interno, elemento que tendrá que ser dimensionado por
los académicos, artistas y cineastas, que documentamos y generamos espacios
alternativos de memoria. Los documentos históricos, de contexto y las
crónicas vinculadas en esta publicación permiten resignificar a los miembros
de esta institución, rompiendo estigmas y estereotipos, y acercándolos a
los distintos públicos. Desde el trabajo como cineasta y documentalista,
considero que el aporte del libro Victorias desde el Aire ofrece un material
útil y pertinente para la construcción de memoria social e institucional.

Tomás Chaves3


3
Documentalista graduado en producción y Dirección de Cine y televisión de la Universidad
de Paris VII–Denis Diderot. Historiador del Arte Université de Marseille–Aix-en-Provence.–

26 Tomás Chaves

Director, actor y viajero insaciable. Por cuenta de esa pasión su profesión se ha convertido en la
plataforma para investigar y filmar tanto en grandes producciones alrededor del mundo, como en
los rincones más apartados de su Colombia natal. Actualmente desarrolla documentales en formato
web Canal Tr3ce de RTVC. Magister en Creación Literaria de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Director y productor general de la empresa Lo Posible Films. Director Canal Capital. Asistente
de dirección adicional en locaciones con más de 300 extras en París y sus alrededores. Manejo
de micro unidad. Asistente  Dirección RCN TV.  Documentalista y Cineasta de los Documentales
“El conflicto en contexto” de la Pontificia Universidad Javeriana. Cineasta y documentalista de
la Agencia de Reincorporación y Normalización de la Presidencia de la República.
LOS CONTEXTOS
REGIONALES
ANTIOQUIA. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA
SEGURIDAD (1990-2002)

Camilo Andrés Castiblanco Durán1


Adriana Lucía Marín Ramírez2
Javier Alberto Castrillón Riascos3
Andrés Cotrina Acosta4

INTRODUCCIÓN

La Fuerza Aérea Colombiana dio inicio con el presente informe al proceso


de construcción de contexto social, político y operacional, como aporte a la
construcción nacional de una memoria histórica incluyente y democrática;
analizando uno de los momentos históricos de mayor convulsión y violencia
en la historia reciente del país.
La investigación académica se realizó con el fin de triangular la
información obtenida a través de fuentes primarias, tales como: testimonios
y relatos de personal militar que afrontaron el crecimiento, y escalamiento de
la amenaza en esta región. Así mismo, se desarrolló el trabajo metodológico
de recabar información primaria condensada en el Archivo institucional y
operacional del Comando Aéreo de Combate N° 5.
Estos testimonios permitieron evidenciar lo que los documentos
historiográficos y académicos ya enunciaban: el crecimiento cuantitativo de las
acciones armadas del grupo Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) en este departamento, a lo largo de la década de los noventa.  


1
Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia / UAB.

2
Magister en Derechos Humanos y Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados,
Especialista en penal / especialista en DDHH Y DIH, Abogada, / / autora e investigadora /directora
de grupo Colciencias Análisis en Contexto. Oficial Fuerza Aérea en el grado de Teniente Coronel

3
MSc in Theory and History of International Relations, London School of Economics.

4
Especialista en resolución de conflictos, Universidad Javeriana.
30 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

Si bien los factores generadores de violencia fueron complejos y


multivariados dentro de la región de Antioquia, se decidió centrar el interés
expositivo en la incidencia de aquel grupo por dos motivos centrales: 1)
es la organización al margen de la ley que mayormente enfrentó la Fuerza
Aérea Colombiana; y 2) diversas organizaciones y centros de investigación
señalaron que su presencia en la zona fue el desencadenante central de
otras formas de violencia. Igualmente, dentro de este departamento pesan
el mayor número de acciones violentas registradas, lo que convierte a
Antioquia en una de las zonas centrales para el análisis de la violencia
armada (ACNUR, 2005). De tal forma, fue elaborado un ejercicio de
afinidad electiva (Weber, 1985), es decir, de elección deliberada de variables
de investigación y de enfoques investigativos propios del interés de los
investigadores.
El análisis se concentra en las dinámicas de violencia del grupo FARC, y
en menor medida del grupo Ejército de Liberación Nacional (ELN) por ser el
grupo armado ilegal con mayores acciones que afectaron a la población civil.
El documento establece en primera medida, un análisis de la política
internacional que rigió el hemisferio occidental en esa década, y que determinó
de múltiples maneras, la forma en la que se definía, enfrentaba el crecimiento
y escalamiento de la amenaza en la región antioqueña.
Por ello, es analizada la transformación de la agenda internacional, que
centra su atención en el narcotráfico y financiación de la estrategia de defensa
contra este flagelo, hasta un contexto tipificado por una lucha global contra
el terrorismo en todas las regiones del orbe.
Estos elementos contextuales permiten comprender con mayor claridad
y precisión los objetivos que desarrolló el grupo FARC en la década de
los noventa; movimientos que están registrados en los documentos de las
Conferencias del grupo armado, pero que a su vez muestran la finalidad
de las acciones armadas que realizaban. Así mismo, son señaladas las
principales acciones desarrolladas por dicho grupo, tratando de esclarecer
los fines perseguidos tras estas incursiones violentas.
Finalmente, es documentada la acción desarrollada por la Fuerza Aérea
Colombiana para minimizar el enorme riesgo a la infraestructura y seguridad
del país, estableciendo algunas operaciones emblemáticas y la transformación
estratégica que sufre la Institución para hacer más efectivo su actuar.
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 31

Contexto Geográfico Antioqueño

Figura 1 Mapa Departamento de Antioquia. 2015

La ubicación y riqueza del departamento de Antioquia ha sido de interés


estratégico para los grupos armados al margen de la ley y los grupos que
comercializan con el narcotráfico. Al tener salida al océano Atlántico y por
su cercanía con la frontera con Panamá su ubicación es de gran interés ya
que “(…) favorece el tráfico de armas, insumos químicos y drogas ilícitas con
Centroamérica y Panamá; adicionalmente, es un territorio estratégico a nivel
militar porque sirve de zona de refugio y de corredor al suroeste y bajo Cauca
antioqueño, el Valle del Sinú y el Nudo de Paramillo (…)” ACNUR, (2004 ).
La región se caracteriza por estar ubicada sobre la  Cordillera Central, su
relieve está representado, por una parte, por áreas planas que comprenden
las dos terceras partes del total del suelo, y que están localizadas en el valle
del Magdalena, en Bajo Cauca, en las zonas próximas al departamento del
Chocó, y en las zonas próximas a la costera región de Urabá; y por otra parte,
el relieve está conformado por una extensa área muy montañosa que hace
parte de las cordilleras Central y Occidental de los Andes, que componen
una tercera parte del suelo antioqueño.
32 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

Estas condiciones geográficas han permitido el crecimiento de los grupos


al margen de la ley; ya que estratégicamente representa una ventaja para el
fortalecimiento de las estructuras armadas ilegales, por cuanto las bondades
del área inciden en el crecimiento y sostenimiento de sus organizaciones. En
particular la zona denominada el Cañón de la Llorona, corredor estratégico
por la salida al Pacífico que éste representa:
La década de los noventa se caracterizó por la coexistencia entre las
FARC y el ELN, logrando una capacidad ofensiva bastante importante
que estuvo concentrada en los municipios de Zaragoza, El Bagre,
Tarazá y Valdivia en el Nordeste. Las FARC hicieron presencia
predominantemente en la margen izquierda del río Cauca, mientras
que el ELN se ubicó en la margen derecha. Aun así, para finales de
la década, debido a la incursión paramilitar, los grupos guerrilleros
registraron niveles mínimos de acción en el Bajo Cauca y su ofensiva se
trasladó a los alrededores de la región, a la zona oriental y a las selvas de
Ituango. La consolidación del paramilitarismo dejaría al ELN bastante
debilitado, por lo que las FARC adquirieron un mayor protagonismo
en contraste con las demás organizaciones guerrilleras, debido a
que la Fuerza Pública concentró sus ataques en esta organización
guerrillera para asegurar el control eficaz del territorio. Un ejemplo
de esto es que en mayo de 2004, por medio de la operación Motilón,
el Ejército obligó a la guerrilla a internarse en las partes altas de la
cordillera en el municipio de Ituango (Área de Dinámicas del Conflicto
y Negociaciones de Paz, 2014, p. 15).

Además de su importancia geográfica, el departamento de Antioquia se


caracteriza por la gran diversidad cultural que tiene, producto de las constantes
y diversas migraciones que han tenido a lo largo de la historia y que configuran
una compleja red de identidades entretejidas.
Estas transformaciones demográficas pueden catalogarse en migraciones
laborales, que se relacionan especialmente con el desarrollo de la economía
cafetera, bananera y minera, impulsadas por lo que se conoce como la
Colonización Antioqueña (Londoño, 2002); desplazamientos forzados
causados por la violencia en Córdoba y el Sinú (Ríos, 2002); y migraciones
provenientes del Chocó y Cartagena (Ríos, 2002). A estas migraciones, se
suman los pueblos indígenas que se encontraban ancestralmente en lo que
hoy se conoce con el departamento de Antioquia, pero cuyo territorio se ha
ido desplazando hacia el norte, en el Nudo del Darién por la llegada de los
diferentes grupos.
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 33

De lo anterior, se puede deducir que el complejo contexto social antioqueño


se da por la confluencia de múltiples grupos en la zona, con fines e intereses
diferentes sobre el territorio y la tierra que, sumado a la posición geográfica,
se convierte en un espacio de disputa y violencia, interna y externa por el
control de las zonas cafeteras y mineras.

Política exterior colombiana y crecimiento del grupo


FARC: Plan Colombia y Derechos Humanos, 1992-2002

Para lograr comprender el contexto de seguridad de la región antioqueña y


la respuesta del Estado es necesario analizar las transformaciones en materia de
política internacional y política exterior colombiana durante el mismo período
con el fin de entender las transformaciones en la estrategia de seguridad, el
cambio en la forma que se percibió políticamente a aquel grupo ilegal en el
discurso y la percepción en Estados Unidos y Colombia en una línea conexa.
Para tal fin, son analizados los documentos del Departamento de Estado,
de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, el Departamento de Defensa
y, trabajos académicos que exploran este fenómeno. A través de estos se
discuten dos temas centrales: Narcotráfico y la amenaza violenta entre 1992-
1998, y el cambio de la lucha antinarcóticos a la guerra contra el terrorismo
entre 1998-2002.

Narcotráfico y amenazas, 1992-1998

La década de 1990 trajo consigo la influencia del narcotráfico y el crecimiento


de los grupos armados ilegales como las FARC que decidieron continuar en
la ilegalidad posterior a la constitución de 1991 y la desmovilización de
grupos como el M-19. Fue a mediados de este período que Colombia vivió
un incremento inusitado en las acciones ofensivas de los diferentes grupos
armados ilegales, generando un recrudecimiento de los impactos directos sobre
la población civil en las áreas rurales e, inclusive, sobre áreas urbanas (ver
gráfico 1). Para Echandía (2000, p. 2), el grupo amplió su accionar violento
en 1994, en especial, contra la Fuerza Pública, multiplicando el número de
emboscadas, ataques sobre poblaciones e instalaciones militares y de policía
registradas en años anteriores. A este escenario, se sumó el aumento de las
economías ilegales y, especialmente del narcotráfico, que se articuló a la
dinámica de crecimiento de los grupos ilegales. Así, según Richani (2003,
p. 19) las rentas obtenidas del narcotráfico parecen evidentes a finales de los
34 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

años 80, “cuando las fuerzas guerrilleras comenzaron a adquirir más armas,
expandir su radio de operaciones, y a crecer en número”. Según cifras del
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP, 2010), “a
principios de los años 90 aquel grupo contaba con cerca de 8.000 hombres
en armas, ya a mediados de esta década, poseía alrededor de 10.000 y, para
el año 2000 poseía casi 16.000 ...”.
Gráfico 1. Actividades armadas de los principales actores del conflicto armado 1998-2008.

Fuente: CERAC En: Durán, 2011, p. 18.


En ese contexto, Estados Unidos continuaba con una política dedicada a la
lucha antidroga, la cual fue su principal objetivo junto a la promoción de los
derechos humanos después del fin de la Guerra Fría. Es en este ambiente, en
donde se gesta inicialmente la nueva articulación político-militar entre Bogotá
y Washington en torno al narcotráfico y los Derechos Humanos a mediados
de la década de los 90.
Estas transformaciones se pueden enmarcar en términos de la doctrina de
seguridad nacional, la cual sirve de elemento orientador en materia de política
exterior con respecto a la defensa de los intereses nacionales. En este sentido,
se puede entender que es un concepto dinámico que responde a las variaciones
de lo que se considera como amenaza para el Estado. Así, es posible encontrar
tres períodos posteriores al final de la II Guerra Mundial: la contención al
comunismo, la lucha contra las drogas y, la lucha contra terrorismo.
Sin duda, estas políticas han influido en el quehacer de la política de
seguridad latinoamericana, encontrando un escenario particular de lucha
sobre diferentes amenazas de orden interno. De esta manera, la contención
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 35

al comunismo con la Doctrina de Seguridad Nacional impulsada por Estados


Unidos5 sobrevino con la lucha contra los grupos armados marxistas y
maoístas, para posteriormente, avanzar a una lucha contra las drogas y,
contra el terrorismo posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001
en Estados Unidos.
Para los Estados Unidos, tanto el grupo FARC como el ELN se encontraban
cada vez más envueltas con el narcotráfico, la extorsión, el secuestro y el lavado
de activos; lo cual las había convertido en una “insurgencia autosuficiente,
financiada por actividades ilegales, no dependiente de apoyos externos”. Esto
empeoró la situación de seguridad, teniendo en cuenta además, que actores
al margen de la ley se fortalecían en las áreas fronterizas del país (sobre
todo en la frontera con Ecuador, Brasil y Venezuela), generando problemas
de control transnacional ocasionadas por las incursiones de estos grupos
(Joint Staff, 1998, p. 10). Este asunto es contrastado por Naciones Unidas,
quien argumenta que los grupos ilegales, particularmente las FARC, para
ese momento generaban recursos a través de negocios con la industria de los
narcóticos en Colombia (Farrell & Schmitt, 2012).
En consecuencia, la expansión del narcotráfico en medio de la crisis
económica que golpeaba a Colombia a mediados de los años 90, según
Chernick (2012, p. 220), creó una nueva clase de terratenientes y élites
económico-sociales que usaban como sistema de lavado de activos, la compra
de grandes extensiones de predios, llevando así, a un reordenamiento de la
propiedad privada y la organización social. Este fenómeno fue replicado por el
grupo FARC, las que se vieron favorecidas por la propagación de los cultivos
ilícitos en zonas del sur del país, dominadas por estos, dando “una nueva y
permanente fuente de recursos que condujo al incremento del reclutamiento,
las acciones armadas, la movilidad geográfica, la capacidad militar y la
preparación tecnológica” (Chernick, 2012, p. 220).
De esta manera, el tema del narcotráfico caracterizó las relaciones entre el
gobierno de Estados Unidos y Colombia en la década de 1990, situación que no
fue diferente en el gobierno de Ernesto Samper; marcado por el incremento de


5
La Doctrina de Seguridad Nacional enmarca una política de Estado en materia de defensa que,
en el caso de las grandes potencias, es expresada a nivel exterior. En los diferentes sistemas de
gobierno, según Colucci (2012), una política táctica como el contraterrorismo está enmarcada y
dirigida en un nivel mayor por una doctrina de seguridad nacional que desarrollará una guía y
dirección más allá de una o más presidencias. Así, por ejemplo, la doctrina de seguridad nacional
de contención al comunismo que empieza con la presidencia de Harry Truman (1945-1953), se
extiende hasta el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989).
36 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

las acciones terroristas de envergadura, como la toma de Las Delicias (1996) y


de Patascoy (1997) por parte del mismo grupo ilegal y, las masacres cometidas
por las autodefensas ilegales. En este sentido, con miras a borrar cualquier
duda de su compromiso con la política global antinarcóticos. Samper puso
gran énfasis en esta política, respondiendo así, al interés de Estados Unidos
expresado en una carta que envió Bill Clinton a la Presidencia de la República,
en la que se “remarcaba la primacía del problema de las drogas en la relación
bilateral” (Departamento de Estado, julio de 1994, p. 2).
La amenaza que configuró en ese momento el narcotráfico a la seguridad
nacional y a la salud pública norteamericana hizo que se generará una
estrategia conjunta entre Estados Unidos y Colombia para interrumpir el flujo
aéreo de aeronaves ilegales, sobre todo, aquellas con drogas ilícitas (Bush,
2006), a lo cual se acoplaron medidas de colaboración judicial y combate
al lavado de activos (Departamento de Estado, julio de 1994, p. 4). En este
contexto, se aumentó la cobertura de radar en 1994 y, la Fuerza Aérea adquirió
autonomía en el entrenamiento y capacitación de su personal para tareas de
defensa aérea (Forero, 2015).
Por ello, el Estado colombiano fortaleció sus capacidades para contrarrestar
las diferentes amenazas que se cernían sobre la sociedad y sus instituciones.
En este contexto, es creada la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea
en 1992 (Jefatura de Inteligencia-Fuerza Aérea colombiana, 2014) y en 1995
se adquiere una aeronave Súper King B-300, la cual se dedicó a labores de
“inteligencia de señales, hecho que generó un avance significativo en lo
referente a la inteligencia técnica” (Rivera, 2011).
No obstante, este no fue el único tema que sobresale en importancia en la
relación bilateral, así como éste, los Derechos Humanos también toman un
rol relevante para los Estados Unidos. Ambos temas (narcotráfico y Derechos
Humanos) fueron cruciales en el proceso de evaluación política y aprobación
de la ayuda militar a Colombia en Capitol Hill (Departamento de Estado,
noviembre de 1994, p. 5), situación que cobraba especial énfasis, dado el
incremento de los secuestros extorsivos en el país como método usado por
las FARC para financiar sus actividades, sobre todo en Antioquia.
El tema adquirió tal relevancia que la embajada creó en diciembre de 1993
el Comité de Coordinación para los Derechos Humanos (HRCC por sus siglas
en inglés), dándole a este “un perfil mucho más alto en el contexto de las
relaciones bilaterales” (Departamento de Estado, noviembre de 1994, p. 2).
En este escenario, la administración Clinton diseñó una estrategia de cuatro
puntos para promover en Colombia el respeto a los Derechos Humanos por parte
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 37

de los agentes del Estado, la cual se concentraba en: “1) Proveer educación y
entrenamiento en Derechos Humanos a personal seleccionado de la Policía y
Fuerzas Militares, 2) Combatir la impunidad al descartar de los programas de
entrenamiento patrocinados por los Estados Unidos, a las Unidades culpables
de violaciones a los Derechos Humanos, conduciendo a su vez, un monitoreo
profundo sobre las Unidades apoyadas, 3) Subrayar al gobierno colombiano
la centralidad de los Derechos Humanos como pilar de la política exterior de
los Estados Unidos, y 4) Mantener la comunidad interagencial en Washington
informada sobre el desarrollo y estado de los Derechos Humanos en el país
y los esfuerzos de la embajada en su promoción” (Departamento de Estado,
noviembre de 1994, p. 2). Este esfuerzo fue complementado en 1997 por la
enmienda Leahy, que prohíbe el apoyo a Unidades militares que se sospeche
hayan cometido violaciones a los Derechos Humanos (Vaicius & Isacson, 2003).
La estrategia llegó a ser una política de Estado continuada por el presidente
Andrés Pastrana, posterior al mandato de su antecesor (1998-2002), quien
delegó a su vicepresidente Gustavo Bell (nombrado a su vez Consejero de
Derechos Humanos, dando al tema así una gran relevancia) la creación de un
plan global para mejorar la situación de Derechos Humanos del país.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del gobierno, los grupos ilegales
mantuvieron los niveles de violencia en el país. Alcanzaron un porcentaje de
asesinatos de 76% en el caso de las autodefensas ilegales y, de 21% en el caso de
los grupos armados marxistas (Comando Sur de los Estados Unidos, 1999, p.
1). Situación que fue agravada por una de las mayores olas de violencia que ha
enfrentado el país entre el 2000 y 2002, protagonizada por las organizaciones
al margen de la ley (Durán, 2011, p. 18). No obstante, un preámbulo de esta
violencia ya era visto desde 1998, cuando los ataques desarrollados por el
grupo armado Farc y las autodefensas ilegales mostraron un incremento
sustancial profundizado (Restrepo, Spagat & Vargas, 2004).

De la lucha antinarcóticos a la guerra contra el


terrorismo: 1998-2002

La elección del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) no sirvió para


conjurar la ya latente y difícil situación económica y de seguridad vivida
en Colombia. La economía se contrajo por “primera vez desde 1931”, efecto
acompañado por una debilidad creciente del sector bancario, “un desempleo
que llegaba casi al 20 por ciento”, un déficit presupuestal insostenible y un peso
ampliamente devaluado (Departamento de Estado, agosto de 1999, p. 3). Lo
que fue acompañado por una estrategia más ofensiva por parte del ELN y las
38 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

FARC, quienes “operaban ya en grandes formaciones de combate”, a la manera


de una “guerra de movimientos”. Por tanto, “sus actividades progresaron de
ataques de golpear y huir, a operaciones sofisticadas usando inteligencia,
maniobras, fuego indirecto, y comando y control de varias unidades que
atacaban en masa a su objetivo” (Departamento de Defensa, 1999, p. 9).
Además, según Bagley, la “crisis económica en Colombia y el descontento
popular causado por estas situaciones, fueron dos factores que generaron
los problemas de criminalidad común y gobernabilidad enfrentados por el
presidente Pastrana durante su primer año y medio de gobierno” (2000, p. 21).
En este sentido, el fortalecimiento de los grupos FARC, ELN y autodefensas
ilegales, la persistencia del narcotráfico, la difícil situación económica,
presupuestaria y el proceso de negociación, se sumaron para el desarrollo de
una diplomacia por la paz, acompañada de la consecución de recursos para uno
de los mayores esfuerzos de la política exterior de seguridad del siglo XX en
el país: El Plan Colombia. Proyecto que fue el icono de la articulación entre la
lucha antinarcóticos y antiterrorista, respondiendo a las grandes necesidades
de seguridad del Estado y, de reingeniería de la Fuerza Pública Colombiana.
La situación de seguridad a mediados y finales de 1998 era compleja, como
lo evidenciaron las tomas de Mitú y El Billar, los ataques en Antioquia a las
poblaciones de Dabeiba y Mutatá, así como los bloqueos viales en la autopista
Medellín-Bogotá y el Cañón de la Llorona (Entrevista a personal CACOM-5,
2015), los cuales ejemplificaron la posición guerrerista, el incremento en su
capacidad armada y su accionar ofensivo en contra de la población civil.
Estos ataques fueron repelidos por la Fuerza Pública y, en especial, con el
apoyo decidido de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). En el caso de Mitú,
por ejemplo, la FAC contribuyó desde el Comando Aéreo de Combate No.
2 (CACOM-2) a neutralizar y contrarrestar la amenaza, lográndose retomar
la población, siendo éste, según el Presidente Andrés Pastrana, “uno de los
mayores éxitos militares contra las FARC” de su administración (Embajada
de Estados Unidos en Bogotá, noviembre de 1998, p. 2).
Esto fue desarrollado mediante la operación “Vuelo de Ángel”, en la que
el poder aéreo hizo la diferencia a la hora de retomar la población de Mitú y
propinar un duro golpe a las FARC. Esta operación se convierte en un punto
de inflexión, al probar que sin el control (dominio) del espacio aéreo, una
guerra de movimiento era imposible de sostener para las FARC.
Sin duda, este fue un balance preliminar que hacía pensar profundamente
sobre las implicaciones militares de la zona de distensión. De manera clara, los
42.000 kilómetros cuadrados que en conjunto formaban La Uribe, Mesetas,
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 39

Vista Hermosa, La Macarena y san Vicente del Caguán, se convirtió en una


gran zona de acumulación del grupo ilegal, incrementándose así, el número
de hectáreas de coca cultivadas y su capacidad de combate. Esto último, en
términos de entrenamiento, logística, mando y control, lo cual fue insumo
para los ataques del grupo contra poblaciones, unidades militares y de policía.
A todo esto, se sumaron las condiciones de abuso a las que eran sometidas la
población al interior de la zona de distensión, siendo objeto de reclutamiento
forzoso, cobro de extorsiones y desapariciones forzadas (Defense Intelligence
Agency, octubre 2001).
En términos del Plan Colombia, desarrollado en el marco de la Iniciativa
Andina contra las Drogas se buscó una proyección holística, la cual requeriría
no sólo de la participación de los Estados Unidos, sino también, de otras
naciones. Así, este macro proyecto fue compuesto por cinco componentes
globales: 1) Ayudar al gobierno colombiano en su ofensiva en las regiones
cultivadoras de coca del sur de Colombia, las cuales estaban dominadas por las
organizaciones al margen de la ley. Los fondos ayudarían a entrenar batallones
especiales antinarcóticos, a adquirir 30 Black Hawks y 33 helicópteros Huey,
y proveer otros apoyos, 2) Actualizar las capacidades colombianas para la
interdicción de cocaína y traficantes. Los fondos deberían ser usados para
radares, mejoras en aeronaves y pistas, así como para la recolección de
inteligencia antinarcóticos, 3) incrementar la erradicación de cultivos de coca,
4) Crear caminos de desarrollo alternativo, 5) Incrementar la protección de
los Derechos Humanos, expandir el imperio de la ley, y promover el proceso
de paz (Departamento de Estado, enero 2000, pp. 3-4).
En el marco del Plan Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana se convirtió
en un componente clave para el desarrollo satisfactorio del mismo, no sólo
en términos de entrenamiento de las tripulaciones para los equipos de ala
rotatoria, sino también, en términos del programa de interdicción conocido
como ‘Air Bridge Denial’-ABD (US Government Accountability Office,
2005). El programa estuvo dirigido a interrumpir el flujo de vuelos ilegales y
sospechosos de transportar drogas ilícitas sobre el territorio colombiano. Lo
cual permitió un mejor recaudo en la información de inteligencia con el fin
de preparar las aeronaves en el cumplimiento de la función de interceptación
(Nagle, 2013, p. 39). La pieza central en 1999 del ABD, según Isacson (2000,
p. 5), fue el proyecto de actualización de la flota de aeronaves interceptoras
A-37 Dragonfly, siendo dedicados cerca de $21 millones de dólares en mejoras
y entrenamiento de pilotos, a lo cual también se sugirió incluir los OV-10
Bronco para cumplir este tipo de misiones.
40 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

De manera clara, la delimitación sobre el Plan Colombia como una iniciativa


meramente antinarcóticos fue una dificultad a la hora de hacer operacional
toda la ayuda militar que arribaba al país en el combate al terrorismo. A
esto se suman las denuncias de varios pobladores de la zona de despeje,
quienes aseguraban que las FARC seguían reclutando menores de entre 13
y 15 años, desarrollando campañas de desaparición y tortura de habitantes
que no estaban en línea con su accionar, ocupando tierras y propiedades,
destruyendo el ecosistema local mediante la construcción de vías y trincheras,
obligando a los campesinos locales a pagar impuestos de hasta el 30% sobre
su producción, comerciando drogas por armas e, inclusive, apoyando vuelos
clandestinos provenientes desde el exterior que soportaban estas operaciones
(Departamento de Defensa, 2000).
Según Rabasa y Chalk (2001, p. 36), hubo diversos flujos de armas
provenientes desde Europa Oriental y la antigua Unión Soviética, posiblemente
como resultado de vínculos entre traficantes de drogas, grupos ilegales y
criminales rusos, por ejemplo, un cargamento de 10.000 AK-47 fue lanzado
a la zona de distensión desde aeronaves de carga provenientes desde Jordania,
plan diseñado por el entonces jefe del Servicio de Inteligencia peruano
Vladimiro Montesinos.
Para tal período, la Fuerza Aérea Colombiana ya contaba con una Jefatura
de Inteligencia Aérea constituida, la cual estableció el seguimiento y control
aéreo de la zona de distensión (Jefatura de Inteligencia-Fuerza Aérea
Colombiana, 2014). Todo esto fue desarrollado de forma articulada con las
diferentes transformaciones implementadas en la Fuerza Pública que, según
Echandía (s.f.), se sustentaron en la adopción de un concepto operacional
proactivo, ofensivo y móvil, y el mejoramiento en inteligencia, tecnología y
estructuras de comando, control y comunicaciones.
En este contexto, el gobierno colombiano se esforzó por persuadir a su
contraparte en Washington con el fin de vincular la ayuda militar del Plan
Colombia a la lucha contrainsurgente, lo que se articuló a su vez, con un
reconocimiento por parte de los altos mandos de la Fuerza Pública sobre la
necesidad de modernización y profesionalización de las mismas; todo esto,
con el propósito de “desarrollar un rol y misiones más efectivas, incluyendo
la misión antinarcóticos” (Departamento de Defensa, marzo de 2001, p. 3).
Bajo este escenario, es lanzada la Operación Gato Negro en febrero
de 2001, la cual estaba dirigida a probar los nexos del grupo FARC con el
narcotráfico internacional, y así mismo, despojar al grupo guerrillero de su
principal bastión financiero y estratégico para el tráfico de drogas y armas,
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 41

Barrancominas - Guainía. Fue durante esta operación, en la cual participó la


Fuerza Aérea Colombiana, que se dio captura al capo brasilero Fernandinho
Beira Mar, uno de los mayores traficantes de drogas y armas de América
Latina, logrando probar así, el nexo del grupo ilegal “con redes internacionales
de este negocio, específicamente con narcos de Brasil, Paraguay y Surinam”
(Revista Semana, 2001). Sin duda, este fue un golpe político y financiero sobre
este grupo ilegal, según Chernick, “el tráfico ilícito de coca se convirtió en
una de las máximas fuentes de financiación de las FARC, alrededor del 50%
o 60% de los ingresos de la guerrilla” (2012, p. 140).
De manera complementaria, los militares y el gobierno colombiano se
esforzaron cada vez más para que este grupo ilegal fuera calificado como
terrorista a los ojos del mundo y, de esta manera, se gestará un cambio de
percepción en el Congreso Norteamericano, permitiendo que la ayuda del Plan
Colombia fuera ampliada para actividades contrainsurgentes y antiterroristas.
En este período se produjo el ataque del grupo contra el puesto de policía de
San Adolfo (Huila), donde presuntamente los atacantes usaron cianuro para
acabar con la vida de los policías en el lugar (La Jornada, agosto 2002); la
captura de los tres irlandeses del Ejército Republicano Irlandés (IRA) en
Colombia, acusados de dar entrenamiento en terrorismo urbano y explosivos al
grupo ilegal (The New York Times, agosto 2001) e, inclusive, se denunciaron
vínculos del mismo grupo con el Hezbollah ante los organismos de inteligencia
de Estados Unidos (Defense Intelligence Agency, octubre 2001).
El fin de estos movimientos era claro, mostrar al grupo como una
organización terrorista con alcance internacional y enviar un mensaje al
gobierno estadounidense que sostenía que, las restricciones impuestas por parte
del Departamento de Estado al uso del equipo otorgado por el Plan Colombia,
“limitaba la capacidad de los colombianos para luchar contra el terrorismo”
(Defense Intelligence Agency, octubre 2001, p. 6). No obstante, las FARC y
el ELN ya pertenecían a la lista de grupos terroristas del Departamento de
Estado desde 1997 (Sullivan & Beittel, 2014), siendo ratificado este estatus
nuevamente a finales del 2001 (Cronin, 2004).
El fin de la zona de distensión en febrero de 2002, y el recrudecimiento de
la violencia desarrollada por organizaciones al margen de la ley, trajo consigo
una gran frustración en la opinión pública colombiana, situación que fue bien
capitalizada por el candidato presidencial independiente Álvaro Uribe Vélez,
elegido como presidente para el período 2002-2006, siendo reelegido hasta el
año 2010. Para los Estados Unidos, Uribe mostraba un auténtico compromiso
hacia una “estrategia antinarcóticos agresiva”, sustentada en el aumento del
pie de fuerza, el establecimiento de una amplia red de inteligencia (red de
42 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

informantes) y, aún más importante para Washington, el direccionamiento


de más recursos financieros a la política de seguridad (Embajada de Estados
Unidos en Bogotá, junio de 2002).
En este sentido, la estrategia de seguridad del gobierno colombiano
enfatizaba la consecución de cerca de 6.2 billones de dólares en un período
de cuatro años (p. 4), para lo cual, fue designado el ministro de hacienda
Roberto Junguito, quien desarrolló toda una serie de reformas tributarias para
asegurar los recursos necesarios para la “Seguridad Democrática” (Colombia.
com, junio 2015). Para la administración Bush, “la visión de Uribe de cómo
direccionar el narcotráfico y el terrorismo en Colombia [tenía] mucho en
común con el pensamiento del gobierno de los Estados Unidos” (Embajada
de Estados Unidos en Bogotá, julio de 2002, p. 5) que, para ese momento, se
encaminaba a una guerra global contra el terrorismo.6 Así, “el 30 de octubre de
2002 el Congreso estadounidense autorizó por primera vez el uso de recursos
antinarcóticos en la guerra al terrorismo” (Calvo, 2008, p. 298).

Accionar armado del grupo FARC en el departamento


de Antioquia (1995-2002)

La década de los noventa inició con dos fenómenos contradictorios: por


un lado se estableció una apuesta política a favor de la paz y la democracia,
como fue la Constitución de 1991; pero por otro lado, continuó la lucha armada
contra el narcotráfico y el crecimiento logístico y armado de aquel grupo.
Esta contrariedad, junto con otros factores, llevó a que el país experimentará
un incremento estadístico de la violencia a partir del año 1995, tal y como lo
evidencia el Informe Basta Ya (CNMH, 2011) y el Portal Noche y Niebla del
CINEP (CINEP, 2010).
La presencia del grupo ilegal en la región se remonta a la década de los años
60, aunque su presencia para ese momento era menor y sin mayor capacidad
de afectación a la institucionalidad o a la sociedad antioqueña. La organización
hizo presencia con la fundación del Frente 5 en 1971, el cual salió a la palestra


6
Adicionalmente, la estrategia de seguridad nacional no solo se centraba en un esfuerzo antinarcóticos
y antiterrorista, sino también, en torno a la protección de la ‘infraestructura energética como el
viaducto Caño Limón Coveñas, una fuente de energía para los Estados Unidos y de fondos críticos
para el Gobierno colombiano’ (Embajada de Estados Unidos en Bogotá, julio de 2002, p. 12).
Ciertamente, esta estrategia ya era parte de los objetivos de la Fuerza Pública colombiana y, en
especial, de la Fuerza Aérea Colombiana que, a través de planes como el Tricolor en el Comando
Aéreo de Combate No. 2 en Apiay y, Buho en el Comando Aéreo de Combate No. 5 en Rionegro,
cuidaron la infraestructura vial y energética de sus zonas de influencia.
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 43

tras la Quinta Conferencia, siendo un grupo muy pequeño y asentándose en


San José de Apartadó. El Observatorio del programa presidencial de Derechos
Humanos y DIH (2005) señaló que:
“Entre 1966 y 1969 se registró el nacimiento del Frente 4 de las FARC en
el Magdalena Medio, en el lado de Antioquia; a principios de los setenta
surge el Frente 5 en Urabá y el 9 también en el Magdalena Medio. A
raíz de la Séptima Conferencia de las FARC en 1982 se determinó la
expansión de los Frentes, nacen los Frentes 34, 35, 36 y 37; el primero
en límites con Chocó y los tres restantes en el nordeste antioqueño.
Entre 1988 y 1991 se crean, a su turno, los Frentes 46 y 47 en la zona
de influencia del Magdalena Medio” (p. 2).

Así, a comienzos de la década del noventa es evidente el interés por


apoderarse de zonas estratégicas dentro del departamento, y por aumentar
su presencia en la región; disputando estos territorios con los grupos que los
ocupaban previamente.
La presencia definitiva del grupo ilegal en la región se fortaleció en la segunda
mitad de la década de los años 90, período en el que empezaron a aparecer y a
evidenciarse pruebas contundentes de la relación entre esta organización armada
y estructuras del narcotráfico. Lo anterior, no solo le permitió a tal grupo crecer
significativamente sino que, a la vez, le permitió ejercer un control mucho más
efectivo y geográfico de la región. El mismo informe del Observatorio del
programa presidencial de Derechos Humanos y DIH permite afirmar que “la
expansión de las FARC siguió en la primera mitad de los noventa. El frente 18,
que se originó en el sur de Córdoba, se asentó también en el norte de Antioquia
y el frente 47, que alguna vez se inclinó hacia el Magdalena Medio, se movió
hacia el suroccidente del departamento” (2005, p. 2).
Este crecimiento no se presentó exclusivamente en el departamento de
Antioquia, sino que se pudo comprobar que esta organización hizo un ejercicio
de repliegue, al tratar de apoderarse de corredores territoriales en el sur del país
(Cauca, Putumayo y Nariño), en los Llanos orientales (Meta, especialmente en
la Macarena y en el vórtice interdepartamental del Caguán) y en la región del
Magdalena Medio (Chocó, Antioquia y Córdoba) (Pizarro, 2004). Empero,
no fue Pizarro el único que atestiguo dicho repliegue, éste también fue
documentado de forma más específica en la obra de José Domínguez (2011) y
en los documentos del Observatorio del Conflicto Armado de la Universidad
Nacional de Colombia.
El Informe sobre las FARC del Centro Nacional de Memoria Histórica
(2013) es diciente al advertir que: “La guerra que libran las FARC continúa
44 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

intensificándose en aquellas regiones que le garantizan su supervivencia


económica. Por esta razón, concentran su actividad en las zonas que bordean
la costa pacífica a través de los Frentes que integran el Comando Conjunto del
Occidente o Alfonso Cano (algunas zonas del Valle, Cauca, Nariño y Huila) y
el Bloque Noroccidental o Bloque Iván Ríos (regiones del Chocó, Antioquia,
Córdoba y Sucre)”. (CNMH, 2013, p. 277).
Por ejemplo, en la Tabla 1, a continuación, Domínguez presenta que del
total de las acciones armadas que realizó las FARC, el 88.2% se centró en
las regiones antes señaladas, siendo particularmente preocupante la situación
de los departamentos de Santander y Antioquia, reportando el 40.9% de las
acciones violentas que este grupo armado generó:

Tabla 1. Acciones armadas del grupo FARC por departamento


ACCIONES POR DEPARTAMENTOS
N° DEPARTAMENTO FRECUENCIA %
1 Santander 182 26.1%
2 Antioquia 103 14.8%
3 Caquetá 80 11.5%
4 Cauca 71 10.55
5 Huila 50 7.2%
6 Boyacá 33 4.7%
7 C/marca 31 4.4%
8 Meta 28 4.0%
9 Magdalena 17 2.4%
10 Tolima 14 2.0%
11 Cesar 6 0.9%
615 88.2%

Fuente: Domínguez, 2011.

De acuerdo con Alejandro Reyes, las FARC han mostrado dos propósitos
específicos y vinculados entre sí. En primer lugar, las acciones violentas que
fortalecieron la presencia social de la organización armada en la zona, lo
cual le permitió influir de manera directa en controles políticos (electorales y
fácticos) e impedir la aparición de otras formas de acción armada.
Esta relación fue generadora de violencia, en la medida en que se tipificó
dentro de las regiones una relación de amistad/enemistad, tal como lo planteó
Karl Schmidt (1931), haciendo que comenzasen a proliferar objetivos armados
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 45

dentro de la población civil: aquellos que no se ajustaron a las normatividades


del grupo, aquellos que parecieron proclives a otras organizaciones armadas
o aquellos que defendieron las instituciones del Estado.
Empero, también es posible explicar el repliegue del grupo en estas regiones
a la facilidad que tuvo el departamento antioqueño en generar corredores
estratégicos que les permitieron consolidar rutas de tráfico de drogas, armas
e insumos. De este modo, “El eclipse de los carteles más importantes abrió
mayores oportunidades para que el ejército guerrillero de 20.000 hombres
de las FARC sacara provecho de la próspera industria de la droga en el país.
Lo lograron mediante el cobro de impuestos a los campesinos cultivadores
en sus zonas de influencia y a través de la contratación de sus servicios a
las organizaciones traficantes para proteger sus cultivos, los laboratorios de
procesamiento y las pistas de aterrizaje” (Bagley, 2006, p. 11).
Sin embargo, la rápida evolución del grupo dentro de este negocio ilícito los
llevó a desarrollar en la mitad de la década de los 90 cultivos y rutas propias,
incrementando su capacidad económica, y con ello su capacidad logística y
de ensanchamiento territorial. “Sin embargo, alimentadas en buena parte por
ganancias relacionadas con las drogas, las FARC crecieron a paso firme en
número y armamento durante la década del noventa. En la segunda mitad de
esa década, con frecuencia fueron capaces de derrotar o castigar severamente
las fuerzas colombianas en combate” (Bagley, 2006, p. 13).
Este contexto sociopolítico e histórico, permite comprender con mayor
claridad los procesos de apropiación territorial que desarrolló el grupo ilegal,
en el Norte de Antioquia, y que se tradujeron en una proliferación de tomas
violentas a las cabeceras municipales. Es necesario también agregar, los
secuestros masivos en la Autopista Medellín-Bogotá y, en otras vías arterias del
departamento, evidenciando en general una sensación de inseguridad y zozobra.
Todas estas acciones, que serán exploradas con mayor profundidad en
el desarrollo de este documento, permitirán dimensionar, la intervención
de la Fuerza Aérea Colombiana, y de la Fuerza Pública en general en el
departamento. En particular, la transformación del accionar de la Fuerza Aérea
Colombiana a través del Comando Aéreo de Combate No. 5 -CACOM 5.
Por ello, es a través de la narración del contexto histórico que es posible
comprender por qué la Fuerza Pública goza de una alta legitimidad en
Colombia, y en particular en la región de Antioquia. El Coronel Pedro
Sánchez,7 señaló al respecto que los lazos comunicantes entre la Fuerza Aérea


7
Piloto por más de 15 años de la Fuerza Aérea Colombiana, y testigo directo del devenir histórico del
conflicto en la región de Antioquia. Actualmente, se desempeña como Segundo Comandante del Comando
Aéreo de Combate de Rionegro – CACOM 5.
46 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

y el sector público y privado de la región fueron determinantes para lograr los


avances militares que llevaron a que en el 2006, el departamento estuviera ya
significativamente recuperado. A su vez, señaló que las acciones violentas del
grupo ilegal en contra de la población civil la distanciaron de las comunidades
de base y acercó a éstas a las Fuerzas del Estado.
En ese sentido, el Centro Nacional de Memoria Histórica planteó que “El
temor social inclinó la balanza a favor del Gobierno debido a varios factores:
a la práctica indiscriminada del secuestro; a la destrucción que causaba el
uso de cilindros bomba; al uso de minas antipersonal; a la posibilidad de
caer en una “pesca milagrosa”, incluso a media hora de cada ciudad capital o
intermedia; y a las extorsiones en campos y ciudades” (CNMH, 2013, p. 268).

Principales acciones violentas desarrolladas por el grupo FARC


en la década de los noventa

El recuento de las dinámicas ilegales desarrolladas por este grupo en el norte


de Antioquia se construyó a partir de la triangulación de documentos académicos,
reportes periodísticos, el archivo institucional de CACOM 5 y las entrevistas
realizadas a personal militar en el mismo Comando Aéreo de Combate.
Por lo que más allá de un recuento, el documento presenta una
estandarización de las principales formas de afectación a la población civil,
a la infraestructura y al Estado: “A lo largo de la guerra planteada por las
FARC en este período, la guerrilla no hizo otra cosa que acumular diversos
motivos de rechazo: por su relación con el narcotráfico; por la generalización
de prácticas como el secuestro, la “pesca milagrosa”, el uso de cilindros
bomba y de campos minados; por su falta de compromiso real con el proceso
de negociaciones en el Caguán” (CNMH, 2013, p. 176).
En ese sentido, no se presentará un informe cuantitativo y censal sobre todas
las acciones de esta organización al margen de la ley, sino que se mostrarán
de forma puntual aquellas que sean más representativas y dicientes del grado
de afectación que el grupo ilegal generó.

Desplazamiento forzado

Para los fines del presente documento, se toma la metodología propuesta


por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas en su Informe
Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia 1985-2013 (2013), según la
cual se analizaron las rutas de expansión de las dinámicas de control territorial
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 47

generadas por el conflicto armado interno. Para el caso antioqueño se señaló


el Corredor Catatumbo-Urabá, que conecta la zona de Santander, Antioquia
y Norte de Antioquia, con zonas estratégicas en el departamento de Chocó.
Este corredor es uno de los focos del mayor número de hechos generadores
de desplazamiento forzado, lo que derivó en una crisis humanitaria. Por esto,
vale la pena leerla en términos estadísticos, pero también en función de la
consecuencia social que estas acciones significaron.
El citado informe de la Unidad para la Atención y Reparación Integral
a las Víctimas señaló que hubo un descenso significativo de las acciones
generadoras de desplazamiento en la década de los noventa, lo cual no quiere
decir que las cifras se mantengan altas y alarmantes en comparación con el
resto del país (Figura 2).
Figura 2. Desplazamiento forzado en Urabá y Córdoba

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, 2013.

Vale la pena señalar que las tendencias de este corredor no siguieron


los parámetros del resto del país, en los que sí se presentó un incremento
en la década en cuestión. Al respecto, CODHES, a través de su Sistema de
monitoreo, mostró las tendencias nacionales del período:
48 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

Figura 3. Gráfico del desplazamiento forzado en Colombia entre 1985-2012

Fuente: CODHES, 2013


En lo que sí coincide el informe de CODHES, es que demostró la magnitud
del fenómeno surtido a nivel de Antioquia, como el departamento con más
alto índice de desplazamiento:
Esto quiere decir que, según CODHES, al menos 5.905.996 personas
han sido desplazadas forzosamente desde 1985 hasta diciembre de 2013
en Colombia. Tal cifra muestra que, en promedio, anualmente 203.665
personas se han desplazado dentro del país en los últimos veintinueve
años. Los departamentos con mayor número de personas afectadas por
los desplazamientos masivos durante 2013 son: Antioquia 3.774, Cauca
8.223, Chocó 2.496, Córdoba 1.053, Nariño 5.168 y Valle del Cauca
4.589. Estos departamentos son los que más reflejan presencia de grupos
pos desmovilización en los últimos cinco años (CODHES, 2013, p. 2).

Abordado el análisis del fenómeno en los distintos municipios del


departamento, hay dos conclusiones puntuales: A) existió una cifra
elevada de casos de desplazamiento en el nororiente antioqueño, y B) las
tendencias del desplazamiento coincidieron con la estrategia de apropiación
de corredores estratégicos para la salida de narcóticos y entrada de armas
del grupo ilegal:
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 49

Tabla 2. Municipios y población desplazada (1995 -2005)

Una de las consecuencias que conllevó el fenómeno del desplazamiento,


en Antioquia y en otros departamentos, fue la generación de unos éxodos
–masivos y gota a gota– hacia las principales ciudades del país, creando en
las periferias de las mismas, cordones de miseria y de pobreza extrema que a
la postre serían el foco de la aparición de formas de violencia común urbana.
El CNMH en su informe La Huella invisible de la Guerra. (2011),
señaló que las dinámicas de desplazamiento del departamento, también se
concentraron en su capital y hubo ciclos sistematizados de la siguiente manera:
• 1985-2000: Desplazamiento gota a gota; disputa de territorios entre
grupos armados.
• 2001-2003: Agudización del fenómeno del desplazamiento
intraurbano. Aparición de Bloques de Autodefensas ilegales en las
cabeceras municipales.
• 2004-2007: Desplazamiento gota a gota; minimización del accionar
guerrillero y desmovilización de las AUC.
• 2008-2010: Aparición de Combos, Bacrim y demás formas de
delincuencia organizada y común. (CNMH, 2011, p. 59).
50 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

Las dinámicas de violencia en Medellín pusieron de presente el problema


de las milicias urbanas del grupo armado ilegal FARC, y su capacidad de
reclutar y vincular menores a estas manifestaciones de violencia urbana.
Los datos que fueron corroborados por las fuentes orales consultadas para el
informe del CNMH, señalaron que “fuimos descubriendo que llegaba gente rara,
pero nosotros inocentes todo el mundo […] y después nos dimos cuenta que era de
la guerrilla, su asentamiento lo hizo ahí [en la Loma]” (CNMH, 2011, p. 65). Esto
trajo un doble proceso de vulneración y revictimización para esta población, en la
medida en que gestó un conflicto entre estos milicianos del grupo ilegal y otros
grupos que operaban en la región; y porque generó procesos de estigmatización
sobre los habitantes de distintos barrios, como el Salado y la Loma.
Así mismo, el Coronel Pedro Sánchez afirmó que la acción oportuna de
la Fuerza Aérea Colombiana minimizó el número de confrontaciones que se
elaboraron en las inmediaciones del Cañón de la Llorona, apoyando las tareas
que en tierra desarrollaron los hombres del Ejército y la Policía Nacional;
información que a su vez quedó suficientemente evidenciada en el Archivo
de Operaciones de CACOM 5, en los “Requerimientos”8 de vuelo.
Tomas Violentas
Durante la década de los noventa, el grupo ilegal atacó sistemáticamente
poblaciones ubicadas en el nororiente y noroccidente antioqueño, generando
ataques a las estaciones de Policía y los cascos municipales de los principales
centros poblacionales de la región. Estos ataques tenían como la finalidad:
… crear corredores que permitían la comunicación efectiva entre el
sur y el norte del país, y entre el occidente y el oriente. Por su posición,
Antioquia conectaba al Atlántico con la antigua ‘zona de distensión’;
a través de las vías que nacen en las bocas del Atrato y en Vigía del
Fuerte. Por la vía a Urrao conectaba al Bloque Noroccidental. Por el
sur, vía Bagado e Ismina se conectaba con Caldas y el Tolima (Rovira,
Roncesvalles, Planadas y/o Marquetalia), por allí mismo se salía al Valle
por Pradera y Florida o hacía el sur del país por Dolores, Alpujarra
o Colombia (Huila), conectando con la Uribe y con el Meta. Así se
conectaban el Bloque Noroccidental, Bloque Central, Bloque Oriental
y Bloque Sur entre sí (Barón, 2015)9.


8
Documentos clasificados como Restringidos, y que por ello mismo no pueden citarse de forma pública.

9
Entrevista realizada al Mayor General del Aire Luis Ignacio Barón, Piloto de Helicóptero con más
de 20 años de experiencia, y quien actualmente se desempeña como Jefe de Operaciones Conjuntas
del Comando General de las Fuerzas Militares.
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 51

Según el Mayor Jorge Iván Delgado Zapata10 y el Técnico SubJefe Rafael


Jiménez Zuleta,11 durante la década de los años 90 fue muy común que se
presentaran tomas guerrilleras en los municipios del Noreste y Noroccidente
antioqueño: “La guerrilla de las FARC se empecinó en consolidar una ruta
de salida de narcóticos y de entrada de armas por el norte del Choco en
inmediaciones de Panamá; para ello era fundamental apoderarse del norte del
departamento… Esa época fue muy dura, nos tocaba apoyar a tropas en tierra
todo el tiempo, porque todas las semanas había una toma” (Delgado, 2015).
Estas tomas fueron manifestaciones de unas asonadas rápidas, en las que
el grupo ilegal desplegaba un máximo 200 hombres, provistos con armas
regulares e irregulares y que trataron de ser repelidos por las Estaciones
Policiales de los municipios, y en muy pocos casos, por refuerzo militar. Las
acciones se calcularon sin la agencia de operativos de refuerzo por parte de
la Fuerza Pública, lo que significó que en varias ocasiones durara tan sólo
unas cuantas horas.
Uno de los hechos más infames, ocurridos en el marco de estas tomas
guerrilleras fue la utilización sistemática y desmedida de un arma no convencional
como los cilindros de gas cargados de explosivos y “metralla”, capaces de generar
profundos daños en la infraestructura militar y civil y que por su baja precisión
de impacto afectaron también las instalaciones civiles ubicadas alrededor de las
Estaciones de Policía; información que se puede consultar en el citado Informe
del Centro Nacional de Memoria Histórica (2013, p. 202).
Según la revisión de prensa y los testimonios recabados con el personal
militar de Antioquia, los municipios más afectados por este tipo de acciones
armadas fueron los siguientes:

Tabla 3. Municipios de Antioquia afectados por acciones militares 1995–2000


NORORIENTE ANTIOQUEÑO
Municipio Frentes Fecha
Aquitania12 Frente 5° 20 de agosto de 1999

10
Oficial de la Fuerza Aérea Colombiana; Piloto con más de 15 años de experiencia en la región de
Antioquia. Actualmente se desempeña como Comandante de la Sección de Operaciones.

11
Suboficial de la Fuerza Aérea Colombiana. Experto en Archivos, con más de 22 años de experiencia
en la región de Antioquia.
12
El Tiempo (1999) Horas oscuras en Aquitania. Versión web: http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-280716
52 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

San Luis13 Frente 9° y 47° 27 de abril de 1999


San Carlos14 Frente 16° 26 de diciembre de 1990
Granada 15
Frentes 9°, 34° y 47° 6 de diciembre del 2000
San Francisco16 Frentes 9° y 47° 30 de noviembre de 1998

NOROCCIDENTE ANTIOQUEÑO

Municipio Frentes Fecha


Dabeiba17 Frente 34° 20 de octubre del 2000
Frontino 18
Frente 34°, 5° y 58° 12 de junio del 2000
Uramita19 Frente 34° 14 de febrero de 1996
Caicedo20 Frentes 9° y 34° 13 de abril de 1996
Mutata 21
Frentes 5°, 18° y 34° 3 de agosto de 1998

Fuente: Elaboración propia (2015)


Uno de los ataques a municipios, más representativos, fue la que se registró en
Dabeiba, el 20 de octubre del 2000, en la que los miembros de la Policía fueron
asediados con cilindros cargados de explosivos por parte del grupo ilegal.


13
Verdad abierta (2001) El Prodigio; el pueblo torturado por paras y guerrillas. Versión web: http://
www.verdadabierta.com/victimas-seccion/desplazados/4644-el-prodigio-el-pueblo-torturado-por-
paras-y-guerrilla
14
Noticias del oriente antioqueño (1996) Edición central. Versión web: https://noticiasorienteantioqueno.
wordpress.com/tag/conflicto-armado/
15
El Tiempo (2000) Informe de violencia en Granada. Verión web: http://www.eltiempo.com/
colombia/medellin/informe-de-violencia-en-granada-antioquia/15443536
16
El Tiempo (1998) San Francisco entre armas. Versión web: http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-921275
17
El Tiempo (2000) Terror en Dabeiba. Versión web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-1282366
18
El Tiempo (2000) Otra vez las FARC. Versión web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-1277327
19
El Tiempo (1996) Guerra en el nororiente antioqueño. Versión web: http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/MAM-318753
20
El Tiempo (1996) Qué pasa en Antioquia. Versión web: http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-318753
21
El Tiempo (1998) Oleada de violencia en Antioquia. Versión web: http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/MAM-133017
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 53

Esta toma se inició con hostigamientos en Carmen de Atrato por parte de


una cuadrilla del grupo ELN, y luego el ataque del grupo FARC a Dabeiba
por dos días (jueves y viernes). La recuperación del control del municipio
por parte de la Fuerza Pública se logró el día sábado en la madrugada. Las
consecuencias del ataque fueron enormes: Afectación a la población civil,
daño a la infraestructura del municipio, un helicóptero UH-60 del Ejército
derribado y 42 soldados muertos (Barón, 2015).
En apoyo a los miembros de la policía acudieron un avión AC-47 y dos
helicópteros Black Hawk: “Entre el ruido de las explosiones, los 26 policías
sobrevivientes alcanzaron a escuchar el sobrevuelo del avión fantasma
que llegó a las tres horas de haber empezado la incursión y luego el de los
helicópteros Black Hawk que llegaron con las tropas a los cerros que rodean
a Dabeiba, en la tarde del jueves” (El Tiempo, 2000).
Al respecto, los Oficiales consultados en el Comando Aéreo de Combate
No. 5, en Rionegro, señalaron que fue un día muy triste para la Institución, pero
también un día en el que se evidenció el compromiso de garantizar la paz en
la región: “… el piloto ya sabía que eso era muy peligroso y que se los podían
‘bajar’… Los impactaron y murieron todos, pero gracias a ello se logró repeler
el ataque y salvar la vida de los hombres en tierra y de muchos civiles”22.
Así mismo, la toma de Dabeiba, y las lamentables consecuencias
que conllevó sobre la Fuerza Pública, generaron procesos de mejora y
perfeccionamiento del actuar institucional: “Esta Operación generó la Doctrina
de Asalto Aéreo Conjunto (primer manual) y dio impulso a la necesidad de
generar doctrina conjunta en el entrenamiento de Pilotos de la Fuerza Pública.
Es así, como en el año 2002, y con el apoyo del Plan Colombia se crea la
Escuela de Pilotos de Helicóptero de las Fuerzas Militares en CACOM 4, en
Melgar, Tolima” (Barón, 2015).

Ataque a la infraestructura energética de la región

El grupo ilegal desató, desde la primera mitad de la década del noventa,


una oleada de violencia que consistió en atacar torres de energía, oleoductos
y gaseoductos, afectando a la población civil que necesitó del servicio de
energía eléctrica. Esto generó enormes gastos de reinstalación, acometida y
protección a la red de torres de energía.


22
Entrevista al Mayor Jorge Iván Delgado Zapata, mayo de 2015
54 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

Estos ataques fueron sumamente efectivos, en la medida en que


desestabilizaron y generaron zozobra en toda una región, atacando una
estructura civil que no pudo ser protegida en toda su extensión, y que se logró
sin necesidad de reunir a un gran número de hombres que llevaran a cabo
exitosamente las operaciones. Los ataques a la infraestructura tendieron a
ascender estadísticamente entre 1999 y el 2002: “Durante los últimos meses
del gobierno de Andrés Pastrana en el 2002, las FARC llevan a cabo numerosas
acciones militares en diversas regiones del país, incluyendo al Oriente
Antioqueño, con la destrucción de torres eléctricas, redes de transmisión,
voladura de puentes, bloqueos a la autopista Medellín-Bogotá, secuestros y
masacres, y amenazas a las autoridades locales e instituciones del Estado”
(Jaramillo, 2003, p. 109).
La efectividad de estos operativos y las enormes consecuencias económicas
y políticas que éstas generaron, obligaron a que la Fuerza Aérea Colombiana,
asumiese la protección de centros neurálgicos de la región para su protección
y estabilización. Los resultados fueron altamente significativos y le generaron
a esta institución una alta credibilidad y reconocimiento entre los sectores
económicos de la región, afianzando su legitimidad y su relación armónica
con el entorno.
Además, la Fuerza Aérea Colombiana realizó distintos apoyos a la OXI
(Occidental Petroleum), en la protección del oleoducto Caño Limón-Coveñas,
por requerimiento de la sociedad civil al Gobierno Nacional, el cual fue objeto
de atentados en diferentes momentos por los grupos FARC y el ELN. Este
apoyo al sector energético del país se sigue desarrollando de manera continua,
tal y como lo documenta el archivo operacional de la Institución.

Secuestros masivos en la Autopista Medellín- Bogotá

Antioquia reporta una de las cifras históricas más preocupantes en materia


de secuestro a nivel país, así lo documentó Gómez: “…Las zonas más afectadas
por el secuestro, Antioquia, mil ciento dos (1102); Medellín ochocientos
sesenta y cuatro (864); Cesar, setecientos cincuenta y nueve (759); Santander,
quinientos noventa y cuatro (594); Norte de Santander, cuatrocientos setenta
(470); Meta, cuatrocientos dieciséis (416); Valle, cuatrocientos diez (410);
Bogotá cuatrocientos nueve (409); Cali, trescientos setenta y uno (371), y
Cauca trescientos cincuenta y tres (353)” (Gómez, 2009, p. 47).
Como lo evidencia Jaramillo (2003), el interés de las FARC por estos
secuestros masivos podrían tipificarse en cuatro grandes objetivos:
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 55

• Demostración de su capacidad y poderío militar


• Financiamiento de sus acciones irregulares por medio del secuestro
• Posicionamiento estratégico en la región y control territorial sobre las
poblaciones.
• Elemento central para una negociación y lograr el intercambio de
prisioneros.
Estos cuatro factores también se sintetizaron en el trabajo de Caicedo,
Manrique, Pulido y Millán sobre el secuestro en la región: “Los factores
que motivaron estos desplazamientos obedecían a diferente índole: desde
amenazas, secuestros, extorsión, hasta el sentimiento de inseguridad producido
por el anuncio de tomas guerrilleras, retenes, o el señalamiento como
colaboradores de algún bando”. (Caicedo, et. al, 2006, p. 15).
Este flagelo, que se concentró directamente contra la población civil, aisló
una buena parte del territorio antioqueño de la ciudad de Medellín, haciendo
muy difícil las operaciones de control territorial por parte de la Fuerza Pública.
De este modo, como lo señaló el Técnico Jiménez “… tocaba entrar por arriba
y recuperar las vías. La vaina estaba tan difícil que el Ejército le quedaba
difícil entrar a combatir. Entonces nos llegaban requerimientos todos los días
para apoyar a las tropas. Sin los helicópteros de la Fuerza Aérea no se hubiese
podido acabar con ese problema” (Técnico Jiménez, 2015).
En este relato queda manifiesto que la capacidad de control territorial –que
desplegó aquel grupo ilegal– le posibilitó una presencia nociva en el norte del
departamento, lo cual obligó a que el Estado redefiniera su estrategia y política
de seguridad y estrategia operativa y haciendo protagonista indiscutible a la
Fuerza Aérea Colombiana. En ese sentido, fueron sumamente relevantes los
sobrevuelos y patrullajes que desarrolló la Fuerza Aérea Colombiana, tipificado
bajo el nombre de Plan Búho;23 el cual fue “la mejor manera de contrarrestar
esta estrategia de las FARC, y el desarrollo de una red de apoyo con la FUDRA
para recuperar las vías del nordeste, a la altura de La Ceja y Sonsón, y por el
lado de Santuario” (My. Delgado, 2015).

CONCLUSIONES

El departamento de Antioquia se ha configurado como uno de los epicentros


históricos de la violencia en Colombia. Dentro de sus territorios, se han


23
Información recuperada del Archivo de Operaciones de CACOM 5. Fecha de consulta: mayo de 2015.
56 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

desarrollado todas las formas de violencia que el país ha vivido a lo largo de


su historia republicana –guerras civiles del siglo XIX, violencia bipartidista
en la mitad del siglo XX, acciones violentas asociadas al narcotráfico
y organizaciones guerrilleras–; por lo que ha presentado indicadores y
estadísticas muy sensibles en cada uno de los observatorios y sistemas de
medición consultados para esta investigación (CINEP, ACNUR, CODHES,
CNMH, entre otros).
Sin embargo, la década del 90 del siglo XX, se caracterizó por un incremento
de las acciones violentas y armadas dentro del departamento, especialmente,
por la intención del grupo FARC –a partir de la Séptima Conferencia– de
tomar posiciones en zonas neurálgicas de Antioquia: Cañón de la Llorona,
Urabá antioqueño, Nudo de Paramillo y las salidas a los océanos, territorios
ubicados en el nororiente y noroccidente del departamento.
Al entrar a cualificar esta información, la investigación decantó fuentes
primarias y secundarias, encontrando que el repliegue dado por el grupo
ilegal intentó imponer un control territorial sobre zonas que componían un
corredor estratégico para la entrada y salida de narcóticos, armas y demás
formas de contrabando.
A través de estos corredores, el narcotráfico, el secuestro extorsivo y demás
formas de economía ilegal en las que se inscribió el grupo, generó un ambiente
de inseguridad y miedo que conllevó graves consecuencias económicas,
políticas y sociales para esta región. Tal y como lo señala el Centro Nacional de
Memoria Histórica (2013), esto conllevó réditos en su capacidad de delinquir,
pero las distanció de las comunidades de base y de la sociedad en general;
deslegitimizando sus fines y su forma de actuar; y lo que posteriormente, llevaría
a que se le tipificará internacionalmente como un actor terrorista.
A la inversa con este distanciamiento entre la sociedad y el grupo ilegal,24
la Fuerza Pública se consolidó como un actor legítimo en la región, muy
bien recibido y valorado por la sociedad. Gracias a las operaciones militares
conjuntas desarrolladas se logró contrarrestar y minimizar esta amenaza que
se cernía sobre la sociedad.
El cumplimiento del Protocolo de investigación desarrollado en el Comando
Aéreo de Combate número 5 –a través de entrevistas a Oficiales y Suboficiales,
y trabajo de Archivo– visibilizó el papel fundamental que desarrolló la Fuerza


24
Esta organización fue catalogada como Terrorista por los daños causados a la población civil con
el fin político de la toma del poder (ONU, 2003).
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 57

Aérea Colombiana, conjuntamente con las otras Fuerzas, para contrarrestar el


crecimiento del grupo ilegal, y para consolidar a la región antioqueña como
el polo de crecimiento económico e innovación que hoy es.
Para citar unos casos muy puntuales la Institución, a través del Plan Búho,
logró liberar las principales vías del departamento del flagelo de los secuestros
masivos, conocidos mediáticamente como “pescas milagrosas”; el resultado
de estas intervenciones de la Fuerza Aérea Colombiana permitió reactivar
el turismo dentro del departamento, el libre tránsito del comercio y redujoel
miedo generalizado en la sociedad.
Gracias a la Operación Leopardo, y a otras tantas operaciones desarrolladas
por el Comando Aéreo de Combate número 5, en las que se apoyó al personal
del Ejército y la Policía para repeler los ataques de los grupos ilegales, se
pudo reducir este tipo de prácticas irregulares, tal y como lo documentan las
fuentes estadísticas consultadas.
Vale la pena resaltar que gracias a las fuentes orales y a los documentos de
archivo consultados, el equipo investigador develó la magnitud del fenómeno de
la violencia en esta región, con el fin de contribuir a ejercicios de reconstrucción
de memoria, como aporte a la realización al derecho a la verdad.

REFERENCIAS

Acción Social. (2006). Municipios y desplazamiento en Colombia 1985-2005.


Colombia, Presidencia de la República.
ACNUR. (2005). Algunos indicadores sobre la situación de los Derechos
Humanos en Antioquia. Bogotá, ACNUR y Observatorio del programa
presidencial para los Derechos Humanos y el DIH.
Annan, K. (2005). Annan lays out detailed five-point UN strategy to combat
terrorism. Obtenido de UN News Centre: http://www.un.org/apps/news/
story.asp?NewsID=13599#.VsNN-Obci44
Bagley, Bruce Michael. (2006). Narcotráfico, violencia política y política
exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa. En Revista
Colombia Internacional, Universidad de los Andes.
Briggs, R. (2001). The Kidnapping Business. Londres, Inglaterra, Foreign
Policy Centre.
Bush, W. G. (2006). Statement on U.S. Drug Interdiction Assistance to the
Government of Colombia. Washington, Estados Unidos, The White House.
58 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

Caicedo, Luz Piedad; et al (2006). Retornar no es sólo volver. Desplazamiento


y retorno en San Carlos, Antioquia. Colombia, Ediciones ILSA.
Calvo Ospina, H. (2008). Colombia, Laboratorio de Embrujos. Democracia
y Terrorismo de Estado. Madrid, España. Ediciones Foca.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Basta Ya, Memoria de guerras
y dignidad. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011a). San Carlos. Memoria de la
guerra. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y población civil.
Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013a). La huella invisible de la
guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Bogotá, Centro Na-
cional de Memoria Histórica.
CINEP. (2010). Noche y niebla. Observatorio de violaciones a los Derechos
Humanos en Colombia, Bogotá, CINEP.
Chernick, M. (2012). Acuerdo Posible, Solución Negociada al Conflicto
Armado Colombiano, Bogotá: Ediciones Aurora.
CODHES. (2013). Observatorio del desplazamiento forzado en Colombia
entre 1985-2012. Bogotá, CODHES.
Colombia.com (2015). Tras el Impuesto al Patrimonio, vendrá la Reforma
Tributaria: Junguito. Junio 2015. Colombia. Tomado de: http://www.
colombia.com/noticias/autonoticias/2002/DetalleNoticia17133.asp, fecha
de consulta: 20 de abril de 2015
Coluccio, Lamont. (2012). The National Security Doctrines of the American
Presidency, How they Shape our Present and Future. California, Estados
Unidos, Praeger Security International.
Comando Sur de los Estados Unidos. (2000). Human Rights in Colombia.
Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive
Cronin, A. K. (2004). Foreign Terrorist Organizations. Estados Unidos,
Federation of American Scientists.
Defense Intelligence Agency. (2001). IIR [Excised] Dragon Tower—Co-
lombians Assert FARC Is a Terrorist Organization. Washington, Estados
Unidos: National Security Archive.
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 59

Dello Buono, R. (2001). El Plan Colombia/ La Iniciativa Regional Andina:


¿Hacia la Guerra o la Concertación? Foro Nacional de Análisis de Rela-
ciones Internacionales en la Ciudad de Panamá. Estados Unidos. Tomado
de: http://www.ieei-unesp.com.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/
El-Plan-Colombia-la-iniciativa-regional-andina-hacia-la-guerra-o-la-con-
certacion-Richard-Buono.pdf
Departamento de Defensa. (1999). Colombia’s Insurgency: Military Implica-
tions from Las Delicias to Mitú. Estados Unidos. Tomado de: National
Security Archive.
Departamento de Defensa. (2000). IIR [Excised] Problems Faced by Displaced
Families from the FARC Demilitarized Zone. Estados Unidos. Tomado
de: National Security Archive.
Departamento de Defensa. (2001). DMA Bilateral Meeting: Colombia MOD
Luis Fernando Ramírez. Estados Unidos. Tomado de: National Security
Archive.
Departamento de Estado. (1994). Meeting with President Samper. Estados
Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Departamento de Estado. (1994). Meeting with President Samper. Estados
Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Departamento de Estado. (1999). Colombian Gordian Knot. Estados Unidos.
Tomado de: National Security Archive.
Departamento de Estado. (1999). Colombia: Secretary Reaffirms USG Su-
pport for Plan Colombia. Estados Unidos. Tomado de: National Security
Archive.
Departamento de Estado. (2000). Colombia/Andean Assistance Package.
Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Departamento de Estado. (2000). Proposed U.S. Assistance Package for Colom-
bia Announced. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Departamento de Estado. (2000). The GOC’s First Look at Plan Colombia.
Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Departamento de Estado. (2000). Colombia: Bilateral Relations. Estados
Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Departamento de Estado. (2002). Colombia-Démarche on the Way Ahead.
Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
60 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

Diario el Nuevo Herald (2001). Cae un Jefe de las FARC, agosto 2001. Estados
Unidos. Tomado de: http://www.latinamericanstudies.org/farc/farc-jefe.
htm, fecha de consulta: 20 de abril de 2015
Diario The New York Times (2001). Colombia Arrests 3 as I.R.A. Bomb
Experts, agosto 2001. Estados Unidos. Tomado de: http://www.nytimes.
com/2001/08/15/world/colombia-arrests-3-as-ira-bomb-experts.html,
fecha de consulta: 20 de abril de 2015
Director of Central Intelligence. (2000). The DCI Strategic Warning Commit-
tee’s Watchlist Supplement. Estados Unidos. Tomado de: http://gateway.
proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:dnsa&rft_
dat=xri:dnsa:article:CCD01649, fecha de consulta: 20 de abril de 2015
Domínguez, José. (2011). Las FARC-EP: De la guerra de guerrillas al control
territorial. Santiago de Cali, Universidad del Valle.
Durán, I. M. (2011). Conflicto armado y crecimiento económico municipal
en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Echandía Castilla, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años
noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos, En: Revista
Colombia Internacional, Colombia, Universidad de los Andes.
Echandía Castilla, C. (s.f.). Punto de Partida del Debilitamiento de las
FARC. Bogotá: Universidad Externado.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (1992). GOC to Begin Witting Narcs
on all Fronts. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archives.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (1998). Acting A/S Romero’s Visit
to Bogotá, nov. 8-10, 1998. Estados Unidos. Tomado de: National Se-
curity Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (1998). Colombia Unveils Human
Rights Plan. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2000). STAFFDEL Mackey. Estados
Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2000). Displacement in La Hormi-
ga, Putumayo: Omen of Things to Come? Estados Unidos. Tomado de:
National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2000). What Is the FARC Up to
in Putumayo? Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 61

Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2001). INL A/S Beers August 30,
2001, Meeting with Colombian Armed Forces Commander Tapias and
General Staff. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2001). Operation Seventh of August
Winds Down. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2002). Key Bilateral Issues and
President-Elect Uribe’s Washington Visit. Estados Unidos. Tomado de:
National Security Archive.
Entrevista a personal CACOM-5. (2015).
Farrell, T. & Schmitt, O. (2012). The causes, Character and Conduct of
Armed Conflict, and the Effects on civilian Population 1990-2010. Lon-
dres, Inglaterra, Department of War Studies at King´s College London.
Forero Ardila, F. A. (2015). 25 Años de Defensa Aérea. Bogotá: Fuerza
Aérea Colombiana. Tomado de: https://www.revistaaeronautica.mil.
co/inglesrevista/25-a%C3%B1os-de-defensa-a%C3%A9rea, fecha de
consulta: 20 de junio de 2015
Gómez Rodríguez, Óscar (2009) Secuestro en Colombia: Significado y
prácticas discursivas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (2010). Evaluación
de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, 2002-2010. Bogotá:
Universidad Militar Nueva Granada.
Isacson, A. (2000). Getting in Deeper, The United States Growing Involvement
in Colombia’s Conflict. Estados Unidos, International Policy Report.
Jaramillo, Ana María. (2012). El Oriente Antioqueño. Bogotá, Universidad
de Los Andes y FLACSO.
Jefatura de Inteligencia – Fuerza Aérea Colombiana. (2014). Historia de la
JIN. Bogotá: Fuerza Aérea Colombiana. Tomado de: https://www.esina.
mil.co/historia-de-la-jin, fecha de consulta: 20 de junio de 2015.
Joint Staff. (1998). Secretary, Joint Staff Directive on Chairman’s Day Book,
Daybook—O/C W/Gen. Locarno, Colombia CHOD, 1600-1620, 12 Febru-
ary 98, 1600-1620. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
La Jornada. (2002). Diálogo con el gobierno, no mediante la ONU, proponen
las FARC a Uribe, agosto de 2002. Estados Unidos. Tomado de: http://
www.jornada.unam.mx/2002/08/23/029n3mun.php?origen=mundo.html,
fecha de consulta: 20 de abril de 2015.
62 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos

Londoño, J. (2002). El modelo de colonización antioqueña de James Parsons.


Un balance historiográfico. Fronteras de la historia (7).
Nagle, L. E. (2013). Mutual Assistance to Colombia: Vague Promises and
Diminishing Returns. Estados Unidos, Research Gate.
Noticias RCN (2015). Ejército: ingresos de las Farc por narcotráfico se
duplicaron en los últimos cuatro años, mayo 2015. Estados Unidos.
Tomado de: http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/ejercito-in-
gresos-las-farc-narcotrafico-se-duplicaron-los-ultimos-cuatro-anos,
fecha de consulta: 20 de abril de 2015
Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos (2005) Informe
anual. Colombia. Vicepresidencia de la República.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006).
Densidad de los Cultivos Ilícitos a Nivel Nacional. Colombia. Estados
Unidos. Tomado de: http://www.biesimci.org/Ilicitos/cultivosilicitos/
densidades.html, fecha de consulta: 20 de abril de 2015
Operación gato Negro. (2001). Comando Aéreo de Combate No. 2.
Periódico El Tiempo (2000). Putumayo espera que concluya paro armado.
Colombia, El Tiempo, noviembre de 2000. Estados Unidos. Tomado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1217774, fecha de
consulta: 20 de abril de 2015
Pizarro, Eduardo. (2004). Colombia: Una democracia asediada. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia – IEPRI.
Pizarro, Eduardo. (1991). Elementos para una sociología de la guerrilla en
Colombia. Bogotá, En Análisis Político N° 12, Universidad Nacional de
Colombia – IEPRI.
Rabasa, A. & Chalk, P. (2001). Colombian Labyrinth, the Synergy of Drugs
and Insurgency and its Implications for Regional Stability. Santa Monica,
Estados Unidos, Project Air Force, RAND.
Restrepo, J., Spagat, M. & Vargas, J. F. (2004). The Dynamics of the Co-
lombian Civil Conflict: a New Data Set. Homo Oeconomicus 21 (2).
Londres, Inglaterra. Department of economics, Royal Holloway College,
University of London.
Revista Semana (1991). A la colombiana. Colombia, Publicaciones Semana,
Agosto de 1991. Estados Unidos. Tomado de: http://www.semana.com/
mundo/articulo/la-colombiana/15608-3, fecha de consulta: 20 de abril
de 2015
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 63

Revista Semana (2001). La prueba reina. Colombia, Publicaciones Semana,


abril 2001. Estados Unidos. Tomado de: http://www.semana.com/nacion/
articulo/la-prueba-reina/45783-3, fecha de consulta: 20 de abril de 2015.
Richani, N. (2003). The Interface Between Domestic and International
Factors in Colombia´s War System, Holanda, Netherlands Institute of
International Relations ‘Clingendael’.
Ríos, C. (2001). Identidad y religión en la colonización del Urabá antioqueño
[Versión electrónica]. Colombia: Universidad Nacional. Recuperado
de: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/rios_re-
ligionuraba.pdf
Rivera, R. (2011). Palabras del Ministro Rodrigo Rivera en la Ceremonia del
Día de la Inteligencia Aérea. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional.
Schmidt, K. (1931). El concepto de lo político. México, Fondo de Cultura
Económica
Sullivan, M. P. & Beittel, J. S. (2014). Latin America: Terrorism Issues.
Estados Unidos. Congressional Research Service.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. (2013). Informe
Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia 1985-2013. Colom-
bia, Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas
US Government Accountability Office. (2005). Air bridge denial program
in colombia has implemented new safeguards, but its effect on drug
trafficking is not clear. Washington, Estados Unidos: US Government
Accountability Office.
Vaicius, I. & Isacson, A. (2003). The War on Drugs meets the War on Terror.
CIP International Policy Report. Estados Unidos. The Center for Inter-
national Policy’s Colombia Program.
Weber, Max. (1986). Estudios de metodología. México, Fondo de Cultura
Económica, 37° Edición.
LA ZONA DE DISTENSIÓN Y SU RECUPERACIÓN POR LA
FUERZA AÉREA COLOMBIANA

Andrés Cotrina Acosta1


Camilo Andrés Castiblanco Durán2
Adriana Lucía Marín Ramírez3
Javier Alberto Castrillón Riascos4

INTRODUCCIÓN

A finales del año 1998, se estableció en Colombia una zona de distensión


mediante resolución emanada de la presidencia de Andrés Pastrana con la que se
declaró el inicio de un proceso de paz entre el gobierno y la organización armada
ilegal. Dicha zona se instauró con el fin de llevar a cabo las conversaciones de
paz entre el 07 de noviembre de 1998 hasta el 07 de febrero de 1999, o sea solo
tres meses. ¿Cómo se llegó a establecer tal zona? ¿Cumplió con el fin para el cual
se creó? ¿Qué implicó para la Fuerza Pública asegurar dicha zona?
Para responder las anteriores preguntas, el presente documento tiene como
objetivo ofrecer un contexto sociopolítico de lo que se denominó la zona de
distensión y su posterior recuperación. Si bien los estudios sobre la zona
de distensión abundan, la mayoría se enfoca en la dinámica del conflicto
armado interno o tienen un sesgo ideologizado en el que se desconocen los
contextos sociopolíticos y operativos en los actuó la Fuerza Pública. Por ello,
este documento esboza tal contexto desde una perspectiva interdisciplinaria,
y basado en un amplio espectro de fuentes oficiales. Por ende, no pretende
ser un estudio exhaustivo, al contrario, busca tener una visión panorámica
que sirva de referente para análisis más profundos a futuro.

1
Especialista en Resolución de Conflictos. Politólogo–Pontificia Universidad Javeriana.
2
Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia–UAB.
3
Magister en Derechos Humanos y DICA. Abogada.
4
MSc in Theory and History of International Relations, London School of Economics.
66 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

Al efecto anunciado el documento se divide en cuatro apartados. En el


primero se presentará una contextualización geográfica y antropológica de
la zona (departamentos del Meta y Caquetá). En el segundo apartado se
examinará la dinámica territorial del grupo armado ilegal FARC, en función
del contexto internacional y nacional que condujeron a conformar dicha
zona. En tercer lugar, se examinará la evolución de la zona de distensión,
en detalle se verá el antes, el durante y el después de la misma, luego las
acciones violentas que se dieron allí y, también, la importancia de la Fuerza
Aérea para la recuperación de la zona de distensión y la construcción de
seguridad en la región. Finalmente, en el cuarto apartado, se verá el contexto
de la recuperación de la zona de distensión.

1. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ANTROPOLÓGICA

1.1 Consideraciones geográficas

La zona de distensión (ZD), también conocida como zona de despeje, fue


el área que desmilitarizó el gobierno de Andrés Pastrana Arango, mediante
la Resolución 85 del 14 de octubre de 1998, “Por la cual se declara la
iniciación de un proceso de paz, se reconoce el carácter político de una
organización armada y se señala una zona de distensión” (Presidencia,
1998) para adelantar un proceso de paz condujera a la terminación de uno
de los conflictos armados.
Si bien esta zona se conformó principalmente en los municipios de San
Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá, y La Uribe, Vista
Hermosa, Mesetas y la Macarena en el Meta (ver mapa 1), se extendió por el
Suroriente colombiano abarcando otros territorios, por ejemplo, en Guaviare
y Vaupés. Esta vasta área del territorio colombiano, ha sido tradicionalmente
una zona de convergencia de grupos sociales y étnicos, en función de los
procesos de colonización durante la construcción histórica del Estado Nación.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 67

Mapa 1 Departamentos y Municipios del Suroriente.

Fuente: Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional


Humanitario (2001).

Departamento Municipios
1. Villavicencio. 2. Acacías. 3. Cabuyaro. 4. Castilla la Nueva. 5.
Cumaral. 6. Cubarral. 7. El Calvario. 8. El Castillo. 9. Fuente de Oro.
10. Granada. 11. Guamal. 12. La Macarena. 13. Lejanías. 14. Mesetas.
Meta 15. Puerto Gaitán. 16. Puerto López. 17. Puerto Lleras. 18. Puerto
Rico. 19. Restrepo. 20. San Carlos de Guaroa. 21. San Juanito. 22.
San Juan de Arama. 23. San Martín. 24. La Uribe. 25. Vista Hermosa.
26. Mapiripán. 27. Barranca de Upía. 28. Puerto Concordia.
29. Florencia. 30. Albania. 31. Belén de los Andaquíes. 32. Cartagena
del Chairá. 33. Curillo. 34. El Doncello. 35. Milán. 36. Montañita. 37.
Caquetá
Morelia. 38. Paujil. 39. Puerto Rico. 40. San José de Fragua. 41. San
Vicente del Caguán. 42. Solano. 43. Solita. 44. Valparaíso.
Guaviare 45. San José del Guaviare. 46. Calamar. 47. El Retorno. 48. Miraflores.
Geográficamente, los departamentos de Caquetá y Meta están ubicados
entre la Cordillera Central y Oriental, es decir, establecidos entre la zona
de desarrollo temprano, la zona andina y la sabana, y la zona de desarrollo
tardío, o los bosques amazónicos, teniendo entonces diferentes formaciones
geofísicas caracterizadas por el piedemonte caqueteño y del Meta, así como
68 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

las riberas a lo largo del río Caguán que recorre los municipios de San Vicente
del Caguán y Cartagena del Chairá (Observatorio del programa Presidencial
de DDHH y DIH, 2003; Vásquez, 2013).
La zona de distensión, al estar situada en el área media y baja del río
Caguán, está caracterizada por la riqueza de los suelos de las terrazas y
las llanuras aluviales. No obstante, su estructura agraria se concentra en la
ganadería desde el piedemonte hasta las llanuras amazónicas. En consonancia,
la fertilidad del terreno y su ubicación entre las cordilleras también ha servido
a la producción extractiva de dos mercancías que han impactado fuertemente
en la historia de la región: el caucho y la coca. En otras palabras, la riqueza
del suelo ha facilitado la adjudicación de amplias extensiones para lo que
en un momento fue el caucho y luego el cultivo de coca; productos que han
expuesto la débil estructura social y económica del territorio. (Vásquez, 2013).

1.2. Consideraciones antropológicas del Meta y Caquetá

El municipio de San Vicente del Caguán ejemplifica una intensa movilidad


de pueblos indígenas en la zona. Allí habitan seis pueblos diferentes: dos de
origen amazónico (Piratapuyo y Tucano) y cuatro de origen andino (Pijao,
Emberá, Chami y Nasa). Según los antropólogos Domínguez y Gómez (citados
SINCHI, s.f.), el Caquetá fue zona de colonización desde el siglo XVI por
medio de las corrientes fluviales que alimentaban a la Amazonia Occidental.
Los ríos, desde entonces, se convirtieron en los canales de movilización y
llegada de diferentes colonos y otros pueblos indígenas.
A principios del siglo XX, con la bonanza cauchera, muchos de los pueblos
indígenas que habitaban a las orillas del río Caguán se desplazaron huyendo
de las exacciones que sufrieron de los caucheros y que caracterizaron aquella
época. Como consecuencia, tales pueblos terminaron desplazándose hacia los
ríos Caquetá y Orteguaza (Chaves, 2000). Esta dinámica socioeconómica,
se va a repetir desde mediados del siglo XX con la proliferación de grupos
armados ilegales y con la llegada de la coca a la región. Como tal una dinámica
caracterizada por la violencia para el control de los cultivos (Serje, 2005), la
cual se constituyó en una de las formas de promover desplazamientos de los
pueblos indígenas y su reubicación.
En el trabajo de campo realizado en los departamentos del Vichada, Casanare
y Amazonas se pudo evidenciar la forma en la que el narcotráfico afectó la
presencia de los pueblos indígenas en estas regiones. Tres aspectos ilustran
esta afirmación: la primera de ellas, es la presencia de grandes cultivos de
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 69

coca en zonas de resguardo, con la consecuente afectación cultural sobre las


comunidades. Al respecto vale la pena citar el estudio de Serje (2005) en el
que se evidencia la magnitud del fenómeno en esta región y cómo tales cultivos
fueron un factor en la dinamización de la violencia en esos departamentos. Esto se
puede ver en el mapa 2 sobre cultivos de coca y muertes violentas en el año 2009.
Mapa 2- Cultivos de coca y tasa de homicidios, 2009-2010

Fuente: Policía Nacional y Das, Tomado de Serje (2005)


Un segundo aspecto, sobre cómo el narcotráfico afectó a los pueblos
indígenas, fue la proliferación de pistas clandestinas en zonas de resguardo
indígena y el establecimiento de dinámicas de control e imposición. La
70 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

información recabada en el Grupo Aéreo del Oriente (GAORI), pone de


presente el esfuerzo que adelanta la Fuerza Pública, para identificar estas pistas
clandestinas, y para evitar que sigan afectando a las comunidades de base. Lo
anterior, queda suficientemente demostrado en el mapa 3, construido por el
Grupo de Inteligencia de la Fuerza Aérea Colombiana en GAORI.

Mapa 3. Pistas ilegales en asentamientos indígenas

Fuente: Jefatura de Inteligencia – GAORI (2014)

Finalmente, un tercer aspecto, la labor de inteligencia de la Fuerza Aérea


Colombiana en las regiones de la Amazonia y la Orinoquia logró evidenciar
cómo el grupo armado ilegal intentó apoderarse de los principales ríos y
afluentes en esta región debido a que estos ofrecían una red de comunicación
estratégica en el territorio. A través de estos ríos el grupo ilegal impulsó una
red de contrabando de mercancías, narcóticos, armamento y, actualmente,
para el desarrollo de la minería ilegal y criminal. Estas redes de narcotráfico
les quitaron a los pueblos indígenas su medio de comunicación y transporte
tradicional, confinándolos e impidiendo que desarrollaran sus actividades
económicas con regularidad.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 71

1.3. Dinámicas sociales y culturales en la zona de distensión

Para la década del 90, Colombia se hallaba en una situación en la que era
perentorio definir las condiciones para un acuerdo de paz. En tal sentido, el
presidente Andrés Pastrana Arango creó la zona de distensión (Pastrana,
2005), lo que implicó la salida de las Fuerzas Militares del área definida, y
con ellas se disolvió el control que tenía el Estado allí. Evidentemente, este
hecho tuvo como consecuencia cambios en las dinámicas sociales, culturales,
políticas y económicas, pues durante 3 años el grupo ilegal se convirtió en el
actor que rigió la vida cotidiana de la población.
Una vez se firma la resolución, se procedió a la paulatina desmilitarización
del Batallón Cazadores, que para la época estaba compuesto por unos 1.600
hombres (Ariza, 2014). Este hecho trajo consigo un cambio en las instituciones
que administraban la zona, así como las reglas de juego que se establecieron con
ellas, pues el grupo ilegal impuso unas condiciones específicas para continuar
con las conversaciones. Por ejemplo, además de pedir la desmilitarización,
impusieron una ‘policía cívica’ en la que sus miembros debía escogerlos el
alcalde de cada municipio y portar un uniforme especial, no obstante, el control
de sus acciones iba a estar mediado por el grupo.
Las características de estas condiciones conllevaron a que el grupo ilegal
asumiera funciones de autoridad en la zona y con ello, ejerciera el control
social. De esta manera, durante el tiempo que estuvo la zona de distensión
se presentaron diferentes dinámicas asociadas a la autoridad con tintes
absolutistas. Al respecto, Contreras (2010) recoge los testimonios de un
grupo de estudiantes de colegio –para ese momento– sobre su vida cotidiana
en esta época. En esos testimonios se menciona que al principio en la zona
de distensión se tenía una noción de seguridad aparente, pues empezaron a
disminuirse los robos, asesinatos y cualquier tipo de disturbio. En principio
porque el grupo armado castigaba con gran severidad a quienes incurrieran en
alguno de estos delitos. Pese a esto, en sus testimonios, cuentan cómo después
de un tiempo empezaron nuevamente los hostigamientos a la población, en
muchos casos consecuencia del mismo control que ejercían.
En algunos reportes de derechos humanos realizados por el gobierno de
Estados Unidos durante esos tres años, se registraron también hechos que
vulneraron a la población, entre los que se encuentran: el reclutamiento de
menores –estimado en 1000 niños–; ejecuciones sumarias como parte del
sistema de justicia armada; restricción de la libertad de culto, discurso y
congregación (United States Department of State, 1999, octubre). El grupo
72 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

tampoco cumplió el acuerdo que tenía con el Gobierno de Colombia, el no


utilizar la zona para realizar acciones armadas, almacenamiento y expansión
de los laboratorios y cultivos de coca.
Por otra parte, tanto en los reportes de inteligencia de Estados Unidos y
como se constata en los testimonios recogidos por Ariza (2014) y Contreras
(2010), el grupo ilegal también ejerció control económico de la región. Por
un lado, expandieron los cultivos de coca y por consiguiente la demanda
de personas que se encargaran de cultivar, recolectar y producir la pasta de
coca. Estos, por lo general, eran campesinos de la zona que a falta de otras
oportunidades durante estos años en esos departamentos, y el bajo desarrollo
industrial y económico, trabajaban como cultivadores o raspachines5 (Thoumi,
1999). Adicionalmente, muchas de las actividades económicas terminaron
relacionadas o involucradas con lo que hacía el grupo ilegal en la zona. En
los testimonios se evidencia que los habitantes de San Vicente del Caguán
terminaron en una relación de cooperación y subordinación, por ejemplo, para
el transporte de dinero, de coca y de otros elementos dentro de sus propias
mercancías o medios de transporte:
“En realidad fueron varias veces. Mi papá como lo mencioné
anteriormente se dedicaba al comercio, por eso tenía que recoger
su mercancía que llegaban a través del río. Bueno, recuerdo que en
varias ocasiones llegaban barcas muy grandes cargadas con bultos; la
primera vez recuerdo que eran dos barcas que tenían capacidad para
50 personas cada una y estaba repleta de esos bultos. Me dio mucha
curiosidad esta situación y le pregunté a mi papá que contenían esos
bultos, él me respondió que era dinero de la guerrilla. Estas barcas
llegaban de río abajo; por allá queda Cartagena del Chairá, Remolinos
y Cristales. Es una zona que produce bastante coca, ese territorio es
muy cocalero. También hay mucho raspachín (personas que raspan la
hoja de coca para sacar el polvo); según me han dicho la economía se
mueve también por la ganadería. Descargaban los bultos en el puerto
y cargaban unos camiones y se los llevaban. La verdad no sé a dónde
iban esos camiones”. (Citado Contreras, 2010).

Por otro lado, en relación con la economía y propiedad de los habitantes


de estos municipios, se reportaron varios hechos en los que el grupo ilegal
se apropió de las cabezas de ganado y las zonas para ganadería, a través de
amenazas y extorsiones (United States Department of State, 2000). Estos


5
Los raspachines se denomina a las personas que recogen las hojas de la mata de coca.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 73

crímenes conllevaron a que muchas personas se desplazaran y abandonaran


sus tierras y pertenencias con las consecuencias que trae este fenómeno. No
obstante, la presencia del grupo ilegal en las cabeceras urbanas, como San
Vicente del Caguán, y el auge económico que se pensaba, iba a traer su relación
con los negocios ilícitos. También hizo que muchas personas migraran a esas
cabeceras en busca de beneficios, lo que trajo consigo varios problemas de
sanidad y vivienda, pues la ciudad no estaba preparada para esa llegada:
“Según las estadísticas que yo conocí (…) San Vicente era un pueblo
que había pasado de 30.000 habitantes a 80.000 habitantes en tres
años. Y eso hoy por hoy se puede notar, al menos en los barrios de
invasión, que son unos 15, y pues se formaron en la zona de distensión.
(…) Recuerdo mucho un día que íbamos para el colegio normal y de
repente toda una especie de potrero, de al menos unas 500 hectáreas, se
llenó de pequeños cambuches o pequeñas tiendas, a los cuales empezó
a llegar gente, a llegar campesinos, y pues ahora entiendo que hubo
un proceso de desplazamiento masivo porque según entiendo desde
allá se iba a lanzar todo un proyecto político. (…) [y] o hasta ahora no
entiendo si esta gente llegó por la bonanza cocalera que hizo la guerrilla
o porque tal vez fueron desplazados por una manera violenta hacia el
casco urbano, pero realmente la población del casco urbano aumentó
muchísimo (…) y se notaba que no era gente de Caquetá, bueno en
parte había un porcentaje de Caquetá un porcentaje de las veredas, sin
embargo recuerdo que llegó mucho paisa, llegó mucho caleño, mucho
negro, mucho chocuano”. (Citado Contreras, 2010).

La concentración del grupo ilegal en esta zona, le facilitó así mismo


la expansión a otras zonas de país, como los departamentos de Guaviare,
Guainía y Vaupés (United States Department of State, 2000), en donde se
incrementaron los terrenos destinados para el narcotráfico, con la ampliación
de cultivos de coca y la construcción de pistas de aterrizaje para el transporte
de la pasta de coca y el abastecimiento de armas y municiones.

2. LA ZONA DE DISTENSIÓN: CONTEXTO INTERNACIONAL Y


DERROTA POLÍTICA DEL GRUPO ILEGAL

El desarrollo de la zona de distensión (1999-2002) en Colombia como


vehículo de negociación entre el Gobierno Nacional y el grupo ilegal, no sólo
se asumió a nivel local, sino también a escala internacional en términos de la
lucha antinarcóticos y la aplicación de una política antiterrorista, en respuesta
74 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

a los atentados del 11 de septiembre de 2001. En este sentido, es pertinente


preguntarse ¿cuál fue la percepción existente sobre la zona de distensión
antes, durante y después de su fin? Sin duda, esta coyuntura política que duró
cerca de tres años, trajo secuelas particulares sobre la percepción externa
del conflicto colombiano y, en particular, sobre el grupo armado ilegal y sus
formas de ataque contra el Estado. Lo que, a todas luces, significó a la larga
una derrota política para el grupo y, un respaldo de la comunidad internacional
a las instituciones colombianas. Esto será explicado a partir de tres etapas:
una previa a la instauración de la zona de distensión (1996-1999); durante su
existencia (1999-2002) y, las consecuencias que trajo consigo.

2.1. La etapa previa a la zona de distensión, 1996-1998:


terrorismo y narcotráfico

El desarrollo de la transición del gobierno de Ernesto Samper (1994-1998)


al de Andrés Pastrana (1998-2002) estuvo marcada por una redefinición de
las relaciones con Estados Unidos y el surgimiento del optimismo por el
desarrollo de un proceso de negociación sobre el cual se forjó buena parte
de la elección pastranista. En este contexto, los problemas de seguridad en
Colombia ya se articulaban con escenarios más amplios, enraizados en el
desarrollo de industrias ilegales con connotaciones hemisféricas. Para Mason
(2004), “muchos de los riesgos internos que Colombia confronta están también
vinculados con dinámicas de seguridad regionales, hemisféricas y globales
que son dominadas por actores estatales y no estatales”. Lo cual termina
recayendo en los dos grandes temas de referencia internacional para mediados
de los años noventa (y aún vigentes), la lucha antinarcóticos y la defensa de los
derechos humanos. Se puede decir, que a partir de aquí se forjó la percepción
internacional sobre el proceso de paz en la presidencia Pastrana, articulándose
de manera conveniente a las preferencias demócratas en Estados Unidos y
europeas por una salida negociada a la violencia en Colombia.
Para 1996, el vínculo entre grupos ilegales de izquierda y derecha con el
narcotráfico en la región andina latinoamericana fue un elemento sensible
para la seguridad del continente. En este sentido, con el fin de la Guerra Fría y
con la amplia percepción del comunismo como un sistema fallido, los grupos
armados ilegales como Sendero Luminoso y FARC de manera creciente se
“convirtieron en un híbrido de política y empresa criminal” (Steinitz, 2001,
p. 2). Bajo este presupuesto, es implementada la guerra antinarcóticos desde
principios de los años 1990, siendo Estados Unidos su principal aliado, política
que no sería diferente durante el mandato de Ernesto Samper. Según Serafino
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 75

(2001, p. 6), el interés dominante de la política exterior estadounidense hacia


Colombia para ese momento, gravitó en torno a la lucha contra la producción
y transporte de drogas ilegales, a lo cual se adhirieron preocupaciones sobre
el estado de los derechos humanos emanadas desde el Congreso.
A mediados de los años 1990, la caída de los carteles de Cali y Medellín
dejó en manos de grupos atomizados de traficantes independientes el
control de este negocio ilegal, lo cual impulsó el empoderamiento ofensivo
del grupo ilegal. La nueva generación de “mini carteles” se apoyó en esta
organización ilegal para proteger sus operaciones de narcotráfico; siendo
complementado por el incremento de cultivos ilícitos al sur del país,
propiciados por un desplazamiento de los cultivos ilícitos desde Perú y Bolivia
como consecuencia de la política de interceptación empleada por las Fuerzas
Militares del Perú (Otis, 2014, p. 4).
Con relación a los derechos humanos la situación no era distinta,
organizaciones como Human Rights Watch (HRW), registraron varias
infracciones sobre la sociedad colombiana propiciadas por la situación de
violencia que impulsaban los grupos armados ilegales. Según esa organización,
en 1997 los “asesinatos políticos, secuestros, el uso de minas, y ataques a
objetivos civiles, incluyendo buses públicos” hacían parte del repertorio de los
grupos ilegales de izquierda y de derecha (Human Rights Watch, 1997). Esta
tendencia se vio exacerbada en junio de 1998 por el anuncio del grupo ilegal
Farc de considerar como objetivo legítimo de sus ataques a todo periodista
que, a su parecer, realizara “apología al militarismo”. Estos hechos, junto con
la ejecución del ciudadano austriaco Johan Kehrer y el alemán Alexander
Scheurer en las selvas del Chocó (Human Rights Watch, 1998), pusieron la
mirada de la comunidad internacional sobre este grupo.

2.2. Implementación de la zona de distensión: el grupo ilegal


en el centro de atención internacional, 1998-2002

Sin duda, la plataforma negociadora del presidente Andrés Pastrana


significó una apuesta política arriesgada con miras a terminar con un
conflicto. Esfuerzo que también iba encaminado a direccionar el problema del
narcotráfico y la crisis humanitaria que vivía Colombia en aquel momento.
Situación que hallaba asidero en la violencia perpetrada por grupos armados
ilegales en gran parte del territorio nacional. No obstante, para hacer viable el
proceso de paz caracterizado por el despeje de 42.000 kilómetros cuadrados
entre los departamentos de Meta y Caquetá, se consideró por parte del
76 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

gobierno colombiano, articular todo un sistema de “presión internacional”


sobre el grupo armado ilegal en vista a lo que sería una negociación de “larga
duración” (Embajada de Estados Unidos en Bogotá, 1998, noviembre, p. 5)6.
Bajo este presupuesto, durante la implementación de la zona de distensión,
la comunidad internacional sirvió de testigo sobre los vínculos del grupo con
redes de tráfico internacional de drogas y armas, y el terrorismo internacional,
consolidando de igual manera ante la percepción foránea, su carácter de
infractor de los derechos humanos de la población colombiana. Asunto que a
la larga, significó una victoria política para el gobierno colombiano sobre la
imagen externa del grupo ilegal y sus apoyos internacionales.
En este sentido, es posible destacar dos aristas políticas que se observaron
en el desarrollo del proceso de paz de Andrés Pastrana. Por un lado, el papel
del grupo ilegal en el terrorismo internacional y, por otro, como infractor de
las libertades y derechos fundamentales. Estos factores se evidenciaron y
llamaron la atención en el concierto internacional de Estados Unidos, Europa
y, las Naciones Unidas.
Sin duda, para los Estados Unidos, el grupo ilegal se encontraba ahora
más que nunca inmiscuido en el negocio de los narcóticos al no recibir apoyo
financiero directo proveniente del extranjero, dependiendo también, de la
extorsión y el secuestro para financiar sus acciones violentas (Embajada EU,
1998, noviembre, p. 8). Bajo este panorama entre diciembre de 1998 y enero
de 1999, representantes de los gobiernos de Colombia y de Estados Unidos,
y del grupo ilegal7, con la mediación de Álvaro Leyva, sostuvieron varios
encuentros en San José de Costa Rica para discutir temas neurálgicos para el
gobierno Clinton, como lo eran el narcotráfico y el secuestro de ciudadanos de
ese país. En particular, el caso de los tres indigenistas Terrence Freitas, Ingrid
Washinawatok y Laheenae Gay secuestrados en febrero de 1999 y asesinados
posteriormente por el grupo ilegal (United States Department of State, 1998).
Durante los encuentros, el grupo subrayó el desarrollo alternativo y la
reforma agraria como pieza central de la lucha antidroga. A la vez, el gobierno
estadounidense presionó a los representantes del grupo ilegal para que cesaran
sus ataques sobre intereses de Estados Unidos en Colombia y renunciaran
al secuestro como práctica de lucha (United States Department of State,


6
En adelante Embajada EU.

7
Por parte del gobierno colombiano participó Juan Hernández, jefe de gabinete del presidente Andrés
Pastrana y, el senador conservador Jairo Rojas. En nombre del gobierno de Estados Unidos asiste
John D. Feeley, miembro del Departamento de Estado. Y por el grupo ilegal alias ‘Raúl Reyes’ y
otro miembro alias ‘Olga’ (United States Department of State, 1998).
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 77

1998, diciembre). En ambos casos, los representantes del grupo negaron su


participación, admitiendo sobre el narcotráfico sólo un papel dentro de la
larga cadena de este delito, el de cobrador de una cuota a los intermediarios
del negocio. En este mismo sentido, sobre el tema del secuestro, alias ‘Raúl
Reyes’ respondió que el grupo ilegal deploraba esta “acción barbárica”, citando
como argumento los documentos de La Uribe de 1984 que condenaban esta
“táctica de guerra” (United States Department of State, 1999, pp. 6-8).
En este contexto, las Fuerzas Militares colombianas, en febrero de 2001,
lanzaron la operación “Gato Negro” dirigida a probar ante la comunidad
internacional los nexos entre el grupo ilegal y las redes del narcotráfico
internacional. Esta operación conjunta entre el Ejército, la Armada y la Fuerza
Aérea Colombiana, “desplegó a un total de 3.555 combatientes entre oficiales,
suboficiales y soldados profesionales durante 70 días” (Chávez, Morales &
Vargas, 2003) en la zona de Barrancominas (Guainía). Como resultado de
la operación, al lograrse la captura de Alberto D’ Costa, alias Fernandinho,
uno de los mayores narcotraficantes de Brasil y Latinoamérica, se comprobó
ante la opinión nacional e internacional el vínculo latente del grupo ilegal en
los tráficos de narcóticos y armas con redes criminales de Brasil, Paraguay,
Surinam, México y Venezuela. (CEESEDEN, 2014).
En esta línea, es posible observar que la diplomacia de seguridad8 se
sustentó principalmente en la lucha contra el narcotráfico, articulándose a todo
este fenómeno de manera instrumental, la modernización de la Fuerza Pública
como componente principal del esfuerzo bilateral (Colombia–Estados Unidos)
en el combate a este flagelo. Para el Gobierno de Andrés Pastrana, no solo los
grupos armados ilegales se constituían en “fuerzas desestabilizadoras” del
Estado, sino también, el narcotráfico en un nivel mayor, llegando a ser causa de
distorsiones económicas, concentración de tierras, corrupción, multiplicador
de violencia, financiador de los grupos armados ilegales y, desincentivo para
la inversión (Contraloría General de la República, 2006, p. 2).
En consonancia, en octubre de 1999 se presentó un proyecto denominado
“Plan Colombia: Plan para la paz, el desarrollo económico y el fortalecimiento
del Estado”. Su argumento no solo giraba en torno a los mecanismos ilegales


8
Es aquella diplomacia ejercida por agregados militares, embajadas, ministerios de defensa, o
inclusive, jefes de Estado, con miras a complementarse con el cumplimiento de la política exterior,
“estableciendo puntos en común en torno a las políticas de seguridad y defensa, fusionando la
contribución civil y militar hacia un solo objetivo” (Arancibia, 2013, p. 4). En este sentido, la
intención es avanzar de manera conjunta frente a los desafíos de limitar conflictos armados y
responder a los nuevos desafíos provenientes de amenazas no tradicionales.
78 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

que ponía en marcha el narcotráfico9, sino también “los malos resultados de la


economía [lanzaban] hacia el narcotráfico a personas que no tienen oportunidades
en el mercado laboral” (Contraloría General de la República, 2006). Por esto,
se propuso implementar cinco estrategias complementarias: 1) la recuperación
de la economía; 2) la lucha contra el narcotráfico; 3) la reforma de la justicia y
la protección de los derechos humanos; 4) la democratización, y 5) el desarrollo
social y el proceso de paz (Contraloría General de la República, 2006, p. 5).
Sin embargo, la búsqueda de recursos para la implementación global del
Plan Colombia, trajo consigo las preferencias políticas de los donantes, quienes
presionaban por otorgar mayor prioridad al componente social (en el caso de
los donantes europeos) o, a su componente militar y de seguridad (en el caso de
Estados Unidos) (Chernick, 2012). De esta manera la ayuda recibida de Estados
Unidos contenía un fuerte “componente militar, incluido el adiestramiento de
batallones del ejército y de la policía antinarcóticos, la interdicción de aeronaves
y la modernización en logística e infraestructura para las Fuerzas Militares y
de Policía” (Contraloría General de la República, 2006, pp. 6-7).
Este enfoque estadounidense se estructuró en torno a cinco ejes: 1)
Ofensiva en áreas sembradas; 2) Interdicción más agresiva en la zona andina;
3) Mejoramiento de habilidades de la Policía Nacional en erradicación; 4)
Desarrollo alternativo, y 5) Reformas al sistema judicial y defensa de los
derechos humanos. Con respecto a este último aspecto, el Gobierno colombiano
también desarrolló una estrategia de señalamiento al grupo ilegal, como una
organización infractora de los derechos humanos, argumentó que tuvo alta
acogida y ganó un espacio internacional debido a los abusos cometidos en
contra de la población civil a lo largo del territorio y, sobre todo, en la zona
de distensión10.


9
La percepción de crisis ayudó a que los Estados Unidos apoyara el Plan Colombia. Según el
Departamento de Estado “Los traficantes de drogas en Colombia suplen ahora cerca del 80 por
ciento de la cocaína usada en los Estados Unidos. Los cultivos de coca en Colombia se han duplicado
de 50.000 hectáreas (aproximadamente 124 mil acres) en 1995 a 100.000 hectáreas o cerca de
247 acres en 1998. El cultivo de amapola para la heroína se ha expandido de casi nada a cerca de
6.000 hectáreas o casi 15 mil acres, produciendo heroína de pureza suficiente para suplir más de la
mitad de la demanda estadounidense… Insurgentes marxistas y paramilitares de derecha financian
sus actividades con cientos de millones de dólares con las ganancias anuales de los narcóticos…
La profunda recesión también ha minado los recursos del gobierno colombiano para responder
al conflicto civil, impedir el comercio de narcóticos, o direccionar la presión política y social”
(Departamento de Estado, 2000, p. 2).
10
“A partir del momento en que se creó la ZD en el área correspondiente a los municipios de San
Vicente del Caguán en Caquetá, Uribe, Mesetas, Vista Hermosa y La Macarena en el Meta,
se comenzaron a producir denuncias de diversos hechos cometidos por miembros del grupo
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 79

No obstante, el nexo del grupo ilegal con el narcotráfico no era el único


elemento que lo vinculaba con el crimen global. Además de esto, fueron
constatadas sus relaciones con organizaciones terroristas internacionales,
convirtiendo la zona de distensión, en un nodo de encuentro para actividades
ilegales transnacionales. Prueba de ello fue la captura, a mediados del 2001,
de tres miembros del Ejército Republicano Irlandés (IRA) en Bogotá acusados
de dar entrenamiento en terrorismo urbano y explosivos al grupo colombiano
(The New York Times, 2003). Hecho que fue exacerbado por las denuncias
realizadas por organismos de inteligencia colombianos en Estados Unidos,
donde se declaraban supuestos vínculos entre este grupo y Hezbollah11
(Defense Intelligence Agency, 2001… Dragon Tower).
También se conoció, en círculos de defensa estadounidenses, la dinámica
del grupo ilegal colombiano en “actividades organizacionales con extremistas
antigubernamentales argentinos”, quienes eran entrenados en Colombia12 con
el fin máximo de “apoyar el retorno de los Montoneros”, grupo terrorista
activo en Argentina durante los años 1970 (Defense Intelligence Agency,
2001… FARC Links). Con estos hechos se evidenció que el grupo ilegal era
una organización terrorista con alcance internacional y, enviar un mensaje
al gobierno estadounidense, el cual sostenía que las restricciones impuestas
por parte del Departamento de Estado al uso del equipo otorgado por el Plan
Colombia, “limitaba la capacidad de los colombianos para luchar contra el
terrorismo” (Defense Intelligence Agency, 2001… Dragon Tower, p. 6).
Así mismo los abusos cometidos por el grupo en la zona de distensión
en contra de la población civil, los secuestros, reclutamiento forzado, y las
ofensivas desde dicha zona contra de poblados y unidades militares (Embajada

ilegal violatorios de los derechos fundamentales de los habitantes de la región, consagrados en


la Constitución Nacional y protegidos por el Derecho Internacional Humanitario. Retenciones,
requisas, allanamientos, retenciones indebidas de personas, robo de ganado, extorsiones,
negociación de secuestros y asesinato de personas, fueron denunciados permanentemente por la
población. Esto sin mencionar las amenazas constantes a las autoridades públicas encargadas de
ejercer justicia así como la planeación y ejecución de acciones dirigidas a atacar a las poblaciones
colindantes” (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, 2003).

11
Organización chií libanesa, con un brazo político y otro armado, que rechaza la influencia israelí en la
región árabe y, específicamente en el Líbano, desde principios de los años 1980. Hezbollah es considerado
como una organización terrorista por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, y la Unión Europea.
12
Según documentos desclasificados de las agencias de inteligencia de Estados Unidos para finales
del 2001, se encontraban en Colombia cerca de 30 hombres argentinos entre los 25 y 35 años
recibiendo entrenamiento de liderazgo y explosivos en la zona de distensión. A su vez, un segundo
grupo de igual número de hombres recibía entrenamiento del Ejército de Liberación Nacional
(ELN) en Santander (Defense Intelligence Agency, 2001).
80 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

EU, 2001), pusieron en duda el compromiso real del grupo ilegal con un
acuerdo de paz, sobre todo por sus infracciones contra los derechos humanos
y al derecho internacional humanitario. En junio del 2000, la búsqueda por
crear un respaldo robusto al proceso de paz, llevó a convocar la visita de
una comisión internacional en la zona de distensión. Esta se conformó por
representantes de Europa, Japón, los Estados Unidos y las Naciones Unidas,
quienes de manera unánime señalaron al grupo por infringir de manera
sumaria los derechos humanos mediante prácticas como el secuestro y los
ataques a la población civil (Embajada EU, 2000).
Sin duda la falta de compromiso del grupo ilegal con los diálogos de
paz, la extensión de sus redes criminales con el narcotráfico y el terrorismo
internacional y, sus recurrentes infracciones contra los derechos humanos,
fueron una sumatoria de factores que llevaron al fracaso el esfuerzo
gubernamental por la paz. Así los diálogos significaron una catástrofe para
la popularidad del gobierno nacional, pero condujo a una victoria política a
largo plazo manifiesta en la degradación de la imagen política del grupo y su
percepción internacional, llegando a catalogarse de forma indiscutible como
una organización terrorista de alcance internacional (Global Security, 2015).
En palabras del representante especial de Naciones Unidas para los diálogos
del Caguán (James Lemoyne) los actos terroristas en contra de acueductos y
la infraestructura eléctrica, así como los secuestros (incluido el de un avión de
Aires), significaron crímenes en contra de la población civil que, en términos
generales, destruyeron la negociación (Embajada EU, 2002).
El grupo ilegal durante la zona de distensión manejó un doble discurso,
es decir, por un lado envió un mensaje a los colombianos y a la comunidad
internacional de “compromiso y una verdadera intención de paz”. Por otro
lado, como lo explica el General Ulloa:
“Las FARCusaron el terreno cedido por el gobierno para perfeccionar
su infraestructura, el centro de transporte logístico y ampliar las vías
de comunicación entre el Caguán y el Pacífico, el Caguán y el Ecuador
y el Caguán y Venezuela y así usar estos corredores de movilidad para
el tráfico de droga y armamento. Paralelo a esto, y más grave aún,
atacaron y desplazaron a las poblaciones que estuvieran dentro de
estos corredores de manera sistemática con todo tipo de armamento”.
(General del Aire, Flavio E. Ulloa, entrevista personal, 2015).

Al efecto la inteligencia aérea jugó un gran papel en la obtención de


información confiable que llevaron al Ejecutivo a decidir la suspensión del
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 81

diálogo de paz y recuperar la zona de distensión (Comando Aéreo de Combate


No. 1 -CACOM-1, 2002). Información que constató las vías terrestres de
acceso, pistas de aterrizaje ilegales13, infraestructuras para mantenimiento
y resguardo de transporte vehicular, crecimiento de los cultivos de coca,
relaciones con terroristas internacionales en la zona despejada y, además,
la continuación de atentados terroristas, secuestros y ataques a poblaciones
(Pastrana, 2002). De esta manera es posible afirmar que el grupo ilegal “dejó
vacía la silla del diálogo” y, por ello, el Presidente Andrés Pastrana decidió
“poner fin a la zona de distensión a partir de la media noche” del 20 de febrero
de 2002, ordenando a las Fuerzas Militares recuperar el lugar “teniendo
especial cuidado con la protección de la población civil” (Pastrana, 2002).
Ahora bien, no sólo existió un esfuerzo en materia de construir una percepción
aceptada internacionalmente por los actores del sistema internacional con
respecto al grupo ilegal. De igual manera otro de los elementos que se
articuló y fue accionado con más fuerza, fue la llamada “diplomacia por la
paz”, instrumento de la política exterior del gobierno Pastrana, dedicado a
la consecución de recursos para financiar una reestructuración económica y
social de las regiones azotadas por la violencia y el narcotráfico y, además,
una posible etapa de pos-acuerdo.
Esta innovación del establecimiento colombiano, buscaba la “colaboración
de los gobernantes de las naciones industrializadas y de los organismos
internacionales”, con el objetivo de “llevar salud, educación, empleo,
servicios públicos y vías de comunicación a [las zonas más afectadas por la
confrontación] para consolidar la paz” (Departamento Nacional de Planeación,
1999, p. 116) de haberse logrado en las negociaciones.
En esta línea, se estableció el “Fondo de la Paz”, dedicado a buscar la
“ayuda de los países desarrollados para realizar las grandes inversiones en
el campo social, en el sector agropecuario y en la infraestructura regional”,
construyendo de esta manera, “alternativas diferentes al conflicto armado
y (…) los cultivos ilícitos”. Dicho Fondo, según la Presidencia, se nutriría
de recursos “provenientes de fuentes domésticas y de la cooperación


13
Como fue transmitido en la alocución presidencial del 20 de febrero de 2002, en los sectores de
Yaguará, La Julia, Los Lobos, y Sachene Sudeste se ubicaron pistas clandestinas, que sumadas a
las demás detectadas, llegan a un número de más de 25. Además, se observaron áreas taladas para
cultivos de coca en La Tunia y en las riberas del río Guayabero. Por otro lado, carreteras en medio
de la selva que comunicaban la ZD con Chiribiquete rodeadas por construcciones y lugares de
carga. Finalmente, se logró encontrar campos de entrenamiento, e inclusive, una posible prisión
para albergar secuestrados (Pastrana, 2002).
82 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

internacional”, para lo cual, Colombia tomaba como argumento, el concepto


de la “responsabilidad compartida”. Este principio, definido en 1998 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, sostiene que el narcotráfico halla
sus insumos tanto en la oferta de los estados productores, como en la demanda
de los estados consumidores, generando consecuencias adversas en todas las
esferas institucionales (sociedad, economía, seguridad, y política), por ello,
las soluciones deben venir desde ambas orillas, haciendo énfasis en medidas
de prevención y salud pública (Organización de las Naciones Unidas, 1998).
Ciertamente un plan tan ambicioso requeriría del apoyo financiero de
diversos donantes, por lo cual fueron sumados los fondos dedicados a
impulsar la economía y el desarrollo social otorgados por el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo14.
Se complementó con la presión diplomática para hacer que otros Estados en
“Europa y Asia incrementaran su asistencia a Colombia” (Departamento de
Estado, 2000, p. 4). En este aspecto, es realizada una conferencia de donantes
en Madrid en julio de 2000, en la que es aprobada la entrega de $ 619 millones
de dólares dedicados a proyectos de desarrollo social. En esta conferencia,
España fue el mayor donante con $ 100 millones; Japón y Noruega otorgaron
$70 y $20 millones respectivamente (Rabasa & Chalk, 2001, p. 64).

3. EVOLUCIÓN DE LAS EXACCIONES DEL GRUPO ILEGAL EN


LA ZONA DE DISTENSIÓN

La mayoría de informes sobre el tema dan cuenta de una reducción de las


acciones violentas en la zona de distensión, en contraste con el período de
tiempo inmediatamente anterior. Pese a esto, los mismos informes explican
que esto no puede ser asociado a un fenómeno de pacificación de la región,
sino que obedece a una mutación de las formas delictivas y a un encubrimiento
de esas formas de violencia. El objeto de este apartado será analizar esos
contrastes estadísticos que comparan el antes, el durante y el después de la
zona de distensión, cualificando esa información con las dinámicas armadas
puntuales que se presentaron.


14
La influencia y poder de voto de Estados Unidos en los organismos multilaterales fue un gran plus
para la consecución de estos fondos. Según el Departamento de Estado, “los Estados Unidos no
está solo en la ayuda a Colombia. Con [su] apoyo, el FMI ha aprobado un nuevo programa de $2.7
billones” [avalando inclusive] “un requerimiento de Bogotá por casi $3 billones en préstamos del
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo-, presionando al mismo tiempo, a otros
donantes a realizar lo mismo” (Departamento de Estado, 2000, p. 6).
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 83

Los informes analizan desde distintas perspectivas el fenómeno en


cuestión. Sin embargo, tres ejes temáticos son transversales y servirán como
dimensiones argumentativas para este apartado: en primer lugar, destacan
la posición geográfica del Valle del Caguán, y el uso como retaguardia
que el grupo ilegal le dio durante el período en cuestión; en segundo lugar,
muestran cómo el grupo siguió realizando acciones violentas durante este
período, violando las bases normativas de la mesa de negociación; finalmente,
muestran la eficiencia de la Fuerza Pública en el proceso de recuperación, y
en particular, del poder aéreo para recuperar zonas en territorios minados y
de difícil acceso para las tropas de tierra.
Las discrepancias encontradas en los informes referidos también son de
interés para su análisis aquí, en particular dos de estas tensiones: en primer
lugar, después de la recuperación de la zona de distensión el grupo ilegal se
vio seriamente afectado en sus acciones armadas, lo que explica que después
del 2002 no pudieron volver a evidenciar el poder exhibido durante las
administraciones presidenciales de Ernesto Samper y la primera mitad del
gobierno de Andrés Pastrana. En segundo lugar, se resaltan las consecuencias
negativas que trajo consigo la desmilitarización de esos municipios.
Al efecto se contrastarán tres fuentes de información: las entrevistas
realizadas a personal militar de la Fuerza Aérea Colombiana que tuvieron un
papel protagónico en el proceso de recuperación del territorio; la información
secundaría (libros, artículos e informes); y la información de archivo
encontrada en las visitas de campo en CACOM 2 Apiay (Meta).

3.1. Antes, durante y después de la zona de distensión: Un


análisis estadístico

Observar la evolución del grupo ilegal en la región del Caguán es remitirse


a la evolución de su llamado ‘Bloque Oriental’, conformado en 1992 como un
espacio de retaguardia en el que se asentaron los principales cabecillas, debido
a la posibilidad de resguardar y proteger elterritorio; para tal fin el grupo
armado se apoderó de las entradas fluviales de la región: los ríos Gaviare y
Meta; así como se fortaleció en las zonas de frontera con Venezuela, a través
de los departamentos de Arauca y de Santander.
Hacia 1993, el grupo se expandió en la región con varias cuadrillas,
llamadas ‘Frentes’, las 7, 42, 43, 26, 31 y 40 que se van a asentar en los
municipios de Mesetas, Uribe, Puerto Rico, Vistahermosa, La Macarena,
Puerto Lleras y San Juan de Arama. Las número 22, 27 y 32 en la región del
84 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

Sumapaz, al oriente del departamento de Cundinamarca. Las 31, 27, 38, 28,
10 y 45 se van a ubicar en el departamento de Arauca, sobre la frontera con
Venezuela, vital para sus fines económicos. Finalmente, las cuadrillas 1, 7, 16,
39 y 44 se apoderaron de zonas en los departamentos del Guaviare, Vichada
y Guainía (Fundación Ideas, 2013).
Esta expansión del grupo ilegal generó una oleada de violencia entre los
años 1994 y 1998 que van a significar el mayor número de acciones armadas
en la historia reciente del país y que fue la razón que presionó a la Presidencia
de Andrés Pastrana para proponer un proceso de negociación.
Sin embargo, su auge no se prolongó, ya que para el final de la zona de
distensión y el primer período del gobierno del presidente Álvaro Uribe, la
capacidad efectiva de ejercer presencia y control en la zona de influencia se diezma
considerablemente. El gráfico 1 muestra la tendencia estadística de crecimiento
del número de efectivos del ‘Bloque Oriental’ del grupo ilegal, en tres cortes
de tiempo: 1992, 2002 y 2011. Esta tendencia se hace mucho más evidente si se
contrasta con el número de municipios en los que el grupo ilegal logró influencia
efectiva en los mismos rangos de tiempo (véase Tabla 1); se evidencia una cresta de
influencia en el año 2002, y un decrecimiento altamente significativo para el 2011.
Gráfico 1. Número de integrantes del Bloque Oriental

Fuente: Fundación Ideas para la Paz (2013)


Tabla 1: Municipios con influencia del grupo ilegal Farc: 1992 – 2011

Fuente: Fundación Ideas para la Paz (2013)


La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 85

Al respecto Echandía (2013), sobre el proceso de declive del grupo,


argumentó que éste no tenía la capacidad real de crecimiento que pretendió
mostrar durante la década del 90, y que su infraestructura no le permitía
mantener la guerra de movimientos que trató de implementar.
Para un análisis más detallado del fenómeno de seguridad que se presentó
en la región, en los informes del Observatorio de Derechos Humanos y DIH
se evidencia el declive del poder del grupo armado posterior a la finalización
de la zona de distensión. Se demuestra que el grupo ilegal perdió la capacidad
para desarrollar acciones armadas, en particular las de alto impacto como,
por ejemplo, el ataque a la Base de Miraflores o al municipio de Mitú. El
mapa 4, que muestra la evolución desde el comienzo de la década del noventa
hasta el final de la zona de distensión, plantea un debate al señalar que con
el gobierno del presidente Uribe el grupo incrementó sus acciones; debate
que corresponde a otro apartado.

Mapa 4. Actividad armada de Farc en la región del Caguán


86 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la Presidencia de la República (2013).

3.2. Acciones violentas del grupo ilegal durante la zona de


distensión

La zona de distensión fue, y ha sido objeto de múltiples cuestionamientos por


parte de la opinión pública y de la academia, que encuentran que el gobierno
Pastrana formalizó un proceso de paz con una organización ilegal que no tenía
voluntad real para ello y para acogerse a los acuerdos que se llegaran a pactar.
Desde el día que se instaló el proceso cuando el entonces jefe del grupo, alias
Tirofijo, no hizo presencia en la mesa dejando su silla vacía, el grupo ilegal dio
muestras de soberbia y desdén al exigir la desmilitarización del territorio.
Esto quedó constatado, adicionalmente, en las acciones armadas que
desarrollaron en los primeros días de instauración de la zona de distensión,
desafiando al Gobierno y a la sociedad en general:
“La intención de dar un uso táctico a la zona de distensión se evidenció
con la escalada de acciones que las FARC realizaron en julio de 1999,
con antelación al inicio de las negociaciones. En este momento, la ZD se
utilizó como plataforma de los ataques hechos a los municipios ubicados
en los alrededores. Estos ataques pusieron al descubierto el propósito
de las FARC de avanzar en su «plan estratégico» mientras se llevaban
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 87

a cabo las conversaciones con el gobierno. La escalada del grupo ilegal


buscaba, en primer lugar, ampliar el dominio territorial a partir de la
ZD, donde concentró un componente de importancia histórica, y en
segundo término, contribuir al desgaste del gobierno, que era blanco
de fuertes críticas a causa del uso que las FARC le daban al escenario
de las negociaciones”. (Echandía, 2013, p. 55).

Durante la instauración de la zona de distensión, el grupo ilegal se


comprometió a brindar contextos de respeto y protección a la población civil
asentada en ese territorio. Sin embargo, las denuncias sobre acciones que
violenta del marco de los acuerdos y que infringían el Derecho Internacional
Humanitario se empezaron a cometer desde el comienzo del proceso de
negociación. Los reportes indican que fue común que el grupo ilegal violentara
los derechos fundamentales de la población civil, centrando sus represalias en
aquellos que calificaban como colaboradores del Estado y de la Fuerza Pública:

“A partir del momento en que se creó la ZD, se comenzaron a producir


denuncias de diversos hechos cometidos por miembros del grupo
ilegal violatorios de los derechos fundamentales de los habitantes
de la región, consagrados en la Constitución Nacional y protegidos
por el Derecho Internacional Humanitario. Retenciones, requisas,
allanamientos, retenciones indebidas de personas, robo de ganado,
extorsiones, negociación de secuestros y asesinato de personas, fueron
denunciadas permanentemente por la población. Esto sin mencionar las
amenazas constantes a las autoridades públicas encargadas de ejercer
justicia, así como la planeación y ejecución de acciones dirigidas a
atacar a las poblaciones colindantes”. (Observatorio de Derechos
Humanos y DIH, 2006, p. 2).

Los reportes de las agencias de noticias sobre la situación de las


comunidades y los de las agencias de inteligencia del estado, coincidieron
en advertir las exacciones que el grupo armado estaba generando (ACNUR,
2002; Amnistía Internacional, 2002; El Tiempo, 2002).
Pero las acciones del grupo tenían por propósito establecer un corredor
estratégico, lo que les llevó a atacar los municipios aledaños a la zona
de distensión. Al respecto, el Coronel Bahamon15 señaló que la labor de
inteligencia de la Fuerza Aérea Colombiana evidenció que las acciones del
grupo armado se dirigían a ensanchar los territorios de control del grupo


15
El Teniente Coronel Hugo Bahamón Dussan es el Comandante del GRUA en Cacom 2.
88 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

hacía el Occidente del departamento del Meta y el Oriente del departamento


del Caquetá, lo que les permitiría afianzar la entrada de armamento de
contrabando y de insumos para la fabricación de pasta de coca, y la salida
de narcóticos. Por ello la Fuerza Pública concentró su actuar en las zonas
inmediatas a la de distensión (Bahamón, H., entrevista personal, 2015).
En ese mismo sentido, el Observatorio de Derechos Humanos y DIH
(2006) hace un recuento de acciones armadas puntuales que el grupo ilegal
desarrolló, para consolidar tal expansión territorial:
“Las FARC desataron una ofensiva que se dirigió fundamentalmente a
golpear los municipios cercanos al área desmilitarizada. Las acciones
en Caquetá tuvieron como epicentro los municipios de El Doncello y
Puerto Rico, donde luego de retomar la iniciativa, la Fuerza Pública
causó 40 bajas en las filas de las FARC, mientras que se registraron
aproximadamente 37 agentes de la Policía como desaparecidos.
Simultáneamente, en Valparaíso la Policía repelía el ataque de las
FARC que intentaban tomarse por asalto la población. En el combate
murieron dos agentes y varios civiles. Paujil también fue escenario de
los combates. En Meta los más intensos enfrentamientos se libraron en
jurisdicción de los municipios de Puerto Lleras y Puerto Rico, donde
se registraron ataques a los puestos de la Policía, mientras el Ejército
logró neutralizar la ofensiva y dar de baja a un elevado número de
guerrilleros” (pp. 6-7).

La crueldad de las acciones del grupo, para ampliar su zona de influencia,


puede documentarse de manera más específica a partir de lo que vivió
la población. El informe de Amnistía Internacional (2002) reporta las
infracciones puntuales que documentaron en la zona: “Las violaciones del
derecho internacional humanitario realizadas por la guerrilla, tales como el
reclutamiento de niños de tan sólo 13 años, el homicidio directo y arbitrario
de 13 miembros de una comunidad gnóstica en mayo de 1999, junto a la zona
de distensión, en el municipio de Puerto Rico (departamento de Caquetá), y el
secuestro y ‘desaparición’, también fuera de la zona, del pequeño Andrés Felipe
Suárez, de tres años de edad, perpetrado en abril del 2001, presuntamente por
las FARC” (pp. 7-8). Como estas podrían enumerarse muchas otras acciones
en las que se afectó de manera directa a la población civil.
Hay un consenso entre los investigadores, al señalar que el grupo ilegal
fraguó, desde la zona de distensión, la mayoría de las acciones armadas
que desarrollaron durante este período en las regiones del Suroriente y
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 89

Suroccidente del país, organizando secuestros, extorciones, tomas violentas


a municipios y estaciones de Policía; amenazas y asesinatos selectivos contra
sectores sociales que no compartían sus ideas, entre muchas otras acciones
contra la población civil y contra las autoridades estatales.
También se ha tipificado la práctica del confinamiento como un delito
generalizado que se presentó en la región. Los pobladores no tenían libertad de
movilización dentro o fuera del área despejada. El intento de ejercer funciones
de poder llevó a que el grupo estableciera un régimen autoritario y violento,
en el que se exigía a la población comportarse acorde con los lineamientos
que instauró. Se documentaron denuncias sobre el control social, por ejemplo,
al obligar el pelo corto a los hombres, restringir el tránsito después de ciertas
horas de la noche, impartir clases obligatorias de doctrina propia del grupo, y
otras restricciones a los derechos y libertades individuales (ACNUR, 2007).
De igual manera el grupo ilegal asumió el privilegio de ejercer justicia y
quiso tramitar los conflictos y problemas de orden público que se presentaran
en la zona: deteniendo a ladrones, interviniendo en fenómenos de violencia
intrafamiliar, etc. Sin embargo, como está documentado en distintos testimonios
orales, la forma de impartir esta justicia era tendenciosa, privilegiando a aquellos
que les apoyaban en la zona, e impartiendo justicia arbitraria.
Otra de las acciones desarrolladas por el grupo desde la ZD fue la
intimidación sistemática contra los líderes políticos y los actores económicos
influyentes de la región, a quien esta organización extorsionó sistemáticamente.
Incluso esta capacidad llegó a un nivel muy alto, cuando el grupo ilegal
intimidó a la élite política del país, encarnizándose con los políticos del
Occidente del país: “El poder de intimidación de la guerrilla en medio de
las negociaciones del Caguán se expresó en el incremento de los secuestros
de dirigentes políticos, con los que buscaban presionar el intercambio de
guerrilleros privados de la libertad en las cárceles del país y de la práctica de
la extorsión, mediante la aplicación de la «Ley 002», que hacían exigencias
económicas a las personas más pudientes” (Echandía, 2013, p. 58).
Por último, el grupo incrementó el número de hectáreas con cultivos de coca
durante el proceso de negociación, consolidando estructuras muy vinculadas
al narcotráfico al interior de los llamados Bloque Sur y Bloque Oriental.
Esto se evidenció, por ejemplo, por la actividad de alias el “Negro Acacio”,
quien desarrolló relaciones ilegales con carteles de la droga en Brasil, y con
productores en Perú y la región del Putumayo y Nariño.
Salas (2014) al analizar los alcances geográficos que determinan la violencia
en Colombia, establece que cuando se lee el comportamiento del grupo
90 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

ilegal en la década de los años 90, y su petición del despeje de esta zona del
país para la celebración de los diálogos de paz, es necesario comprender la
apuesta económica de esta organización para consolidarse en el negocio del
narcotráfico. Dicho autor demuestra que hay un aumento significativo en el
número de hectáreas de coca en la región y especialmente en las zonas de
influencia del grupo ilegal, puntualmente en las zonas aledañas al Caguán.
Esto sustenta lo referente a su ofensiva a la cual se hizo referencia más arriba
en este documento (véase Gráfico 2).

Gráfico 2. Cultivos de coca en las inmediaciones de la ZD.

Fuente: Salas, L. (2014).

3.3. Consecuencias de la zona de distensión: la Fuerza Aérea


y la construcción de la seguridad

De manera indiscutible la percepción internacional sobre el grupo ilegal se


deterioró notoriamente, llevándolo a ser considerado como una organización
terrorista e infractora de los derechos y libertades, que indiscriminadamente
afectaba a la población en sus ataques contra el Estado colombiano. Esta
percepción fue exacerbada por los abusos cometidos por el grupo en la zona
de distensión y por el aumento de sus acciones armadas, aun cuando se
encontraban en medio de un proceso de negociación (Bouvier, Chernick,
Rettberg, & García-Durán, 2012). El final de la zona de distensión en
febrero de 2002, se dio en un marco internacional de lucha contra el terrorismo
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 91

por cuenta de los atentados en Estados Unidos en septiembre de 2001. Asunto


que entendió de forma apropiada la propuesta política del candidato Álvaro
Uribe Vélez, enfatizada en la recuperación de la seguridad como insumo
fundamental para el crecimiento de los demás sectores estatales (político,
económico, financiero y social).
En términos de la expansión del narcotráfico, fuente principal de
financiación del grupo ilegal, se registró un aumento notorio de cultivos de
coca en los departamentos de Guaviare, Caquetá y Putumayo entre 1998 a
2002 (Manrique, 2004). Esto repercutió en un aumento de toda la red de
tráfico ilegal, que se extiende inclusive hasta el 2006 con respecto al número
de trazas aéreas16 ilícitas identificadas (GAORI, 2015).
De esta manera, en el año 2004 fueron detectadas 462 trazas, en el año
siguiente 329, y para el 2006 se registraron 159. Ya en el año 2007 y 2008, hay
una reducción representativa de 88 y 54 respectivamente, lo cual demuestra la
consolidación de la Fuerza Aérea Colombiana en su misión de ejercer soberanía
aérea en el territorio nacional. Por otro lado, es posible observar como este
fenómeno de vuelos ilegales se traslada hacia Venezuela, en una suerte de
“efecto globo”17 que acogió el occidente del Estado Apure (GAORI, 2015).
En este sentido, el programa Air Bridge Denial (ABD)18 apoyado por
el gobierno de Estados Unidos y conocido también como “Programa para
la Supresión del Tráfico Ilícito Aéreo de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas”, del año 2004, fortaleció las capacidades colombianas para
el control aéreo. Éste complementó el “Convenio General para Ayuda
Económica, Técnica y Afín entre el Gobierno de los Estados Unidos de
América y el Gobierno de Colombia” del año 1962 (Gobierno de los Estados
Unidos y el Gobierno de Colombia, 1962). El programa ABD le dio a la Fuerza
Aérea Colombiana la responsabilidad de supervisar y coordinar el esfuerzo
(Gobierno de los Estados Unidos y Gobierno de Colombia, 2004).
Se considera que el GAORI se activó en 1996 para apoyar las tareas
antinarcóticos, año cuando se “constituyó como un puesto adelantado orgánico


16
Trazas aéreas, se refiere a la trayectoria descrita por un punto luminoso sobre la pantalla de radar.

17
Para Thoumi (2001), el efecto globo se traduce en aquel fenómeno que al ser presionado se desplaza
a otros lugares, tal como lo hace el aire en un globo.

18
El programa ABD adquirió connotaciones regionales en el área andina; no obstante, fue suspendido en
el año 2001 cuando “la Fuerza Aérea peruana derribó por error una aeronave, provocando la muerte
de un misionero americano y su hija” (Crisis Group, 2005, p. 26). El programa fue reinstalado en
Colombia a partir del 2003, con los resultados ya citados en materia de reducción de trazas ilegales,
a lo que se le sumó la firma de un acuerdo de interdicción aérea con Perú en octubre del 2002.
92 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

del Comando Aéreo de Combate No. 2” (Cortés, 2004). Previamente, en


1994, aquella unidad militar se había dotado con un radar perteneciente
a la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) y operado por militares
estadounidenses, “quienes se encargaban de la seguridad interna como externa
de las instalaciones y así mismo el soporte técnico requerido” (Cortés, 2004).
El soporte pasó en 1998 a la empresa Northrop Grumman. Finalmente, en
1999, la USAF modernizó el radar del GAORI dándole el mando y control a
la Fuerza Aérea Colombiana, no obstante, los Estados Unidos continuarían
prestando el mantenimiento necesario.
Es posible advertir que el apoyo a la estrategia antinarcóticos pasó a
articularse con la lucha antiterrorista. Esto a consecuencia de los atentados
terroristas de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Así, los recursos y
equipos que en el plan Colombia se encontraban limitados a actividades
antinarcóticos y se les amplió su destinación a un enfoque anti subversivo en
agosto de 2002 (Crisis Group, 2005, p. 21).
Aunque tal articulación fue impulsada también por la acción diplomática
del gobierno de Andrés Pastrana, fue él quien usó el “Plan Colombia para
fortalecer a las Fuerzas Militares y la Policía”. Será entonces el gobierno de
Álvaro Uribe el que capitalice la “combinación de políticas de seguridad y
antinarcóticos” (Crisis Group, 2005, p. 21).
Ciertamente, para los Estados Unidos, el presidente Álvaro Uribe mostraba
un auténtico compromiso hacia una “estrategia antinarcóticos agresiva”,
sustentada en el aumento del pie de fuerza, el establecimiento de una amplia
red de inteligencia y el direccionamiento de más recursos financieros a la
política de seguridad (Embajada EU, 2002). Para esto fue designado Roberto
Junguito, como Ministro de Hacienda, quien desarrolló una serie de reformas
tributarias dirigidas a garantizar los recursos necesarios para ser invertidos
en la Seguridad Democrática (Colombia.com, 2002).
Para la administración Bush, “la visión de Uribe sobre cómo direccionar
el narcotráfico y el terrorismo en Colombia [tenía] mucho en común con el
pensamiento del gobierno de los Estados Unidos” (Embajada EU, 2002, p. 5)
que, entonces se encontraba en una guerra global en ambos frentes. Así, “el 30
de octubre de 2002 el Congreso estadounidense autorizó por primera vez el uso
de recursos antinarcóticos en la guerra al terrorismo” (Calvo, 2008, p. 298).
En este escenario el apoyo decidido de la Casa Blanca, capitalizado por
la diplomacia colombiana, fue un gran impulsor de la transformación de la
Fuerza Pública. Así se destaca “el seguimiento a los objetivos y resultados
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 93

del Plan Colombia con el mantenimiento del diálogo bilateral de alto nivel
con todas las ramas del poder público en los Estados Unidos, en particular
con el Ejecutivo y ambas bancadas del Legislativo” (Ministerio de Relaciones
Exteriores, 2006, p. 266). De esta manera el gobierno de George W. Bush
mantuvo su apoyo a Colombia a través de la “Iniciativa Regional Antidrogas
para el área Andina; el programa de Financiamiento Militar Extranjero; los
recursos de la Agencia Estadounidense de Cooperación para el Desarrollo,
USAID; y los recursos de la Oficina Antinarcóticos del Departamento de
Estado” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2006, p. 267).
La respuesta afirmativa que recibió Colombia, respecto a la ayuda militar
estadounidense, se manifestó también con la visita de personalidades políticas
y militares de este país, que sirvieron para destacar los progresos del Plan
Colombia ante el Congreso de los Estados Unidos. Se destacan así, en el año
2005, las visitas de Condoleezza Rice, Secretaría de Estado (2005-2009), del
General Bantz J. Craddock, Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, y
varias delegaciones bipartidistas del Congreso. Visitas realizadas en momentos
cuando el mismo Congreso de ese país analizaba la “continuidad del Plan
Colombia, las ventajas de suscribir un tratado de libre comercio con los
países andinos y la ayuda para el programa de desmovilización” (Ministerio
de Relaciones Exteriores, 2006, p. 267).
Es con este respaldo que se gesta un fortalecimiento de la Fuerza Pública
colombiana, abonado por un ambiente doméstico favorable manifiesto en el
creciente repudio de la opinión pública hacia el grupo ilegal. El gobierno Uribe
obtuvo allí un capital político inmenso para desarrollar sin inconvenientes
su plataforma de gobierno dedicada a la seguridad democrática. “La lógica
subyacente [era] que sólo más poder de fuego y más despliegue espacial de
las fuerzas armadas [podían] equilibrar el creciente poderío territorial de la
guerrilla y la enorme influencia regional del narcotráfico” (Tokatlian, 2001,
p. 211). Así la política de seguridad se articuló al Plan Colombia, ampliando su
espectro a la lucha anti subversiva; sinergia que se concentró principalmente
en el sur de Colombia debido al gran número de cultivos de coca y actividad
armada ilegal en esa zona del país (Otis, 2014).
Previamente se fortalecieron las capacidades de transporte de tropa con la
llegada de helicópteros Black Hawk y Huey, apoyo que tenía mayor dedicación
al Ejército colombiano (Tokatlian, 2001). Pero ya a mediados del año 2000
se vio como uno de los principales inconvenientes era la escasez de pilotos
y tripulaciones para los equipos de ala rotatoria que serían adicionados en
el Plan Colombia. Conclusión expuesta por una comisión del Congreso
94 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

estadounidense que visitó Colombia para esa época y que llevó a implantar
un programa conjunto de entrenamiento e incorporación para solventar esta
debilidad (Embajada EU, 2000, p. 2). Así mismo, en el 2001, el subsecretario
de Estado para Asuntos de Narcotráfico Internacional Randy Beers subrayó
la importancia crucial que tenía “la escuela combinada de vuelo de la Fuerza
Aérea [dado que] el éxito del Plan Colombia dependía de la escuela en Melgar”
para suplir las necesidades de tripulación de las aeronaves provistas por la
ayuda militar (Embajada EU, 2001, pp. 2-4).
No obstante, esta no sería la única influencia de Estados Unidos extendida
desde tiempos de la zona de distensión a un escenario de fortalecimiento
de la política de seguridad. La existencia de un presupuesto dedicado a la
recolección y transmisión de inteligencia en tiempo real y, el mejoramiento
de las capacidades ofensivas y de precisión de la Fuerza Aérea Colombiana
fueron la otra cara de la gran transformación de la política de seguridad
colombiana que, sin duda, terminó por inclinar la balanza a favor del Estado.
Ciertamente el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad y la Agencia
Central de Inteligencia (en su orden NSA y CIA, por sus siglas en inglés),
aprobado a principios del 2000 por el presidente George Bush (Priest, 2013),
incidieron en la evolución reciente de la política de seguridad colombiana
que, en poco más de una década, logró propinar las mayores derrotas a los
grupos armados ilegales. Éxitos militares que, a su vez, se apalancaron en el
gran salto tecnológico dado por el uso de bombas guiadas de alta precisión
(Precision-guided munition-PGM) (Priest, 2013).
Tal apoyo fue estimulado, en el 2003, cuando el grupo ilegal secuestró
a los contratistas estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell, y Marc
Gonsalves en las selvas del Guaviare; evento que atrajo un mayor interés sobre
Colombia por parte del gobierno estadounidense y sus agencias de inteligencia.
Ese mismo año se instaló un centro de inteligencia combinado (Intelligence
Fusion Cell) en la embajada de Estados Unidos en Bogotá, articulándose en
los esfuerzos de búsqueda y recolección de información de los organismos de
seguridad colombianos. El objetivo de esta acción combinada era encontrar
a los contratistas estadounidenses en poder del grupo.
Este escenario de lucha irrestricta contra el grupo ilegal se facilitó por la
designación como una organización terrorista y narcotraficante (con alcance
internacional). Como se vio, un resultado de su derrota política derivada del
fracaso de la zona de distensión enmarcado en una política global de lucha
contra el terrorismo. Esto facilitó la aprobación de los presupuestos para
financiar los programas de apoyo militar a Colombia después del 2003, no
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 95

siendo un asunto menor, la articulación perfecta con dos órdenes ejecutivas


emanadas desde la Casa Blanca: la primera que aprueba las operaciones de la
CIA contra organizaciones terroristas internacionales y, la segunda, firmada
a mediados de los años 1980 por el entonces presidente Ronald Reagan, que
autoriza acciones de ese país en contra de traficantes internacionales de drogas
(Priest, 2013).
En este contexto y después del 2007, se dan varias de las mayores victorias
en contra de los cabecillas de alto nivel del grupo ilegal. Casos como los
de alias ‘Martín Caballero’, ‘Negro Acacio’, ‘Raúl Reyes’, ‘Mono Jojoy’ y
‘Alfonso Cano’ (véase Ilustración 1), se deben a la conjunción de intereses
de seguridad nacional de Estados Unidos y una diplomacia de seguridad
de Colombia que ha sido efectiva y eficiente. Contexto en el cual el gran
articulador de este esfuerzo mayúsculo ha sido la Fuerza Pública y, en
particular, la Fuerza Aérea Colombiana.

Ilustración 1. Operaciones contra cabecillas de FARC y ELN (2007-2013)

Fuente: Priest, 2013.


96 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

Al analizar el proceso, es posible dilucidar como el final de los años 1990


significó una transformación de los organismos de seguridad del Estado
colombiano en términos globales y en cada uno de sus frentes (operacional,
humano, tecnológico y doctrinario). Tal período fue un punto de inflexión en
el cual, las Fuerzas Militares se vieron inmersas en un proceso de profundo
cambio en:
“Los ámbitos institucional, doctrinario y tecnológico, que se
[expresaron] en la profesionalización del Ejército, la adecuación de
la doctrina militar a las realidades de la confrontación, la mayor
efectividad en el planeamiento y conducción de las operaciones, la
adopción de un concepto operacional proactivo, ofensivo y móvil, y el
mejoramiento en inteligencia, tecnología y las estructuras de comando,
control y comunicaciones”. (Presidencia de la República, 2008, p. 111).

Para el presidente Andrés Pastrana, el proyecto de reestructuración de


las Fuerzas Militares estaba dirigido a aumentar su “eficiencia y eficacia”, a
través del fortalecimiento en su armamento, pie de fuerza, ofensiva, respaldo
legal, integración con la comunidad y, capital humano (Pastrana, 1999).
Desde esta perspectiva se implementó el Plan Colombia, y posteriormente,
se constituyeron mecanismos impositivos internos, destinados a fortalecer
la consecución de recursos destinados al fortalecimiento de los organismos
de seguridad del Estado. Así, el Plan Colombia sirvió como la “estructura
económica para el desarrollo de la más grande transformación que han tenido”
las Fuerzas Militares, a lo que se le sumó, “la implementación en el año 2003
del impuesto al patrimonio” (Morales, s.f.).
Estos desarrollos permitieron la aplicación eficaz de la fuerza del Estado
y el desplazamiento más rápido, preciso, y de mayor número de tropas a los
diferentes puntos de la geografía colombiana. Fue una reforma militar que
dotó al “Estado de nuevas capacidades para enfrentar a los grupos armados
irregulares logró frustrar el paso de las FARC hacia un equilibrio estratégico
e impedir que utilizaran de manera táctica la zona de distensión” (Presidencia
de la República, 2008).
Si bien el gobierno de Andrés Pastrana fue un punto de partida en los
cambios contemporáneos de las Fuerzas Militares, el gobierno de Álvaro Uribe
capitalizó estos cambios para fortalecer la presencia de los organismos de
seguridad. En este orden se activaron tres nuevas divisiones (VI División, VII
División, y VIII División) y se construyen varias estaciones y subestaciones de
Policía. “Además, se crearon seis batallones de alta montaña, sesenta batallones
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 97

de contraguerrilla, once agrupaciones de fuerzas especiales antiterroristas


urbanas, nueve batallones y catorce compañías de apoyo y servicio para el
combate” (Schultze-Kraft, 2012, p. 210). En términos de la Fuerza Aérea
su capacidad operativa fue mejorada mediante la adquisición de aeronaves de
ala fija y ala rotatoria, entre ellas, “veinticinco Súper Tucano de fabricación
brasileña y trece K-fir de fabricación israelí” (Schultze-Kraft, 2012, p. 411).
Por otro lado, se registraron avances significativos en la realización de las
operaciones militares, entre los cuales se cuenta “la introducción de comandos
conjuntos, en el 2004, y la creación de la Jefatura de Operaciones Especiales
Conjuntas (JOEC) en el 2008”. Estos Comandos Conjuntos, buscaban
incrementar “la capacidad de las Fuerzas para desarrollar e implementar
operativos conjuntos en una región determinada bajo un solo mando” (bien
sea del Ejército, de la Armada, o de la Fuerza Aérea) (Schultze-Kraft,
2012, p. 410).
De igual manera el desarrollo de la inteligencia conjunta fue otro gran
avance que apoyó la iniciativa de la Fuerza Pública. Para esto, la JOEC se
encargó de “incrementar la capacidad de inteligencia táctica, tanto de las
Fuerzas Militares como de la Policía, por medio de la centralización de
la inteligencia producida por cada una de las fuerzas”. Sumado a esto la
implementación de la Junta de Inteligencia Conjunta (JIC), “como respuesta
a la creciente necesidad del Estado de coordinar e integrar sus agencias de
inteligencia” (Schultze-Kraft, 2012, p. 411).

4. LA RECUPERACIÓN DE LA ZONA DE DISTENSIÓN

Los aviones, inclusive helicópteros, serán fundamentales para llevar a las


fuerzas terrestres a la selva, lanzamientos por paracaídas serán importantes para
mantener abastecidas a las fuerzas terrestres en la selva; y el apoyo aéreo cercano
y los refuerzos de movilidad aérea serán la carta de triunfo que prácticamente
garantizará que nuestras fuerzas terrestres nunca pierdan la batalla en la selva
contra los grupos armados ilegales. Por lo tanto, inclusive en la selva, el poderío
aéreo será esencial para derrotar a estos grupos. (Searle, 2004).
Una de las tantas acciones del grupo ilegal en la zona de distensión fue la
siembra sistemática de minas antipersona, una forma de evitar la entrada de las
tropas para recuperar el territorio. Los testimonios de los oficiales consultados
confirmaron lo que la inteligencia militar había documentado con suficiencia.
Por ello se le ordenó a la Fuerza Aérea Colombiana que desarrollara
operaciones focalizadas que permitieran la neutralización del grupo ilegal y
98 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

que abriera rutas de entrada para las tropas de tierra. Para cumplir tal tarea la
Fuerza Aérea se había preparado con anticipación, ello gracias al proceso de
tecnificación, cualificación y perfeccionamiento que inició con el Gobierno de
Andrés Pastrana, con recursos propios y externos principalmente provenientes
del Plan Colombia. El mismo presidente Pastrana al ordenar el cese de la zona
de distensión mostró aerofotografías de los campamentos fortificados del
grupo. “Dichas fotos, fueron producto del constante trabajo de inteligencia
aérea de la Fuerza Aérea Colombiana, la cual jugaría un papel muy importante
en la interdicción, preparación de las zonas de desembarco y movilidad de
las tropas durante la Operación Delta y Tora, que inició el 21 de febrero de
2002 con el fin de recuperar la zona de distensión” (Sánchez, 2014, p. 15).
El proceso de tecnificación y cualificación de la Fuerza Pública, en particular
de la Fuerza Aérea Colombiana, se consideró un procedimiento adecuado para
enfrentar la amenaza armada que representaba el grupo ilegal en la década
del noventa: “A partir de 1999, la Fuerza Pública comenzó a recuperar la
iniciativa que había caído en picada al final del gobierno de Samper. Entre
1999 y 2001, gracias al incremento en la movilidad y a la mayor capacidad de
reacción aérea, los combates por iniciativa de las Fuerzas Militares registraron
un crecimiento sostenido, que se aceleró en forma significativa desde 2002”
(Echandía, 2013, p. 56).
Como parte del proceso la racionalización del uso del poder aéreo quedó
plasmado formalmente en el documento Manual de Estado Mayor Fuerza
Aérea. En este se evidenció que la cualificación no fue solamente en la parte
tecnológica, sino en la planeación y estrategia interna: “El Macroproceso de
Planeación, Programación y Presupuestación de la Fuerza Aérea Colombiana
(PPBS), se lidera y desarrolla a través del Sistema Integrado de Planeación
que corresponde a la integración y articulación de los Estados Mayores de
Planeamiento y Coordinación para los diferentes niveles de planeamiento de
la Fuerza” (Colombia F. M., 2003).
Estos adelantos permitieron que la Fuerza Aérea Colombiana desarrollara
exitosas operaciones aéreas que llevaron a darle golpes militares contundentes
al llamado ‘Bloque Oriental’ del grupo armado ilegal, y a acelerar el proceso
de entrada de las tropas, y de recuperación de la zona.
Entre 1998 y el 2006 se llevaron a cabo las operaciones aéreas más
importantes y significativas en la historia del país, desarrollando una estrategia
ofensiva que va a contrarrestar e impedir que pudiera consolidarse el plan
adelantado por el grupo ilegal, de evolucionar a una “guerra de movimientos”,
de apoderarse de vastas zonas del territorio, y de generar la sensación de que
tenían el poder real para tomarse ciudades.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 99

Al contrario, como mencionan Echandía (2013) y Salas (2014), el grupo inició


un declive en su capacidad armada y de afectación del orden. Esa visión académica
es corroborada por los oficiales de la Fuerza Aérea que reconocen que la nueva
estructura tecnológica, y las diversas dinámicas de operatividad desarrolladas,
permitieron que esta Fuerza asumiera protagonismo en la lucha contra los grupos
ilegales. En estas palabras del Coronel Bahamón se sintetiza tal argumentación:
“La Fuerza Aérea es una antes del Plan Colombia, y otra después
del mismo; ganamos en capacidad militar y operativa; fortalecimos
la inteligencia propia y conjunta; recibimos asesoría especializada
que nos permitió comprender el mejor uso que podíamos hacer de
nuestros recursos… Cuando nos pidieron retomar la zona de distensión
teníamos la capacidad real de hacerlo, atacando ordenada, sistemática
y simultáneamente en varios puntos estratégicos… Las FARC no
esperaban esa capacidad de respuesta, por eso los tomamos por sorpresa
y les golpeamos en esa medida” (Coronel Bahamón, 2015).
La visita de campo realizada en CACOM 2 –Apiay–, en GAORI, en el Grupo
Aéreo del Casanare –GACAS– y en el Grupo Aéreo del Amazonas –GAAMA–,
permitió evidenciar este incremento operativo, y los efectivos resultados que
se lograron gracias a este trabajo; pero también permitió, para efectos de este
documento, comprender la magnitud de la transformación operacional. Esto
puede observarse en el mapa 5 que representa de forma gráfica la cuantificación
y cualificación de las operaciones aéreas desarrolladas, desde CACOM 2, en la
zona cercana a la región del Caguán, y en contra del grupo ilegal.
Mapa 5. Operaciones Aéreas CACOM 2

Fuente: Equipo de investigación DICOP (2015). Elaboró ST Javier Castrillón Riascos


(2015), en software Falcon View.
100 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

Este mapa muestra una estrategia gubernamental que tenía como propósito
desarticular las relaciones entre el grupo ilegal y el narcotráfico (por ejemplo,
a través de las Operaciones Gato Negro); cortar las comunicaciones entre
las cuadrillas del grupo (Operación Delta, CACOM 2); o proteger las redes
de infraestructura, eléctricas y de hidrocarburos (Plan Tricolor). Estas
operaciones conjuntas, fueron lideradas por la Fuerza Aérea Colombiana y
permitieron contrarrestar el poder del grupo en los departamentos del Meta,
Caquetá, Guainía, Vaupés y Arauca (zona de influencia del grupo ilegal).
Así mismo, en términos de calidad, la implementación de los Informes de
Inteligencia y de Viabilidad (2002), y la transversalidad del tema del Derechos
Internacional Humanitario (DIH) en esos informes de viabilidad dieron
transparencia a las operaciones que se realizaron en adelante.
Pero una de las tareas más importantes que se propuso la Fuerza Pública
fue impedir la articulación que venía fraguando el grupo ilegal entre sus
cuadrillas, con la finalidad de rodear a la ciudad de Bogotá. Al decir del
General Barón, el grupo procuró:

(…) crear corredores que permitían la comunicación efectiva entre


el Sur y el Norte del país, y entre el occidente y el oriente. Por su
posición, Antioquia conectaba al Atlántico con la antigua ‘zona de
distensión’; a través de las vías que nacen en las bocas del Atrato y en
Vigía del Fuerte. Por la vía a Urrao conectaba al Bloque Noroccidental.
Por el Sur, vía Bagadó e Ismina se conectaba con Caldas y el Tolima
(Rovira, Roncesvalles, Planadas y/o Marquetalia), por allí mismo se
salía al Valle por Pradera y Florida o hacía el sur del país por Dolores,
Alpujarra o Colombia (Huila), conectando con la Uribe y con el Meta.
Así se conectaban el Bloque Noroccidental, Bloque Central, Bloque
Oriental y Bloque Sur entre sí” (Mayor General del Aire Luis Ignacio
Barón, entrevista personal, 2015)19.

Esta peligrosa iniciativa del grupo fue contrarrestada por la acción de la


Fuerza Pública a través del incremento cuantitativo de las Fuerzas, la generación
de estrategias conjuntas y articuladas que llevaron a dar importantes golpes y
a desbaratar los planes trazados por el grupo ilegal (Echandía, 2013).


19
El Mayor General del Aire Barón, es piloto de helicóptero con más de 20 años de experiencia
y actualmente se desempeña como Jefe de Operaciones Conjuntas del Comando General de las
Fuerzas Militares.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 101

La labor de la Inteligencia de la Fuerza Pública constata que, para finales de la


década del 90, el grupo ilegal había intentado consolidar un corredor estratégico
que partía de los territorios que comprendió la zona de distensión, y que llegaban
hasta Venezuela y Brasil, atravesando los departamentos del Vichada y de
Guainía, valiéndose de la red fluvial y terrestre existente, y aprovechando la
escasa presencia institucional en dichos territorios. Allí delinquió la cuadrilla
44 del grupo, bajo la dirección de alias el “Negro Acacio”, desarrollando una
red de narcotráfico con apoyo de cárteles de la droga brasileros.
Para contrarrestar esta iniciativa y darle golpes contundentes a esta
actividad ilegal se desarrollaron las labores de radar y monitoreo de salida
de aeronaves por esta frontera; también se conformó una Fuerza de Tarea
Rápida –Ares– que combatiera al narcotráfico en esta región. Esto permitió
focalizar los puntos en los que operaba el grupo, los principales corredores
de narcotráfico, y organizar operaciones que cortaran estas acciones.
El mapa 6, permite georeferenciar lo anteriormente señalado. El mapa
pone al descubierto la conexión que trató de realizar el grupo ilegal entre los
departamentos del Meta y el Casanare con Venezuela y Brasil, evidenciando
que la zona de distensión se estructuró con el ánimo de generar un espacio
de retaguardia al sur oriente del país, que le permitiera al grupo financiar las
acciones violentas que desarrolló en el resto del país.
Mapa 6. Corredor estratégico

Fuente: Fuerza Aérea Colombiana, GAORI (2015)


102 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

La importancia de cortar con esta estructura económica fue fundamental


para invertir la correlación de poder y para diezmar definitivamente la
capacidad de acción del grupo. Esto llevó a los estudiosos del tema a afirmar
que el Estado colombiano ganó definitivamente la guerra contra ese grupo,
cuando entendió que cortando sus estructuras de financiación lo dejaba sin
capacidad organizativa y operativa; confirmando que la operación área más
importante fue la que permitió debilitar la cuadrilla 44.
Podría señalarse que el final de la zona de distensión y la recuperación
definitiva del territorio no se produce con la entrada de la Fuerza Pública al
perímetro señalado, sino cuando se corta y se rompe la estrategia iniciada por
el grupo ilegal, aglutinar a un número considerable de cuadrillas en el Oriente
del departamento del Meta y del Casanare, para monopolizar los cultivos de
droga y las rutas del narcotráfico en esta región.
El mapa 7 permite visualizar el intento de concentración de cuadrillas en
el vórtice de los departamentos del Meta, Casanare, Vichada y Guainía; justo
donde se ubican los corredores de movilidad hacía Venezuela y Brasil, y en lo que
fuera –durante la segunda mitad de los noventa– la zona donde mayor número
de aeronaves con narcóticos saliera del país. La acción conjunta realizada por la
Fuerza Pública, desde la Fuerza de Tarea Ares ubicada en GAORI, logró quitarle
este corredor estratégico al grupo ilegal, empujándolo hacía Venezuela.
Mapa 7. Cuadrillas del grupo ilegal FARC en la región del Meta y el Casanare

Fuente: Fuerza Aérea Colombiana, GAORI (2015)


La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 103

Analíticamente este es el después de la zona de distensión, y el momento


real de recuperación. Sin embargo, cabe señalar que la recuperación de esta
región del país exigía también un proceso de consolidación por cuenta de
otras entidades del Estado, por ejemplo: incrementando escuelas y hospitales,
fortaleciendo el aparato de justicia regional, mejoramiento de la malla vial,
entre otras manifestaciones de la infraestructura institucional.

A MODO DE CONCLUSIÓN

La llamada zona de distensión establecida por el gobierno de Andrés Pastrana


sirvió para propósitos diferentes a los que inicialmente se le fijaron. Su duración
definida para tres meses en el comienzo, con sucesivas prórrogas pasó a ser de
más de tres años. Más que una zona para el diálogo entre las partes, se convirtió
en epicentro de los abusos del grupo ilegal contra la población, así como en base
para lanzar acciones armadas y terroristas contra la Fuerza Pública.
En la zona y territorios aledaños, entre 1998 y 2002, se incrementaron
las áreas dedicadas al cultivo de coca. Fenómeno que agudizó los procesos
de desplazamiento de núcleos de población, afectando tanto los resguardos
indígenas como la urbanización forzada de los municipios comprometidos.
Se registró un cambio en la percepción de seguridad entre la población,
motivado por la disminución de delitos comunes y la agudización de las
violaciones a los derechos humanos por cuenta del grupo armado. Se destaca
el aumento en el reclutamiento forzado de menores de edad y en la ejecución
de personas por disposición del grupo.
La zona de distensión como escenario para los diálogos de paz entre el
gobierno y el grupo ilegal, confirmó el estrecho vínculo entre este grupo
y las redes del narcotráfico a nivel internacional. Vínculo complementario
a la acogida dentro de la zona de miembros de organizaciones terroristas
internacionales, desde el IRA hasta los Montoneros. Las visitas de delegaciones
gubernamentales y de organismos multilaterales sirvieron para corroborar
tales nexos del grupo con el narcotráfico y el terrorismo internacional.
La zona de distensión sirvió para que el grupo ilegal fortaleciera su accionar
violento y aumentara sus efectivos, tendencias que comenzó desde mediados
de la década de 1990. Desde allí se incrementó el secuestro extorsivo, los
ataques a poblaciones y destacamentos de la Fuerza Pública, como factores que
impulsaron el narcotráfico. La misma zona sirvió de campo de concentración
de los secuestrados políticos y de la Fuerza Pública, a partir de las exacciones
del grupo en otras zonas del país.
104 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

Aunque la Fuerza Pública fue desalojada de la zona por orden presidencial,


siguió cumpliendo su misión en los municipios aledaños y en la recolección
de información sobre las actividades ilegales del grupo. Al efecto, la Fuerza
Aérea Colombiana siguió ocupándose del control aéreo para suprimir el
narcotráfico, de mejorar las capacidades de transporte de fuerzas y las de
inteligencia para debilitar a la dirigencia del grupo.
Precisamente la Fuerza Aérea encabezó la recuperación de la zona de
distensión en 2002. Una vez que el gobierno Pastrana determinó la finalización
de la misma, la institución puso a disposición de la Fuerza Pública en conjunto
toda la información recolectada y sus capacidades desarrolladas en los años
que funcionó dicha zona. Desde entonces la Fuerza Aérea ha contribuido a
recuperar la seguridad allí y a debilitar aún más la dinámica del grupo ilegal.

REFERENCIAS

ACNUR (2006). Diagnóstico del Departamento del Meta, Colombia. Na-


ciones Unidas – ACNUR.
Amnistía Internacional (2002). San Vicente del Caguán tras la ruptura de
las conversaciones de paz: una comunidad abandonada. Amnistía In-
ternacional.
Arancibia, D. (2013). Diplomacia de defensa: Una aproximación conceptual.
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
Ariza, D. (2014). La zona de distensión del Caguán: análisis de los factores
económicos, políticos y sociales a partir del concepto de Estado fallido
(Trabajo de pregrado). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario.
Bouvier, V., Chernick, M., Rettberg, A., & García-Durán, M. (2012). 10 Years
After Caguán: Lessons for Peace in Colombia Today. Bogotá: United
States Institute of Peace.
Calvo, H. (2008). Colombia, laboratorio de embrujos, democracia y terror-
ismo de estado. Madrid: Ediciones Foca.
CEESEDEN (2014). Operación Gato Negro. En: Observatorio Seguridad y
Defensa (Escuela Superior de Guerra).
Chaves, M. (2000). Indígenas del Alto Putumayo y Caquetá. Bogotá: Instituto
Colombiano de Antropología.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 105

Chávez, J., Morales, L., & Vargas, M. (2003). ¿El tamaño importa?: For-
mas de pensar el fortalecimiento militar en Colombia. En: Revista de
Estudios Sociales.
Chernick, M. (2012). Acuerdo posible, solución negociada al conflicto
armado colombiano. Bogotá: Ediciones Aurora.
Colombia.com. (2002). Tras el impuesto al patrimonio, vendrá la reforma
tributaria: Junguito. Recuperado de: Colombia.com: http://www.colom-
bia.com/noticias/autonoticias/2002/DetalleNoticia17133.asp
Comando Aéreo de Combate No. 1 (CACOM-1). (2002). Plan de Campaña
Aérea Estratégica. La Dorada (Caldas).
Contraloría General de la República. (2006). Evaluación Programa Plan
Colombia, 2000-2005. Bogotá: Contraloría General de la República.
Contreras, C. (2010). Cultura política de un grupo de jóvenes que vivió
en San Vicente del Caguán durante la zona de distensión (1998–2002).
(Trabajo de Maestría). Bogotá: Universidad Javeriana.
Cortés, F. (2004). Reseña histórica GAORI. Marandua (Vichada): Fuerza
Aérea Colombiana.
Crisis Group. (2005). War and Drugs in Colombia. Washington: Crisis Group.
Defense Intelligence Agency. (2001). IIR [Excised] Dragon Tower—Co-
lombians Assert Farc Is a Terrorist Organization. Washington: National
Security Archive.
Defense Intelligence Agency. (2001). IIR [Excised] Farc Links to Extremists
in Argentina and Spain. Washington: National Security Archive.
Departamento de Estado. (2000). Colombia / Andean Assistance Package.
Washington: National Security Archive.
Departamento Nacional de Planeación. (1999). Plan Nacional de Desarrol-
lo: Cambio para construir la paz, 1998-2002. Bogotá: Departamento
Nacional de Planeación.
Echandía, C. (2013) Punto de partida del debilitamiento de las Farc. En
Revista Zero, Universidad Externado de Colombia.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2002). Developing a Colombian
National Security Strategy -The Strategic Roadmap for USG Cooperation.
Bogotá: National Security Archive.
106 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2002). Key Bilateral Issues and Pres-
ident-Elect Uribe’s Washington Visit. Bogotá: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2002). Further Post-despeje De-
velopments. Bogotá: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2001). Operation Seventh of August
Winds Down. Bogotá: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2001). GOC Criticizes OHCHR-Bo-
gotá’s Human Rights Report. Bogotá: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2000). GOC-Farc International
Conference. Bogotá: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2000). Staffdel Mackey. Bogotá:
National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (1998). Acting A/S Romero’s visit to
Bogotá, Nov 8-10 1998. Bogotá: National Security Archive.
Fundación Ideas para la Paz (2013) Hoy y ayer del Bloque Oriental de las
FARC. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Global Security. (2015). Revolutionary Armed Forces of Colombia. Recu-
perado de: http://www.globalsecurity.org/military/world/para/farc.htm
Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de Colombia. (1962). Convenio
general para ayuda económica, técnica y afín entre el Gobierno de los
Estados Unidos de América y el Gobierno de Colombia. Bogotá.
Gobierno de los Estados Unidos y Gobierno de Colombia. (2004). Acuerdo
entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de la
República de Colombia relativo al Programa de Supresión del Tráfico
Ilícito Aéreo de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (“Acuerdo Air
Bridge Denial”). Bogotá.
Grupo Aéreo de Oriente–GAORI. (2015). Consolidado Trazas Ilegales 2004-
2015. Marandúa (Vichada).
Human Rights Watch. (1998). Human Rights Watch World Report 1998. New
York: Human Rights Watch.
Human Rights Watch. (1997). Human Rights Watch World Report 1997. New
York: Human Rights Watch.
Manrique, C. (2004). Cultivos ilícitos y erradicación forzosa en Colombia.
Cuadernos de Economía.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 107

Mason, A. (2004). Colombia’s Conflict and Theories of World Politics. United


States: Contemporary Conflicts.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2006). Memorias de la gestión del Ministerio
de Relaciones Exteriores durante el período 2004–2005. Bogotá: El Ministerio.
Morales, T. (s.f.). Nuevo escenario en las Fuerzas Militares de Colombia,
Proyección 2030: Transformación y adaptación. Bogotá: Fundación
Centro de Pensamiento Primero Colombia.
Observatorio de Derechos Humanos y DIH (2012). El Caguán. Bogotá:
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
Observatorio de Derechos Humanos y DIH. (2003). Panorama actual de los
municipios que conformaron la zona de distensión. Bogotá: Consejería
Presidencial para los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas. (1998). Declaration on the Guiding
Principles of Drug Demand Reduction. Nueva York: Organización de
las Naciones Unidas.
Otis, J. (2014). The Farc and Colombia’s. Washington: Wilson Center.
Priest, D. (2013). Covert action in Colombia:U.S. intelligence, GPS bomb kits
help Latin American nation cripple rebel forces. Recuperado en febrero
3, 2017, de The Washington Post: http://www.washingtonpost.com/sf/
investigative/2013/12/21/covert-action-in-colombia/
Pastrana, A. (2002). Texto de la alocución del presidente Andrés Pastrana.
Pastrana, A. (1999). Vientos de transformación y modernización. Recupe-
rado de: http://andrespastrana.org/portfolioitems/vientos-de-transforma-
cion-y-modernizacion/
Presidencia de la República. (2008). Impacto de la Política de Seguridad De-
mocrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos
humanos. Bogotá: Presidencia de la República.
Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario. (2003). Panorama actual de los municipios que confor-
maron la zona de distensión. Bogotá. Recuperado de: http://historico.
derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/
Estu_Regionales/04_03_regiones/zonadedistension.pdf
Rabasa, A., & Chalk, P. (2001). Colombian Labyrinth, the Synergy of Drugs
and Insurgency and its Implications for Regional Stability. Santa Mónica
(CA): Rand Corporation.
108 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina

Salas, L. (2014). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio


de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estu-
dio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. En
Cuadernos de Geografía.
Sánchez, P. (2014). Poder aéreo en la seguridad y defensa nacional. En
Revista Taktika, 5 (Fuerza Aérea Colombiana).
Schultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la Fuerza Públi-
ca y los retos de la construcción de la paz. En A. Rettberg, Construcción
de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Serafino, N. (2001). Colombia: Conditions and U.S. Policy Options. Wash-
ington: Congressional Research Service.
Serje, M. (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras
de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.
SINCHI. (s.f.). Caquetá: construcción de un territorio amazónico en el siglo
XX. Bogotá: Tercer Mundo.
Steinitz, M. (2001). The Terrorism and Drug Connection in Latin America’s
Andean Region. AntiNarcotic Efforts in the Western Hemisphere. Washing-
ton: U.S. Department of State’s National Foreign Affairs Training Center.
The New York Times. (2003). Colombia Arrests 3 as I.R.A Bomb Experts.
Recuperado de: http://www.nytimes.com/2001/08/15/world/colombia-ar-
rests-3-as-ira-bombexperts.html
Thoumi, F. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes.
Thoumi, F. (1999). La relación entre corrupción y narcotráfico: Un análisis
general y algunas referencias a Colombia. En: Revista de Economía de
la Universidad del Rosario, (11).
Tokatlian, J. (2001). El plan Colombia: ¿un modelo de intervención? En:
Revista Cidob D’Afers Internacionals.
United States Department of State. (2000). From the Outside looking in: Meta /
Caquetá Residents View the Despeje. Washington: National Security Archive.
United States Department of State. (1999). Colombia Human Rights Fact
Sheet. Washington: National Security Archive.
United States Department of State. (1999). Memorandum of conversation
between USG representatives and representatives of the revolutionary
armed forces of Colombia (Farc). Washington: National Security Archive.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 109

United States Department of State. (1998). Memorandum of conversation


between USG representatives and representatives of the revolutionary
armed forces of Colombia (Farc). Washington: National Security Archive.
Vásquez, T. (2013). El papel del conflicto armado en la construcción y di-
ferenciación territorial de la región del Caguán, Amazonia occidental
colombiana. En: El Ágora, 14 (1).
LA OPERACIÓN VUELO DE ÁNGEL, PUNTO DE INFLEXIÓN
EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

María Alejandra Santos Barón1

INTRODUCCIÓN

El conflicto armado colombiano ha estado caracterizado por los enfrentamientos


entre las Fuerzas Militares y grupos al margen de la ley como las FARC, ELN y
grupos de autodefensas. De esta manera, durante este conflicto se han producido
diferentes puntos de inflexión. Estos puntos se pueden entender como momentos
de quiebre históricos, en donde se producen cambios en las dinámicas políticas,
militares, económicas y sociales; que se ven alteradas por fenómenos externos
o internos. “La noción de turning point –o punto de inflexión– hace referencia a
momentos especialmente significativos de cambio; se trata de eventos o transiciones
que provocan fuertes modificaciones.” (Roberti, 2012). Como lo señala James A.
Rawley, los puntos de inflexión, “sugieren coyunturas importantes en el curso de
la historia, cuando la fuerza se encuentra con otra contra fuerza con tal intensidad,
como para hacer posible un cambio.” (Rawley, 1967, p. 1) Igualmente, en los
años noventa, se produjeron diferentes puntos de inflexión como los ataques de
las Delicias, El Billar, la toma de Miraflores y la toma de Mitú.
Durante la década de los años noventa, Colombia vivió una época de
violencia, caracterizada por los enfrentamientos violentos entre las Fuerzas
Militares y los grupos al margen de la ley. Igualmente, en el transcurso de
esta época el Estado colombiano tuvo problemas para consolidar su aparato
estatal, ya que, al disputarse y enfrentarse con grupos al margen de la ley, el
monopolio de la violencia legítima estaba debilitado.


1
Magister en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra, Politóloga del Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Actualmente trabaja en la Fuerza Aérea Colombiana, en
el Departamento Estratégico de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos. Es miembro del grupo
de investigación “Análisis en Contexto”. Este capítulo se basó en el trabajo de grado de la autora,
para obtener su título profesional como politóloga. Agradecimientos especiales para el General
Yair Perdomo, quien colaboró en la investigación.
112 María Alejandra Santos Barón

Los ataques a las Delicias, el Billar, la Toma de Miraflores y la Toma de


Mitú, demostraron la debilidad estatal y constituyeron duros golpes a las
FF.MM. Estos ataques corresponden a una estrategia política militar de la
guerrilla para consolidar su poder territorial en el sur del país, con el propósito
de crear un corredor estratégico de movilidad hacia las fronteras con Brasil
y Venezuela. Sin embargo, con la respuesta de las FF.MM, en cabeza de la
Fuerza Aérea bajo la Operación Vuelo de Ángel, se logró frenar la estrategia
militar de la organización ilegal.
De esta manera, la Operación Vuelo de Ángel (O.V.A) realizada por la
Fuerza Aérea Colombiana fue uno de los puntos de inflexión en el conflicto
armado colombiano, esto por el poder aéreo utilizado que logró alterar las
asimetrías entre las FF.MM y la organización ilegal. Esta operación frenó
el paso de la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos, siendo esta
una asimetría que favorecía a la guerrilla. Así, el presente artículo pretende
analizar por qué la Operación Vuelo de Ángel, puede considerarse como uno
de los puntos de inflexión del conflicto armado colombiano.
El capítulo está divido en los siguientes apartados: en la primera parte, se
explicarán los años noventa en el conflicto armado; y en la segunda parte, se
analizará en qué consistió la Operación Vuelo de Ángel. Esta última parte
consta de tres subpartes: la primera, la toma de Mitú; la segunda, la O.V.A y
la tercera, después de la Operación.
La pregunta planteada para la investigación fue, ¿Por qué puede considerarse
la Operación Vuelo de Ángel como el punto de inflexión del conflicto armado
colombiano, teniendo en cuenta que esta operación cambio la asimetría de
poder entre las FFMM y las FARC?
El presente capítulo cuenta con una investigación claramente cualitativa,
en donde se escogió la tipología de estudio de caso. Esta metodología permite
el estudio y análisis de un caso específico, encontrando las particularidades
del mismo. Igualmente se manejará este método de investigación, en donde
“se utilizan las descripciones interpretativas (palabras) más que estadísticas
(números) para analizar los significados subyacentes y patrones de relaciones
sociales.” (Universidad de Valencia, s.p.).
El enfoque que se va a privilegiar en la investigación, es el enfoque neo
institucionalista ya que este permite entender los fenómenos políticos mediante
el estudio de las instituciones, así “la investigación de los fenómenos políticos
parte de las instituciones, como rasgo estructural de la sociedad, o de la forma
de gobierno. Sin embargo, se postula que este análisis debe estar también
informado por un escrutinio del comportamiento individual, las ideas y los
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 113

intereses en juego, tanto individuales, como grupales.” (Losada y Casas,


2008, p. 179). En ese sentido, en el artículo se analizarán las instituciones y
las relaciones de poder del Estado, las Fuerzas Militares, y la organización
ilegal FARC, entendida como una organización al margen de la ley.
En este marco, “El resultado de la investigación podrá ser pertinente para
el Estado Colombiano, especialmente para las Fuerzas Militares ya que este
estudio les permitirá tener una investigación académica sobre el poder aéreo y
su influencia en la alteración de la asimetría. Así mismo, esta investigación es
relevante porque permite analizar una operación militar que resulta exitosa para
el Estado Colombiano. Igualmente, este trabajo resulta pertinente para la ciencia
política en la medida en que permite relacionar un concepto militar con un
concepto académico, y permite entender las relaciones de poder que se presentaron
entre la organización ilegal y el Estado colombiano.” (Santos, 2014, p. 10).
Teniendo en cuenta la coyuntura actual de Colombia, en donde se presenta
un proceso de paz con la guerrilla, es necesario evaluar las operaciones
más relevantes del conflicto armado interno colombiano, ya que se pueden
identificar los escenarios disuasorios, en donde por medio de la acción militar
se logra hacer retroceder a la guerrilla.

1. LOS AÑOS NOVENTA EN EL CONFLICTO ARMADO


COLOMBIANO

La época de los años noventa presentó una dinámica violenta dentro del
contexto del conflicto armado colombiano, por los fuertes enfrentamientos que
se presentaron entre las FFMM, las organizaciones ilegales como las FARC,
ELN y las autodefensas. Igualmente, es en este tiempo que la guerrilla FARC,
logra ejecutar ataques estratégicos en el sur del país.
Durante los años noventa, las Fuerzas Militares recibieron duros golpes
contra sus Batallones, Brigadas, Puestos de Control, Puestos de Policía, entre
otros. Los ataques militares a las Delicias, el Billar, Miraflores fueron parte de
un planeamiento estratégico de la organización ilegal para crear un corredor
hacia la frontera de Venezuela y Brasil. Esto con el propósito de mantener un
control territorial en el suroriente del país.
Un factor fundamental en el incremento de los ataques militares perpetuados
por las guerrilla en los noventa, fue el aumento de los cultivos de coca.
“Colombia (…) paso a tener más de 100 mil hectáreas en 1995 y 150 mil
hectáreas en 1996. Esta nueva actividad, que transformó el papel de Colombia
en el negocio de la coca, también modificó la guerra de guerrillas (…) Las
114 María Alejandra Santos Barón

áreas de expansión de la coca fueron las selvas del sur, donde los grupos más
significativos de las FARC tenían asiento.” (Pardo, 2008, p. 626) De esta forma,
se puede evidenciar la relación entre los cultivos de coca y la presencia de las
FARC, en el sur de país. “La nueva fuente de recursos les dio a las FARC un
nuevo horizonte político-militar y una nueva base social. La financiación le
permitió a este grupo armado, en particular a los llamados bloques de frentes
Oriental y Sur, aumentar numéricamente e incrementar sustancialmente su
capacidad militar.” (Pardo, 2008, p. 626) Con el crecimiento de las finanzas de
la guerrilla impulsadas por el narcotráfico, fortalecen su capacidad económica
para planear los ataques y movilizar su pie de fuerza en el sur del país.
Por iniciativa de la Fuerza Pública, en el Gobierno de Cesar Gaviria, se
lanza el ataque contra Casa Verde, uno de los “santuarios de las FARC” y
donde se encontraban los miembros del Estado Mayor de la organización
ilegal. “Los combates por iniciativa de las Fuerzas Militares se incrementaron
en virtud de la llamada “guerra integral contra la guerrilla” lanzada tras el
fracaso de los diálogos de paz con la Coordinado Guerrillera Simón Bolívar
(CGSB).” (Echandía, 2008, p. 6). En el ataque contra Casa Verde se utilizaron
diferentes recursos militares como helicópteros, aeronaves K-fir entre otros.
“Al cabo de intensos bombardeos con aviones de guerra, tropas del Ejército
asumieron ayer el control del área de influencia guerrillera en La Uribe y
avanzaban ayer hacia Casa Verde, cuartel general de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC)” ( El Tiempo, 1990).
Más adelante, “durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), las
FARC, que ya contaban con una mayor capacidad ofensiva derivada de la
acumulación de experiencia en la preparación y conducción de ataques,
escalaron su accionar con el propósito de dar el salto de la guerra de guerrillas
a la guerra de movimientos.” (Echandía, 2008, p. 6). Un ejemplo de esto
fueron los ataques de las Delicias, el Billar, y la Toma de Miraflores.
De esta forma, en 1996 se produce el ataque en las Delicias (Caquetá),
contra una base militar del Ejército. “Era la primera vez que una compañía,
establecida en una base previamente fortificada, con armamento y equipo
completo, con adecuado entrenamiento general era totalmente destruida.”
(Pardo,2004, p. 632)2. Este ataque de la organización ilegal era con “fuego


2
Por otra parte, el éxito de esta operación de la guerrilla, radica “en el dominio de la zona, tanto de
los ríos como de los caminos en la selva, del conocimiento de la situación y de los movimientos
de las unidades militares, de su capacidad de reunir cuatrocientos hombres, sin ser detectados
por la inteligencia militar, y de esperar el momento adecuado para realizar el golpe de mano.”
(Pardo, 2008, p. 631). Esta operación, refleja el paso de las guerras de guerrillas a la guerra de
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 115

nutrido de ametralladoras, granadas de fusil y de mortero. Decía el operador


de radio que el ataque principal lo estaban dirigiendo con artillería pesada,
probablemente se refería a cilindros de gas, rellenos de explosivos y metralla.”
(Pardo, 2004, p. 628). Con este ataque las FARC demostraron a las Fuerzas
Militares sus capacidades bélicas3.
Otro ataque estratégico para la guerrilla fue el ataque conocido como El
Billar. Éste fue realizado el 1º de Marzo de 1998, en el municipio de Cartagena
del Chairá (Caquetá), contra el Batallón Contraguerrillas No 52. “Esta era la
primera vez que una unidad especializada en la lucha contra la insurgencia
perfectamente entrenada y con mejor dotación de las FF.MM, era atacada por
un actor irregular.” (Pardo, 2004, p. 636).
Después del ataque de El Billar, el 3 de agosto de 1998, se produce lo que se
conoce como la Toma de Miraflores, contra la Base de Policía Antidrogas, en
el municipio de Miraflores (Guaviare). Este “enfrentamiento, que duró más de
20 horas, dejó como saldo 9 muertos, 10 heridos y 22 militares desaparecidos.”
( El Espectador, 2008).
Así mismo, como lo señala Camilo Echadía, “el Ejército sufrió un duro revés
en su empeño por debilitar la retaguardia estratégica del bloque sur (…) las FARC
atacaron las bases de la Policía en Miraflores (Guaviare) y Uribe (Meta), así como
las instalaciones del Ejército en Pavarandó (Urabá); en desarrollo de estas acciones
murieron cerca de 100 personas entre uniformados y civiles y fue secuestrado
un centenar de miembros de la Fuerza Pública.” (Echandía, 2011, p. 13). Estos
ataques debilitaron a las Fuerzas Militares. Igualmente, el Estado Colombiano
estaba atenuado por su poca eficiencia en el control del monopolio legítimo de
la violencia. Así, “el Estado colombiano, debido a la falta de presencia en todo el
territorio nacional y a la pérdida del monopolio legítimo de la fuerza, no integra
ni cohesiona la población y el territorio y ha reducido su capacidad para mediar y
canalizar los conflictos y tensiones sociales. Estos son resueltos al margen de las
instituciones públicas, lo cual es la causa del surgimiento de diversas expresiones
de “parainstitucionalidad”, tales como los grupos privados de justicia y defensa,
las mafias de narcotráfico y los movimientos guerrilleros.” (Escobar, 1998).

posiciones, en la medida en que las FARC, realizan un ataque prologando, con un pie de fuerza
relativamente alto, y el enfrentamiento contra la Compañía del Ejército fue con artillería pesada.

3
Como lo menciona Rafael Pardo, “las operaciones desplegadas por estos dos bloques de frente de las
Farc, tuvieron desde 1996 una característica novedosa: eran propiamente militares, con grandes unidades
y teniendo como objetivos bases militares y policiales fuertemente defendidas, muy distintas a los
hostigamientos, emboscadas o asaltos a pequeñas unidades, que había predominado en las tres décadas
anteriores.” (Pardo, 2008, p. 626). En este orden de ideas, a partir del año 1996, las FARC ponen en
práctica, su modo de operar, (ubicación, detección, asedio y copamiento) para atacar unidades militares.
116 María Alejandra Santos Barón

Ahora bien, como lo muestra la siguiente gráfica, para 1996 las FARC ya
se encontraban en la etapa de guerra de movimientos, los ataques perpetrados
durante este año y hasta 1998, son el reflejo del paso de la guerra de guerrillas
a la guerra de movimientos. Esto se debe a la estrategia militar de la guerrilla
de propiciar golpes a unidades militares, durante un tiempo prolongado,con
armamento pesado y utilizando una cantidad alta de combatientes. Así, dejan las
emboscadas, y los ataques de repliege, para pasar a un enfrentamiento prolongado
con las Fuerzas Militares. Los casos mencionados anteriomente, de los ataques a
las Delicias, El Billar, Miraflores reflejan precisamente ese cambio de estrategia.

Gráfico 1. Etapas de la Guerra Popular Prolongada de las FARC-EP.

Fuente: (Santos, 2014, p. 19)4

El Bloque Oriental de las FARC en “1993 se le asignó un área de injerencia


que comprendía nueve departamentos: Cundinamarca, Boyacá, Arauca, Casanare,
Vichada, Meta, Guaviare, Guainía y Vaupés.” (Paz, 2015, p. 5). Teniendo en cuenta
que este Bloque fue el que lideró los ataques de las Delicias, El Billar,Miraflores
y Mitú, se puede deducir que su apuesta de control territorial estaba enfocada a la
creación de un corredor de movilidad hacia las fronteras de Brasil y Venezuela.
Respecto a esto, el Gr Perdomo menciona que “de esta forma todos esos puntos
(Miraflores, Carurú, las Delicias, el Billar) eran lanzas que estaban dirigidos,
hacia la frontera con Brasil y Venezuela”. (Santos, 2014, p. 65).


4
Este gráfico fue sacado del Estudio de caso realizado por la autora del artículo, para obtener su
título como Politóloga, con base a una entrevista que se le realizó al General Perdomo.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 117

Prueba de ello es la ubicación geográfica de los municipios de Puerto


Leguizamón, Putumayo (Delicias), Cartagena del Chaira, Caquetá (El Billar),
Miraflores, Guaviare, y Mitú, Vaupés. Al trazar una línea entre estos municipios
se puede deducir que el control territorial de éstas, era fundamental para la
organización ilegal, para así tener un corredor de movilidad. Si lograban mantener
esos territorios, tenían controlado una parte importante del sur del país, el
siguiente mapa muestra el trazo de “la línea estratégica de control de las FARC”

Mapa 1. Corredor Estratégico de las FARC 1996-1998

Fuente: (Santos,2014, p. 23).


Por otra parte, mientras por la vía militar se apoderaban de esos territorios,
por la vía política conseguían otros. Cuando se inicia el proceso de paz del
Gobierno del Presidente Andrés Pastrana, las FARC solicitan el despegue de
varios territorios en el departamento del Metá. “El pedido hecho por las Farc
a comienzos de 1998, de desmilitarizar los municipios de San Vicente del
Caguán, la Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa, como requisito para
iniciar conversaciones de paz, fue ratificado a mediados del año y aceptado por
Pastrana, como presidente electo.” (Leal, 2002, p. 150). Vale la pena aclarar
que más adelante se va a retomar este punto.
En conclusión, la década de los años noventa fue violenta por los ataques
producidos por la organización ilegal en diferentes zonas del país, sobre todo
en el sur, con los ataques a las Delicias, El Billar, y Miraflores. Estos son otros
puntos de inflexión que marcaron la época de los años noventa. Ahora bien,
118 María Alejandra Santos Barón

la guerrilla siguiendo los planteamientos estratégicos de las Conferencias, y


bajo la tesis de la guerra popular prolongada se encuentran en la etapa de la
guerra de movimientos, los ataques en esta época son precisamente un reflejo
de este ciclo. Para 1998, Colombia vivía uno de los períodos más violentos de
su historia. Con los ataques producidos, la organización ilegal pretendió crear
un corredor de movilidad en el sur del país, con salida hacia las fronteras,
para tener un control territorial que le aseguraba el tránsito de tropas, y el
tráfico de drogas ilícitas.

2. LA OPERACIÓN VUELO DE ÁNGEL

El siguiente apartado se enfoca en analizar la Operación Vuelo de Ángel


(O.V.A), entendida como la operación militar que logró alterar las asimetrías
entre la Fuerza Pública, y la organización ilegal, por el poder aéreo utilizado.
De esta forma, este apartado tiene tres subpartes, la primera describe la toma
de Mitú, en donde se explicará en qué consistió la toma; la segunda analiza
la Operación Vuelo de Ángel; y la tercera pretende explicar qué pasó después
de la O.V.A, ya que esta operación se convirtió en un precedente militar para
las Fuerza Pública y el Estado Colombiano.

2.1. La toma de Mitú

La apuesta más estrátegica de la organización ilegal, durante los años


noventa, fue la Toma de Mitú. Este ataque se produjo el 1º de noviembre de
1998, en la capital del Vaupés. “Con 1.200 de sus hombres, las Farc iban tras
el último lugar de la amazonia cubierto por presencia policial: apostados en el
puesto de policía de Mitú, 75 policías, entre oficiales, suboficiales y agentes,
intentaban defenderse sin posibilidad de recibir apoyo inmediato, a pesar de
estar en una capital de departamento.” (Perdomo, 2006, p. 288).
Por una parte, este ataque de la organización ilegal tenía tres propósitos, el
primero relacionado con línea estratégica de control territorial, mencionada
anteriormente. De esta forma, controlar Mitú, era demostrarle al país que eran
capaces de tomarse una capital de departamento, y dada la posición geográfica
de Mitú (cercanía con la frontera de Brasil) asegurar ese territorio, era tener
controlado un punto estratégico con la frontera, creando así el corredor de
movilidad. El segundo propósito, era fortalecer su posición política en la
mesa de conversación con el gobierno del Presidente Andrés Pastrana.“Con
miras a maximizar su posición negociadora con Pastrana, las Farc se tomaron
la población de Mitú, capital de departamento” (Palacios, 2012, p. 159).
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 119

Por último, el tercer propósito estaba relacionado con el reconocimiento


internacional del estatus de beligerancia al demostrar el control del territorio.
“La intención de la guerrilla no era solo dar un golpe efectista y salir,
sino quedarse definitivamente –o por lo menos algunas semanas–
en esta población, reclamando de la comunidad internacional un
reconocimiento de su estatus de beligernacia, algo que quizás algunos
pocos países hubieran hecho, basandose en precedentes históricos
y en la terminología internacional, que se aplica a movimientos
insurgentes que llegan a dominar una parte importante del territorio.
Inclusive,llegamos a tener información de que allí pensaban lanzar
una especie de gobierno autónomo sobre una porción de territorio para
generar un hecho político.” (Pastrana, 2005, p. 93).

En este orden de ideas, las estrategias militares y políticas de la organización


ilegal, para 1998, le estaban dando resultados contundentes. Además, con
la estrategia militar de la guerra popular prolongada, les permitió realizar
ataques, para así fortalecer su estrategia política de la “toma del poder.”
Igualmente, bajo el contexto del proceso de paz con Pastrana, la guerrilla
logró demostrar su poderío militar con la toma de Mitú.
“El Bloque Oriental de las Farc, integrado por los frentes 1, 7, 17, 44 y por la
Columna Móvil Juan José Rondón, que sumaban no menos de mil trescientos
hombres atacaron a Mitú.” (Pardo, 2008, p. 639). Esta toma, estaba liderada
por Henry Castellanos, alias Romaña, y como comandante del Bloque estaba
Jorge Briceño Suárez, alias Mono Jojoy. “Los guerrilleros atacaron el cuartel
de Policía, y sus alrededores, en un radio de tres manzanas, que quedaron
prácticamente arrasadas, utilizando armas no convencionales, como cilindros
de gas rellenos con gasolina, pegante inflamable, y pentolita, además de
gradanas, que lanzaban desde las mismas viviendas de los atemorizados
pobladores.” (Pastrana, 2005, p. 94). Las FARC eligieron Mitú porque les
representaba una ventaja asimétrica5 favorable respecto a las Fuerzas Militares.
“Mitú era en ese momento el punto más alejado de la geografía colombiana
con una concentración importante de Fuerza Pública. Era el lugar al que
podían atacar con ventaja porque los refuerzos tardarían mucho tiempo en


5
Para efectos del concepto de asimetría se trae a colación, el concepto de Steven Metz, el cual
define que la asimetría es “actuar, organizar y pensar diferente al oponente con el fin de maximizar
las ventajas, explotar las debilidades del adversario, obtener la iniciativa, o alcanzar una mayor
libertad de acción. Ésta puede ser estrategia-política, estrategia militar o una combinación de
ambas.” (Metz y Johnson II, 2001).
120 María Alejandra Santos Barón

llegar.” (Perdomo, 2006, p. 289). Igualmente, otro factor que favoreció la


Toma fue que “el sitio más cercano para lanzar la operación aérea era San
José del Guaviare, ubicado a 180 millas de Mitú.” (Perdomo, 2006, p. 293).
Por tanto, el radio de alcance de los helicópteros (200 millas) no alcanzaba
para regresar a San JosÉ del Guaviare. (Perdomo, 2006, p. 293).
En Mitú la presencia estatal estaba liderada por la Policía, como lo relata
John Frank Pinchao, “nosotros éramos un grupo aproximadamente de
75 policías, en su mayoría patrulleros recién egresados de las escuelas de
formación policial, quienes, al contrario de lo que comúnmente se piensa –
que son inexpertos y no aptos para el combate– se defendieron como tigres.
Fuimos atacados por unos 1500 guerrilleros al mando del Mono Jojoy, quien
delegó funciones en comandantes guerrilleros como Urías, Romana, Patesopa,
y otros. La verdad no esperaba que emplearan tantos guerrilleros para esta
toma, pues como lo dije, era prácticamente un pueblo tranquilo y esto no tenía
antecedentes.” (Martín y Jaramillo, 2014).

2.2. La Operación Vuelo de Ángel

Ahora bien, para contrarrestar la Toma de Mitú, las Fuerzas Militares lanzan
la Operación Vuelo de Ángel (O.V.A). Ésta consistió en el apoyo aéreo a los
Policías y el ataque aéreo a posiciones de la organización ilegal. El poder aéreo6
se vio reflejado en la utilización de aeronaves de ala fija (AC-47 Fantasma,
C130 Hércules, OV -10 Bronco, T 27 Super Tucano, C235) y aeronaves de
ala rotatoria (Helicópteros Black Hawk y Arpia). En ese sentido “la primera
decisión que tomaron las FF.MM, fue enviar un avión fantasma AC-47 y 2
aviones OV -10 Bronco, para que estos realizaran los primeros bombardeos, y
sirvieran como apoyo aéreo para los policías que estaban en Mitú.” (Santos,
2014, p. 37). Igualmente, para retomar Mitú, los Generales Freddy Padilla de
León, Comandante de la VII Brigada del Ejército, el General Jaime Humberto
Cortés Parada, Comandante de la Cuarta División, junto con el entonces Coronel
Perdomo, Comandante de CACOM 4, empezaron a planear la operación.
En el momento en que la organización ilegal se tomá Mitú, las FFMM
realizan un cálculo estratégico de la importancia de recuperar la capital.
Respecto a esto el Gr (r) Perdomo comenta:


6
El poder aéreo es “el uso militar de recursos aeroespaciales para defensa de la nación y apoyar su
política extranjera. Más aún, es la aplicación de instrumentos aeroespaciales para el logro de los
objetivos del liderazgo nacional.” (Ogan, 1991).
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 121

“Cuando comenzamos a valorar todo y a realizar el análisis durante


el ataque a Mitú nos dimos cuenta que ellos ya tenían todo preparado,
atacaron La Uribe, el Billar, y las Delicias, hicimos la flecha trazando
estos puntos y nos preguntamos esta gente para donde va. Cuando
atacan Miraflores, usted mira la cronología y se da cuenta que ellos
estaban caminando y nosotros no nos dimos cuenta. Entonces cuando
dicen Mitú, nos dimos cuenta que o vamos por Mitú o perdemos media
Colombia, que era parte del plan de las FARC. Cuando se presentó esta
situación, nos dimos cuenta que teníamos que salvarle la vida a la gente
y al Estado.” (Santos, 2014, p. 65).

Por parte de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), “el Comando de la


Fuerza Aérea dispusó de cuatro Black Hawn, dos UH-60 de transporte y dos
tipo Arpía de ataque, tres aviones fantasma, tres OV -10, un Tucano T-27, y
dos Hércules c-130” (Rueda, 2008, p. 640). El apoyo aéreo prestado por el
Avión Fantasma fue fundamental, para disminuir la intensidad del ataque,
sin embargo, para el 1º de noviembre en la tarde, los policías “que resistian en
el puesto se entregaron ante la superioridad de los atacantes” (Pardo, 2008,
p. 640). Un factor que disminuyó la efectividad del poder aéreo fue que para
ese entonces, las Fuerzas Militares no tenían cartografía de Mitú, por tanto
al momento de lanzar los bombardeos, no había mucha precisión, y se podía
afectar a la población civil. “Habíamos olvidado a Mitú, no teníamos mapas
discriminados por cuadrantes, ni grillas del terreno para que los policías en
tierra pudieran darnos instrucciones precisas.” (Perdomo, 2006, p. 294).
Sin embargo, ese problema se resolvió cuando por instrucciones del General
Perdomo, se realizó un mapa con indicaciones de personas que conocían la
capital y lo complementaban cuando las tripulaciones regresaban. (Perdomo,
2006, p. 295). “Para contrarrestar esta dificultad, el entonces Coronel Perdomo,
quien dirigió la operación, mandó llamar a un agente de la policía que había
estado en Mitú y por esta razón conocía la capital. Así, éste le hizo un mapa
de Mitú, ubicando el Hospital, el colegio, el puesto de policía, entre otros.”
(Santos, 2014, p. 37).
Estos mapas se crearon bajo la denominación de grillas, como lo menciona
el Gr Perdomo:
“Se nos presentó un problema relacionado con la precisión de los ataques.
Así, cuando la Policía nos pedía apoyo, mire que nos estaban disparando
desde la Iglesia, pero uno alcanzaba a ver la punta de la Iglesia, pero
no sabíamos cuál era. Entonces qué nos tocó hacer, nos inventamos en
Apiay, una cosa que se llama las grillas, entonces tomábamos las fotos
122 María Alejandra Santos Barón

de los pueblos y lo dividíamos en cuadros. Así, a cada puesto de Policía,


le entregamos una foto con las grillas, y nosotros teníamos otra. Por
ejemplo, cuando atacaban un pueblo, la Policía decía me están atacando
el Cuadro C, y nosotros cuadriculamos las fotos. Ellos nos decían el
cuadro y nosotros aquí lo dibujamos, entonces sabíamos a donde mandar
el ataque exactamente. Así, todos teníamos esos mapas y cuando nos
pedían el apoyo, nosotros sabíamos dónde actuar”. (Santos, 2014, p. 65).

Sin embargo, para el caso de Mitú no tenían estas grillas al iniciar la


Operación, ya después se fue configurando el mapa, como se muestra en el
siguiente mapa que realizaron policías y pilotos para la retoma de Mitú.

Mapa 2. Mapa de Mitú en Grillas

Fuente: (Perdomo, 2013, p. 23)7

Como no había una pista aérea cercana a Mitú, las Fuerzas Militares,
utilizaron una pista en la frontera de Brasil. “ Era una pista construida por
el gobierno brasilero para ejercer soberanía de frontera y que tenía unos
ochocientos o mil metros de largo. Pensaba que allí podríamos aterrizar
aviones Hércules C 130, aviones Caza 235 y los helicópteros uh-60 de
transporte y de combate.” (Perdomo, 2006, p. 296). Esta pista fue una
ventaja para las FFMM en la medida en que les permitió desplegar todo el


7
Gráfica proporcionada por el General Yair Perdomo.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 123

poderio aéreo, resbastecerse y pernoctar, fue desde allí que los Hércules, los
Helicópteros Black Hawk, y los OV 10 lanzaron la Operación. Respecto a
esto el Gr Perdomo comenta que “no teníamos una pista entre San José del
Guaviare y Mitú para transportar los aviones, entonces tuvimos que tramitar
un permiso para utilizar una pista que hay en la frontera en Brasil. Una de
estas pistas era Itibare esta quedaba a 70 millas a distancia al Sur, quedaría
a 280 millas, entonces no podíamos llegar. Igualmente, ellos nos estaban
haciendo un monitoreo y estaban escuchando nuestra frecuencia y cuando
nos dimos cuenta el operador de radio de las FARC-EP, nos dice ¡aquí nos
vamos a quedar! Eso nos motivó más.” (Santos, 2014, p. 68).
“Las FARC-EP realizaron un cálculo estratégico basado en las distancias
entre Mitú, y los lugares en los cuales se podría lanzar una operación. Sin
embargo, no contaron con que las FF.MM encontrarían una pista en Brasil,
en donde pudieron aprovisionar a los aviones y helicópteros. Entonces,
el cálculo estratégico se convirtió en una asimetría de poder que era una
ventaja para las FARC-EP y una debilidad para las FF.MM.” (Santos, 2014,
p. 42). Sin embargo, cuando se utilizó la pista en Brasil, este asimetría se
alteró terminando por favorecer a la Fuerza Aérea. De esta manera, se puede
evidenciar que cuando el Estado combina su poder nacional, en este caso la
diplomacia, con el poder militar, puede alterar las asimetrías y así maximizar
una debilidad de la organización guerrillera.
Mientras la tropa de Ejército se transportaba hacia la pista en Querari,
Brasil, “El avión Fantasma detectó a los guerrilleros de las Farc que se
reagrupaban, organizaban cordones de seguridad y se movian por río y por
tierra. Bajo un incesante bombardeo, la Fuerza Aérea dio de baja un número
importante de subversivos, la retoma apenas comenzaba” (Perdomo, 2006,
p. 302). Uno de los instrumentos aeroespaciales que fue clave en la Operación
Vuelo de Ángel, fue el avión fanstasma este “era el más importante, porque
era el que tenía mayor duración de tiempo, y en ese avión podíamos meter
a gente para que hiciera monitoreo de comunicación. Ellos escuchaban
todo lo que pasaba y nos ayudaban a orientar, porque no teníamos equipos
de interceptaciones de comunicaciones. El fantasma tenía un sistema que
se llamaba FLIR, y con este sistema podíamos ver los movimientos de la
guerrilla.” (Santos, 2014, p. 70).
Uno de los factores de éxito de la Operación Vuelo de Ángel, radica en la
utilización de las capacidades inherentemente estratégicas del poder aéreo
como lo son la velocidad, la flexibilidad, la maniobrabilidad para atacar los
centros de gravedad del enemigo. Esto se ve reflejado en O.V.A en la medida
en que el avión fantasma pudo bombardear posiciones de la guerrilla.También
124 María Alejandra Santos Barón

con la utilización de la pista en aérea en Brasil, esto les permitío tener mayor
flexibilidad y maniobrabilidad. En ese sentido, “el poder aéreo tiene una
serie de ventajas asimétricas (capacidades a las que el enemigo no se puede
enfrentar con paridad ni contrarrestar de ninguna forma). Por ejemplo, la
capacidad del poder aéreo de llevar a cabo ataques de precisión en todo el
mundo puede desempeñar una función importante en las operaciones de
contrainsurgencia.” (Peck, 2007). Igualmente, respecto al poder aéreo,
como lo menciona Hayward “sus contribuciones más significativas son,
probablemente, en los ámbitos de la movilidad, inteligencia y la conciencia
de la situación”8. (Hayward, 2009, p. 14).
Así mismo, “cuando la guerrilla pasa a la guerra de movimientos y se
agrupa en grandes unidades militares, queda expuesto al poder aéreo. Por tal
razón, en esta etapa de la guerra popular prolongada es que el poder aéreo
logra ser más efectivo, porque el enemigo está agrupado en grandes unidades
y está expuesto a los ataques que el poder aéreo logre efectuar.” (Santos, 2014,
p. 34). De esta forma, en Mitú cuando la organización ilegal se agrupó quedó
expuesta a los bombardeos y ametrallamientos que realizó la Fuerza Aérea.
Una de esas ventajas asimétricas es que “cuando se producía un bombardeo
del Avión Fantasma, este logra atacar el centro de gravedad de las FARC-
EP, porque el poder aéreo demostrado ofrece “la capacidad de perseguir
directamente objetivos.” (Vargas 2010, p. 25). Así, cuando se identificaba
un objetivo, el avión podía lanzar un bombardeo y generar muchas bajas,
porque el enemigo estaba concentrado en un solo lugar. Así mismo, el
poder aéreo tiene la capacidad de alterar la asimetría de poder, ya que por
sus características particulares tales como la flexibilidad, la versatilidad, la
movilidad y la respuesta, logran que exista superioridad aérea y se logra
atacar los centros de gravedad.” (Santos, 2014, p. 43).
Igualmente, esta “asimetría que aprovecharon muy bien las FF.MM,
fue el poder aéreo ya que les permitió obtener una ventaja en el teatro de
operaciones. En la Operación Vuelo de Ángel, el uso de los helicópteros y
aviones de ala fija, fueron vitales para retomar la capital del Vaupés. Así,
las FF.MM utilizaron helicópteros Black Hawk UH-60 y helicópteros AH-
60 Arpía, que se utilizan para combate. También utilizaron el avión AC-47
Fantasma, que proporcionó apoyo aéreo; el avión C-130 Hércules, y el avión
Caza 235 para el transporte de las tropas; aviones OV-10 Bronco para el
combate y apoyo aéreo; y un avión Tucano T-27 para la retransmisión de las
comunicaciones.” (Santos, 2014, p. 43).


8
Cita traducida del inglés por la autora.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 125

Para el 2 de noviembre de 1998, con el constante apoyo aéreo del Avión


AC-47 Fantasma y los OV-1O, ya se preparaba el desembarco en Mitú para
recuperar la capital. Así como lo menciona el Gr Perdomo “completamos un
contingente de 270 soldados en Querarí (…) le pedí al Capitán Garzón que
usará una zona de desembarque a más de cinco millas del pueblo y desplegará
la primera oleada de la operación, cerca de Mitú para retomar la población”
(Perdomo, 2006, p. 301). Con el trabajo conjunto y coordinado entre el Ejército
Nacional, la Fuerza Aérea y la Policía, las Fuerzas Militares se preparaban
para el desembarco. De esta forma, con los helicópteros Arpía se atacó a las
FARC con el propósito de ablandarlos, “a las 11:30 de la mañana terminó el
desembarcó de 250 soldados, y la 1:20 de la tarde, empezaron los combates
entre la guerrilla y el Ejército. Las FARC calcularon las distancias y ubicaron
35 emboscadas” (Perdomo, 2006, p. 303).
Finalmente, el 3 de noviembre, “el AC-47 ubicó, a través del sistema FLIR,
(…) un grupo grueso de guerrilleros que huía de Mitú por el río, les hundimos
un bongo y dimos de baja a un gran número de ellos.” (Perdomo, 2006, p.
305). Igualmente, “el fantasma ubicó otra columna guerrillera y fue en este
ataque donde hizo un mayor número de bajas. Para el académico español de la
Universidad de los Andes, Román Ortiz, especialista en guerra de guerrillas
(…) ese bombardeó acabó todo el frente 37 de las FARC, aproximadamente
ochenta guerrilleros.” (Perdomo, 2006, p. 306). El hecho de acabar en un solo
bombardeo con casi todo un frente, es un indicador de la efectividad del poder
aéreo. Es quizá por esta razón que la guerrilla se percató de las debilidades
de concentrarse en grandes unidades, porque quedaban totalmente expuestas.
Respecto a esto, el General Perdomo en una entrevista señala que “la gente
que estuvo en Mitú nos contó que la Guerrilla utilizó tres volquetas de obras
públicas, para sacar a sus muertos porque ellos no los dejan. Se presentaron
tantos muertos, porque yo sabía dónde estaba la guerrilla, yo sabía dónde
era el sitio de concentración, desembarco y donde estaban las lanchas. A
raíz de eso, simplemente verificamos y mandamos el ataque. Por eso fueron
tantos muertos. El impacto mundial fue grandísimo, porque era una capital
de departamento, pero la gente no sabía que Mitú era pequeño. Se tomaron
el Estado, la cabecera del Vaupés, entonces eso impacta. Tenían ya San José
del Guaviare, y se tomaron Mitú, para crear la República independiente de
Marquetalia.” (Santos, 2014, p. 70).
Como bien se sabe, para este año 1998, la guerrilla estaba tratando de
demostrar su poderío militar. Con la Operación Vuelo de Ángel se revierte
su estrategia militar de pasar a la guerra de movimientos, y las devuelve a la
primera etapa de la guerra popular prolongada, la guerra de guerrillas. (ver
126 María Alejandra Santos Barón

gráfico 1) Es quizá por esta razón, que la O.V.A se convierte en uno de los
puntos de inflexión del conflicto armado colombiano, ya que gracias al poder
aéreo utilizado, las FFMM lograron alterar y cambiar la estrategia militar de
las FARC. En este sentido, el Gr Perdomo afirma que:
“Mitú representó el punto de quiebre de la ofensiva guerrillera y el
momento en el cual las FARC entendieron que teníamos la voluntad
suficiente para enfrentarlos en cualquier lugar de la geografía
colombiana, de día o de noche. Después de Mitú ellos tuvieron que
volver a su esquema de guerra de guerrillas y al terrorismo, porque su
estrategia de juntar muchos guerrilleros los exponía a grandes bajas
por cuenta del poder aéreo.” (Perdomo, 2006, p. 306).

Igualmente si se analiza la correlación de fuerzas para esa toma, el uso de


las aeronaves de ala fija y de ala rotatoria,9 que fueron 23, con la inexistencia
de una capacidad de contrarrestar el poder aéreo por parte de la guerrilla
para el año de 1998, esta correlación favorece positivamente a las FFMM.
“La subversión desde hace varios años busca revertir la desventaja estratégica
en la que quedó cuando la Fuerza Aérea modernizó su flota de aviones y
helicópteros de reconocimiento y combate, al tiempo que el Ejército, la Armada
y la Policía también fortalecieron sus divisiones de aviación. Todo eso le ha
permitido al Estado penetrar en zonas consideradas casi como “santuarios”
de la guerrilla y del propio ‘Secretariado.” (Siglo, 2012). Sin embargo, como
lo señala el General (r) Héctor Fabio Velasco, ex Comandante de la FAC “En
1999 las FARC adquirieron en un país centroamericano unos misiles de éstos,
pero ese armamento requiere una preservación muy especial en un ambiente
seco y frío, en la selva o en climas tropicales no se conservan bien, porque
se dañan muy fácilmente” (Siglo, 2012). De esta forma, se puede evidenciar
como después del 1998, las FARC empiezan a tratar de conseguir misiles
tierra–aire para compensar esa debilidad estratégica de la guerrilla.
Una asimetría que benefició a la organización ilegal fue el pie de fuerza,
“por una parte las FARC-EP contaban con aproximadamente mil doscientos
hombres (Perdomo, 2006, p. 288), que pertenecían al Bloque Oriental
compuesto por los Frentes 1, 7, 17, 44, y por la Columna Móvil Juan José


9
En total fueron utilizados 23 aeronaves, entre las cuales se encuentra “Helicóptero U-60 Black
Hawk, Helicóptero UH60 Arpia, Avión AC-47 “Avión Fantasma, Avión C130 “Hércules”,
OV -10 Bronco, Avión C235, y avión T-27 Tucano” Esta información fue rastreada de fuentes
bibliográficas, recursos de internet como la página web de la Fuerza Aérea Colombiana y de
conversaciones telefónicas y entrevistas con el Gr Yair Perdomo Alvarado.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 127

Rondón. (Pardo, 2004, p. 639). A diferencia de la Policía que contaba con 75


policías, entre oficiales, suboficiales y agentes. Ahí se puede evidenciar una
asimetría que favorece a las FARC-EP pues en la toma, contaban con mayor pie
de fuerza que las FF.MM. Ahora bien, cuando las FF.MM lanzan la operación,
“la respuesta del Ejército provino de los batallones de contraguerilla 7, 52,
53 y 54 con un total de mil doscientos hombres.” (Río 2008, p. 345). Eso sin
contar que se alteró la correlación de fuerzas de la organización ilegal, por el
uso de los instrumentos aeroespaciales.
Igualmente, otro factor que favoreció a las Fuerzas militares es ese miedo
que tiene la organización ilegal hacia los helicópteros y aviones. De esta forma,
el General Perdomo comenta que:
“Los próximos ataques los hizo distantes: me atacó la Uribe, me atacó
Puerto Lleras, Puerto Rico, y me atacó un puerto por allá que se llama Hato
Corozal, entonces comenzó a medirme todas las fuerzas, yo tenía aviones
en la base de Marandua, y en Tres esquinas. Posterior a eso, cuando yo oigo
“teléfono rojo”, pienso que este me va a atacar y yo no tengo ningún avión,
entonces se me ocurrió que los aviones de entrenamiento volarán la zona.
Así que les dije a unos instructores de entrenamiento, que volarán diferentes
zonas, entonces cada uno iba a volar por diferentes zonas. Por allá estaban
hablando, porque la triangulación de los radios, daba que estaban allá.
Entonces cuando oímos las triangulaciones, nos dimos cuenta que iban a
hacer los ataques en esos puntos: en Saravena, Puerto Lleras, Orito, Uribe y
Puerto Rico, me iba a hacer cuatro jugadas. Por lo tanto, yo les dije vamos a
hacer lo siguiente, váyanse y vuelan sobre estos pueblos, uno tiene que estar
en el punto a las siete, el otro a las seis y media, usted a las seis y cuarenta,
usted a las cinco, y usted a las cinco y media. Entonces comiencen a hablar
entre ustedes, porque él los va a estar escuchando, digan lo que quieran pero
digan que van a atacar, que están esperando la autorización para atacar. En
la conversación, el “Mono Jojoy” dice cancelamos la situación y nos vamos
por estafetas y aplazamos la estrategia.” (Santos, 2014, p. 45).
Por otra parte, el uso de los instrumentos aeroespaciales, generó una ventaja
positiva para FFMM ya que por los bombardeos y los ametrallamientos, se
logró dar de baja a una cantidad considerable de guerrilleros, como se señaló
anteriormente. Finalmente, después de los últimos bombardeos realizados
por la Fuerza Aérea en Mitú, la organización ilegal se empieza a replegar
por el río Vaupés, utilizando diferentes rutas de escape. El siguiente mapa
evidencia las rutas de escape de la guerrilla, cuando se estaba finalizando la
Operación Vuelo de Ángel.
128 María Alejandra Santos Barón

Mapa 3. Rutas de Escape FARC

Fuente: (Perdomo, 2013, p. 11)10


Por otra parte, en Mitú, la organización ilegal utilizando las asimetrís,
empleó armamento no convencial, “habían lanzado doscientos cilindros
bombas, cargados con metralla y pegamento para, de paso producir
intoxicación en la tropa, a causa de la mezcla de gases.” (Perdomo, 2006,
p. 306). “El uso de armas no convencionales se convierte en una asimetría
que utilizan las FARC-EP, para atacar al enemigo. Las FF. MM. como están
sujetas al Derecho Internacional Humanitario y a los Protocolos I y II de
la Convención de Ginebra, no utilizan armas que no estén reguladas por el
Derecho Internacional. Esto supone una ventaja para las FARC-EP ya que
al no estar sujetas en estos tratados internacionales, recurren a este tipo de
prácticas para generar mayor daño.” (Santos, 2014, p. 44).
De esta forma como lo señala Robin Geiss “la parte más débil buscaba
obtener una ventaja comparativa frente a un enemigo militarmente superior,
asistimos a la reaparición de prácticas prohibidas desde hace tiempo en los
conflictos armados, como son los ataques directos contra personas civiles,
la toma de rehenes y el uso de escudos humanos, y a la utilización de esas
prácticas como estrategia”. (Geiss 2006, p. 2).


10
Gráfica proporcionada por el General Yair Perdomo.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 129

“Como saldo de la violenta incursión guerrillera, 16 civiles y 12 policías fueron


asesinados, 10 policías resultaron heridos y 60 policías fueron secuestrados,
incluyendo al Coronel Luis Mendieta.” (Patiño, 2010). Eso sin contar que Mitú
quedó destruida, por los cilindros que utilizó la organización guerrillera.
“La Operación Vuelo de Ángel marcó un punto de quiebre en el conflicto
colombiano, porque esta operación frenó la avanzada guerrillera. Gracias
al poder aéreo demostrado, se dieron de baja a muchos guerrilleros, lo cual
permitió inclinar la balanza hacia el Estado colombiano. Así mismo, con esta
operación se alteró la correlación de fuerzas entre las FF.MM y las FARC-EP.
Esta operación “supuso un avance estratégico del Estado para materializar un
objetivo perseguido desde vieja data: la presencia y el control en cualquier parte
del territorio nacional.” (Flórez y Jaramillo, 2014, p. 80). Igualmente, esta
operación sirvió para que las FF.MM se dieran cuenta que el poder aéreo, es
una ventaja que el Estado colombiano debe explotar al máximo, ya que el poder
aéreo produce una asimetría que debe ser utilizada.” (Santos, 2014, p. 41).
De esta manera,“el intento de toma de Mitú en 1998, fue el final de un
período de iniciativa estratégica por parde de las FARC, y fue el fracaso de su
intento por pasar a una guerra de posiciones (…) la Fuerza Aérea incrementó
su velocidad de respuesta y su poder de fuego, lo que hizo más vulnerable a
la guerrilla en este tipo de ataques masivos” (Pardo, 2008, p. 644).
Así mismo Alfredo Rangel, establece que “se puede afirmar que la toma de
Mitú marcó un punto de quiebre en la dinámica del conflicto con las FARC. A
raíz de este hecho, y en particular de la operación para retomar el control del
municipio, las Fuerzas Militares lograron integrar de manera efectiva el poder
aéreo en apoyo a las fuerzas terrestres. Esta operación también fue pionera
en el uso de los medios de combate nocturno.” (Rangel, 2003, p. 23). De
esta forma, como lo señala Rangel también “al contar las Fuerzas Militares
con medios aéreos para concentrar tropas rápidamente y proveer apoyo de
fuego desde el aire, obligaron a las FARC a regresar a sus operaciones de
guerra de guerrillas.” (Rangel, 2003, p. 52).
En ese sentido, la Operación Vuelo de Ángel logró frenar la estrategía
militar de la organización ilegal, en la medida en que gracias a las
caractéristicas inheremente estratégicas del poder aéreo, se debilitó la
organización guerrillera, en cuanto a que se produjeron muchas muertes en
combate de guerrilleros, y como por la guerra de movimientos, se agrupan en
grandes cantidades, esto los expone ante el ataque de helicópteros o aviones
como el Fantasma.
130 María Alejandra Santos Barón

El éxito del poder aéreo con la operación Vuelo de Ángel radica en que
“el poder aéreo en la guerra irregular se debe adaptar para ser efectivo, esto
significa que debe identificar los nuevos centros de gravedad del enemigo y
planear estratégicamente cuál es la mejor manera para derrotar al enemigo.
Así, logra utilizar correctamente los instrumentos aeroespaciales. Una de
las adaptaciones que debe realizar el poder aéreo es preparar a sus pilotos y
demás miembros de la Fuerza Aérea, para entender los conflictos asimétricos.
Cuando logran entender la forma en la que luchan las guerrillas, podrán dar
golpes más efectivos. De esta forma, podrán entender que el poder aéreo en
la guerra popular prolongada es más efectivo cuando se está en la guerra de
movimientos, ya que en esta, la guerrilla se expone a los ataques estratégicos
del poder aéreo.” (Santos, 2014, p. 52).
Igualmente, “en consonancia con las premisas de la asimetría como
estrategia, los Estados que luchan contra irregulares ven como sus ventajas
son relativizadas por el enemigo. No obstante, para Colombia el hecho de
contar con la supremacía aérea nunca ha dejado de ser una ventaja. Dicho
de otro modo, haber alterado las ventajas relativas con las que contaba, la
guerrilla por medio de la acción de la Fuerza Aérea, le sirvió al Estado para
debilitarla.” (Jaramillo y Strong, 2014, p. 18). Así se puede evidenciar, que
el poder aéreo en la O.V.A. se convirtió en una herramienta militar del Estado,
para recuperar el monopolio legítimo de la violencia, y así enviar un mensaje
político a otras organizaciones al margen de la ley, en cuanto a que el Estado
estaba preparado para repeler cualquier enfrentamiento. También se puede
considerar “la Operación Vuelo de Ángel como una operación que permitió
dar un salto estratégico operacional que alteró las premisas del conflicto
colombiano.” (Santos, 2014, p. 41).
En resumen, la O.V.A implicó “misiones típicas de Defensa Aérea,
Contrapoder terreste, Transporte aéreo, Asalto aéreo, Reconocimiento,
inteligencia y vigilancia, así como de Comando y control.” (Jaramillo &
Strong, 2014, p. 16). En ese orden de ideas, la magnitud de la repuperación de
Mitú “es un hito indispensable para entender la importancia de la superioridad
aérea como un elemento clave para la libertad de acción de las Fuerzas
Militares.” (Jaramillo y Strong, 2014, p. 16).

2.3. Despúes de la Operación Vuelo de Ángel

Posteriormente de la Operación Vuelo de Ángel, las FFMM recuperaron su


capacidad ofensiva, siendo más proactivas. Esto se ve reflejado en la medida en
que después del 1998, las FFMM recuperaron su iniciativa táctica y estratégica,
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 131

porque lograron proyectar operaciones militares contundentes contra la


organización ilegal. Además de la transformación militar que se presentó,
generando así las condiciones militares y políticas para el fortalecimiento de
las Instituciones Militares.
Por ejemplo, “desde el Ministerio de Defensa, y el Comando General de las
Fuerzas Militares, contando con la ayuda norteamericana se emprendió su más
profunda transformación recuperando su iniciativa táctica y obligando a las
FARC a retroceder (…) Con los golpes recibidos y su impacto en la institución,
las Fuerzas Militares comenzaron a trabajar conceptos como los de masa y
movilidad para responder a la guerra de guerrillas, lo que implicaba que la
situación de confrontación se analizaba como una guerra a la que se tenía que
responder con operaciones militares. (Torres, 2008, p. 351).
Respecto a las operaciones militares relevantes, producto de esta
transformación, se destacan la Operación Gato Negro y la Siete de Agosto:
“Dos de las principales operaciones militares llevadas a cabo fueron
la “Gato Negro” y “la Siete de Agosto”. En la primera operación en
marzo y abril de 2001, la Cuarta División, la FUDRA, la Armada y
la Fuerza Aérea, en la región de San José de Ocuné, Puerto Principe,
Guerima, Puerto Lindo, El Lomo, Chupabe, Cumaribo y San Felipe
(Vichada) y Barrancominas (Guanía) capturaron al narcotraficante
Fernandinho y tomaron un importante corredor de selva y ríos que
utilizaban las farc. En agosto de 2001, aconteció la mayor operación
de contrainsurgencia, después del descalabro de fines de los noventa;
fue la respuesta al intento de las FARC de tomar la base de Carimagua
y de recuperar el corredor que habían perdido en la Operación Gato
Negro; participaron cuatro mil soldados de FUDRA, apoyados por
veinte helicópteros y aviones de combate contra unos mil trescientos
guerrilleros, en esta operación fue dado de baja Urias Cuella, junto
con unos seiscientos insurgentes más.” (Torres, 2008, p. 352).

Igualmente, era necesario reconfigurar las estructuras militares de las


FFMM, adaptándolas al contexto de la guerra irregular. “El análisis de lo
sucedido entre 1996 y 1998 llevó al estudio de la estrategia de las FARC,
la que proyecta copar la cordillera oriental y en ella cercar a la capital del
país (…) las Fuerzas Militares centraron su plan en la neutralización de los
corredores de movilidad de la guerrilla, lo que afectó la estructura orgánica
de las Fuerzas Militares, en tres niveles de consideración: primero se crearon
los batallones de alta monta; segundo al servicio militar ingresaron miles de
jóvenes del sector rural bajo la modalidad de –soldados campesinos–, y en
132 María Alejandra Santos Barón

tercer lugar, en la medida en que cerca de quinientos municipios de Colombia


no había presencia de las Fuerzas militares, la estrategia de defensa proyectó
y puso en marcha la actuación combinada de la policía con los militares.”
(Torres, 2008, p. 352).
Ahora bien, la transformación de las Fuerzas Militares, estuvo a cargo del
General Fernando Tapias y el General Jorge Mora. “Para que pueda hablarse de
transformación militar ella debe comprender tres aspectos complementarios:
1) cambios institucionales, 2) nuevas tegnologías, y 3) una nueva doctrina.”
(Torres, 2008, p. 354). El resultado de la nueva estructura orgánica de las
Fuerzas Militares para los primeros cinco años del siglo XX fue el siguiente:
• Comando Conjunto Operaciones Especiales
• Coordinación Nacional de Inteligencia
• Comando Conjunto Caribe
• Fuerza de Tarea Conjunta
• Agrupación Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas-AFEAUR (14)
• Batallones de Alta Montaña (7)
• Brigadas Móviles( 15)
• Grupos Gaula (32)
• Soldados Campesinos (27.000)
• Infantería de Marina (4.355)
• Escuadrones Móviles (54)
Seis divisiones Unidades Especiales (FUDRA, Brigada contra el
Narcotráfico, Brigada de Aviación del Ejército, Brigada de Fuerzas Especiales)11
Toda esta restructuración militar, le dio herramientas a las FFMM para
combatir a la organización ilegal. De esta manera, lograron focalizar los
esfuerzos y transformarse para la guerra irregular que se vivía en Colombia.
Así mismo, “las FARC intenteron despues de Mitú, tres operaciones
masivas: Puerto Rico, Meta, Casanare y San Juanito, Cundinamarca, pero
fracasaron y tuvieron grandes bajas en todas ellas. A partir de esos fracasos,
la guerrilla reincidió en sus ataques a pequeñas guarniciones, a pueblos
desprotegidos y zonas nubladas o altas para evitar la reacción aérea.” (Pardo,


11
Esta tabla fue sacada de (Torres, 2008, p. 354).
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 133

2008, p. 644). Se puede evidenciar, como después de O.V.A la organización


ilegal, tuvo que cambiar su modo de operar. Esto se debe a que las FFMM
comprendieron las fortalezas de utilizar el poder aéreo, maximizando una
debilidad de la guerrilla.
Igualmente, como lo señala Ingrid Bolívar, “desde finales de 1998, la
Fuerza Pública comenzaba a mostrar alguna capacidad para neutralizar la
cadena de acciones contundentes que le venían propiniando las farc, gracias
a la ventanja representada por el uso de helicópteros y aviones.” (González,
Bolívar, y Vásquez, 2002, p. 78). En ese orden de ideas, se puede afirmar,
que la Operación Vuelo de Ángel se convirtió en un predecente militar,
la cual generó que las FFMM se percataran de las ventajas tácticas y
estratégicas del poder aéreo.
Así mismó “durante los cuatro años (1998-2002), la relativa ventaja táctica
de las FARC fue practicamente neutralizada por la Fuerza Pública mediante el
uso de la ayuda tegnológica del paquete militar incluido en el Plan Colombia y
los cambios operados en los mecanismos de inteligencia del Ejército Nacional.
Al golpe de Mitú contra las FARC, siguieron las acciones de la Fuerza Pública
en Dabeida, en Arauca, y en el Guaviare, en las cuales los muertos de la
guerrilla pasaron de 150.” (González, Bolívar y Vásquez, 2002, p. 78).
En cuanto al escenario político durante y después de la retoma de
Mitú, este estuvo enmarcado por el proceso de paz que se adelantó entre
el Gobierno del Presidente Andrés Pastrana y la guerrilla de las FARC.
“El 9 de enero de 1999, se instalaron oficialmente los diálogos de paz”
(González, Bolívar y Vásquez, 2002, p. 79). Sin embargo, a principios
de 1998, ya se habían iniciado los diálogos, en donde una de la exigencias
de las FARC fue la desmilitarización “de los municipios de San Vicente del
Caguán, La Uribe, Mesetas, la Macarena y Vista hermosa, requisito para
iniciar conversaciones.” (Buitrago, 2002, p. 151). Así, “amparado bajo la
ley 418 de 1997, llamada de orden público decretó el despeje de un areá de
42.000 kilometros cuadrados por 90 días, del 7 de noviembre de 1998 al 7
de febrero de 1999.” (Buitrago, 2002, p. 152).
Así se estableció después “una zona de despegue en el Caguán, que
requirió once prórrogas presidenciales, objeto de negociaciones” (Palacios,
2012, p. 159). Esta zona de despegue comprendió los mismos municipios de
San Vicente del Caguán, La Uribe, Mesetas, la Macarena y Vista hermosa.
Para la organización ilegal, “el despegue en los cinco municipios contiguos
y selváticos para empezar el diálogo era una reinvidación de alto valor
simbólico (…). Sin embargo, en el suroriente colombiano, el despeje del
134 María Alejandra Santos Barón

Caguán se entendió como un extraordinario triunfo político de las Farc; como


un reconocimiento implícito a sus recientes victorias militares y a su poderío,
la zona de despegue se convirtió en formidable arma de propaganda fariana.”
(Palacios, 2012, p. 162). En este sentido, vale la pena preguntarse ¿Cómo
después de Mitú el Gobierno Nacional, fue capaz de entregar territorios para
el despeje? Era claro que la toma de Mitú fue una estrategia política y militar
de la organización ilegal, para fortalecer su posición en la mesa de negociación.
No obstante, pese a que la toma de Mitú no salió como lo planeaban,
después de demostrar su capacidad militar, el gobierno le entregó ese territorio.
Respecto a esto, Marco Palacios señala que “el Secretariado transmitió a las
bases y simpatizantes la idea que los triunfos militares de los últimos tres años
(1996-1998) marcaban una tendencia irreversible. En ese momento festivo no
sacaron ninguna conclusión autocrítica del fiasco de Mitú.” (Palacios, 2012, p.
162). Sin embargo, las FFMM mandaron un mensaje fuerte a la organización
ilegal con la Operación Vuelo de Ángel, en la medida en que demostraron
que estaban preparadas militarmente para repeler cualquier ataque que se
presentará en el territorio colombiano.
En conclusión, la Toma de Mitú fue un intento fracasado de la organización
ilegal en la guerra de movimientos. Este intento fue un fracaso por la
respuesta militar de las Fuerzas Armadas enmarcada en la Operación Vuelo
de Ángel. Ésta se configuró como un precedente militar para las Fuerzas
Militares, sobretodo para la Fuerza Aérea Colombiana. Esto porque el poder
aéreo utilizado en la Operación, maximizó las ventajas interesantemente
estratégicas. De esta forma, alteró asimetrías como el pie de fuerza de la
organización guerrillera, la estrategia militar de crear un corredor estratégico,
entre otros. Igualmente, permitió que las FFMM entendieran la importancia
del poder aéreo como una herramienta militar y política para debilitar al
enemigo. Después de la Operación Vuelo de Ángel, las Fuerzas Militares
fueron más proactivas, porque lograron demostrar su capacidad militar para
neutralizar a las organizaciónes ilegales. Esto se ve reflejado en la medida
en que las FFMM lograron maximizar la ventaja del uso de aviones de ala
rotatoria y ala fija, prueba de ello fueron las acciones militares de la Fuerza
Pública en las operaciones Gato Negro, y Siete de Agosto.

CONCLUSIONES

Este trabajo se propusó analizar porque la operación Vuelo de Ángel fue uno de
los puntos de inflexion del conflicto armado. Esto por el poder aéreo demostrado,
que logró alterar las asimetrías de poder entre las FFMM y la organización ilegal.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 135

En ese orden de ideas, siguiendo las premisas del conflicto armado


colombiano se encontró que éste ha estado caracterizado por los
enfrentamientos entre el Estado y grupos al margen de la ley. De esta manera,
se presentaron puntos de inflexión históricos, como la violencia bipartidista
del siglo XIX, el Bogotazo, la Operación Marquetalia, entre otros. Desde
este momento, se empezaron a gestar problemas económicos, inestabilidad
política, violencia, y exclusión política. En los años sesenta bajo el contexto
de la Guerra Fría, y en donde las ideologías marxistas y leninistas estaban en
furor, se crearon, grupos al margen de la ley, conocidos como las guerrillas
de las FARC, ELN y el EPL. En ese sentido, la organización ilegal FARC
se configura como un actor irregular, que bajo la tesis de la guerra popular
prolongada y la combinación de todas las formas de lucha, empiezan a gestar
ataques contra el Estado Colombiano.
Es así, que durante los años noventa, se presentaron diferentes ataques
militares por parte de las FARC, cambiando la dinámica de la violencia. En
esa época, el Estado Colombiano tuvo problemas para mantener su monopolio
legítimo de la violencia, ya que al tener que enfrentarse con grupos ilegales,
estos cuestionaron esa capacidad estatal propia del Estado de Derecho.
Igualmente, siguiendo los planteamientos estratégicos de la organización ilegal
bajo la Séptima Conferencia y la Octava Conferencia, se estructuraron como
grupo armado ilegal, con un modo de operar diferente, y en donde entienden
la necesidad estratégica de controlar territorios. Así pues, en los años noventa,
realizan diferentes golpes en el sur del país, como los ataques a Las Delicias,
El Billar, Miraflores y Mitú. Estos ataques tienen un factor común, fueron
enfrentamientos prolongados, con armamento pesado (artillería) y los objetivos
militares son estratégicos. Además, en los noventa, la organización ilegal se
encuentraban en la guerra de movimientos de la guerra popular prolongada,
la cual les permitió agruparse y atacar unidades militares especializadas.
Ahora bien, uno de los resultados del análisis de la década de los años noventa,
con los ataques a Las Delicias, el Billar, Miraflores y Mitú, se infiere que la
guerrilla quería controlar esos territorios para crear y mantener un corredor
de movilidad hacia las fronteras de Venezuela y Brasil. Esa línea estratégica
que se traza uniendo los puntos, permite visualizar ese control de territorios.
Igualmente, con la desmilitarización y después el despeje de territorio en la zona
de distensión, se evidencia que la organización ilegal mediante sus estrategias
políticas, pretendía también obtener territorios, pero por vía política.
Otro resultado de la investigación demostró que cuando la organización
ilegal lanza la Toma de Mitú, esta tenía un carácter estratégico de alto valor, ya
136 María Alejandra Santos Barón

que en primer lugar, es una capital de departamento en una zona estratégica.


En segundo lugar, la guerrilla quería fortalecer su posición política en la mesa
de negociación con el Gobierno del Presidente Andrés Pastrana y tercero,
al controlar el territorio, le demostrarían a la comunidad internacional su
capacidad bélica, con el propósito de obtener el estatus de beligerancia.
También, le querían demostrar al Estado y a las FFMM su capacidad militar
y el control territorial. La organización ilegal estaba desgastando al Estado
al propiciar ataques en todo el territorio colombiano, por ende al realizar la
toma de Mitú mandaban un mensaje político (estamos en todo el territorio), a
comparación del Estado en donde en muchos lugares, no había presencia estatal.
Sin embargo, las FFMM en cabeza de la Fuerza Aérea Colombiana, lanzan
la Operación Vuelo de Ángel, para retomar Mitú. Uno de los resultados
más relevantes de la investigación radica en que esta Operación fue clave
para recuperar Mitú, ya que gracias a la utilización de los instrumentos
aeroespaciales, las FFMM lograron alterar asimetrías de la organización
ilegal, como el pie de fuerza, y otros cálculos estratégicos. La Operación
Vuelo de Ángel también logró cambiar la estrategia militar de la organización
ilegal de pasar de la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos, en la
medida en que la guerrilla se dio cuenta que al estar agrupadas, quedan
expuestas al poder aéreo. Quizá por esta razón, se puede considerar que la
O.V.A es uno de los puntos de inflexión en el Conflicto Armado Colombiano,
porque al cambiar la estrategía militar de la organización ilegal, estas tuvieron
que volver a la guerra de guerrillas para poder realizar ataques contra el
Estado. Esta operación cambió las dinámicas del conflicto, obligando a la
organización ilegal a realizar emboscadas y otras tácticas propias de guerra
de guerrillas. Por estas razones, se puede considerar la Operación Vuelo
de Ángel, como un punto de inflexión que logró alterar la estrategia de la
organización ilegal, así como cambiar la balanza de poder entre las FFMM
y la guerrilla, favoreciendo al Estado Colombiano.
Después de Mitú, pese a que las FARC perdieron en términos militares,
ganaron en términos políticos, dicho de otro modo, el ataque a Mitú, les
permitió fortalecer su posición política en el proceso de paz con el Gobierno
Pastrana y obligaron al Estado a sentarse a dialogar. Sin embargo, las FFMM
con la O.V.A tuvieron muchas lecciones aprendidas y se dieron cuenta que la
ventaja táctica y estratégica del poder aéreo, podía ser clave para ganar batallas.
De esta forma, la Operación Vuelo de Ángel, se convirtío en un precedente
histórico y militar que marcó el Conflicto Armado Colombiano. En ese orden
de ideas, el poder aéreo se configuró como una herramienta militar para el
Estado, para recuperar su monopolio legítimo de la violencia.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 137

REFERENCIAS

González, F. E. (2002). La dinámica del conflicto . En: F. E. González, Vio-


lencia política en Colombia de la nación fragmentada a la construcción
del Estado (pp. 41-92). Bogotá: CINEP.
Jaramillo, M., y Strong, J. (2014). La Fuerza Aérea Colombiana, Punta de
lanza de la defensa de la nación . En: La Fuerza Aérea Colombiana y sus
nuevos retos. Campos de acción en un escenario interno transformado
(pp. 9-58). Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Losada , R . y Casas. Enfoques que privilegian las Instituciones. Enfoques para el
análisis político. (pp. 163-178) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Leal, Francisco (2002). ¿Seguridad Nacional, Regional o de Estados Unidos?
La seguridad nacional a la deriva (pp. 144-188). Bogotá: Alfaomega.
Palacios, M. (2012). Paz cuatrienal, Violencia pública en Colombia, 1985-
2010 (p. 220). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Patiño. (2010). Estado y Guerra, Guerra y construcción del Estado en Co-
lombia 1810-2010. (p. 303) Bogotá: Random House.
Pardo, R. (2008). La transformación de la guerra, La historia de las guerras
(pp. 625-649). Bogota: Ediciones B.
Pastrana, A. (2005). Capítulo IX el día que cambió la guerra. La palabra
bajo fuego (p. 554). Bogotá: Planeta.
Perdomo, Y. (2006). La Operación Vuelo de Ángel: la retoma de Mitú. En
G. Osorio Martínez (Comp.) Hablan los generales las grandes batallas
del conflicto Colombiano contadas por sus protagonistas (pp. 298-306).
Bogotá: Editorial Norma.
Torres ,C. (2008). Conflicto interno y Fuerzas Armadas Colombianas. En C.
Torres del Río y S. Hernández (Eds), De milicias reales a milicias contrain-
surgentes. (pp. 339-361) Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Artículos en publicaciones periódicas académicas
Echandía, C. (2008). El fin de la vulnerabilidad de las FARC. El estado
actual del conflicto armado en Colombia. Nueva Sociedad , 217, 1-10.
Disponible en:http://www.nuso.org/upload/articulos/3543_1.pdf
Geiss, R. (2006). Las estructuras de los conflictos asimétricos. En: Interna-
tional Review of the Red Cross, (864):1-24 Disponible en http://www.
icrc.org/spa/assets/files/other/irrc_864_geiss.pdf
138 María Alejandra Santos Barón

Martín, JE., Jaramillo-Marín, J. (2014). Las conmemoraciones noticiosas


en la prensa colombiana: rememorando la toma a Mitú, Palabra Clave
17(2):378-411. Disponible en http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.
php/palabraclave/article/view/3561/3504
Rawley. (1967). Turning Points of the Civil War. Review Book. The Journal
of Southern History 33 (3) , pp. 411-412 Disponible en http://www.jstor.
org/stable/2204893
Roberti, E. (2012). El enfoque biográfico en el análisis social: claves para
un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias lab-
orales, En: Revista Colombiana de Sociología. RCS 35 (1) Disponible en
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/31341/39585
Orjuela, L. (1998). El Estado colombiano en los noventa: entre la legitimidad
y la eficiencia. Revista de Estudios Sociales,(1) :56-60. Disponible en
http://res.uniandes.edu.co/view.php/28/index.php?id=28
Publicaciones periódicas no académicas
Echandía, C. (2011). Situación actual de las FARC: Un análisis de los cam-
bios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011). Verdad Abierta.
Disponible en www.verdadabierta.com/documentos/.../farc-1/270-situa-
cion-farc-web1
Fundación Ideas para la Paz (2015). Hoy y ayer del Bloque oriental de las
Farc Áreas Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz marzo de
2015, Fundación Ideas para la Paz: Disponible en http://cdn.ideaspaz.
org/media/website/document/552d4149f0d72.pdf
Hayward, J. (2009). Air Power, Insurgency and the War on Terror. Royal Air
Force Centre for Air Power Studies: Disponbible en http://www.joelha-
yward.org/Hayward%20Insurgency%20Book%20%20A5%20We b.pdf
Metz, S., y Johnson II. (2001). Asymmetry and U.S military strategy: De-
finition,Background and Strategic concepts.Strategic studies institute.
Disponible en http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pubs/display.
cfm?pubID=223
Ogan, A. J. (1991). Reflexionando sobre el poder aéreo. Air and Space Power
Journal Disponible en http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinterna-
tional/apjs/1991/1trimes91/ogan.html#ogan
Peck, A. G. (2007). La Función Crucial del Poder Aéreo en la Guerra Irre-
gular (IW). En: Panzertruppen. Disponible en: http://www.panzertruppen.
org/documentos/poderaereo.html
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 139

Rangel, A. (2003). Fuerzas militares para la guerra. La agenda pendiente de la


reforma militar. Fundación Seguridad y Democracia : Disponible en http://
www.aporrea.org/media/2009/11/fuerzas_militares_para_la_guerra.pdf
Santos, M. (2014). La Operación Vuelo de Ángel, el poder de la Fuerza Aérea
Colombiana y el cambio en la asimetría de poder entre las FFMM y las
FARC: Repositorio Universidad del Rosario Disponible en http://repo-
sitory.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8913/1020765037-2014.
pdf?sequence=7
Otros documentos
El Espectador. (2008, julio 19). Así fue la toma de la base de Miraflores. El
Espectador: Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/nacio-
nal/articulo-asi-fue-toma-de-base-de-miraflores
Perdomo (2013) Operación Vuelo de Ángel. Doctrina y Empleo del Poder Aéreo
Aplicación de la Fuerza (Presentación en Power Point) Escuela Superior
de Guerra.
Siglo, E. N. (2012, diciembre 12). Misiles en poder de Farc: ¿mito o reali-
dad? Recuperado el 12 de noviembre 2015,El Nuevo Siglo: Disponible
en http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12-2012-misiles-en-po-
der-de-farc-%C2%BFmito-o-realidad.html
Tiempo, E. (1990, diciembre 10). El Ejército ataca Casa verde. Consultado
el noviembre 8, 2015, El Tiempo: Disponible en http://www.eltiempo.
com/archivo/documento/MAM-34015
Universidad de Valencia. (s.p). Método Cualitativo. Recuperado el 21 de no-
viembre de 2015, de Universidad de Valencia: Disponible en http://www.
uv.es/monterdh/researchers/Curso_Master_UJI/(5a)Metodos_de_inves-
tigacion_social_Cualitativos.pdf
SECTORES ECONÓMICOS Y CONFLICTO ARMADO EN LA
REGIÓN CARIBE: CONTEXTOS E INTERACCIONES

Adriana Lucía Marín Ramírez1


Mateo Echeverry Ángel2
Camilo Andrés Castiblanco3

INTRODUCCIÓN

La Región Caribe es innegablemente uno de los ejes económicos del país. Su


privilegiada ubicación (con algunos de los puertos marítimos más importantes de
que dispone Colombia), a la vez de su topografía y recursos naturales, le brinda a
este territorio un potencial significativo. Y es por ello que renglones económicos
como la minería, la agroindustria y la ganadería han estado fuertemente presentes
a lo largo de los departamentos que configuran esta región. Pensar la producción
de carbón, ferroníquel, palma de aceite o ganadera en Colombia, sin pensar en
la dimensión que tiene la actividad económica de Región Caribe es impensable.
Así mismo, reflexionar sobre la Región Caribe sin entender las dinámicas
y dimensiones que ha tenido el conflicto armado en los territorios, sería una
tarea incompleta. La Región Caribe ha sufrido los estragos de las distintas
décadas de violencia, ha visto el surgimiento y expansión de distintos grupos
guerrilleros, así como las distintas formas de victimización de estos actores
como son las masacres, secuestros, extorsiones y atentados. Y dentro de
estos impactos, el sector económico en la Región Caribe ha sido uno de los
que ha enfrentado los riesgos y dilemas que significa operar en medio de
un conflicto armado.


1
Magister en Derechos Humanos y DICA, Abogada. Directora del grupo de investigación “Análisis
en contexto”. adrirafa@yahoo.com

2
Maestría en Desarrollo Rural, Antropólogo y Comunicador Social. Investigador del grupo de
investigación “Análisis en Contexto”. echeverry.angel.m@gmail.com

3
Maestría en Sociología, Sociólogo. Investigador del grupo de investigación “Análisis en Contexto”.
camilocastiblanco@usantotomas.edu.co
142 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

Este capítulo se centra en explorar las dinámicas de la presencia del sector


económico en la Región Caribe, entendiendo sus contextos, particularidades y
la forma en que han interactuado con el conflicto armado, en un período que va
de los años ochenta hasta entrado el dos mil. Para ello se parte de entender la
dimensión específica del aporte económico de la Región Caribe a nivel nacional,
pasando luego a entender los contextos económicos y expresiones espaciales
particulares que este tipo de sectores económicos han tenido en el territorio.
Finalmente, partiendo de tres elementos particulares (problemática de
tierras, desarrollo y pobreza e interacción con actores armados ilegales), se
busca explorar distintas interacciones y vasos comunicantes entre sectores
económicos y las dinámicas del conflicto armado.

I. SECTORES ECONÓMICOS Y CONFLICTO ARMADO

Este capítulo busca indagar por las principales reflexiones frente a la relación
entre los sectores económicos y el conflicto armado, a nivel general y particular
en Colombia. En este marco se presentan distintos conceptos que contribuyen
en el entendimiento de la complejidad y diversidad en el relacionamiento entre
los sectores económicos y el conflicto armado en la Región Caribe.

Conceptos y debates

La relación del conflicto armado y economía ha sido un tema de estudio


académico, por cuenta de los múltiples conflictos internacionales y no
internacionales, que se desarrollaron a lo largo del Siglo XX. La atención se ha
centrado en los impactos que estos conflictos tienen en las economías locales,
como también en las condiciones de las comunidades y los territorios. Paul
Collier señala cómo los factores que generan las guerras civiles, “encierran a
los países en un círculo vicioso en el cual el estancamiento económico genera
guerra, lo cual produce un deterioro económico adicional y más guerra, y así
sucesivamente en una trampa viciosa del conflicto” (Collier, 2004).
El rol que los sectores económicos han desarrollado en Colombia en el
marco del conflicto armado es un papel complejo y dinámico, del cual todavía
se debe explorar más a profundidad. El sector empresarial ha sido importante
actor en la búsqueda de soluciones al conflicto armado4, integrando enfoques


4
La presencia de sector empresarial en los numerosos diálogos de paz que se han desarrollado
en Colombia ha sido un elemento recurrente. Un ejemplo de ello fue la presencia de miembros
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 143

que le ha permitido acercarse a temas de derechos humanos, construcción de


paz y desarrollo de grupos y comunidades golpeados por la violencia5. Siendo
así mismo, sus miembros, e infraestructura, víctimas directas del conflicto
armado por cuenta de los distintos grupos armados ilegales.
Por otro lado, también algunos miembros del sector empresarial se han
favorecido por el accionar de los grupos armados ilegales, la apropiación de
tierras de forma irregular y el desplazamiento forzoso de comunidades6 y
configurándose como un apoyo en el financiamiento7, siendo un motor para
el conflicto armado en los territorios.
En medio de esta variedad y complejidad de matices, surge la necesidad
de establecer parámetros y conceptos que nos permitan explorar los contextos
particulares de la operación de sectores económicos en los territorios, y en este
trabajo partiremos de dos elementos centrales: la diferenciación al interior del
universo del sector empresarial y los entornos complejos de operación, entendiendo
las particularidades de los territorios mismos en que operan las empresas.
En primer lugar, hay que partir de la diferenciación misma al interior
del sector empresarial, entendiendo que la misma operación y la naturaleza
son diferentes entre sectores económicos y el conflicto particular, Rettberg
en su estudio sobre el impacto del conflicto armado en Colombia acerca de
la operación empresarial, menciona como, “los datos sugieren que existen
importantes diferencias de sector, tamaño, zona de operaciones y ubicación
geográfica en cuanto al costo enfrentado” (2008, p. 45); señala que, “los
sectores más afectados por costos directos (en el marco del conflicto) son los
de minas, electricidad, gas y agua, el transporte y el sector agropecuario. Los
menos afectados parecen ser los de servicios financieros y servicios comunales,
sociales y personales” (2008, pp. 45-46).

del sector empresarial en los equipos de negociación que apoyan la labor de Alto Comisionado
para la Paz (ver: Guaquetá, Alexandra (2006) Doing business amidst: emerging best practices in
Colombia in Local business, local peace: the peacebuilding potential of the domestic private sector.
Editors. Jessica Banfiel, Canan Gunduz and Nick Killick. International Alert).

5
Para iniciativas de empresarios y paz y derechos humanos ver: Pacto Global y empresas vinculadas
con Programas de Paz- PDP.

6
Un caso emblemático respecto al involucramiento de sectores económicos y desplazamiento es
el caso de las comunidades afros de Curvaradó y Jimanuado (Chocó). Ver: Verdad Abierta (2011)
La palma y los paramilitares en Chocó. 07.09.2011

7
Un caso es el SICIM, multinacional ítalo-argentina especializada en la realización de trabajos de
infraestructura para empresas de petróleo y gas, constructora del oleoducto bicentenario, y a quien
se investiga por pagos al ELN. Ver: Semana “La petrolera que negociaba con el ELN” 31.01.2015
144 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

Frente a la dimensión de la operación y sus impactos, Guaquetá señala


que entre los múltiples impactos derivados del conflicto armado las empresas
que se enfrentan está diferenciado en relación a su tamaño. En este caso,
Guaquetá explica, las grandes empresas están en mayores condiciones de
enfrentar costos asociados al conflicto (como seguridad privada, seguros
y acceso a convenios con Fuerza Pública), en oposición a las empresas
medianas y pequeñas que puedan ver restringido su acceso a ellos y se
vuelvan más vulnerables a los impactos (2006, p. 282).
En lo que se refiere al sector económico y sus impactos, un ejemplo de
esto es el sector minero-energético que constituye uno de esos fragmentos
económicos más interrelacionado por cuenta de la operación y el contexto que
ha tenido con el conflicto armado. Massé y Camargo explican la atracción
que para los actores armados representa este sector señalando que, “con
una presencia creciente de las empresas extractivas operando en el país y el
aumento de las ganancias de esas empresas, no sólo se ampliaba el número
de objetivos posibles, sino que cada empresa se convertía en un blanco más
atractivo para la extorsión” (2012, p. 9).
En segundo lugar, se debe partir del entendimiento de los distintos elementos
del contexto que interactúan con esta operación empresarial, entendiendo que
los contextos territoriales plantean unos elementos centrales en el análisis. En
este marco general, vale la pena partir de un concepto como entorno complejo
(Rivas Gamboa, 2012), medio por el cual se entiende que las operaciones
empresariales, en un país como Colombia, se enfrentan a uno o más de una
serie de características como “acción de grupos armados al margen de la ley,
economías ilícitas, fragilidad institucional y débil gobernabilidad” (Rivas
Gamboa, 2012, p. 103). Es por ello que hay que entender que “la presencia
de estos factores –en sus posibles combinaciones– afectan las dinámicas
locales e imprimen un carácter particular a los territorios en los que operan
las empresas” (2012, p. 104).
En este marco, no se busca encontrar una narrativa cerrada sobre la relación
de los sectores económicos y el conflicto armado, sino de múltiples elementos
que nos ayuden a rearmar la complejidad del contexto, entendiendo que en
un conflicto armado prolongado como el colombiano, los grises emergen
permanentemente.
En medio de sus contextos, los sectores económicos han respondido en un
amplio espectro frente al conflicto, que conllevan a acciones que perpetúan
el conflicto, acciones de supervivencia y también acciones que ayudan a la
reducción del conflicto (International Alert, 2006).
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 145

Es esta respuesta al conflicto –retomando los elementos previamente


mencionados por Guaquetá (2006) y Rettberg (2008)– es vital en cuanto a
entender la forma diferenciada en que el conflicto interactuó con los diferentes
sectores económicos. Sin duda, sectores empresariales cuya operación depende
de hacer presencia en zonas rurales, como es el caso de la agroindustria,
ganadería o sector minero-extractivo, se enfrentó a unas problemáticas y
dilemas que otro tipo de gremios no enfrentaron.

II. CONFLICTO ARMADO Y SECTOR ECONÓMICO:


INTERACCIONES Y VASOS COMUNICANTES

Los sectores económicos en la Región Caribe, sin duda, han sufrido


los embates del conflicto armado. Los asesinatos, secuestros, ataques a
infraestructura y la extorsión constituyeron el día a día en el marco de
su operación en los territorios. Por su relevancia, y sus ingresos, el sector
empresarial fue un objetivo central de los distintos grupos armados ilegales.
Según el Observatorio de Derechos Humanos y DIH, entre 1996 y 2003,
el secuestro le reportó “a los grupos armados al margen de la ley y a la
delincuencia común ingresos por $162.709,6 millones de 2003, es decir,
US$56.5 millones” (2009, p. 12)8.
Este mismo estudio señala como, entre 1996 y 2007, el 53% de los secuestros
fueron de carácter económico, frente a un 40% sin establecer y un 7% político9.
Dentro de este número total de secuestros, entre 1996 y 2007, las actividades más
frecuentes de los secuestrados eran: comerciante (22%), agricultores o ganadero
(17%), siguiendo en este orden Funcionarios Públicos, Miembros de Fuerza
Pública y Políticos (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, 2009, pp. 12-13).
Cuando examinamos la especialización del delito del secuestro
encontramos como la Región Caribe, entre los años noventa e inicios del
dos mil, fue también uno de los principales epicentros de este flagelo. En el


8
El Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la Vicepresidencia de la República señala que,
de los ingresos generados entre este período de tiempo por un delito como el secuestro, “el 43.9%
los recibió las FARC, el 20.2% el ELN, la delincuencia común el 5.2%, las autodefensas el 0.4%,
otros grupos el 15.5% y del restante 14.9% se desconoce su receptor” (Observatorio de Derechos
Humanos y DIH, 2009, p. 12).

9
“En Colombia entre 1962 y 2007, se registran aproximadamente 45.427 secuestros. El secuestro
extorsivo, ya sea con fines económicos o políticos, ha sido el de mayor impacto en el país. Se ha
podido establecer que de los anteriores, 27.235 son extorsivos y 18.129 son simples. El 52% del
total de secuestros ocurrió entre 1996 y 2007, lo cual pone de presente la existencia de una elevada
concentración en estos doce años” (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, 2009, p. 7).
146 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

estudio realizado por Pinto et al (2004), sobre secuestro en Colombia, se puede


observar cómo la dinámica de secuestro extorsivo en este período tuvo una
presencia considerable en departamentos de la Región Caribe como Sucre,
Bolívar, Magdalena y Cesar. Dentro del contexto del Caribe se puede señalar
el impacto que tuvo el Frente 35 y 37 de las FARC en cuanto a secuestros de
empresarios y dirigentes políticos10.

Mapa 1. Secuestro extorsivo en Colombia 1996-2007

Fuente: Pinto Borrego et al (2009) El secuestro en Colombia: Caracterización y costos


económicos, p. 20.
El Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la Vicepresidencia de la
República, señala al departamento de Cesar como “el segundo departamento
con mayor concentración de secuestros, con 2.002 casos, que representan el
8% de los que se registraron a nivel nacional entre 1996 y 2007”, y en donde
Valledupar es la tercera ciudad con mayor presencia de secuestros, detrás de
Bogotá, Medellín y Cali (2009, p. 77).


10
Entrevista miembros Fuerza Pública. Cartagena, julio 2016.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 147

Este estudio así mismo señala cómo sectores económicos en el departamento


fueron algunos de los principales afectados, “los sectores que tradicionalmente
han sido más afectados son los ganaderos y los agricultores (algodoneros,
palmicultores y otros). Sobre estos sectores recaen las amenazas y presiones,
y si no cumplen con las exigencias económicas, se convierten en víctimas del
secuestro” (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, 2009, p. 77). En el
caso de departamentos como Bolívar o Sucre, el accionar de las FARC, Frentes
35 y 37, tuvo un gran impacto en el abandono de proyectos económicos como
tabacaleras y aguacateras11. Al respecto, Bonnet resalta que:
“El incremento del secuestro en la región (Caribe), donde las principales
víctimas han sido personas vinculadas al sector agropecuario, ha sido
significativo en los años noventa. En efecto, mientras en 1990 el número de
secuestros de la región representaron el 19,6% del total nacional, en 1996 se
elevó hasta 25,2%. (…) los departamentos de Cesar, Guajira, Magdalena y
Sucre registraron tasas de secuestros por encima del promedio nacional en
1995. La tasa de crecimiento del porcentaje de la población rural expuesta
a la presión guerrillera, con excepción de Sucre y Córdoba, fue superior al
promedio nacional entre 1987 y 1995. Este tipo de factores frenaron las nuevas
inversiones del sector agropecuario y contribuyeron a ahondar la crisis del
sector agrícola regional” (Bonet, 1999).
Dentro de casos de secuestro de empresarios se encuentran innumerables
casos, como el de Peter Arthur Kessler, “representante de la Dole en Colombia
fue secuestrado y brutalmente asesinado por las FARC-EP en noviembre de
1992”. Kessler fue secuestrado por la guerrilla en las playas del Rodadero,
cerca de Santa Marta, y fue encontrado con un disparo en la garganta por
parte de sus captores. El Tiempo señalaba como “una fuente informó a EL
TIEMPO que el ingeniero inglés aparecía como secuestrable, junto con otros
hacendados bananeros y miembros de multinacionales en la Zona Bananera,
en una lista de las FARC” (El Tiempo 25.10.1992).
Sin embargo, y como parte de la complejidad del conflicto armado
colombiano, también existen múltiples cuestionamientos sobre la interacción
que los sectores productivos tuvieron con los actores armados ilegales. A nivel
nacional, la Fiscalía General de la Nación viene realizando un completo proceso
de investigación con el fin de desentrañar las complejas redes de financiamiento
que aportaron al surgimiento y expansión de las AUC. Entre sus principales
indagaciones, en el marco de la Región Caribe y del relacionamiento entre


11
Entrevista miembro Fuerza Pública. Cartagena, julio 2016.
148 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

grupos armados ilegales y sectores económicos, se encuentra el interés de los


vínculos entre empresas mineras y las AUC, así como el despojo de tierras
en departamentos como Córdoba (Verdad Abierta, 2016).
Según cifras periodísticas, unos 12.000 empresarios pueden estar bajo la lupa
de la Fiscalía General por cuenta del financiamiento de estos grupos armados
ilegales, y en donde un nutrido grupo de miembros de sectores como el ganadero
se encuentran referenciados en el marco de la investigación (El Tiempo, 2016).
Documentos descalificados del National Security Agency, y que data de un
memo de septiembre de 2000, señala una reunión entre un representante de
Bananex y un jefe de las AUC en Magdalena en donde se establecen los pagos
(National Security Agency, 2000). La empresa Chiquita Brand se declaró, en
el 2007, en un juzgado de Washington D.C aceptó los cargos por cuenta de
pagos hechos a las AUC, grupo considerado terrorista por los Estados Unidos,
y se comprometieron al pago de 25 millones de dólares12 (El País, 2007).
En lo referente a estos pagos de empresas a grupos armados ilegales, a nivel
de la justicia colombiana, a principios de 2016, se estableció que adicional a
los cargos de concierto para delinquir contra directivos de Bananex y Banacol,
la Fiscalía había decidido relacionar estos pagos con procesos por delitos de
lesa humanidad13 (Verdad Abierta, 2016).
Otro tipo de empresas han salido señaladas de vínculos con actores armados
ilegales. Recientemente Drummond, la empresa minera con operación en el
departamento de Cesar, fue absuelta en una Corte Federal de Estados Unidos,
por cuenta de señalamientos por pagos a las AUC (El Tiempo, 2015). La
Corte estadounidense “corroboró el fallo de primera instancia según el cual
no hay evidencias de que Drummond Company Inc., Drummond Ltda. ni sus
ejecutivos estuvieran presuntamente involucrados en realizar pagos al grupo
paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)” (El Tiempo, 2015).
Massé y Camargo, en su estudio sobre actores armados ilegales y sector
extractivo, problematizan los límites entre la extorsión y el financiamiento,
señalando, “el centro del problema reside en cómo se determina si los pagos
de seguridad a grupos ilegales son realmente voluntarios o si éstos pueden
ser consecuencia de presiones violentas ejercidas por los grupos armados
ilegales” (2012, p. 18).


12
Durante los años noventa e inicios del dos mil, las empresas bananeras presentes en el departamento
eran C.I Técnicas Baltimore de Colombia S.A, subsidiaria de Delo Fruit Company y C.I Bananex,
filial de Chiquita Brand (Zúñiga, 2007:235).

13
En el marco de estas imputaciones está la actuación de estas empresas tanto en el Urabá Antioqueño
como en la región bananera de la magdalena.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 149

Massé y Camargo hacen la salvedad que, no en todos los casos “el pago
extorsivo parece no involucrar de forma evidente la amenaza del uso de la
violencia, pues como la historia reciente parece corroborarlo en ciertas partes
del país, algunas empresas extractivas voluntariamente aportaron sumas
económicas a los grupos armados, para facilitar su trabajo cuando éste se
veía seriamente afectado por los ataques de otras agrupaciones armadas al
margen de la ley” (2012, p. 18).
En conclusión, el mismo relacionamiento del sector empresarial con
el conflicto, y los grupos armados ilegales, es complejo y en donde, las
particularidades de cada uno de los sectores económicos, y sus dinámicas
territoriales, tienen que ser tomadas en cuenta, los grises en el marco de esta
relación se encuentran.

a. Problemáticas sobre la tierra

La Región Caribe, y los mismos sectores económicos que operan en ella,


hacen inevitable que el tema de tierras, en sus distintas materializaciones, sea
parte del debate. Los problemas relativos a la tierra son uno de los elementos más
álgidos en el diagnóstico de los orígenes y la continuación del conflicto armado
en Colombia. El PNUD, señala cómo la tierra en Colombia es una excepción
a nivel latinoamericano al representar una multiplicidad de elementos “es un
factor de producción y un modo de vida; desempeña un papel rentístico y de
especulación; también se ha convertido en un instrumento de la guerra (Reyes,
2009), del lavado de activos del narcotráfico, y además genera poder político
ligado a la violencia ejercida por grupos armados ilegales” (PNUD, 2011, p. 181).
En los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario, se revelan
cómo el 69,9% de las Unidad Productiva Agrícola (UPA) en el país tiene menos
de 5 hectáreas y ocupa menos del 5% del área censada. Adicionalmente, el 0,4%
de las UPA en el país tienen 500 hectáreas o más y ocupan el 41,1% del área
censada (DANE, 2015). Cabe aclarar que la verdadera dimensión del fenómeno
de la concentración en la tierra puede verse opacada ante los elevados niveles de
informalidad en la tenencia de la tierra y la práctica de testaferrato.
El Banco Mundial y el CEDE (2004) señala como, desde la Misión Curie
que llegó al país en los años cincuenta, “la desigualdad en la tenencia y el
uso ineficiente de la tierra, así como los patrones de actividad agropecuaria
insostenibles que resultan de esta distribución, se identificaron como las
causas de los altos niveles de pobreza en Colombia (2004, p. 15)”. El PNUD
señala, a pesar de las cifras que dan cuenta de la concentración de la tierra en
Colombia, conocer la magnitud del fenómeno todavía constituye un gran reto.
150 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

Es importante señalar que los índices de Gini y la información del IGAC no


permiten apreciar el verdadero nivel de concentración de la tierra. No solo existe
una alta informalidad en los derechos de propiedad, también el fenómeno del
testaferrato, no capturado en las estadísticas, oculta que muchas propiedades
que figuran a nombre de personas diferentes, son en realidad de un mismo
dueño que las ha repartido entre amigos, compadres, familiares, súbditos,
etcétera., pero sobre las cuales mantiene la propiedad de hecho, ejerciendo
control violento, la intimidación y otros métodos. (PNUD, 2011, p. 197).
Alejandro Reyes Posada et al (2007) señalan como los procesos de
aparición de grupos armados ilegales, como las autodefensas ilegales, están
fuertemente ligados a la tenencia de tierras, en donde:
“La demanda de servicios de seguridad rural surgió en la mayor parte
de las regiones de ganadería extensiva por el régimen de extorsiones
y secuestros impuestos por las guerrillas a los propietarios rurales.
Ese régimen de facto representó una ruptura profunda del derecho de
propiedad territorial, que el Estado no pudo garantizar en las áreas
donde había perdido el control militar. La propiedad extensiva de la
tierra sin seguridad estatal perdió valor y comenzó a concentrarse
en manos de quienes estaban dispuestos a invertir en la seguridad
privada, fuera de manera directa, al agenciar la organización de
grupos armados, o indirecta, al pagar colaboraciones por protección”.
(Reyes Posada et al, 2010).

Estos elementos de ausencia de protección por parte del Estado de la


propiedad rural, sumados a la noción de entender la tierra como parte del
control territorial de los distintos grupos armados, así como la llegada de
narcotraficantes que encontraron en “la masiva compra de fincas en regiones
de ganadería extensiva afectadas por la presencia guerrillera fue una forma
de transferir recursos ilegales a la economía legal y a la vez una manera de
insertarse socialmente como miembros notorios de las capas propietarias de las
regiones” (Reyes Posada et al, 2010, p. 6), y las mismas estructuras de altísima
concentración de la tierra a nivel nacional; fueron parte de los ingredientes
en donde la tierra se convirtió en el botín y en el motor del conflicto armado.
En lo que respecta al fenómeno de la tenencia de la tierra en la Región
Caribe, Reyes Posada et al (2010) señalan como los distintos departamentos
que la integran comparten un patrón de altísima concentración de la propiedad,
en donde existe “una gran distancia social entre la pequeña élite propietaria
de haciendas y la gran masa campesina” (2010, p. 98).
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 151

El despojo de tierras es uno de los impactos más grandes que el conflicto


armado ha tenido sobre la tierra. Según el Centro Nacional de Memoria
Histórica, el despojo se define como: “expropiación de bienes materiales,
ha sido una práctica violenta empleada por los grupos paramilitares (sic) y,
en menor medida, por las guerrillas. Para conseguirlo, los actores armados
han recurrido a diferentes mecanismos de coacción y violencia como pillaje,
extorsiones, masacres, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, amenazas
y violencia sexual que obligaban a los campesinos a abandonar las tierras”
(CNMH, 2013, p. 76) El fenómeno del despojo de la tierra es un fenómeno
complejo, que adquirió particularidades de acuerdo a los distintos contextos
locales, actores armados ilegales y civiles (Salinas Abdala y Santa, p. 201)14.
En el marco del conflicto armado, se calcula, fueron despojadas unas 8,3
millones de hectáreas (358.937 predios)15. Este fenómeno de despojo cobra
distintas formas: se puede materializar como un despojo jurídico (por medio
de la compra engañosa o bajo amenazas) o material (posesión de facto del
terreno) (Superintendencia de Notariado y Registro, 2010).
Reyes Posada et al (2010) señalan las particularidades del fenómeno de
despojo de tierras en la Región Caribe, como:
“El impacto de la expansión de los paramilitares sobre la tierra de
los campesinos fue diferente en los siete departamentos y en las sub-
regiones, dependiendo de la historia de los conflictos agrarios, de la
penetración previa de las guerrillas, de la fortaleza relativa de las capas
terratenientes y las sociedades campesinas, y de las condiciones del
narcotráfico” (2010, p. 101).

A nivel general, las cifras de despojo en la Región Caribe, recogidas por


Reyes Posada et al (2010), revelan que departamentos como Bolívar, Cesar
y Córdoba encabezaban la lista del fenómeno de despojo en la región. Aun
así, un elemento en común de muchos de estos territorios, posteriormente al
despojo de tierra los territorios tuvieron grandes valorizaciones16.


14
Ver: Grupo de Memoria Histórica Justicia y Paz. Tierras y territorios en las versiones de los
paramilitares. Salinas Abdala, Yamile y Zarama Santa. 2012.

15
Ibíd. p. 76.

16
Reyes Posada et al (2010), citando una entrevista con funcionarios locales, indica: “En Tierralta vía
la Osa son tierras donde se intimidó totalmente a la gente para apoderarse de la tierra. Hay gente
que se niega totalmente a volver. Hace 5 años se vendieron tierras a 3 millones cada hectárea, hoy
cuestan 10 veces más, fueron vendidas por la angustia y el desespero. En Canaletes hay grandes
propietarios, antes era una ofensa ofrecer una propiedad en ese territorio, era comprar la muerte.
152 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

Tabla 10. Desplazamiento y despojo de tierras entre 1997-2007, Región Caribe


Desplazamiento y despojo de tierras 1997-2007

DEPARTAMENTOS DESPLAZADOS H ECTÁ R EAS HECTÁR EAS T O T A L


(d a t o s : A c c i ó n ABANDONADAS abandonadas (acción HECTÁREASS
Social) (acción de parami- de otros grupos)
litares)
Cordoba 74,784 8,952.62 51,898.90 51,898.90
Sucre 82,299 4,456.94 9,797.81 9,797,.81
Bolivar 197,431 92,268.99 87,762.00 180,030.99
Atlantico 2,865 721.19 1,064.17 1,785.36
Magdalena 122,957 12,991.91 9,225.17 22,217.08
Cesar 116,767 31,475.75 43,267.24 74,742.99
La Guajira 36,700 2,179.49 7,941.34 10,120.77

Fuente: Reyes Posada et al (2007)

En la Región Caribe, la región de Montes de María, la cual concentra


municipios del departamento de Bolívar y Sucre, fue escenario de un duro
escalamiento del conflicto armado en donde, las FARC y las AUC marcaron
trágicamente la zona. Solo en la masacre de El Salado (El Carmen de Bolívar),
producida por el Bloque Norte, fueron asesinados 66 personas (entre hombres,
mujeres y niños) (Semana, 2008).
El caso de Montes de María involucró muchos de los distintos elementos
del fenómeno del despojo. Existió un despojo forzado y directo por cuenta
de las AUC, al mando de “Cadena”, comandante del Bloque Montes de
María (Grupo de Memoria Histórica, 2010). Así mismo, en el caso de
Montes de María se demostró el nivel de cooptación que el paramilitarismo
tuvo en la institucionalidad local y regional. En 2012, seis notarios y un ex
registrador fueron llamados a juicio por la venta irregular de predios que
tenían medida de protección especial por ser objeto de despojo (El Tiempo,
2012)17. Finalmente la región de Montes de María fue objeto de una gran
compra de predios por parte de distintos actores, entre los que se encontraron
integrantes del sector empresarial18.

Hoy la hectárea cuesta 8 millones y hay gente que tiene hasta 1.000 hectáreas. En algunas tierras se
hicieron papeles en otras se hicieron acuerdos verbales.” (Ver: Reyes Posada et al. 2010, p. 104).

17
Ver adicionalmente: Semana “Con licencia para despojar”28.05.2011.

18
El Grupo de Memoria Histórica identificó tres tipos de situaciones en donde se dieron estas
compras masivas en Montes de María. La primera situación se dio en el marco la imposibilidad
por parte de los pobladores de un “retorno digno y seguro”, según el cual los campesinos vendieron
“voluntariamente”, por cuenta de la violencia paramilitar de la región y la propia condición de
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 153

La compra de predios por parte de integrantes del sector empresarial en


Montes de María, se centró principalmente en el municipio de El Carmen
de Bolívar. Se calcula que “desde el punto de vista registral, se observa la
adquisición masiva de tierras en Montes de María de aproximadamente
37.273 hectáreas, la mayoría de ellas correspondientes al círculo registral de
El Carmen de Bolívar” (Silla Vacía, 2011)19.
Los procesos de restitución de tierras que adelanta el Gobierno Nacional en
el marco de la Ley 1448 de 2010, se adelanta en distintos territorios de la Región
Caribe. A abril de 2016, en los departamentos de la Región Caribe 13.701 hectáreas
se encontraban con orden judicial de restitución, entre los cuales se destacan los
departamentos de Córdoba (4.184 hectáreas restituidas), Magdalena (3.066 hect.)
y Bolívar (2.588 hect.) (El Heraldo, 2016). Estos procesos de restitución no han
estado exentos de tensión, por parte de sectores económicos rurales20 y existen
denuncias en que muchos de los procesos en contra de empresas en la Región
Caribe continúan parados en los juzgados (Verdad Abierta, 2015).

Tabla 11. Restitución de tierra 2011-2016, Región Caribe y Nacional

Restitución de tierras 2011-2016


Elementos Región Caribe Total nacional
SOLICITUDES 26.223 91.537
PREDIOS 20.671 75.989
PERSONAS 20.139 61.588
Corte: agosto de 2016. Fuente: Red Nacional de Información. Unidad para las Víctimas.

precariedad en la que se encontraban en medio de la situación de desplazamiento. La segunda


situación se dio en el marco de compra de parcelaciones adjudicadas por Incora e Incoder, en
donde se realizaron compras y englobes de predios, mediante pagos y/o procesos fraudulentos.
En este caso lo que se dio en Montes de María fue “la compra de múltiples Unidades Agrícolas
Familiares, las cuales al estar colindando permiten que se engloben o se constituyan en un solo
predio de considerable tamaño”. Finalmente, la tercera situación se relacionó con la presión de
endeudamiento que los campesinos tenían y las cuales continuaron, no importando la condición
de desplazamiento en que se encontraban. Esto produjo una presión que obligó a los campesinos a
vender sus predios. Ver: Grupo de Memoria Histórica. La Tierra en disputa. Memorias de despojo
y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Bogotá. 2010

19
La Silla Vacía cita un informe entregado por la Superintendencia al Ministerio de Agricultura
y en el cual se recogen las distintas observaciones que la Superintendencia hace al fenómeno
de compras masivas en Montes de María. Ver: La Silla Vacía (2011) “Así se concentró la tierra
en Montes de María” disponible en: http://lasillavacia.com/historia/asi-se-concentro-la-tierra-
en-los-montes-de-maria-25534

20
El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez señaló, en un evento con productores rurales
en Sabanas de San Ángel, Magdalena, que la Ley de Restitución de Tierras debería ser modificada.
(ver: El Heraldo “Ley de Restitución de Tierras debe ser modificada: Ordóñez” 18.04.2016)
154 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

En conclusión, las problemáticas de la tierra han sido un elemento central


en el cual inevitablemente el sector productivo, por las mismas características
de su operación y la necesidad de tierras para realizarlo, ha interactuado.
La tierra constituye un elemento con vínculos directos a las dinámicas del
conflicto y las particularidades del contexto.
Si bien se puede argumentar que muchos sectores económicos se lucraron
directamente en el despojo, y que simplemente fueron compradores atraídos
por las oportunidades para traer desarrollo económico a estas regiones. En
muchos de estos casos los miembros del sector empresarial y las empresas
señalan que la compra se realizó de buena fe, y que su intensión en cuanto
invertir en estas zonas deprimidas, en donde los propietarios vendieron de
forma voluntaria. Es claro que en el marco del proceso de restitución puede ser
reconocido que la empresa es un comprador de “buena fe exento de culpa”21.
La interacción entre el fenómeno de despojo, la valorización de los predios
y el desarrollo de proyectos económicos continúa siendo una pregunta abierta
y compleja sobre los matices e impactos de la interacción entre sectores
económicos, políticos y el conflicto armado. La verdad sobre la dimensión
de apoyo de integrantes del sector empresarial al fenómeno del despojo, es
una pregunta que todavía está pendiente. Frente a ello, el Grupo de Memoria
Histórica menciona cómo en el marco de entender la permanencia del
conflicto en Colombia, “no se pueden dejar de lado intereses provenientes de
sectores empresariales que también han contribuido a propiciar el desalojo y
apropiación de importantes territorios” (CNMH, 2013, p. 71).
Estas preguntas sobre las estructuras económicas que promovieron y/o
favorecieron el despojo permanecen poco explorados y las declaraciones de
ex comandantes de las AUC en Justicia y Paz han aportado pocas luces sobre
la verdadera dimensión del involucramiento de sectores como el empresarial
en el fenómeno de la emergencia y desarrollo del fenómeno paramilitar. Estas
limitantes frente a la verdad del fenómeno del despojo y la relación con el
sector empresarial también las ha encontrado el Grupo de Memoria Histórica
cuando menciona que poco se ha avanzado en revelar “la verdad sobre el
despojo y expolio de tierras por parte de agentes legales (“paraeconomía” y
“paraempresarismo”)” (Salinas Abdala y Santa, 2012, p. 97).


21
“Se dice que una persona actuó de buena fe, exenta de culpa, si tuvo conciencia de obrar con
honestidad, lealtad y rectitud en un negocio y con la seguridad de haber empleado todos los
medios para saber si a quien le compraba era el legítimo dueño, que pagaba el precio justo, y que
el predio no había sido despojado o abandonado por la violencia” ver: Ministerio de Agricultura.
“Restitución de Tierras” disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/
preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 155

b. Desarrollo social

Aguilera Díaz et al (2013) mencionan como los procesos de crecimiento


económico en la Región Caribe, y a pesar de un crecimiento económico
estable, “por la falta de encadenamientos de algunos sectores productivos, el
mayor crecimiento no contribuyó a bajar la pobreza, puesto que el 65,2% de
la población está privada de algunas de las variables que miden el índice de
pobreza Multidimensional” (Aguilera Díaz et al, 2013, p. 3).
A nivel general, los indicadores sociales de la Región Caribe continúan
siendo bajos, y una amplia población continua bajo niveles de pobreza e
inatención por parte del Estado colombiano. Cuando se hace un análisis desde
el Índice de Pobreza Multidimensional, la imagen sobre la situación social
de la Región Caribe, desde el Censo de 2005 se muestra crítica. Un ejemplo
son departamentos como Córdoba, La Guajira o Sucre con una población en
situación de pobreza que se encuentra sobre el 70% (DANE, 2005). Estos
niveles de pobreza son considerablemente mayores cuando se miran las zonas
rurales, lugar en donde los niveles de vulnerabilidad se incrementan, rozando
en la mayoría de departamentos niveles de 90% (DANE, 2005).

Tabla 12. Índice de pobreza multidimensional para departamentos Región Caribe

Fuente : DANE, 2005


Una de las principales preguntas, siguiendo Aguilera Díaz et al (2013),
sobre este panorama social de la Región Caribe, parte de entender por qué
este desarrollo económico no se tradujo en mejores oportunidades para el
desarrollo social de las comunidades.
156 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

En este caso aun con grandes giros de regalías, estos elementos estructurales
de pobreza no han cambiado Fedesarrollo (2008) señala que las regalías del
subsector carbón “están distribuidas básicamente entre los Departamentos
de Cesar (37.56%), La Guajira (34.15%), Magdalena (4.95%), Cundinamarca
(0.51%) y Atlántico (0.26%). (…) Las regalías provenientes de la producción
de níquel son distribuidas principalmente entre los Departamentos de
Córdoba (62%) y Bolívar (0.91%). (…) En el caso del subsector de metales
preciosos, el mayor porcentaje de ingresos por concepto de regalías lo reciben
los departamentos de Antioquia (46.09%) y Chocó (20.88%), que al mismo
tiempo son los mayores productores de oro. En una proporción mucho menor,
aparecen las distribuciones hechas a Caldas (7.76%), Bolívar (5.79%) y Córdoba
(2.34%)” (Fedesarrollo, 2008, p. 68).
No se puede desconocer que mucho del sector económico también es un
generador de empleo, y en donde sectores sociales han logrado involucrarse
laboralmente. Sin embargo, a nivel general –en el caso concreto de la minería–
los impactos sobre las comunidades en donde operan son considerables. La
transformación de los territorios, y las dinámicas económicas asociadas a ellas,
hacen que las comunidades vean disminuidas sus capacidades económicas y
de supervivencia por medios como la agricultura22.
En este caso, y pensando en el efecto que este tipo de economías han
traído a los territorios, la perpetuación de la pobreza, especialmente en zonas
rurales, ha favorecido así mismo el conflicto en el marco del debilitamiento
de la legitimidad del Estado y en constituir incentivos para la vinculación de


22
Un ejemplo de ello fue el informe sobre la visita de la ONU, en el 2013, a las veredas de El Hatillo
y Plan Bonito (El Paso) y Boquerón (La Juagua de Ibirico) departamento de Cesar, colindantes con
el área de influencia de empresas como Prodeco, Drummond y CNR. En ella la ONU encontró
preocupantes niveles de pobreza señalando que, “Desde principios de la década de los 90, la presencia
de la explotación carbonífera a gran escala en inmediaciones de estas veredas, provocó agudos cambios
en las costumbres de la población, viéndose afectada principalmente el acceso al agua, la salud, el
desarrollo de la actividad agropecuaria y el cambio en su entorno al ver crecer a diario montañas de
material estéril o de desperdicios de la explotación. Sin embargo, para algunas familias se convirtió
en fuente de empleo y sustento, aunque de manera intermitente. Más de una década después, los
resultados promedio obtenidos de estudios técnicos de calidad del aire de 2007 a 2009, permitieron
identificar la afectación por la contaminación atmosférica de Plan Bonito, Boquerón, El Hatillo y
La Jagua Vía, y se concluyó que esta “área minera del departamento del Cesar presenta índices de
contaminación alta que pueden afectar la salud de las población asentada en el área de influencia
de las explotaciones mineras”. Además, dadas las proyecciones de crecimiento y ampliación de las
Empresas en la región, se previó la exacerbación del riesgo para la población”. (ONU, 2013) (ver:
ONU (2013) Informa conjunto de misión a las veredas El Hatillo y Plan Bonito (El Paso, y Boquerón
(La Juagua de Ibirico) en el departamento de Cesar. Marzo 5 al 8 de 2013. Programa Mundial de
Alimentos, Oficina del Alto Comisionado pata los Derechos Humanos y OCHA Colombia.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 157

población en grupos armados ilegales o economías ilegales. “En Magdalena


tenemos múltiples problemas sociales y eso ha sido un incentivo para el
conflicto”23 Frente a ello, Collier indica cómo la inequidad constituye
un lugar fértil para el conflicto ya que, “donde el ingreso se distribuye de
manera desigual, cuentan con un enorme caudal de hombres jóvenes pobres
y frustrados a quienes pueden reclutar los ejércitos rebeldes” (Collier, 2004).
Adicionalmente a ello se encuentra el factor tierra. La necesidad de las
actividades empresariales, en este caso minero-energéticas o agroindustriales,
de incrementar la concentración de la tierra, es otro elemento crítico cuando
se habla de un contexto con altísima concentración de la propiedad como la
Región Caribe, y Colombia a nivel general. En el estudio de caso realizado
por el Banco Mundial (2004), la concentración de la tenencia de la tierra
en Colombia tiene dos consecuencias concretas, al crear, por un lado, la
concentración de la tierra, junto con la subutilización generalizada, priva la
economía rural de su crecimiento potencial e imposibilita el aprovechamiento
de las ventajas comparativas que tiene Colombia en cultivos intensivos en
mano de obra con alto valor agregado. Esto reduce los ingresos rurales y, por
tanto, la inversión en la economía no agropecuaria, lo que implica que, aún
con crecimiento generalizado, no se alcanza ningún beneficio para los pobres
(Banco Mundial y CEDE, 2004, p. 18).
Cabe establecer una salvedad en cuanto a la capacidad de la actividad
empresarial de generar procesos de desarrollo, y ella se refiere al obstáculo
que representa la fragilidad de la presencia estatal. En este caso, los problemas
como la cooptación del Estado por parte de grupos armados ilegales y/o como
los fenómenos de corrupción y malos manejos, constituyen un elemento
central en el cual enmarcar esta problemática de desarrollo social y pobreza.
Al amplísimo nivel de penetración y cooptación que las AUC alcanzaron
en la Región Caribe, y en donde estudios de las redes de poder de la Región
Caribe como el de Luis Jorge Garay et al (2010), demuestran que un actor
ilegal como Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”24, y en donde existía una
serie de mecanismos de “apropiación ilegal de recursos (públicos) que eran
desviados con destino al Bloque Norte de las AUC, comandado por Rodrigo
Tovar Pupo” (Luis Jorge Garay et al, 2010, p. 252). Así mismo también cabe
recordar el fenómeno de parapolítica que sacudió fuertemente a toda la


23
Entrevista Funcionaria Pública. Santa Marta, junio 2016”.

24
“En la red de la Costa Atlántica el hub central es un actor que claramente se puede catalogar como
miembro activo de las AUC: Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”. En segundo lugar, se encuentra
el otro comandante de las AUC, Salvatore Mancuso (ver: Luis Jorge Garay et al .2010, p. 247).
158 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

clase política de la Región Caribe25. Un ejemplo de ello fue la capacidad que


tuvieron las AUC en el desvió de ingresos para la salud en los departamentos
de la Región Caribe26.
En resumen, el modelo económico particular que ha hecho presencia en
los territorios, sumado a los problemas de gobernabilidad en el territorio, son
elementos que han contribuido activamente a las dinámicas del conflicto.

CONCLUSIONES

La forma en que el sector empresarial interactuó en el conflicto armado


en la Región Caribe debe ser analizada como parte de una serie de relaciones
complejas y diferenciadas. En este caso, las distintas particularidades de la
operación empresarial según el sector específico (Ej. agroindustria, minería,
etc.) constituye un elemento del cual se parte en la interacción con el contexto.
La capacidad de establecer marcos de análisis que entiendan la complejidad
de la relación permite entender los múltiples dilemas y matices de la actuación
de un sector amplio y heterogéneo.
Elemento que se enmarca en la interacción del sector empresarial con
actores armados ilegales. En estos casos se puede mencionar como este tipo
de interacción está marcada por una relación compleja, en donde las líneas
entre apoyo y victimización pueden ser sutiles y problemáticas. Sin duda, no
se puede ignorar que miembros del sector empresarial han sido fuertemente
golpeados por cuenta de todas las formas de victimización del conflicto
armado. Los asesinatos, extorsiones y secuestros entre miembros del sector
empresarial son un elemento a lo cual durante décadas les tocó enfrentarse
en su operación en esta zona de Colombia.
Pero las dudas sobre los relacionamientos también se enmarcan por sus
los vínculos que ciertos miembros del sector empresarial pudieron haber
tenido en la creación y ampliación de autodefensas ilegales. Este tipo de
organizaciones armadas ilegales lograron amplio control territorial, y
en donde, los recursos financieros que pudieron obtener por parte de los
sectores económicos fueron fundamentales. La capacidad de entender


25
En lo referente al fenómeno de parapolítica, relativo a la infiltración y pactos entre las AUC y los grupos
políticos de distintas regiones de Colombia, ver: Corporación Nuevo Arco Iris (2007) Parapolitica.
La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio. Bogotá; Corporación Nuevo
Arco Iris, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo Método y MOE (2011) Y refundaron la patria… de
cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Debate. Bogotá.

26
Entrevista Funcionario Unidad de Victimas. Barranquilla, 2016.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 159

el alcance de este apoyo constituye un elemento que procesos judiciales


como el de “Justicia y Paz” ha venido dando luces, pero donde aún queda
mucho por explorar.
Otro elemento de interacción se enmarca en la problemática de tierras,
uno de los puntos más complejos históricamente para Colombia. La tierra
constituye uno de los elementos claves en el inicio y la continuación del
conflicto armado en Colombia, en donde resaltan los altísimos niveles de
concentración de la propiedad, adicionalmente a fenómenos como el despojo
de tierras. La capacidad de una empresa de operar en medio de este contexto,
especialmente cuando requiere amplias extensiones para el desarrollo de su
actividad, la pone en una situación compleja.
Finalmente, la operación empresarial en entornos complejos, como es el conflicto
armado colombiano, refleja innumerables retos, matices y dudas, las cuales deben
enmarcarse en una reflexión sobre la complejidad del contexto particular.

REFERENCIAS

Abello Vives, Alberto. (1997). La región y la Economía Mundial: Seis en-


sayos de economía política sobre el Caribe colombiano en los tiempos
de la globalización. Ediciones Cedetrabajo. Bogotá.
ACNUR. (2011). Comunidades Indígenas en Colombia. Disponible en la
página web: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_in-
digenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.
pdf?view=1
Aguilera Díaz, M. (2004). La Mojana: riqueza natural y potencial económi-
ca. Documentos de trabajo sobre economía regional. No.48 octubre 2004.
Aguilera Díaz, M; Reina Aranza, Y; Orozco Gallo, A; Yabrudy Vega,
J; Barcos Robles, R (2013) Composición de la economía de la región
caribe de Colombia. Ensayos sobre economía regional. Núm. 53. 2013.
Banco de la República, marzo de 2013
Aguilera Díaz, María (editor). 2005. Economías locales en el Caribe colom-
biano: Siete estudios de caso. Colección de Economía Regional. Banco
de la República. Bogotá.
Aguilera Díaz, María M. y Alvis Arrieta, Jorge Luis (2000) Perfil socioe-
conómico de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta (1990-2000). Nº
17, noviembre de 2000. Documentos de trabajo sobre economía regional.
Centro de estudios económicos regionales. Banco de la República.
160 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

Aguilera Díaz, María, Yuri Reina Aranza, Antonio Orozco Gallo, Javier
Yabrudy Vega Rosemary Barcos Robles. 2013. Composición de la econo-
mía de la región Caribe de Colombia. Ensayos sobre Economía Regional
(ESER), Número 53, marzo 2013. Banco de la República. Bogotá.
Aguilera, María Modesta y Joaquín Viloria de la Hoz. 1999. “Radiografía
socio-económica del Caribe colombiano”, En Haroldo Calvo y Adolfo
Meisel (editores), El rezago de la Costa Caribe colombiana, Banco de la
República –Fundesarrollo– Universidad del Norte y Universidad Jorge
Tadeo Lozano (Seccional del Caribe), Santafé de Bogotá, julio, 1999.
Alonso, Manuel Alberto. 1997. Conflicto armado y configuración regional.
El caso del Magdalena Medio. Universidad de Antioquia. Medellín.
ASBAMA (2016) Asociación de Bananeros de Magdalena y la Guajira. “Zonas
de Producción”. Página Web.
Banco Mundial y CEDE (2004). Colombia: una política de tierras en transi-
ción. Documento CEDE 2004-29. ISSN 1657-7191 (Edición electrónica)
agosto de 2004. Banco Mundial. Universidad de Los Andes
Betancourt, Darío y Martha García. (1994). Contrabandistas, marimberos
y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana (1965-1992). TM
Editores. Bogotá.
Bonet, J. (1999). “La agricultura del Caribe Colombiano, 1990-1998”,
Documento de Trabajo Sobre Economía Regional, núm. 77, Banco de
la República, Cartagena
________. (2005). “El ganado costeño en la feria de Medellín, 1950-1997”,
Microeconomía de la ganadería en Colombia, Gerson Javier Pérez V (edi-
tor), Colección de Economía Regional, Cartagena, Banco de la República.
Bonet, Jaime y Adolfo Meisel. (2001). “La convergencia regional en Colom-
bia: una visión de largo plazo, 1926 y 1995” En: Regiones, ciudades y
crecimiento económico en Colombia. Colección de Economía Regional.
Banco de la República. Bogotá.
Bonet, Jaime. 2001. “El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996:
una aproximación con el método shift-share” En: Regiones, ciudades y
crecimiento económico en Colombia. Colección de Economía Regional.
Banco de la República. Bogotá.
Britto, Lina. (2009). Contrabandistas marimberos y parranderos: breve historia
oral de la bonanza de la marihuana, 1970’s. Trabajo de grado para optar
al título de magister en antropología. Universidad de la Cordillera. La paz.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 161

Cárdenas Mauricio y Mauricio Reina. 2008. La minería en Colombia: Impacto


socioeconómico y Fiscal. Cuadernos Fedesarrollo 25 abril 2008. Bogotá.
CNMH (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.
Collier. Paul. (2004). El desafío global de los conflictos locales. Alfaomega.
Bogotá.
Comisión de seguimiento de los organismos de control (2013). “Primer infor-
me de seguimiento y monitoreo a la implementación de los Decretos ley
de víctimas indígenas, negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales
y rrom”. Contraloría General de la República, Procuraduría General de
la Nación y Defensoría del Pueblo. Colombia.
Corporación Nuevo Arco Iris (2007) Parapolítica. La ruta de la expansión
paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio. Bogotá.
Corporación Nuevo Arco Iris, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo Método
y MOE (2011) Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y políticos
reconfiguraron el Estado colombiano. Debate. Bogotá.
DANE (2005) “Índice de Pobreza Multidimensional. Incidencia de la po-
breza multidimensional a nivel departamental”. Disponible en: www.
dane.gov.co
DANE, 2005. Disponible en la página web: https://www.dnp.gov.co/progra-
mas/desarrollo-territorial/Paginas/pueblos-indigenas.aspx
DANE (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014. Avance de Resultados,
agosto 11 de 2015
DANE (2016) “Producto Interno Bruto departamental, participación por-
centual y tasas del Producto Interno Bruto departamental, a precios
constantes 2000 – 2007”. Disponible en: www.dane.gov.co
DNP, Departamento Nacional de Planeación. (2014). Aplicativo de Consulta
de Resguardos. Disponible en la página web: http://sige.dane.gov.co:81/
resguardos/map.phtml
El Heraldo (2016). “Así va la restitución en la región caribe” 18.04.2016
El País (2007). Chiquita Brands pagará 25 millones de multa por financiar a
los ‘paras’17. 09.2007
El Tiempo (1992) “FARC asesinan ejecutivo secuestrado” 25.10.1992
162 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

El Tiempo (2012) “A juicio, seis notarios y registrador por el despojo en


Montes de María” 11.04.2012
El Tiempo (2016) “Drummond, absuelta de acusaciones por vínculos con
paramilitares” 16.04.2015
El Tiempo (2016) Justicia investiga 12.000 empresarios que financiaron a
paramilitares 10.05.2016
Fajardo, Darío. 2004. “El conflicto armado y su proyección en el campo”
En: Guerra, Sociedad y Medio Ambiente. Martha Cárdenas y Manuel
Rodríguez (Editores). Foro Nacional Ambiental. Bogotá.
Fedearroz (2008). Federación Nacional de Arroceros. “III Censo Nacional
Arrocero Zona Costa Norte y Santanderes Cubrimiento Cosecha A – B,
2007”. Fondo Nacional del Arroz. División de Investigaciones Econó-
micas. Bogotá D. C.–febrero de 2008. Colombia
Fedearroz (2008). Federación Nacional de Arroceros. “III Censo Nacional
Arrocero Zona Costa Norte y Santanderes Cubrimiento Cosecha A – B,
2007”. Fondo Nacional del Arroz. División de Investigaciones Econó-
micas. Bogotá D. C.–febrero de 2008. Colombia
Fedepalma (2016a) Federación de Productores de Palma. “Evolución histó-
rica del área sembrada con palma de Aceite en Colombia”. Sistema de
Información Estadística del Sector Palmero. Fecha de Corte: 05/07/2016
Fedepalma (2016b) Federación de Productores de Palma. “Evolución histórica del
número de municipios con cultivos de Palma de Aceite en Colombia”. Sistema
de Información Estadística del Sector Palmero. Fecha de Corte: 05/07/2016
Fedesarrollo. (2008). La minería en Colombia: impacto socioeconómico y
fiscal. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. Bogotá.
Galvis, Luis Armando y Adolfo Meisel. (2001). “El crecimiento económico
de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998” En: Re-
giones, ciudades y crecimiento económico en Colombia. Colección de
Economía Regional. Banco de la República. Bogotá.
Galvis, Luis Armando. (2001). “¿Qué determina la productividad agrícola depar-
tamental en Colombia?” En: Regiones, ciudades y crecimiento económico en
Colombia. Colección de Economía Regional. Banco de la República. Bogotá.
Gamarra, J. (2005). “Eficiencia Técnica Relativa de la ganadería doble
propósito en la Costa Caribe”, Microeconomía de la ganadería en Co-
lombia, Cartagena.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 163

Gamarra, José. (2005). La economía del Cesar después del algodón. Banco
de la República – Serie Documentos de Trabajo No. 59. Bogotá.
González, Santiago. (2008). Pasado y presente del contrabando en La
Guajira. Aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Cen-
tro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito –ceodd– Facultad de
Economía, Universidad del Rosario. Bogotá
Grupo de Memoria Histórica (2010) La Tierra en disputa. Memorias de des-
pojo y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Informe
del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación
y Reconciliación. CNRR. Taurus. Bogotá. 2010.
Guaquetá, Alexandra (2006). “Doing business amidst: emerging best practices
in Colombia” in: Local business, local peace: the peacebuilding potential
of the domestic private sector. Editors. Jessica Banfiel, Canan Gunduz
and Nick Killick. International Alert
International Alert (2006) Local business, local peace: the peacebuilding
potential of the domestic private sector. Eds: Jessica Banfield, CAnan
Gunduz and Nick Killick
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de
Colombia. Nordeste Indígena (Tomo II) Edición original. Banco de La
República. Bogotá.
La Silla Vacía (2011) “Así se concentró la tierra en Montes de María”04.07.2011
disponible en: http://lasillavacia.com/historia/asi-se-concentro-la-tierra-
en-los-montes-de-maria-25534
López Macías, Francisco Javier y Pepe Castrillón. (2007). “Evolución y
desarrollo de la agroindustria en Colombia.”. En: Colombia Asuntos
Económicos y Administrativos ed: Centro de publicaciones Universidad
de Manizales v.12 fasc. 2007.
Luis Jorge Garay et al (2010) Redes de poder en Casanare y la Costa Atlántica
En: Corporación Nuevo Arco Irirs, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo
MEtodo y MOE (2011) Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y
políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Debate. Bogotá.
Massé, Frédéric y Camargo, Johanna (2012) “Actores Armados Ilegales y
Sector Extractivo en Colombia”. CITpax Colombia. Observatorio Inter-
nacional DDR Ley de Justicia y Paz. 2012.
Meisel Roca, Adolfo (Editor). (2001). Regiones, ciudades y crecimiento
económico en Colombia. Colección de Economía Regional. Banco de
la República. Bogotá.
164 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2016a) Producción bananera


para exportación. AGRONET-AUGURA, 2016.
Ministerio de Cultura. (2010a). “Palenqueros, descendientes de la insurgencia
anticolonial”. República de Colombia.
Ministerio de Cultura. (2010b). “Raizales, isleños descendientes de europeos
y africanos”. República de Colombia.
Ministerio de Minas (2016). Sistema de información minero colombiano.
Unidad de Planeación Minero Energética.
National Security Agency (2000) Memo Colombian security.
CBI-V1-003-000021. Chiquita NSD 6276
Observatorio de Derechos Humanos y DIH (2009) Dinámica espacial del
secuestro en Colombia 1996-2007. Vicepresidencia de la Republica de
Colombia. Bogotá
Observatorio del Caribe. (s.f.). Caracterización de la región Caribe. Recu-
perado de: http://www.ocaribe.org/region-caribe
Ortiz, Cesar. (2004). “Agricultura, cultivos ilícitos y medio ambiente en
Colombia” En: Guerra, Sociedad y Medio Ambiente. Martha Cárdenas
y Manuel Rodríguez (Editores). Foro Nacional Ambiental. Bogotá
Pinto Borrego, María Eugenia et al (2004) El secuestro en Colombia: Car-
acterización y costos económicos. Archivos de Economía. Documento
257. Dirección de Estudios Económicos. Departamento Nacional de
Planeación. República de Colombia. 9 de junio de 2004.
PNUD (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacio-
nal de Desarrollo Humano 2011. Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo Colombia.
Polo Acuña, José. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en
la Guajira (1700-1850). Ed. Ceso Universidad De Los Andes. Bogotá
Red Nacional de Información.” Tierra. Solicitud/Predios/Personas”. Unidad
para las Víctimas
Restrepo, Isabela. (2010). “Migración Árabe en Colombia: un encuentro
entre dos mundos”. En: Colombia Oasis: Observatorio de Análisis de
los Sistemas Internacionales. Ed: Publicaciones Universidad Externado
De Colombia. v.2003 fasc..
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 165

Rettberg, A. (2008). “Explorando el dividendo de la paz: impactos del


conflicto armado en el sector privado colombiano. Resultados de una
encuesta nacional”. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de
Ciencias Políticas, CESO. 2008. Universidad de los Andes.
Rettberg, Angelika (2008). “Explorando el dividendo de la paz: impactos
del conflicto armado en el sector privado colombiano. Resultados de
una encuesta nacional”. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento
de Ciencias Políticas, CESO. 2008. Universidad de los Andes.
Reyes Posada, A., L, Duica Amaya y W.A Pedraza (2010). El despojo de
tierras por paramilitares en Colombia. Mimeo. Bogotá.
Rivas Gamboa, A. (2012). “Empresas, Derechos Humanos y Entornos
Complejos. Colombia: el peor y el mejor de los mundos” En: La RSE
en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la
creación de valor. Ed: Prandi, María y Lozano, Josep. Escola de Cultura
de Pau. Barcelona.
Salinas Abdala, Yamile y Zarama Santa (2012). Tierras y territorios en las
versiones de los paramilitares. Grupo de Memoria Histórica Justicia y Paz.
Sandner, Gerhard. (2003). Centroamérica & el Caribe occidental. Coyun-
turas, crisis y conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia,
Instituto de Estudios Caribeños. San Andrés, Bogotá.
Semana (2008) “Fiesta de Sangre”30.08.2008
Semana “La petrolera que negociaba con el ELN” 31.01.2015
Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO). (2008). ¿Cuáles
son los distritos mineros colombianos? Disponible en la página web:
http://www.simco.gov.co/Simco/Portals/0/mapaDistritosMineroscolom-
bia2008.pdf
Superintendencia de Notariado y Registro (2010). Presentación sobre Resti-
tución; CMH. La Tierra en Disputa. Bogotá, Taurus, 2010. Disponible
en: http://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2013/06/
TIPOLOGIAS-DESPOJO.pdf
Unidad de Planeación Minera Energética (2009) “El Níquel en Colombia”
Ministerio de Minas y Energía.
Unidad de Planeación Minera Energética. (2005). Boletín Estadístico de
Minas y Energía 1994 – 2004. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá
166 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco

Van Ausdal, Shawn. (2011). “Labores ganaderas en el Caribe colombiano,


1850-1950” En: Historia social del Caribe colombiano: Territorio, in-
dígenas, trabajadores, cultura, memoria e historia. José Polo Acuña y
Sergio Paolo Solano (editores). La Carreta Editores. Medellín.
Verdad Abierta (2015). “Las solicitudes de restitución que no llegan a los
tribunales” 30.11.2016
Verdad Abierta (2016). Se agrava situación jurídica para exdirectivos de
Banadex y Banacol.
Verdad Abierta (2016). Así investigan a financiadores del paramilitarismo.
07.05.2016
Villa, William y Juan Houghton. (2004). Violencia política contra los Pueblos
Indígenas en Colombia 1974- 2004. Bogotá, IGWIA, OIA y CECOIN.
Viloria de la Hoz, J (2006). Ciudades portuarias del caribe colombiano:
propuestas para competir en una economía globalizada. Documentos de
Trabajo Sobre Economía Regional. No. 80. Banco de la República–Su-
cursal Cartagena, noviembre, 2006
Viloria de la Hoz, J. (2008) Banano y revaluación en el departamento del
Magdalena 1997-2007. Documentos de trabajo sobre economía regional.
N 105, septiembre de 2008.
Viloria De la Hoz, Joaquín (2006). “Sierra Nevada de Santa Marta: la
economía de sus recursos naturales” En: Subregiones productivas del
Caribe colombiano / María M. Aguilera Díaz, Joaquín Viloria De la Hoz.
Colección de economía regional Banco de la República Cartagena: Banco
de la República, 2006.
Viloria de la Hoz, Joaquín (Editor). (2006). Subregiones productivas del
Caribe colombiano. Colección de Economía Regional. Banco de la Re-
pública. Cartagena.
Viloria, J. (2002). “La economía del carbón en el Caribe colombiano”, Ex-
periencias exportadoras del Caribe colombiano, Adolfo Meisel (editor),
Colección de Economía Regional, Cartagena, Banco de la República.
Viloria, J. (2004a). “La economía del departamento de Córdoba: ganadería y
minería como sectores clave”, Las economías departamentales del Caribe
colombiano, Adolfo Meisel (editor), Colección de Economía Regional,
Cartagena, Banco de la República.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 167

________. (2014). Empresarios del Caribe colombiano: Historia económica


y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930.
Colección de Economía Regional. Banco de la República. Bogotá.
________. (2005). “La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombia-
no”, Microeconomía de la ganadería en Colombia, Gerson Pérez (editor),
Colección de Economía Regional, Cartagena, Banco de la República.
________. (2006). “Banano y revaluación en el departamento del Magdalena,
1997-2007”, Documento de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 105,
Banco de la República, Cartagena.
_________. (2006). Ciudades portuarias del caribe colombiano: propuestas
para competir en una economía globalizada. Documentos de Trabajo
Sobre Economía Regional. No. 80. Banco de la República–Sucursal
Cartagena, noviembre, 2006.
Zúñiga, Priscilla (2007) “ilegalidad, control territorial y paramilitares en el
Magdalena Medio” En: Corporación Nuevo Arco Iris (2007) Parapolítica.
La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio.
Bogotá.
CARTOGRAFÍAS SOCIALES
CARTOGRAFÍA Y ANÁLISIS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Y AFRODESCENDIENTES DEL CARIBE, REGIÓN ANDINA Y
AMAZÓNICA

Adriana Lucía Marín Ramírez1


Mateo Echeverry Ángel2
Daniel Garzón Moreno3
Camilo Andrés Castiblanco4

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo constituye una mirada espacial sobre la conformación


de una serie de dimensiones particulares del contexto, las cinco regiones
de Colombia. Más allá de una mirada puramente cuantitativa, este mapeo
general busca rastrear elementos y fenómenos significativos en su particular
expresión espacial en el territorio. En esta cartografía social se ubican cuatro
dimensiones generales: mapas relativos a Necesidades Básicas Insatisfechas
(pobreza), grupos étnicos, presencia de actores armados ilegales y víctimas
del conflicto armado. Estas cuatro dimensiones son exploradas en cada una
de las regiones en que se divide la geografía nacional: Caribe, Orinoquia,
Amazonia, Andina y Pacífico.
Metodológicamente este ejercicio partió de una construcción de una
completa matriz de captura y sistematización que permite articular información
de distintas fuentes oficiales y académicas. La matriz es una herramienta que


1
Magister en Derechos Humanos y DICA, Abogada. Directora del grupo de investigación “Análisis
en contexto”. adrirafa@yahoo.com

2
Maestría en Desarrollo Rural, Antropólogo y Comunicador Social. Investigador del grupo de
investigación “Análisis en Contexto”. echeverry.angel.m@gmail.com

3
Maestría en Historia, Antropólogo. Investigador del grupo de investigación “Análisis en Contexto”.
garzon.daniel@gmail.com

4
Maestría en Sociología, Sociólogo. Investigador del grupo de investigación “Análisis en Contexto”.
camilocastiblanco@usantotomas.edu.co
172 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

permite el manejo de grandes cantidades de información, de forma simultánea


y de forma comparativa con el fin de establecer interconexiones entre distintos
fenómenos. Eso da la forma que paralelamente nos permite navegar entre
los niveles macro, medio y micro; pudiendo abarcar dinámicas nacionales,
regionales o municipales.
Este capítulo está divido en 4 secciones. La primera de ellas se realiza un
mapeo general de Necesidades Básicas Insatisfechas en las distintas regiones
del país. En la segunda se exponen la presencia espacial de los grupos
étnicos en los territorios. En la tercera se muestra las dinámicas espaciales
de la victimización en el país. Finalmente, en la cuarta, se da una mirada a
lapresencia de actores armados ilegales en el territorio.

1. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

La medición de Necesidades Básicas Insatisfechas es uno de los indicadores


por medio de los cuales se obtienen datos sobre los niveles de pobreza de la
población. En este marco, metodológicamente, por medio de una serie de
indicadores se explora el nivel de necesidades básicas que se encuentran cubiertas,
y “grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como
pobres” (DANE, 2016). Estos indicadores tomados en las mediciones de NBI son:
• Viviendas inadecuadas
• Viviendas con hacinamiento crítico
• Viviendas con servicios inadecuados
• Viviendas con alta dependencia económica
• Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela
En el marco general, en Colombia encontramos como la pobreza, no es
un elemento que se halle homogéneamente presente en el territorio, sino
claramente se encuentra focalizada en territorios particulares. Departamentos
fronterizos y con presencia de grupos étnicos (como La Guajira, Vichada,
Guainía o Chocó). Los centros económicos, como son la Región Andina,
departamentos como Atlántico y Valle del Cauca registran un mejor
desempeño en relación a sus vecinos.
Así mismo, entre las regiones más homogéneas se encuentran la zona
andina, con una presencia media-baja de pobreza. En el caso de regiones con
mayores contrastes, la Región Pacífica cuenta con departamentos dentro de
la presencia alta de NBI (Chocó) y baja (Valle del Cauca).
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 173

En lo que respecta a la Costa Caribe (Mapa 1), podemos ver como


la dinámica de NBI se encuentra, en mayor medida repartida de forma
homogénea entre los distintos departamentos que integran esta región.
Las excepciones se encuentran justamente en departamentos que están por
encima o debajo del promedio. Este es el caso de Atlántico, el gran foco
económico de la región y el cual se encuentra relativamente por encima del
promedio general en lo referente a NBI. La otra excepción es La Guajira,
que, en este caso, sus indicadores se encuentran en niveles muy superiores
de NBI frente a la región.

La Región Pacífico (Mapa 2) es una región de contrastes, en donde


claramente los cuatro departamentos que la integran se encuentran en niveles
distintos en lo referente a pobreza. Los niveles más críticos se encuentran
en el departamento de Chocó, en donde las NBI son marcadamente críticas,
teniendo como vecino a un departamento como el Valle del Cauca, que se
encuentra en la franja de desempeño más alto, en el marco nacional.
Por el otro lado, departamentos como Cauca y Nariño se encuentran en
un rango medio alto, constituyéndose bajo el promedio de muchas de las
regiones colombianas.
174 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

La Región Andina (Mapa 3) es una región particular por lo homogénea


que se observa en NBI, y en donde este promedio en general se encuentra
dentro del rango medio-bajo. Dentro de este tipo de indicador de NBI se
encuentran 7 departamentos de los 11 que lo integran.
En lo referente a niveles bajos de NBI, los departamentos de la subregión
del Eje Cafetero (Quindío, Risaralda y Caldas) y Bogotá hacen parte de los
departamentos con mejores indicadores a nivel nacional.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 175
176 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

La Región de la Orinoquia (Mapa 4), en lo que respecta a pobreza se


encuentra visiblemente divida en dos claras dinámicas territoriales. La
subregión que cubre Arauca, Casanare y Meta se encuentra entre los niveles
departamentales nacionales de presencia media-alta de pobreza. Por el otro
lado, departamentos como Vichada se encuentran en los niveles más altos de
presencia de NBI a nivel nacional.

Finalmente la Región Amazónica ofrece un panorama heterogéneo frente


a la forma de reparto de pobreza en el territorio, a nivel departamental.
Encontramos en el primer grupo a departamentos como Putumayo y
Guaviare, con mejores niveles en cuanto a NBI. Por el otro lado, se encuentra
un segundo grupo en donde está Caquetá, Amazonas y Vaupés, con niveles
un poco inferiores y ubicándose en un índice medio-alto de NBI. Finalmente
se encuentra Guainía la cual se encuentra entre los departamentos a nivel
nacional de mayor presencia de pobreza, con niveles altos.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 177

2. GRUPOS ÉTNICOS

En Colombia se reconocen la presencia de distintos grupos étnicos entre


los que se encuentran comunidades indígenas, afrocolombianos, negros,
palanqueros, raizales y comunidad rom. La Constitución Colombiana de 1991
reconoce al país como multiétnico y multicultural, en donde “conviven 83
culturas diversas, además de la hegemónica y se hablan más de 64 idiomas y
una gran variedad de dialectos (Quizás 200), que aún superviven” (Bodnar,
2005). Estas comunidades se asientan a lo largo y ancho del territorio
nacional, y gozan de territorios colectivos, parte vital en la capacidad de la
preservación cultural de sus tradiciones y cosmovisión.
Espacialmente podemos ver como los grupos indígenas, así como
afrocolombianos, tienen presencia en las distintas regiones del país. Sin
embargo, su presencia no es homogénea en el territorio. Las comunidades
indígenas tienen una presencia mayor con gran visibilidad en regiones como
la Amazonia, Orinoquia, Pacífica y Caribe. Por el otro lado, las comunidades
afrocolombianas tienen su principal presencia en las regiones Caribe y
Pacífica. En común se encuentra la baja presencia de estos grupos étnicos
en regiones como la Andina.
Un elemento transversal a estas comunidades, y a las condiciones de
vulnerabilidad en que se encuentran se refiere a la presencia de ellas en zonas
178 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

de frontera, y en donde se yuxtaponen elementos como el conflicto armado


y el narcotráfico (Kas, 2009). Todos estos elementos ponen en riesgo la
preservación física y cultural de estas comunidades.

Indígenas

Esta exploración territorial se presenta a partir de cada una de las


regiones naturales de Colombia (Andina, Pacífica, Amazónica, Orinoquia
y Caribe), en las que se exponen: ubicación geográfica, los resguardos
indígenas reconocidos, los pueblos indígenas incluidos en el Auto 004
de 2009, los pueblos que la Organización Nacional Indígena Colombiana
declarado en vía de extinción, así como ubicación de los pueblos nómadas
y polirresidenciales de Colombia.
En Colombia existen 84 pueblos indígenas que cuentan con una
población de 1.378.884 personas los cuales representan el 3,3% del total
de la población colombiana. La mayor parte de esta población habita en el
área rural (79%). En los 32 departamentos del país se encuentra ubicada la
población indígena, aunque en 25 de ellos se presenta una clara presencia
de comunidades que habitan en su mayoría en 779 resguardos legalmente
constituidos (DNP, 2014), en las parcialidades indígenas, o en territorios
no delimitados legalmente, en aproximadamente 235 municipios y en 12
corregimientos departamentales (PND, 2012).
Estos pueblos indígenas están distribuidos en el país en las cinco regiones
naturales de Colombia (Caribe, Orinoquia, Andina, Pacífica y Amazónica).
A nivel departamental, la mayor presencia de habitantes indígenas, en
porcentaje al resto de la población, son: Vaupés (66%), Guainía (65%),
Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo
(18%). En cuanto a los pueblos indígenas, los más numerosos en Colombia
son los Wayúu, Nasa, Senú y Embera (DANE, 2005).

• Comunidades Indígenas protegidas por el Auto 004/2009

Las comunidades y pueblos indígenas en Colombia están protegidos bajo


el marco normativo y legal de la Constitución de 1991, la cual los reconoce
como uno de los cuatro grupos étnicos que existen en el país5. En este contexto,


5
Como grupos étnicos también son reconocidos las comunidades afrocolombianas, raizales y
palenqueros, así como el pueblo rom.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 179

los pueblos indígenas se han venido enfrentando a diferentes problemas en


donde la presencia de organizaciones armadas ilegales y las dinámicas del
conflicto armado, situación que ha producido el desplazamiento forzado en
sus territorios ancestrales, factor que han puesto la supervivencia (cultural y
física) de estos grupos en gran peligro. Frente a ello, la Corte Constitucional
con el Auto 004 de 2009, declaró que los factores ya mencionados amenazan
la existencia de 34 pueblos6, indicando el alto riesgo de desaparecer en que
se encuentran estos grupos, y subrayando el deber del Estado colombiano de
brindar la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas
afectados por el conflicto armado.

• Pueblos Indígenas en Vía de Extinción

La Organización Nacional Indígena de Colombia expuso, en el 2010, que


existían 18 pueblos indígenas en riesgo de extinción por tener una población
inferior a 200 personas. Estos pueblos son: Yamalero, Makaguaje, Pisamira,
Tsiripu, Taiwano, Piaroa, Wipijiwi, Muinane, Yaruro, Dujos, Judpa, Yauna,
Bara, Ocaina, Yohop, Amorua, Chiricoa, y Nonuya (ONIC, 2010).

• Pueblos Nómadas y Polirresidenciales de Colombia

En Colombia existen cinco pueblos indígenas que son denominados como


pueblos nómadas por sus características culturales de movilizarse a lo largo
de un territorio definido, siguiendo patrones como los cambios estacionales.
En Colombia se consideran nómadas los pueblos: los Inga, en el Putumayo;
los Nukak Makú, que se movilizan por el norte del Guaviare y del Guanía (ver
Mapa 5); los Guayabero, en el sur del Meta; los Sikuani, a lo largo del Vichada;
y, por último, los Hitnu, por el departamento de Arauca (Franky et al, 2010).
En lo que respecta a la Región Caribe (Mapa 6), la presencia de grupos
étnicos en este territorio se concentra fuertemente en la parte norte, retomando
desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el municipio de Uribía (La
Guajira). En esta parte encontramos comunidades indígenas como Wayúu,
Wiwa, Kogui y Kamkuamo.


6
Los pueblos incluidos en el Auto 004 de 2009 son los siguientes: Wiwa, Kankuamo, Arhuaco,
Kogui, Wayúu, EmberaKatío, Embera-Dobidá, Embera-Chamí, Wounaan, Awá, Nasa, Pijao,
Koreguaje, Kofán, Siona, Betoy, Sikuani, Nukak-Makú, Guayabero, U’wa, Chimila, Yukpa, Kuna,
EperaraSiapidaara, Guambiano, Zenú, Yanacona, Kokonuko, Totoró, Huitoto, Inga, Kamentzá,
Kichwa, y Kuiva.
180 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

Una presencia también marcada se puede encontrar en la zona sur, frontera


entre los departamentos de Córdoba y Antioquia, en donde se encuentran
comunidades como Embera Katio, y más al norte, los Zenú.

Frente a la Región Pacífica (Mapa 7), la presencia de comunidades


indígenas está repartida en distintos lugares del territorio.
Sin embargo, podemos señalar que existe una fuerte presencia en las
zonas norte, desde la frontera panameña hasta el Valle del Cauca. En esta
zona encontramos comunidades como Embera Dodiba, Embera Chamí y
Waunaan.
Un segundo grupo podemos encontrarlo en el suroriente, en el Cauca,
en donde se ubican comunidades como los Tototoe, Guambianos, Guanaca,
Kokonukos y Yanaconá.
Finalmente, en el sur, departamento de Nariño, encontramos a la
comunidad Awa.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 181
182 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

Frente a otras regiones colombianas, la Región Andina (Mapa 8) no presenta


una presencia tan nutrida de comunidades indígenas, y las que se encuentran
se ubican en zonas más alejadas del centro.
En la parte norte podemos encontrar a la comunidad Barí. En el oriente
se encuentra la comunidad de los U´wa. Una zona de concentración más
significativa se encuentra en la zona sur, en donde se ubican los departamentos
de Tolima, con la presencia de comunidades como los Tama, Dujo y Pijao.

La Región Orinoquia (Mapa 9) concentra una población de comunidades


indígenas entre el norte centro y oriente, y en donde el sur y occidente del
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 183

departamento no presenta mayor presencia. En el norte, departamentos de


Casanare y Arauca, podemos encontrar comunidades como los U´wa, Hitnu,
Betoye, Chiricoa, Tsiripu, Eduria, Wipijiwi, Yaruro, Misiguare.
Ya en el oriente y sur oriente, departamentos de Vichada y Meta,
encontramos a comunidades como los Saliba, Piacopo, Kuiba, Amoruá,
Guayabero y Achagua.

La Región Amazonia (Mapa 10) es la zona del país en donde existe una mayor
presencia de comunidades indígenas a nivel de territorio. Distintas comunidades
hacen presencia a lo largo y ancho del territorio amazónico. En la parte
nororiental, departamentos de Vaupés y Guainía, encontramos a comunidades
como los Nukak Maku, Puinave, Curripaco, Carapana, Cubeo, Yurutí, Taiwano,
Pisamira, Carapana, Tatuyo, Piratapuyo, Jupda, Bara y Tuyaca.
En la parte Occidental, departamentos de Caquetá y Putumayo, encontramos
a comunidades como los Inga, Kofan, Coreguaje, Kichwa, Siona y Kamentza.
Y finalmente, en el sur, departamento de Amazonas, se encuentran la amplia
cantidad de comunidades como los Miraña. Andoque, Huitoto, Nonuva,
Muinane, Carijona, Ocaina, Yauna, Letuama, Yucuma, Matapí, Tanimuca,
Barasana, Tariano, Desana, Macuna, Kawiyavi, Yuri y Tucano.
184 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

Comunidades Afrodescendientes, Palenqueros y Raizales

Por otro lado, como se puede ver en el Mapa 11, en la región Caribe también
habita un gran porcentaje de la población afrodescendiente de Colombia, siendo
la segunda región con más población después de la región Pacífica. En el Caribe
se concentran tres comunidades negras establecidas oficialmente, la primera es
“Altos del Rosario” situada en el municipio de Altos del Rosario, la segunda
se denomina “La Boquilla” en Cartagena y la tercera “Ma-Kankamana” en el
municipio de Mahates; las tres se encuentran en el departamento de Bolívar
(IGAC, 2012). En este último municipio, Mahates, se encuentra el corregimiento
de San Basilio de Palenque, el cual es el lugar en donde se concentra la mayor
población de palenqueros en el país. Esta población es uno de los cuatro grupos
étnicos que tiene Colombia y que son reconocidos bajo la constitución de 1991;
y se caracteriza por un lado por ser un grupo de afrodescendientes que logró
escapar de la esclavitud durante el siglo XVII y XVIII, y por otro, por mantener
la tradición oral y su lengua por más de cuatrocientos años de historia. Según
el censo realizado por el DANE en el 2005, existen 7470 palenqueros en el país
ubicados principalmente en el departamento del Bolívar y Atlántico. Este grupo
étnico representa el 0.02% del total de la población colombiana (DANE, 2005).
Una característica social importante dentro de los palenqueros es su forma de
convivencia, pues la poligamia es socialmente aceptada, los hombres cohabitan
simultáneamente con su esposa de iglesia y dos o tres mujeres más, aunque cada
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 185

una de ellas vive en una casa diferente. Contrariamente, el papel de la mujer


conserva el estereotipo de la pureza y la virginidad. En San Basilio de Palenque,
hombres y mujeres, conforman asociaciones basadas en la edad, llamadas kuagros.
Los kuagros son los puntos de cohesión social, estos se forman cuando los niños
salen a jugar en la calle frente a sus casas. La pertenencia a un kuagro configura
un sistema de derechos y deberes por parte de sus integrantes. Cada vez que se
instaura un kuagro, recibe un nombre por parte de sus integrantes y es liderado,
de forma vitalicia, por el miembro más destacado (Ministerio de Cultura, 2010a).
Por otro lado, el grupo étnico raizal, ubicado principalmente en el archipiélago
de San Andrés y Providencia son herederos del producto del mestizaje entre
indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, primando
la cultura británica que fue la que colonizó de manera más fuerte las islas del
Caribe (Ministerio de Cultura, 2010b). Los raizales representan el 0,07% de la
población colombiana y según el censo ya mencionado, su población data de
30.565 personas autodenominadas como raizales (DANE, 2005). Luego de San
Andrés y Providencia, la mayor parte de este grupo se ubica en Bogotá y en el
departamento de Bolívar con 1.355 personas y 1.325 respectivamente.
La característica principal de esta población es la tradición cultural que han
mantenido a lo largo de los siglos teniendo en cuenta las diferentes influencias
que por motivos políticos y económicos se vieron inmersos en la isla caribeña.
De esta manera, aspectos culturales como la religión bautista y la lengua creole
son fundamentales para los raizales pues ha sido por este tipo de expresiones
culturales que han identificado como un grupo étnico colombiano y que por
lo tanto sus tradiciones deben ser protegidas y resguardadas.
186 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

La Región Pacífica (Mapa 12) es una de las cuales cuenta con la mayor
presencia de comunidades afrocolombianas. En este caso la presencia de
población afrocolombiana cubre desde el norte hasta el sur del departamento,
en la línea costera. En la zona montañosa de estos departamentos la presencia
ya baja significativamente.
A nivel de presencia de territorios colectivos, existe la mayor concentración
de Colombia en lo referente a comunidades afrocolombianas. Estos territorios
se encuentran, entre los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y
Nariño, y se ubican en la franja occidental.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 187

La población afrocolombiana en la Región Andina (Mapa 13) no es tan


notoria en comparación a Regiones como Caribe o Pacífico. Aun así existen
zonas que presentan unos números significativos.

La principal presencia de comunidades afrocolombianas se ubican en la


subregión de Urabá (Antioquia), así como algunos municipios colindantes
con el Chocó, en el occidente. Así mismo existe presencia en la subregión del
Magdalena Medio.
188 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

En lo que respecta a territorios colectivos, estos se concentran así mismo


en zonas como Urabá y el Magdalena Medio
Las regiones Orinoquia (Mapa 14) y Amazónica (Mapa 15) no presentan una
presencia significativa de comunidad, con contadas excepciones como municipios
Villavicencio. En lo relativo a territorios colectivos no existe registro a la fecha.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 189

3. VÍCTIMAS

La región Caribe (Mapa 16) presenta unos indicadores complejos en


materia de número de víctimas por municipio, como sea que cuenta con unas
cifras bajas en comparación con el resto del país; pero a la par tiene regiones
específicas (p.ej.) la zona de Montes de María, donde se concentran altos
números de víctimas registradas (PNUD, 2010). Esa condición, exige que
se tenga una mirada diferenciada y focalizada sobre la región, entendiendo
que las dinámicas del conflicto armado han sido muy distintas entre cada
uno de los departamentos que componen esta zona del país, y que por ende
las formas de victimización también fluctuaron en un espectro muy diverso:
desde la presencia del Frente 35 de las FARC en el departamento del Bolívar,
hasta la presencia de las AUC y grupos emergentes pos desmovilización en
los departamentos del Magdalena, la Guajira y Córdoba.

A diferencia de la región Caribe, el Pacífico (Mapa 17) reporta una


situación más grave y preocupante en términos de víctimas, configurándose
como una de las regiones más violentas del país, en la medida que es la región
que presenta mayor número de grupos armados irregulares en disputa de los
territorios (Unidad de Víctimas, 2012).
190 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

La posibilidad de generar conexiones marítimas rápidas con Centro


América, las particularidades y complejidades de su topografía, la cantidad
de hectáreas sembradas de coca y la presencia histórica de organizaciones
armadas ilegales, hicieron de esta región una de las más violentas, y por ende,
más generadora de víctimas en Colombia.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 191

El panorama de la Región Andina (Mapa 18) es antagónico: en el centro


de la región hay unos indicadores de víctimas muy positivos y bajos, mientras
que en la zona norte y la zona sur de la región las cifras son muy altas.
De allí que el entorno de la región cundiboyacense esté caracterizada por
unas cifras muy alentadoras, que contrastan con la situación de Antioquía, el
Magdalena medio, y el sur del Tolima, incluyendo al departamento del Huila,
zonas que históricamente han tenido altos índices de violencia (Jaramillo, 2012).
192 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

La Orinoquia colombiana (Mapa 19) ha sido el escenario de los


momentos de mayor tensión en la historia del país, por cuenta del auge que
tuvo el Bloque Oriental de las FARC en la década de los años 90, y por la
proliferación de estructuras armadas vinculadas a las AUC. De allí que en
zonas específicas reportes altos índices de hechos victimizantes, huellas
claras del paso del conflicto armado interno por esa zona del país.

La situación en la subregión cercana a la ciudad de Villavicencio es


completamente distinta, reportando unos indicadores cercanos a los que se
presentan en la región Andina, y con zonas que incluso no reportan víctimas
reconocidas.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 193

Finalmente, la región Amazónica (Mapa 20) podría prestarse para


lecturas territorialmente incorrectas, ya que hay amplias zonas con bajos
niveles de víctimas, pero que a su vez son zonas con unos niveles de
poblamiento muy bajos, e incluso inexistentes (especialmente en zonas
selváticas), lo que significa que la lectura de esta región debe hacerse a
partir de esta especificidad.

4. ACTORES ARMADOS ILEGALES

El componente de los Actores ilegales se realizó con una lógica


comparativa, tomando como referencia las cifras de comienzos de la década
del 2000, con los indicadores actuales. Esto es sumamente útil para analizar
la mutación del conflicto armado, y las dinámicas territoriales que los grupos
armados ilegales han desarrollado en las dos últimas décadas.
La región Caribe (Mapa 21) ha experimentado una de las transformaciones
más profundas en materia del conflicto armado interno. La región experimentó
una dinámica de violencia por cuenta del interés de apropiación territorial de
las FARC, por medio del Frente 35; para ello, desarrolló una ofensiva armada
contra el ELN, grupo armado con presencia histórica en la región desde la
década de los años 70.
194 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

Esta ofensiva de las FARC, produjo una reacción antisubversiva por


parte de estructuras armadas vinculadas a las AUC, que se asentaron en
los departamentos de Córdoba, Sucre y la Guajira. Esta incursión de esta
organización, generó una afectación a la población civil (CNMH, 2012).
En la actualidad la región Caribe se presenta como la primera zona del país
sin presencia de grupos armados provenientes de las FARC y el ELN, lo que
ha sido suficiente para que se denomine como la primera zona consolidada
del país, especialmente la subregión de Montes de María. Aunque prevalecen
organizaciones de delincuencia organizada, algunos de ellos derivados de
los procesos de desmovilización de las AUC.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 195

La región Pacífico (Mapa 22) ha sido el espacio de confrontación de los


distintos grupos armados, especialmente aquellas subregiones en donde
hay presencia de cultivos ilícitos, o en aquellas en las que hay corredores
de movilidad estratégicos para conectar el centro con el sur del país, o las
zonas fronterizas.
Para el año 2002, la presencia de las FARC en la región era muy fuerte,
especialmente en el norte del departamento del Chocó (zona de frontera con
Panamá) y los departamentos del Cauca y Valle del Cauca. En el primer
caso, buscando el control de las zonas de siembra de coca y marihuana; y
en el segundo por la salida fronteriza al Ecuador.
Para el año 2015, el panorama se ha complejizado y agravado, ya que
las FARC siguen ocupando los mismos territorios, pero han emergido de
forma paulatina grupos armados ilegales asociados con el narcotráfico y con
formas de autodefensa ilegal, lo que en definitiva ha traído confrontaciones
y hostilidades que han afectado a la población civil, principalmente.
El norte del departamento del Chocó se transformó radicalmente, las
FARC salieron definitivamente de la zona, y en su lugar emergieron grupos
ilegales vinculados al narcotráfico y a la minería ilegal.
196 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

En el caso de la región Andina (Mapa 23), hay que señalar que las dinámicas
del conflicto armado se han dado en la periferia de la misma: Nordeste
antioqueño, Sur del Tolima y Huila, Santander –especialmente en la región
del Carare–, y el corredor del Magdalena Medio (ACNUR, 2005). Por ello, en
los mapas de los dos períodos históricos hay una región central en la que no
hay presencia de grupos armados ilegales (departamentos de Cundinamarca
y la zona central de Boyacá).
En el transcurso de estos 15 años de conflicto armado (2000 a 2015) la
región ha experimentado una reducción de los grupos armados ilegales que
hacen presencia en los territorios; aunque los niveles de violencia se mantienen
en el norte de Antioquia y en la región del Catatumbo (CINEP, 2010).
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 197

La Orinoquia (Mapa 24) y la Amazonia (Mapa 25) colombiana, reportan


unas situaciones muy similares en lo que tiene que ver con el conflicto
armado colombiano; las dos regiones están determinadas por la historia
del Frente Oriental de las FARC, y la estrategia desarrollada por esta
198 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

organización para controlar los entramados territoriales que conectan a


Colombia con Brasil, Perú y Venezuela (Fundación Ideas para la Paz, 2012).
Esta zona fronteriza ha sido el escenario de unas dinámicas de criminalidad
transnacional, debido a la configuración de corredores estratégicos por lo que
entraban armas de fuego, y se comercializaban narcóticos (década de los años
90) e insumos y contrabando de minería ilegal (en la actualidad). Así mismo, en
esta zona, especialmente en la Orinoquia, se armaron grupos de autodefensas
ilegales en las regiones en las que existían yacimientos petrolíferos, o en las
zonas ganaderas (Fuerza Aérea Colombiana, 2016).

CONCLUSIONES

Realizar ejercicios cartográficos en los que se analice las particularidades


económicas, sociales, políticas y culturales de las regiones del país, permite
dimensionar las inmensas diferencias que existen en Colombia, y las
necesidades de dimensionar de forma distinta las políticas públicas y los
abordajes investigativos que se realicen.
Como bien lo señala la última publicación de la Universidad Javeriana
(2016), financiada por la Fuerza Aérea Colombiana, es necesario realizar
contextos regionales específicos, que permitan comprender las dinámicas
particulares del conflicto armado, y de los actores (legales e ilegales) que
están vinculados al mismo. Contextualizar, es construir una herramienta
hermenéutica en la que se enuncian los sentidos sociales e históricos que
permiten comprender las acciones sociales que se producen en el territorio.
Pero contextualizar territorialmente también es fundamental para las
instituciones del Estado, porque les permite comprender las necesidades
específicas y concretas que se tienen en un territorio, focalizando la acción
pública en las necesidades más sentidas y afectantes.
Por ello, para la Fuerza Aérea Colombiana, este ejercicio de investigación
es de gran utilidad para comprender de forma diferenciada las regiones en
las que opera, y las particularidades socio históricas que allí se producen.
Pero también, por el enfoque histórico comparativo que tiene este ejercicio, la
Institución puede monitorear los impactos y efectos que ha tenido su operar
en el trasegar de la historia del conflicto armado.
Recordando, que el accionar de la Fuerza Pública, y en particular de la
Fuerza Aérea Colombiana, no sólo impacta las condiciones de seguridad del
territorio (presencia de actores armados o estadísticas de hechos victimizantes)
sino que también tiene un profundo impacto en la economía regional, y en
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 199

los indicadores sociales que de allí se desprenden. Una región que mejora en
términos de seguridad, es una región en la que se fomentan los procesos de
inversión de capital y de aparición de proyectos productivos.
Este ejercicio cartográfico permite monitorear esta hipótesis en las distintas
regiones, evidenciando de forma integral los resultados del accionar de la
Fuerza Pública en cada una de estas regiones, tal y como lo evidencia la
investigación realizada por la Institución en el contexto antioqueño (Fuerza
Aérea Colombiana, 2016).
Finalmente, señalar que se privilegiaron los mapas sobre los análisis, para
permitir que el lector hiciera sus propias lecturas y sacará sus propias conclusiones,
a partir de la información organizada de forma gráfica en cada uno de estos
mapas; los análisis más detallados sobre esta información se pueden consultar en
los documentos investigativos realizados por el grupo de investigación Análisis
en Contexto sobre las regiones Caribe, Antioqueña, Zona de Distensión y el
Vaupés, sintetizadas en las publicaciones realizadas (2016).

REFERENCIAS

ACNUR. 2011. Comunidades Indígenas en Colombia. Disponible en la página web:


http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Co-
munidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf?view=1
Aguilera Díaz, María (editor). (2005). Economías locales en el Caribe colom-
biano: Siete estudios de caso. Colección de Economía Regional. Banco
de la República. Bogotá.
CEPAL. (2013). Amazonia posible y sostenible. Cepal. Bogotá.
Comisión de seguimiento de los organismos de control. (2013). “Primer in-
forme de seguimiento y monitoreo a la implementación de los Decretos
ley de víctimas indígenas, negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales
y rom”. Contraloría General de la República, Procuraduría General de la
Nación y Defensoría del Pueblo. Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Justicia y Paz. Tierras y te-
rritorios en versiones de los paramilitares. Colombia, Centro Nacional
de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Basta Ya, Memoria de guerras
y dignidad. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica
CINEP. (2010). Noche y niebla. Observatorio de violaciones a los Derechos
Humanos en Colombia, Bogotá.
200 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón

Corte Constitucional Colombiana. (2009). Disponible en la página web:


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
DANE. (2005). Disponible en la página web: https://www.dnp.gov.co/pro-
gramas/desarrollo-territorial/Paginas/pueblos-indigenas.aspx
DNP, Departamento Nacional de Planeación. (2014). Aplicativo de Consulta
de Resguardos. Disponible en la página web: http://sige.dane.gov.co:81/
resguardos/map.phtml
Franky, Carlos y Dany Mahecha y María Colino (eds). (2010). Pueblos de tra-
dición nómada de la amazonia y la Orinoquia aprendizajes y proyecciones
para afrontar el futuro. Memorias de un Encuentro. Universidad Nacional
de Colombia Sede Amazonia–Instituto Amazónico de Investigaciones.
Fuerza Aérea Colombiana. (2016). La Fuerza Aérea Colombiana y el cese
del conflicto armado: Victorias desde el aire. Bogotá, Fuerza Aérea
Colombiana.
Kas. (2009). Situación de los pueblos indígenas de Colombia. Papers No.4.
Konrad Adenauer Stiftung.
Jaramillo, Ana María. (2012). El Oriente Antioqueño. Bogotá, Universidad
de Los Andes y FLACSO.
Ministerio de Cultura. (2010ª). “Palenqueros, descendientes de la insurgencia
anticolonial”. República de Colombia.
Ministerio de Cultura. (2010b). “Raizales, isleños descendientes de europeos
y africanos”. República de Colombia.
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de
Colombia. Nordeste Indígena (Tomo II) Edición original. Banco de La
República. Bogotá.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Mapa de Resguardos Indígenas.
Disponible en la página web: http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_co-
lombia/IGAC/Tematicos2012/MAPA%20RESGUARDOS%20INDIGE-
NAS%20V1%202012.pdf
Jiménez, Orián. (2004). El Chocó: un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y
El Baudó Siglo XVIII. Ed, Universidad de Antioquia. Medellín.
López, C. (2011). “Pueblos indígenas, fronteras y estados nacionales: Re-
flexiones histórico-antropológicas desde las fronteras Brasil-Colom-
bia-Perú y Brasil-Francia” En: Mundo amazónico 2, 2011 | 155-178.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 201

Ocha. (2012). Informe para la visita del relator especial de las naciones
unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fun-
damentales de los pueblos indígenas. Sr. James Anaya.
ONIC. (2010). Campaña “Palabra dulce, aire de vida”. Forjando caminos
para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en
Colombia. Bogotá.
ONIC. (2015). “Pronunciamiento Público de Junta Directiva del CRIC so-
bre elConflicto Armado”. Disponible en la página web: http://www.onic.
org.co/noticias/70-destacadas/759-pronunciamiento-publico-de-jun-
ta-directiva-del-cric-sobre-el-conflicto-armado
Plan Nacional de Desarrollo (PND). (2012). Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 Anexo IV. Acuerdos con los Pueblos Indígenas Bases para el
Programa de Garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos
Indígenas. Colección cuadernos legislación y pueblos indígenas de Co-
lombia. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana. (2016). El conflicto en contexto. Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana y Fuerza Aérea Colombiana.
Unidad de Víctimas. (2012). Informe nacional de desplazamiento forzado en
Colombia 1985 a 2012. Colombia, Unidad de Víctimas.
Sandner, Gerhard. (2003). Centroamérica & el Caribe occidental. Coyun-
turas, crisis y conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia,
Instituto de Estudios Caribeños. San Andrés, Bogotá.
Serje, Margarita. (2003). ONGs, indios y petróleo: El caso U’wa a través
de los mapas del territorio en disputa », Bulletin de l’Institut français
d’études andines, 32 (1) | 2003, 101-131.
Vergara O. (1990). Los wayuu: hombres del desierto. En: Ardila G, editor.
La Guajira De la memoria al porvenir una visión. Bogotá.
Viloria de la Hoz, Joaquín (Editor). (2006). Subregiones productivas del
Caribe colombiano. Colección de Economía Regional. Banco de la Re-
pública. Cartagena.
UN ABORDAJE HISTÓRICO DE LAS FARC PARA
ENTENDER LA CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA DEL
TERRITORIO

Coronel Jorge Eduardo Hurtado Pantoja1


“Ninguna democracia puede funcionar si el Estado es débil y carece de la
capacidad de controlar la toma de decisiones y llevarlas a la práctica en todo su
territorio”. Charles Tilly

INTRODUCCIÓN

Este trabajo desarrolla un abordaje histórico del grupo armado organizado


FARC a partir de tres congresos, estos son: Séptima, Octava y Novena
Conferencia, las cuales fueron realizadas entre los años 1982 y 2007.
La aproximación tiene consigo un objetivo, es decir, hacer un análisis de
las tres Conferencias y los Planes para entender la visión del grupo armado
organizado respecto al factor territorial, entendido que este factor es su centro
de gravedad y es allí donde conjugan una multiplicidad de intereses políticos,
económicos, sociales, culturales, entre otros.
Una vez señalado esto se mostrará que gracias al trabajo conjunto entre las
Fuerzas, la modernización tecnológica y la inteligencia, las FARC sufrieron un
revés estratégico que los llevó a desistir de su idea de la obtención del poder
por la vía armada y concentrarse en el plano político. Dinámica que condujo
a un proceso de transacción con el equipo negociador del presidente Juan
Manuel Santos y la posterior firma del “Acuerdo Final para la terminación
del conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”.
Como referente teórico, se va a utilizar el concepto de insurgencia, ya que
permite describir y conceptualizar cómo las FARC se caracterizaron por
utilizar estrategias y tácticas insurgentes.


1
Jefe Departamento Estratégico de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Fuerza Aérea
Colombiana. Abogado, Magister en inteligencia estratégica.
204 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja

CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA INSURGENCIA

En primer lugar acudiendo al contexto teórico, diversas definiciones


coinciden en que la insurgencia está protagonizada por un actor o un conjunto
de actores que se enfrentan de manera organizada y prolongada en el tiempo
a la autoridad política establecida (sea nacional o extranjera) La insurgencia
utiliza una estrategia efectiva de movilización social y con un empleo
sustantivo de la fuerza. (Jordán, 2011) Desde aquí la certeza de que la lucha
insurgente contempla una forma armada y otra no armada.
Por otro lado, el concepto de insurgencia según Byman, establece que uno de
los objetivos de las insurgencias es el control territorial, al respecto señala que:
“es una actividad político-militar (sic) prolongada dirigida a obtener
el control parcial o total de los recursos de un país a través del
uso de fuerzas irregulares y organizaciones políticas ilegales. La
actividad insurgente (incluida la guerra de guerrillas, el terrorismo,
la movilización política como por ejemplo la propaganda, el
reclutamiento, organizaciones de partidos “legales e ilegales” y
la actividad internacional) está diseñada para debilitar el control
y legitimidad del gobierno mientras se incrementa el control y
legitimidad de la insurgencia. El denominador común de muchos de
los grupos insurgentes es su deseo por controlar una determinada
área” (Byman et al, 2001, p. 28).

Para que un grupo armado organizado se inicie y se mantenga en


actividades insurgentes ilegales se requiere la intervención de múltiples
factores como su habilidad para buscar el apoyo social. Lo anterior, se realiza
mediante el aprovechamiento de varias identidades que tiene la población
como la religiosa, étnica, regional o nacional, familiar, y enarbolando una
causa con base en las necesidades del pueblo (falta de oportunidades, de
garantía de derechos y libertades) para ganarse su lealtad; el crecimiento en
número, para poder librar la guerra de guerrillas; la consolidación de áreas
base y de retaguardia, “refugios físicos”.
Según Jordán las actividades insurgentes se facilitan en estados con
escaso control territorial y dificultosa geografía, y en zonas de frontera
donde con anuencia de países vecinos o sin ella, establecen santuarios de
retaguardia. Factores como el apoyo internacional, el contexto sociopolítico
pero principalmente, la incapacidad de un Estado para suplir las demandas
de su pueblo, les procura y justifica adeptos al grupo armado organizado
ilegal. (Jordán, 2011).
Un abordaje histórico de las farc para entender la concepción estrátegica del territorio 205

En términos generales la insurgencia según Javier Jordán 2 puede


perseguir uno de estos tres objetivos: 1. Poder y proyecto político. Caso
en que las insurgencias tratan de hacerse con el control del Estado para
implantar un sistema de gobierno diferente (ej. Socialismo del s. XXI);
2. Poder político y territorio. Buscan la independencia nacional frente a
una ocupación extranjera o frente a un gobierno títere de una potencia
(cita el autor este ejemplo: Afganistán bajo la ocupación soviética), estas
insurgencias suelen llamarse resistencias y gozan de mayor legitimidad
nacional e internacional, y 3, Autonomía política local o tribal, generando
o manteniendo una situación que escapa al control político estatal. Los tres
objetivos en mayor o menor medida incluyen como base para el desarrollo
de cualquier proyecto político el factor territorial.
La lucha insurgente se basa en cinco pilares: lucha armada, propaganda,
asistencia social, activismo social y político, y relaciones exteriores (Jordán,
2011). Cuando la lucha armada utiliza dos tácticas violentas la guerra de
guerrillas y el terrorismo no ofrece los resultados esperados. En cambio,
mediante la combinación de otras formas de lucha como la política, se pretende
alterar esta asimetría y así obtener otro tipo de resultados.
En el conflicto armado colombiano se realizaron por parte de algunos grupos
armados organizados actividades insurgentes. Por ejemplo, encuadrado en este
concepto podría afirmarse que es un conflicto armado que ha evidenciado las
tácticas de guerra de guerrillas y el terrorismo en su parte armada pero algunos
grupos armados ilegales han desarrollado estrategias y tácticas que involucran
los cuatro pilares de lucha, como la propaganda, el activismo social y político,
las relaciones exteriores, y en una mínima proporción la asistencia social.
Quizá el descuido de este último aspecto le impidió ganar al grupo armado
organizado FARC los apoyos de base importantes.
El anterior argumento se puede contrastar con la acción profesional y
efectiva de la Fuerza Pública, especialmente a partir del 2002 momento en
el que se truncó el cumplimiento de su propósito político por la vía de las
armas. Sin embargo, en un proceso de negociación de paz toma especial
relevancia los otros cuatro pilares o formas de lucha como lo menciona la
doctrina Maoísta, y en este escenario, la lucha política puede ser también el
camino para alcanzar los fines.


2
Según Jordán: insurgencia está protagonizada por un actor, o un conjunto de actores, que se
enfrentan de manera organizada y prolongada en el tiempo a la autoridad política establecida (sea
nacional o extranjera), mediante una estrategia efectiva de movilización social y con un empleo
sustantivo de la fuerza.” (2001).
206 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja

Ahora bien, la territorialidad para la insurgencia es muy importante por


cuanto desde la arista táctica y operacional les permite su mantenimiento en
el tiempo, sirve de refugio y es la base para la financiación: con actividades.
El narcotráfico, la minería criminal, la extorsión, el contrabando entre muchas
otras, lo cual permite la consolidación del poder local y regional, visto desde
el plano estratégico de la territorialidad.
El factor territorial de las guerrillas se construye aprovechando los vacíos
de asistencia y control estatal. Al respecto, durante la década de los años
ochenta y noventa, se produjo una expansión territorial del grupo armado
organizado que según Pizarro “las FARC preferían ocupar regiones de
colonización donde se presentaban graves vacíos institucionales y serios
conflictos agrarios.” (Pizarro, s.f).
En ese sentido, es allí donde realizaban un trabajo político organizativo
para “convencer” y direccionar al pueblo con sus intereses para fungir como
benefactores y reguladores de la economía y el orden social mediante la
imposición de normas de convivencia.
Si lo expuesto anteriormente no resultaba, la coerción e intimidación se
convirtieron en los instrumentos para logar la obediencia y lealtad obligada
de la población y a la postre terminar generando un grado de aceptación. Por
esta razón, cuando la presencia estatal incursiona en determinados lugares
hay resistencia a colaborar con la autoridad legítima porque los pobladores
temen a la retaliación.
Como esta consolidación del territorio es susceptible de hacerse mediante
el trabajo político las FARC pueden continuarla aun sin poseer las armas, pues
por la trayectoria y el largo tiempo que las han portado, proyectan a futuro
su función disuasiva e intimidatoria en el pueblo.

DINÁMICA DEL FACTOR TERRITORIAL EN LA ETAPA


ARMADA DEL CONFLICTO: FACTOR TERRITORIAL EN
EL PLAN ESTRATÉGICO DE LAS FARC

El factor territorial entendido como la apuesta estratégica y el centro de


gravedad que pretendía las FARC, se ve reflejado en las Conferencias de dicho
grupo armado organizado. Por ello los diversos documentos elaborados por
las FARC para la formulación de su estrategia se destacan en su etapa de
acumulación, la Séptima (1982), la Octava Conferencia (1993) y la Novena
Conferencia (2008).
Un abordaje histórico de las farc para entender la concepción estrátegica del territorio 207

Las Conferencias que le dieron a las FARC una proyección estratégica sobre
el territorio, fueron la Séptima y Octava. En estas el grupo armado organizado
enfocó su centro de gravedad en el territorio, y mediante la implementación
de diferentes estrategias y tácticas buscaron mantener un control.
En primer lugar, la Séptima Conferencia Guerrillera denominada Plan
Estratégico “Campaña Bolivariana por una Nueva Colombia” fue desarrollada
entre el 4 y el 14 de mayo de 1982, en la región del Guayabero, Meta.
El Plan contemplaba la toma del poder por la vía de las armas en 8 años,
y además, señalaba sobre el territorio mediante una evaluación geopolítica
ajustada a la doctrina de la guerra popular prolongada, ocupar el Piedemonte
de la cordillera Oriental en toda su extensión y avanzar sobre el altiplano
cundiboyacense para rodear a Bogotá. Esta iniciativa se denominó “Centro
Despliegue Estratégico” siendo Cundinamarca el epicentro. (Pizarro, s.f)
Este Plan contempló también la creación de Frentes rurales y urbanos con el
propósito de avanzar y envolver otras principales capitales.
“En lo militar y organizativo, la Séptima Conferencia Guerrillera de
1982, trazó el plan estratégico para un crecimiento de la organización
de la siguiente manera: Incrementar los frentes de guerra de 7 a
40, aumentar el número de hombres de 700 a 4.000 e incrementar
el número de armas. La importancia estratégica de la séptima
conferencia, estuvo en la planeación para el logro de los intereses
políticos, teniendo como meta final la toma del poder en tres fases,
programa que contempló todos los aspectos necesarios para alcanzar
este fin. De no lograrse en el tiempo planeado, el proyecto era
perfectamente modificable, de tal manera que se podría continuar
aplicando cuando las condiciones estuvieran dadas. Las metas de la
séptima conferencia son cumplidas cabalmente y en varios aspectos
sobrepasan las expectativas.” (Peñuela, 2001).

Para este cometido las FARC se propusieron crecer de 16 a 48 Frentes y


alcanzar una fuerza de 28.000 hombres en armas; conformar ocho Bloques
de Frente ubicados en dirección hacia las principales ciudades del país, y en
cada ciudad capital de departamento seleccionada como objetivo, pretendían
implantar un frente urbano.
Para 1989, las FARC estaban muy lejos de cumplir el plan diseñado en
la Séptima Conferencia aunque contabilizaban 44 Frentes en hombres quizá
llegarían a los 8000 y con el análisis que habrían realizado del dispositivo de
las Divisiones del Ejército Nacional se vieron en la necesidad de hacer una
208 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja

revisión mediante un Pleno que se denominó: Pleno del Estado Mayor del 10
al 17 de mayo de 1989 “Variantes al Planteamiento Estratégico de la Séptima
Conferencia”. Con el pleno se replanteó la estrategia para 8 años más hasta
1997 tiempo en el cual se proponían crecer a 80 frentes y 32 mil hombres.
Según Mario Aguilera bajo la Séptima Conferencia “las FARC se prepararon
para la toma del poder, definiendo un plan estratégico que combinaba el
modelo de la guerra popular prolongada y el modelo insurreccional; es decir,
se trataba de un modelo mixto, aunque en el momento de su elaboración
parecía tener más influencia el segundo, en tanto que se pensaba en un proceso
revolucionario rápido.” (Aguilera, 2010, p. 80).
El objetivo estratégico propuesto en la Séptima Conferencia apuntaba según
Aguilera a concentrar fuerzas en diversos lugares del país, pero de manera
estratégica y en dirección al objetivo principal, es decir Bogotá, en donde se
definiría la confrontación por medio de una insurrección, a la que se sumarían
las de otras ciudades.” (Aguilera, 2010, p. 80).
Con la Séptima Conferencia las FARC empezaron a implementar su nuevo
modo de operar, este cambio de dinámica se sustentó en la implementación
del Plan Cisne 3, que según Pizarro combinaba inteligencia, planificación,
asedio, asalto y copamiento de unidades militares. (Pizarro, s f).
En segundo lugar, la Octava Conferencia llevada a cabo del 27 de marzo al
3 de abril de 1993 se enfocó en aspectos del orden político, trabajo de masas,
capacitación de mandos y a la unidad guerrillera; temas que consideraron
no iban a la par con el plan estratégico armado del pleno del 89, y que era
necesario complementar. Según Rangel, “en la Octava Conferencia realizada
en 1993, esta organización guerrillera analizó y evaluó su experiencia política
y militar” (Rangel, 1997, p. 5). Bajo este contexto histórico de la década de
los años noventa, las FARC realizan los ataques contra Patascoy, Miraflores,
Las Delicias, El Billar, y Mitú. Estos ataques contra unidades militares y
policiales reflejaron ese nuevo modo de operar de las FARC.
“se delimitó el área de operaciones de cada bloque y se definieron
las funciones de los Estados Mayores y los Comandos Conjuntos. Se
estipuló, por ejemplo, que todos los frentes se organizarían en siete
bloques y cada dirección se reuniría dos veces al año para balancear
el trabajo. Así mismo, los Comandos Conjuntos los integrarían un
coordinador y los comandantes de frente, y los Estados Mayores de
los frentes los conformaría el Secretariado.” (FIP, 2015)
Bajo los lineamientos estratégicos de la Octava Conferencia “se dieron
instrucciones sobre las condiciones políticas y militares para cercar, bloquear
Un abordaje histórico de las farc para entender la concepción estrátegica del territorio 209

y ejercer dominio sobre Bogotá. Se hizo explícito que para lograrlo, se


tendría en cuenta la participación del 50% del conjunto de las fuerzas de
las FARC.” (FIP, 2015).
En 1998 las FARC tenían 12 mil hombres y tras haber realizado una serie de
acciones terroristas de impacto que iniciaron con el ataque a la base militar de
las Delicias, ubicada a orillas del río Caquetá, municipio de Solano, Caquetá, el
30 de agosto de 1996 y terminaron con el ataque a la ciudad de Mitú, Vaupés,
del primero al cuatro de noviembre de 1998. Posteriormente comenzaron un
proceso de paz con el gobierno de Andrés Pastrana en un territorio despejado3
de 42.000 Km2 a partir del 7 de noviembre del mismo año.
En esta zona las FARC abusaron de la buena fe del gobierno y la
ausencia de autoridades estatales y desarrollaron ampliamente el concepto
de territorialidad, ejerciendo funciones reguladoras con la población civil y
hasta simularon gobernar expidiendo normas de tributación y anticorrupción,
destinadas a personas adineradas y “funcionarios públicos corruptos”,
potenciales víctimas de secuestro. “Las tensiones creadas por el evidente
interés de las FARC de dar un uso táctico a la ZD, llevaron a la intensificación
de la confrontación armada en el sur del país” (Echandía, 2011, p. 17).
También robaron y desplazaron a mucha gente trabajadora, usurparon tierras y
convirtieron el territorio despejado en un santuario para mantener secuestrados
(ej. Las 15 personas del edificio Miraflores de Neiva, julio 2001 y centenares
de secuestrados en Bogotá y Cundinamarca) (DNP, 2004).
En el momento de la retoma de la zona de distensión, por parte de la
Fuerza Pública (febrero de 2002) y tras los frustrados diálogos de paz, las
FARC alcanzaron su máximo acumulado de hombres en armas de la historia
21 mil aproximadamente, y aprovechando la conexión que hubo de la zona
despejada con el departamento de Cundinamarca, ubicaron alrededor de la
capital de la República 15 Frentes guerrilleros.
Además fortalecieron los Frentes urbanos en Bogotá, Barranquilla, Cali
y Medellín con despliegue al área metropolitana de las mismas y ocuparon
zonas estratégicas como la Sierra Nevada de Santa Marta con los Frentes 19
y 59, la serranía del Perijá con el Frente 41 y la región de los Montes de María
y el Sur de Bolívar con los Frentes 35 y 37; el suroriente de Antioquia con los
Frentes 9 y 47; el Vichada, el Guainía y Vaupés con los Frentes 16 y Primero.


3
Mediante el Decreto 322 de 2002, el gobierno estableció la Zona de Distención. Este Decreto
puede ser consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7391
210 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja

En resumen, el proceso de paz y la zona de despeje, fueron aprovechados


estratégicamente por las FARC para avanzar en el cumpliendo su plan
estratégico.

CONTENCIÓN, REDUCCIÓN Y REPLIEGUE DE LAS FARC: 2000-2016

El 21 de febrero de 2002, 24 horas después de que el presidente Andrés


Pastrana diera por terminados los diálogos se dio inicio a la retoma de la zona
de distensión por parte de las Fuerzas Militares, acción que desencadenó que
50 compañías de las FARC se movilizaran hacia el Putumayo, interferente
del Putumayo , otro tanto emigraron hacia el Occidente de la serranía de la
Macarena y al Oriente a la serranía de Chiribiquete y muchos otros regresaron
a sus Frentes de origen, en varias regiones del país.
El papel que llevó a cabo la Fuerza Aérea Colombiana, sobre todo con la
inteligencia aérea, fue determinante en la Operación Tanatos. La inteligencia
obtuvo información sobre la violación de Derechos Humanos y graves
infracciones al DIH por parte de las FARC. (Marín et al, 2017). Dicha
información fue clave para que el Presidente de la República pudiera tomar
una decisión política y ordenar la retoma de la zona de distensión4.
Las FARC hablaban de paz en el Caguán y al mismo tiempo incrementaron
la práctica del secuestro en forma sistemática 224 en sólo el 2002 y no menos
de 800 entre 1999-2002 (MOE, 2007) como el delito más aberrante y la
posterior conducción de los secuestrados a la zona de distensión, impidiendo
cualquier intención de rescate por parte de los grupos Gaula.
Con esto se avizoraba lo inútil que resultaría la negociación del Caguán y
que el discurso de la paz era un instrumento de la estrategia para acumular
fuerza y recursos necesarios para cumplir el plan estratégico.
La única opción que tuvo la Fuerza Pública fue hacer un trabajo paciente
de integración de inteligencia para su posterior empleo. En el año de 1999
dio sus primeros frutos con las muertes en combate de Jaime Nael Lombana
Trujillo, alias Franklin y Vladimir González Obregón, alias Miller Perdomo,
cabecillas de los frentes 54 y 51 respectivamente.


4
Al respecto en el discurso presidencial del Dr. Andrés Pastrana, este muestra imágenes de
inteligencia que evidencian cómo las FARC estaban construyendo pistas ilegales, el cultivo ilícito
de las drogas, entre otras violaciones al Acuerdo con el Gobierno Nacional. (Pastrana, 2002)
Un abordaje histórico de las farc para entender la concepción estrátegica del territorio 211

Luego se llevó a cabo la operación militar Libertad I, que ha sido quizá la de


mayor impacto estratégico sobre la intención de control territorial de las FARC
en toda la historia porque impidió para siempre el desarrollo de la ofensiva
armada sobre Bogotá que contemplaba el grupo armado organizado dentro
de su plan estratégico. Esta operación le devolvió la libertad y tranquilidad al
departamento de Cundinamarca, al respecto Echandía señala:
“permitió dar de baja a cinco comandantes, entre ellos a Carlos Arturo
Osorio Velásquez, alias ‘Marco Aurelio Buendía’. Los frentes 42, 22,
53, 54 y la columna Reinaldo Cuéllar salieron del departamento ante
la ofensiva militar que se expresó en el elevado número de combates,
bajas y capturas.” (Echandía, 2011, p. 18).

Se ejecutó a partir del 6 de junio de 2003 hasta el 31 de diciembre y dejó


como resultado la desarticulación de seis Frentes guerrilleros, la neutralización
entre capturados, desertores y muertos en desarrollo de operaciones militares
de 600 integrantes de las FARC, entre ellos alias Marco Aurelio Buendía el
cabecilla más importante de los 15 Frentes presentes en Cundinamarca y
obligó la huida de todas las estructuras restantes hacia el sur a la zona de
retaguardia en el departamento del Meta.
Otras operaciones con importantes efectos territoriales contrarios a las
FARC fueron: La denominada Aromo mediante una acción militar conjunta,
llevada a cabo el 25 de octubre de 2007 puso fin al terror que causaba en la
población de los municipios del Carmen de Bolívar, Zambrano, Magangué,
Bolívar y Ovejas, Sucre, y en general en la vía que de Sincelejo conduce a
Cartagena y Barranquilla, Gustavo Rueda Díaz, alias ‘Martín Caballero’,
cabecilla del Frente 37 (Echandía, 2011).
La operación sostenida en la región condujo a la captura y desmovilización
de la mayoría de integrantes de los Frentes 35 y 37, la consecución de la
tranquilidad para la población y el consecuente debilitamiento del Bloque
Caribe de las FARC pues solo quedaban en la Sierra Nevada de Santa Marta
los Frentes 19 y 59 poco a poco se fueron desplazando hacia Venezuela por
la presión operacional de la Fuerza Pública.
En tiempos más recientes mediante una eficaz estrategia de las Fuerzas
Militares, la implementación de las Fuerzas de Tarea y el profesionalismo en
el combate dejó como resultado la neutralización de muchos integrantes del
grupo armado organizado, la recuperación de otras zonas del país, como el
Sureste Antioqueño, con la reducción, repliegue y desarticulación total de
los Frentes guerrilleros 9 y 47; del departamento del Tolima con la reducción
212 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja

a un mínimo de 139 integrantes y un solo Frente, del que se denominaba el


Comando Conjunto Central y que alcanzara a contabilizar 10 estructuras, mil
hombres y a la cabeza el delincuente Guillermo León Sáenz Vargas, alias,
Alfonso Cano, quien tras la muerte de Manuel Marulanda alias Tirofijo en el
2008, asumió como máximo cabecilla de las FARC.
En síntesis, las Fuerzas Militares de Colombia contuvieron la amenaza
armada de las FARC y desincentivaron definitivamente el desarrollo de esta
forma de lucha de 21.000 hombres en armas con que contaban en el 2002 pasaron
a menos de 7000 en el 2016, y las FARC se vieron obligadas a replantear su
estrategia con diversos planes como el “Renacer Revolucionario de las Masas”.
El Plan Renacer fue enfocado a incentivar lo que en la guerra de guerrillas
se denomina trabajo político de masas, preservar su fuerza mediante la
invisibilidad que les da la dispersión total, realizar acciones terroristas a la
infraestructura vital y pública del país y minar indiscriminadamente el campo,
poblaciones y caminos, con la finalidad de contrarrestar el poder aéreo de las
tropas regulares (Castaño, 2008).
Este Plan operó bajo el principio de la economía de la fuerza, aumentando
su iniciativa armada con la activación de artefactos explosivos, hostigamientos,
ataques con francotirador y contra la infraestructura económica. (Prieto et
al, 2014, p. 10). Las Fuerzas Militares de Colombia lograron recuperar la
iniciativa estratégica del conflicto, obligando a las FARC, a buscar nuevamente
un proceso de negociación como estrategia.

EL TERRITORIO Y EL REDISEÑO DE LOS PLANES


ESTRATÉGICOS DE LAS FARC

Desde el 2008, las FARC comenzaron el rediseño de la estrategia con el


“Plan renacer revolucionario de las masas” y luego con el “Plan de trabajo
por la independencia definitiva 2010-2014”, que contemplan como objetivo
volver a ciertos territorios en donde por consecuencia de la ofensiva de
la Fuerza Pública, perdieron influencia. Pero el concepto ya no era solo
armado sino que privilegiaron el repertorio político y de “organización”
–manipulación– de las masas.
El Plan Renacer, fue la Novena Conferencia de las FARC realizada de
manera virtual ya que por la ofensiva militar de las FF.MM, los cabecillas de
las FARC no pudieron reunirse. Este Plan consistía:
“en aumentar el trabajo político en las zonas urbanas y una nueva
reingeniería militar, que en lo fundamental se basaba en volver a la
Un abordaje histórico de las farc para entender la concepción estrátegica del territorio 213

guerra de guerrillas. Para ello se masificaron las UTC o Unidades


Tácticas de Combate, que eran comandos guerrilleros de entre 4 y 8
personas. Se crearon las Fuerzas especiales de Ariari, que tenían las
famosas compañías pisa suaves o pisa huevos, y de las que se podría
decir que eran los comandos especializados de las FARC” (Ávila, s.f)

Se destaca que los diversos planes sobre territorio diseñados por las FARC
han sido ingeniosos y cuidadosamente elaborados de forma diferencial,
teniendo en cuenta las particularidades de cada región o localidad. A
continuación se reseña de manera descriptiva los planes de las FARC.
En primer lugar el Plan Yarí, en la región conocida como los llanos del Yarí
en el departamento del Caquetá, el objetivo era la construcción de territorio
bajo la modalidad de apropiación de cientos de miles de hectáreas mediante
el despojo y su compra con dineros ilícitos con el fin de que cumplieran una
función político-económica y de construcción de territorio a ejecutarse por
estructuras de organización política de milicias y clandestinas en coordinación
con testaferros que desarrollarían actividades agrícolas y ganaderas.
En segundo lugar, el Plan de construcción del Poder Popular Región
Armando Ríos (Guaviare y Guainía) nació en 1997 gracias a la zona de
distensión y alcanzó cierto avance en el 2002. Pretendía implantar una forma
de autogobierno ejercida a través de democracia popular, conformación de
estructuras de participación comunitaria (asambleas veredales, barriales,
locales y municipales) con las funciones de organización de masas,
propaganda, recreación, cultura y deporte, finanzas, obras y desarrollo,
educación, control y registro, transporte e infraestructura vial y defensa. La
comunidad organizada de esta forma lograría autosolucionar sus necesidades
básicas. La fórmula era la autoproducción, el autoconsumo, la regulación de
su propia educación, auto sostenibilidad de los servicios públicos, tributación
y redistribución con control popular y el control poblacional.
En tercer lugar, el Plan Aurelio que planteó la reactivación de los Frentes
9 y 47 para regresar al Sureste de Antioquia haciendo previamente una
consolidación de redes de apoyo.
En cuarto lugar, el Plan Timanco reflejó la concepción estratégica y distinta
que las FARC tienen del territorio fue un plan político-militar y organizativo
enfocado hacia el interior de los movimientos indígenas. Éste consistía en
disputarles su territorio y construir uno nuevo ya que suponen que los indígenas
no tienen las bases de verdaderos revolucionarios.
Su cometido era infiltrar amigos como gobernadores indígenas pero
también infiltrarse en las directivas, como consejeros o como el consejero
214 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja

mayor que sería en últimas el encargado de liderar el proyecto político militar


de las FARC cuyo impulso estaba a cargo de la Columna Móvil Jacobo Arenas.
En quinto lugar, el Plan Macheteros, cuyo fin era impulsar un trabajo
político organizativo y de manejo de masas con las comunidades campesinas
de los municipios de Montecristo, Norosí, Arenal, Pueblo Viejo, Morales y
Santa Rosa en el Sur del departamento de Bolívar, congregando a directivos
de las diferentes juntas de Acción Comunal y a líderes del sector minero
y agrario, incluyendo los dedicados a la producción y la comercialización
de coca y por medio de estas lograr la conformación de una vocería y
representación legal ante los gobiernos locales y regionales.
En sexto lugar, el “Plan Caballero Vive” consistía en el fortalecimiento de lo
que quedó en el Sur de Bolívar del Frente 37 –la compañía Rodolfo Moncada–
para desplegarse nuevamente desde el Caribona, como área de reserva, a los
Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta. Pero, partiendo de la
base de su debilidad fueron conscientes que hacerlo con comisiones armadas
era un riesgo y por eso prefirieron contactar “a compañeros que permanezcan
firmes y asignarles tareas”…así irían “creando condiciones para más tarde hacer
presencia con apoyo de masas y masas organizadas” bajo la premisa que “se
asegura el terreno con organización política y sobre esa condición se avanza”.
En séptimo lugar, el Plan Retoma del Centro de Despliegue Estratégico fue
creado en noviembre de 2007 por el extinto Víctor Julio Suárez Rojas, alias
el Mono Jojoy para la retoma de Cundinamarca bajo la iniciativa del Bloque
Oriental. En ese sentido, el Plan sería llevado a cabo en tres años, tiempo
en el que crearían las condiciones estratégicas para que sus Frentes –el 51 y
53– remontaran la cordillera Oriental y se acercaran nuevamente a Bogotá.
Todos los planes mencionados anteriormente están inmersos dentro de la
estrategia diseñada por las FARC para la reconfiguración y apropiación del
territorio. Sin embargo, dichos planes fueron contrarrestados por las Fuerzas
Militares mediante el trabajo conjunto y coordinado, la modernización y
profesionalización de la Institución y la potencialización de las capacidades
aéreas de la Fuerza Aérea Colombiana en el conflicto armado interno.
Lo anterior, obligó al grupo armado organizado a aceptar un proceso de
negociación política con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos,
proceso que condujo en el año 2016 en la firma de un acuerdo de paz.
El siguiente paso de las FARC, ya como organización política sin armas,
es luchar en el marco de la democracia y la institucionalidad por sus ideales
y concepción de país, y será en dicha coyuntura donde las fuerzas políticas
deberán seguir contrarrestando la propuesta político-ideológica y concepción
territorial de la organización.
Un abordaje histórico de las farc para entender la concepción estrátegica del territorio 215

REFERENCIAS

Capítulos de Libro
Aguilera (2010). Las FARC: la guerrilla campesina, 1949-2010 ¿ideas cir-
culares en un mundo cambiante? Corporación Nueva Arco Iris –CNAI.
Universidad Nacional de Colombia.
Marín et al (2017). Victorias desde el Aire: La Fuerza Aérea Colombiana
y el término del conflicto armado interno. Bogotá. Segunda Edición.
Editorial Ibáñez.
Villamarín (2017). El cartel de las Farc (III): Finanzas del narcoterroris-
mo comunista contra Colombia. (2007-2017) Editorial LAVP. Estados
Unidos.
Tung, M. T. (1963). Sobre la Guerra Prolongada. Pekin: Ediciones en Len-
guas Extranjeras.
Artículos académicos periódicos
Peñuela (2001). FARC: Intereses políticos y visión de Estado. Serie UMNG–
IEG No.4
Jordán, J. (8 de 2011). Insurgencia. Seguridad Internacional. Grupo de Es-
tudios en Seguridad Internacional. Análisis GESI, 8/2011 Disponible en
http://www.seguridadinternacional.es/?q=node/3. (G. d. (GESI), Ed.)
Recuperado el 14 de 2 de 2016
Artículos académicos no periódicos.
Byman et al (2001). Trends in outside Support for insurgent movements.
International Security and Defense Policy Center. Rand Corporation.
Washington D.C
Echandia (2011). Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios
en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) Fundación Ideas para
la paz.
Fundación Ideas para la paz (2015). Hoy y ayer del bloque oriental de las
FARC. Área Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz.
Rangel (1997). Las FARC-EP: Una mirada actual. Estudios sobre Seguridad,
Justicia y Violencia Universidad de Los Andes. Documento de Trabajo Nº 3
Pizarro, (s.f) Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto
de inflexión? Universidad Nacional.
216 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja

Prieto et al (2014). Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado
en Colombia. Fundación Ideas para la paz. Disponible. En http://cdn.
ideaspaz.org/media/website/document/5421e84004722.pdf
Misión Observatorio Electoral. Cundinamarca (2007). http://moe.org.co/
home/doc/moe_mre/CD/PDF/cundinamarca.pdf. (U. d. Andes, Ed.)
Recuperado el 13 de mayo de 2016
Mendez, G. A. (2010). Mao Tse-Tung en Bogotá. El pragmatismo de las
FARC y su paralelo en china. En http://periodicos.pucminas.br/index.
php/Direito/article/view/P.2318-7999.2015v18n36p55/9075. Recuperado
el 12 de mayo de 2016
Otros documentos
Estado Mayor FARC. (14 de mayo de 1982). Séptima Conferencia. Macarena,
Meta, Colombia: S.E.
FARC, E. M. (3 de abril de 1993). Octava Conferencia Guerrillera. La Uribe,
Meta, Colombia: S. E.
FARC, E. M. (17 de mayo de 1989). Pleno del Estado Mayor Central. S.E.
FARC, E. M. (16 de agosto de 2008). Plan Renacer Revolucionario de las
Masas. S.E.
FARC, C. I. (2005). Esbozo Histótico de las FARC. FARC. Cedema. Dis-
ponible en http://www.cedema.org/uploads/esbozo_historico.pdf:
Mesa de Conversaciones de Paz. Borrador Conjunto (6 de junio de 2014).
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borra-
dor%20Conjunto%20-%20%20Pol_tica%20de%20desarrollo%20
agrario%20integral.pdf.
FARC. (10 de agosto de 2013). hcp. Recuperado el 12 de marzo de 2016
FARC. (1 de julio de 2013). https://www.youtube.com/watch?v=TinXM1gY-
F_E. Recuperado el 12 de mayo de 2016
Pastrana (2002) Alocución Presidencial sobre el final del Proceso de Paz -20
de febrero del 2002-. Disponible en https://www.youtube.com/watch?-
v=F1Z0qQfiNK0
Molano, A. (23 de marzo de 2013). https://www.youtube.com/watch?v=M-
vqSqsIhJxY.
Insurgente, I. (30 de noviembre de 2015). https://www.youtube.com/watch?-
v=IsVQTkh7wd8.
LOS ANÁLISIS SOCIO-
JURÍDICOS
DEBATES SOCIO-JURÍDICOS AL USO DEL TÉRMINO
‘MINERÍA CRIMINAL’

Adriana Lucía Marín Ramírez1

INTRODUCCIÓN

A lo largo de las últimas dos décadas en Colombia, el potencial del


sector minero ha aumentado junto con la demanda creciente en el mercado
internacional. Aun así, y como resultado de su desarrollo histórico, el
establecimiento del sector minero no ha ido a la par de la tecnificación
y legalización de sus métodos extractivos por lo que, actualmente, dicha
actividad económica mantiene altos índices de informalidad. Adicionalmente,
algunas ambigüedades de la estructura normativa dentro del Estado permiten
que la informalidad de dicha actividad termine financiando a los diferentes
grupos al margen de la ley, erosione el control y la administración de los
recursos del Estado, menoscabe la oferta ambiental, ponga en peligro la salud
pública y se convierta en un foco de violencia (Procuraduría, 2011).
Estas situaciones, han generado un debate académico y político sobre la
naturaleza criminal o ilegal de algunas prácticas mineras específicas; debate
en el que se inserta este documento, partiendo de los principios de la sociología
jurídica, la cual analiza los contextos socioculturales en los que se enmarcan
los enunciados jurídicos (Carvajal, 2011).
Por lo anterior, el propósito el presente artículo es señalar cómo los altos
índices de informalidad e ilegalidad del sector minero son producto de un
desarrollo histórico específico basado en la pequeña y mediana minería en
Colombia. Dicho desarrollo, al vincularse a partir del año 2000 con una
demanda mercantil cada vez más creciente de metales e hidrocarburos, captó


1
Magister en Derechos Humanos y Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados,
Especialista en penal / especialista en DDHH Y DIH, Abogada, / / autora e investigadora /directora
de grupo Colciencias Análisis en Contexto. Oficial Fuerza Aérea en el grado de Teniente Coronel.
220 Adriana Lucía Marín Ramírez

el interés de los grupos insurgentes locales que vieron, en la estructura social


y ambiental de los departamentos y municipios auríferos del país, un terreno
propicio para la consolidación de un mercado ilegal de metales. Por esta razón,
el Estado y Fuerza Pública han iniciado una fuerte estrategia que busca la
reducción de la producción y venta ilegal de metales, evitando que financien
a los grupos al margen de la ley (Bannon & Collier, 2003).
El propósito último del documento, es desarrollar un ejercicio de memoria
histórica, en el que se realice una revisión rigurosa de un fenómeno como la
minería, comprendiendo los trasfondos sociales y culturales detrás de esta
práctica económica. Para ello, se realiza una reconstrucción de memoria
representada en fenómenos jurídicos, sociales y políticos entre el pasado,
el presente y el futuro, ubicando hitos temporales que le dan significado, el
propósito es hacer énfasis sobre la problemática que comporta la minería ilegal.

PREVISIONES ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA ILEGAL

Hoy en día es frecuente leer artículos de prensa (El Tiempo, 2015),


columnas de opinión, documentos académicos y ensayos sobre la problemática
que afronta el Estado Colombiano y sus ciudadanos frente al fenómeno de
minería ilegal, en algunos de ellos, recurriendo a un término que no contempla
la legislación colombiana: “minería criminal”; por esta razón, es importante
hacer un recorrido jurisprudencial, para constatar el tratamiento jurídico que
el Estado colombiano ha hecho de este fenómeno, esclareciendo los marcos
de análisis que de allí se desprenden.
La primera parte de la disertación pretende retomar la fundamentación que
realiza la Corte Constitucional, cuando racionaliza el alcance de la minería
ilegal con la sentencia T-095 de 2015, en la cual sentó que “la minería ilegal y
la minería tradicional son un factor de la problemática que debe ser encauzado
dentro de los márgenes legales para esta actividad”(Corte Constitucional,
2015), el primer asunto a considerar es el alcance que se le otorga a la actividad
de grupos ilegales para desarrollar la explotación minera, en contextos que
afectan el medio ambiente, el reconocimiento de derechos en cabeza de
las personas, las tensiones entre las comunidades existentes dedicadas a la
actividad minera y las empresas.
Examinar algunas jurisprudencias de la Corte Constitucional, y efectuar un
acercamiento y citación tan solo de ejemplo, se dará con el fin de ambientar
la posición que ha enriquecido el tema de la minería ilegal, sin que implique
desentrañar todos los pronunciamientos.
Debates socio jurídicos al uso del término ‘minería criminal’ 221

En definitiva, lo propuesto es poder exponer la validez que refleja la visión


que ha obtenido la Corte Constitucional en examinar de acuerdo a estándares
internacionales y la relación general de conservación y protección del ambiente.
Entendiendo que todas las formas mineras deben realizarse en el estricto marco
que la ley establece, pero sin que ello signifique su consideración como una
actividad criminal (Corte Constitucional, 2002).
A medida que se ha avanzado en el tema de minería, la Corte Constitucional
ha construido jurisprudencia sobre minería ilegal puntualmente a partir del año
2015,2 en el que circunscribe la política comunitaria, la relación con el título
minero, y la Política Andina de lucha contra la minería ilegal, tomándose para
este artículo los temas de minería que se han producido desde el año 20023.
Por todo ello, queda claro en los pronunciamientos dados por la Corte
Constitucional, que en el país es inoperante el concepto de minería criminal,
llama la atención que Colombia ha contado con un desarrollo normativo fuerte
en el tema de la protección a los recursos naturales y el ordenamiento que
se ha dado a través de legislación propia para afrontar todo el tema minero.
Bajo esta consideración, se plantean ciertas inquietudes. ¿Cuál es en
realidad la denominación que debe plantearse para denominar el fenómeno
que se afronta sobre la minería ilegal o si ésta debe denominarse criminal?
Pues bien, como lo establece la Corte Constitucional de la siguiente manera:

“La explotación minera en Colombia ha generado la proliferación de


grupos ilegales que no cuentan con la infraestructura para desarrollar
esta actividad en forma ecológica. Así mismo, se han producido
serios conflictos en el reconocimiento de derechos en cabeza de
comunidades que tradicionalmente se han dedicado a esta actividad en
forma continua e ininterrumpida, toda vez que la llegada de industrias
mineras a las zonas de explotación tradicional se ha realizado, en
muchas ocasiones, sin el cumplimiento de los requisitos legales para
el reconocimiento de derechos en cabeza de estas personas. De esta
forma, es posible identificar que dicho contexto significa que la minería
ilegal y la minería tradicional son un factor de la problemática que
debe ser encauzado dentro de los márgenes legales para esta actividad.
Es así como, una respuesta legal a las tensiones existentes entre las


2
Colombia. Corte Constitucional. Sentencias, T-095/15, C-412/15.

3
Colombia. Corte Constitucional. Sentencias C-339/02, C-891/02, C-891/02, C-339/02, C-251/03,
C-443/09, C-983/10, C-273/11, T-447/12, C-331/12, T-858/13, T-404/14, C-123/14.
222 Adriana Lucía Marín Ramírez

comunidades tradicionalmente dedicadas a las actividades mineras


y las grandes empresas son las figuras que a continuación se
expondrán” (Corte Constitucional, 2015).

De momento cabe indicar, que senda sentencia no realiza ningún tipo de


alusión a lo que puede ser la denominación minería criminal, por el contrario,
se refiere es a la minería ilegal como concepto.
En este sentido, en los términos fijados por la ley y la jurisprudencia, en
desarrollo doctrinario la interpretación que debe darse sobre la explotación
minera en Colombia y la proliferación de grupos ilegales, es dar la
denominación que actualmente tiene contemplada la Corte Constitucional, que
es el fenómeno de la minería ilegal, en consonancia al principio de tipicidad4.
Así mismo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un
Nuevo País” (2014) no se prevén disposiciones relacionadas con el régimen
sancionatorio en las actividades de minería ilegal, y sobre las sanciones que
pueden ser originadas por dicha actividad, se considera que efectivamente
se pretende proteger el medio ambiente, el sector económico y de seguridad.
Con tres regímenes sancionatorios que por sí no son excluyentes (Corte
Constitucional, 2015b).

LA TRADICIÓN MINERA EN COLOMBIA

Hecha la anterior revisión jurídica, es necesario precisar la importancia que


tiene la minería en la cultura económica de varias regiones del país; la cual se
remonta en Colombia al uso ritual y cultural que las comunidades indígenas
prehispánicas establecieron con los metales y con el barro; sin embargo, fue a
partir de la configuración de una sociedad colonial que la extracción minera
se perfiló como una de las actividades económicas más importantes en el
territorio nacional. (Suescún, 1971; Betancur, 2007).


4
Ibíd., p. 3 Principio de tipicidad Alcance. El principio de tipicidad como desarrollo de legalidad hace
referencia a la obligación que tiene el legislador de definir con claridad y especificidad el acto, hecho
u omisión constitutiva de la conducta reprochada por el ordenamiento, de manera que le permita a
las personas a quienes van dirigidas las normas, conocer con anterioridad a la comisión de la misma
las implicaciones que acarrea su transgresión. Conviene precisar que si bien es cierto que en materia
sancionatoria la ley puede hacer remisiones a los reglamentos, -con el fin de complementar el tipo
allí descrito-, también lo es que la remisión se encuentra limitada al núcleo esencial de lo que se
ha estipulado en la ley. De allí que la tipificación para la descripción de la conducta y la sanción,
corresponde por mandato constitucional al legislador, mientras que la aplicación de la misma para
subsumir el hecho antijurídico al tipo descrito, corresponde a la administración.
Debates socio jurídicos al uso del término ‘minería criminal’ 223

Subsisten en la tradición minera distintas técnicas de extracción, dentro de


la minería de aluvión, la técnica utilizada fue la llamada, coloquialmente, de
“barequeo” o “mazamorreo”. Esta práctica empleaba herramientas manuales
como la batea, el pico y la pala en donde se utilizaba la fuerza de trabajo humano
para hacer el lavado del metal en las corrientes de agua y sacar así, pequeñas
cantidades del metal buscado, principalmente oro, platino o plata (Betancur,
2007). Para 1720, el empleo de mercurio para separar el oro libre de los demás
minerales comenzó a ser utilizado en Popayán y se diseminó a lo largo de la
región antioqueña y nariñense (Hernández y Espinosa, 1991). Entonces,
debido a que dicha actividad era realizada por esclavos, las condiciones de
trabajo eran difíciles y de carácter rudimentario. No obstante, la minería de
aluvión se mantuvo a lo largo del período colonial como la técnica más popular,
se contrapuso luego a las medianas compañías mineras establecidas a finales
del siglo XVIII y buscó competir con las grandes firmas mineras nacionales
y extranjeras consolidadas a finales del siglo XIX (West, 1972).
No obstante, aun cuando para el período de tiempo comprendido entre
1536-1810 la exportación de productos minerales colombianos produjo un
ingreso total de 400 millones de pesos, la falta de una estructura organizada
y tecnificada del sector minero afectó su producción. Posteriormente, la
precariedad del sector minero la haría susceptible al contrabando y la evasión
de los impuestos reales (Montoya, 2013).
A grandes rasgos, y debido a la lucha por la independencia y las posteriores
guerras civiles que se dieron en el territorio, la forma de extracción de metales,
especialmente del oro y la plata, mantuvo los mismos métodos artesanales y
sólo empezó a tecnificarse bien entrado el siglo XIX. Esto se debió, por un
lado, a la relevancia que adquirió para la recién creada República, los tratados
sobre mineralogía y estudios geológicos escritos por renombrados científicos
locales y extranjeros como Humboldt, Bousingault, D’ Elhuyar, Celestino
Mutis, Llerras Codazzi, Vicente Restrepo, Uricoechea, Pedro Nisser, De
Greiff, Tyrell Moore, entre otros (Hernández y Espinosa, 1991).
La historia del sector minero, muestra una tendencia hacia la irregularidad, y la
producción al margen de la regulación estatal, fenómeno que debe ser concebido
en el marco del concepto de lo “ilegal”. Pero no reporta antecedentes históricos
para poder señalar una tradición criminal detrás de esta práctica económica.
TENSIONES Y CONVERGENCIAS ENTRE LA MINERÍA INDUSTRIAL
Y LA TRADICIONAL

La industrialización de las técnicas y las tecnologías en la producción


minera que se llevó a cabo a finales del XIX y a lo largo del siglo XX,
224 Adriana Lucía Marín Ramírez

instauró una pugna territorial entre la minería tradicional de herencia colonial


y la nueva minería industrializada y de gran escala. El foco de dicha pugna
se concentró primero en el departamento de Antioquia dentro del cual,
la concentración de capital nacional y extranjero tuvo como resultado el
refinamiento de la minería de vetas, la introducción del sistema de cianuración,
la fundición y la amalgamación de oro, la creación del “molino antioqueño”,
el establecimiento de laboratorios químicos mineralógicos y metalúrgicos y
la construcción de redes ferroviarias (Betancur, 2010). En este sentido, la
rápida industrialización de la producción minera en Antioquia y el interés cada
vez más fuerte de las firmas extranjeras en Colombia, terminó ampliando las
fronteras de explotación aurífera en Colombia para incluir a varias regiones,
tales como el bajo Cauca, Chocó, Guajira y Boyacá (Botero, 2007).
Como resultado, se instauraron las primeras compañías, escuelas y
asociaciones del sector minero en el país, tales como la Compañía Minera
de Antioquia (1884), la Escuela de Minas de Medellín (1908) y la Asociación
Colombiana de Mineros (Poveda, 2012). Adicionalmente, el Código de Minas
de Antioquia, ratificado inicialmente para impulsar la minería de vetas que en
Estados Unidos y Europa era la tendencia minera, se terminó convirtiendo en
el Código de Minas del país por medio de la Ley 38 de 1887 (Calle, 1932).
Esta llegada de la minería de gran escala, generó problemas medioambientales
no previstos en la legislación, y ocupó los territorios que explotaban de
forma tradicional los pequeños mineros; lo cual se tradujo en conflictos y
confrontaciones contra las grandes compañías mineras.
La profunda diferencia tecnológica y profesional entre la minería pequeña
y artesanal y la minería industrializada y moderna, que se dio en Colombia
a finales del XIX y principios del XX, terminó definiendo dos tipos distintos
de actividad minera. Por un lado, se encontró un grupo reducido de grandes
firmas mineras, en centros cada vez más urbanos, que agruparon sus esfuerzos
en la minería de beta, en profundizar el conocimiento geológico de dichas
zonas auríferas, la actualización de los títulos mineros y el pago de regalías
(Contraloría, 2013). Por el otro, y debido a la precariedad del desarrollo
económico y educativo de las zonas auríferas rurales, se perfiló un grupo
cada vez más grande de mineros cuya actividad, al verse como un modo de
subsistencia, se apegó a la minería colonial de aluvión quienes mantuvieron el
uso de una técnica poco sofisticada y con mano de obra no calificada y cuyos
métodos ya se habían ratificado como peligrosos para su salud y los recursos
ambientales, como por ejemplo, el uso de mercurio (Procuraduría, 2011).
Debates socio jurídicos al uso del término ‘minería criminal’ 225

Entonces, ante la necesidad de implementar políticas más efectivas para


la profesionalización del ámbito minero, los gobiernos de Lleras Restrepo,
Pastrana, López Michelsen y Turbay buscaron no sólo reformar el Código
de Minas de 1887 sino que también expidieron (a lo largo de 1967 a 1979) la
Ley 60 de 1967, la Ley 20 de 1969, el Decreto 1257 de 1970, el Decreto 2310
de 1974 y la Ley 61 de 1979. Estas reformas legislativas, vistas por medio de
una perspectiva histórica, demostraron el esfuerzo de un Estado por fomentar
el desarrollo de la industria metalúrgica y aumentar la producción de los
artículos mineros para la exportación y la importación. Aun así, la promoción
del desarrollo social y económico de las regiones mineras no fue a la par con
los esfuerzos estatales por instaurar una industria metalúrgica. Por esta razón,
la débil estructura social, económica, educativa y de relaciones de poder en la
gran mayoría de zonas mineras de Colombia las perfiló como territorios en
los cuales variados grupos al margen de la ley erigirían, posteriormente, un
mercado amplio de minería ilegal (Vergara, 2005; Giraldo y Muñoz, 2012).
Las regiones en las que confluyeron estas formas de economía minera
irregular con grupos armados al margen de la ley, vieron cómo los segundos
aprovechaban los crecientes recursos proveniente de esta actividad; sin embargo,
la tradición minera es previa a la existencia de estos, y sus dividendos no se
centraron exclusivamente a financiar a estos grupos, al contrario, vastos sectores
sociales en condición de pobreza extrema, basaron su economía en esta actividad,
lo cual justifica porque en el terreno jurídico y académico no se usa formalmente
el término de “minería criminal”, cuando en realidad lo que se quiere señalar
es que una práctica económica tradicional, está siendo instrumentalizada por
organizaciones de crimen organizado para financiar sus estructuras armadas.

VINCULACIÓN MINERA CON ORGANIZACIONES CRIMINALES

A principios de los ochentas, el financiamiento de los actores armados


estaba primordialmente enfocado en la producción y el tráfico de drogas y, por
ello, la minería todavía no captaba la atención de los grupos al margen de la
ley como una actividad económica rentable (Vergara, 2005). Sin embargo,
los grandes esfuerzos estatales por incrementar la seguridad y perfeccionar
las políticas antidrogas, tales como el Plan Colombia, y el fortalecimiento de
la Fuerza Púbica, llevaron a estas organizaciones a buscar nuevas formas de
financiar sus actividades ilegales (Mejía, 2012).
No es la primera vez que un grupo al margen de la ley utiliza los recursos
naturales como forma de financiar un conflicto armado. De hecho, como
bien se ha visto en los casos de conflicto interno en la República del Congo y
226 Adriana Lucía Marín Ramírez

Sierra Leone: la venta de café, coltán, cobre y, especialmente, diamantes, han


sido utilizados para conseguir entradas económicas y prolongar el conflicto
contra el Estado. Principalmente por dos razones:
“La extracción de recursos naturales produce una cantidad inusitada
de ganancias (esto es, rentas) y su producción está atada a una
ubicación en específico que no se puede mover fácilmente (…) las
firmas mineras no se pueden mover y constantemente producen una
cantidad generosa de dinero capaz de mantener una ganancia aparte
del pago que se le debe dar a los grupos armados. Estas características
se suman a que la mayoría de dichas industrias se ubican en las áreas
rurales, apartadas de los centros gubernamentales, lo que hace a estos
lugares un recurso ideal de renta para los grupos rebeldes” (Bannon
y Collier, 2003, p. 31).

Ahora bien, este giro del cultivo ilícito a la minería ilegal como forma
de financiación guerrillera o paramilitar no hubiera sido posible si la
crisis financiera mundial del 2008 no hubiera producido una demanda
indiscriminada por la explotación de oro y algunos hidrocarburos. Según el
antropólogo social Otto Vergara (2005), aunque la relación entre zonas
auríferas y financiación de grupos armados ya había sido establecida en los
años noventa, los indicadores de criminalidad y violencia empezaron a subir
considerablemente una vez que los grupos al margen de la ley decidieran
apropiarse de los enclaves y poblaciones mineras de Antioquia, Caldas,
Bolívar, Córdoba, Chocó, Nariño, Cauca, Santander, Tolima y el Valle. Desde
entonces, diversos estudios han ratificado que las tasas de homicidios y el
número de víctimas de masacres perpetradas por grupos al margen de la ley
han aumentado junto con el precio del oro a nivel internacional y el número
de minas ilegales en el territorio colombiano. De esta manera, los metales en
Colombia han pasado a ser considerados como una “mercancía de conflicto”
(Mejía y Tribín, 2013).
Actualmente existen veintiún departamentos afectados por la explotación
ilegal de minerales, principalmente el oro, el carbón, el coltán y materiales de
construcción: “Cauca, Antioquia, Chocó, los Santanderes, Amazonas, Guainía,
Putumayo, Valle, Vichada, Cundinamarca, Sucre, Boyacá, Vaupés, Bolívar,
Magdalena, Cesar, Córdoba, Risaralda, Caldas y Caquetá” (El Tiempo, 3 de
mayo, 2015). Entre estos, los departamentos que tienen el mayor porcentaje
de minerías ilegales son de: “Córdoba (86%), Boyacá (69%), Risaralda (64%),
Quindío (62%), Valle del Cauca (55%), Caldas (52%) y Antioquia (46%)”
(Martínez, y Aguilar, 2012, p. 30).
Debates socio jurídicos al uso del término ‘minería criminal’ 227

Así mismo, se estima que de las 10.384 minas que existen en el país, el
65% de éstas son ilegales, especialmente aquellas que están dedicadas a la
explotación aurífera y de arenas en Colombia. Debido a la magnitud que ha
alcanzado el problema de la explotación ilegal de minerales, con una cuota
anual que se estima es de 7 billones de pesos, el Presidente Juan Manuel
Santos se ha referido a ella como “Minería ilegal” y ha previsto que las Fuerza
Pública refuercen los operativos militares destinados a monitorear, rastrear
y neutralizar las zonas de explotación ilícita de minerales (El Tiempo, 2015).

CONTROL DE LA MINERÍA ILEGAL POR LA FUERZA PÚBLICA

Desde que el fenómeno de la minería ilegal empezó a crecer, el Estado,


conjuntamente con el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares han realizado
importantes avances con respecto a la intervención, captura de agentes ilegales
e incautación de la maquinaria pesada con la cual se realiza la extracción de
metales. Tal y como lo demuestra el informe de Logros de la política integral de
Seguridad y Defensa para la Prosperidad (Ministerio de Defensa, 2015), en los
últimos nueve años se han realizado operativos, con la sinergia de toda la Fuerza
Pública, para frenar y contrarrestar el uso inadecuado de los recursos naturales
y el medio ambiente, entre estos, la explotación ilícita de yacimientos mineros.
Entonces si bien de agosto del 2006 a diciembre del 2009 se incautaron dos móviles
de maquinaria pesada y 1.214 capturas por minería ilegal, entre agosto del 2010
a diciembre del 2013 se incautaron 596 móviles de maquinaria pesada y 4.914
arrestos por el mismo delito (Policy Brief, 2014, p. 10). Los datos más actualizados,
registrados por el Ministerio de Defensa, sobre la intervención de la Fuerza Pública
en la minería ilegal, datan del 30 de junio del 2015 y demuestran el compromiso
de la institución en limitar la financiación de los grupos al margen de la ley.
Tomando en cuenta la Tabla 1 es posible determinar que según el volumen
de minas intervenidas, minas suspendidas y capturas, en el país se realizan
diariamente alrededor de tres a cuatro operaciones conjuntas en contra de la
explotación ilícita de yacimiento mineros (Semana, 2015). Este volumen diario
de operaciones revela la magnitud del fenómeno que ha tenido la minería ilegal
en los últimos años, pero también retrata las dificultades que ha tenido la Fuerza
Pública para poder contrarrestar tan preocupante fenómeno.
Tabla 1. Cantidad de Minas intervenidas, suspendidas y capturas (2010-2015)
Detalle / Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Minas Intervenidas 108 338 589 599 655 1.321
Minas suspendidas 16 285 330 449 279 0
Capturas 389 1.272 1.861 1.379 1.757 1.526
Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional, corte
a junio 30 del 2015 (Elaborado por DICOP, 2015).
228 Adriana Lucía Marín Ramírez

Tal y como lo revelan la sección de prensa de la Fuerza Aérea Colombiana


y el Comando Aéreo de Combate No. 3, en los últimos años se han desplazado
unidades de tierra, aire, mar y río de las Fuerzas, junto con la Unidad Nacional
de Intervención Contra la Minería Criminal de la Policía, para poder destruir
tanto la maquinaria pesada como capturar a los responsables de llevar a cabo las
explotaciones ilícitas de minería en el Noroccidente y el Pacífico Colombiano
(CACOM No. 3, 2015; Fuerza Aérea Colombiana, 2015). Todas estas operaciones
se han realizado en el marco de la normatividad vigente y con una filosofía clara;
hay que contrarrestar los vínculos ilegales entre minería y grupos de crimen
organizado, sin que ello signifique la afectación a las comunidades que viven
de esta actividad; se ha propendido por normalizar el negocio, sin criminalizar
a la gran cantidad de familias que viven y dependen de esta actividad.

CONCLUSIONES

La revisión de jurisprudencia realizada, en conjunto con el análisis histórico


y cultural de la minería en Colombia, permite señalar con claridad que no
existe una jurisprudencia que tipifique como criminal a alguna forma de
minería; esto debido a que se saldría de los marcos jurídicos internacionales
y a que significaría tipificar como criminales a una serie de actores sociales
que subsisten gracias a la minería, y que lo hacen de forma “ilegal” por la
imposibilidad técnica y económica para obtener un título minero.
Esta consideración jurídica es fundamental, porque establece que la
Fuerza Pública debe velar por erradicar las formas de explotación minera que
amenazan al medio ambiente, los puntos de conexión entre minería y crimen
organizado y cualquier forma de afectación a la sociedad que provenga de
esta minería ilegal, pero sin criminalizar y atacar a la población civil que se
ve obligada a estar en estas zonas, y que por el contexto socioeconómico de
estas regiones debe vivir de esta economía ilegal.
El reto que tiene el país por delante está en regularizar las formas de extracción
minera, vinculando de forma efectiva a la población civil, garantizándole
ingresos y entradas fijas, con las que se promueva una cultura de la legalidad,
con la que se pueda subsistir y actuar acorde con lo establecido por la ley.
La explotación artesanal de yacimientos mineros o la pequeña minería
han estado asociadas históricamente al fenómeno del subempleo y la ausencia
de una regulación y presencia efectiva del Estado. Esto ha permitido que
los grupos al margen de la ley, se apropien de estos territorios y coopten
la producción minera en pro de sus actividades criminales. Lo cual ha
Debates socio jurídicos al uso del término ‘minería criminal’ 229

llevado a que varios analistas señalen la necesidad de generar una atención


social y política integral en dichas zonas para reducir la presencia de estas
organizaciones.
De este modo, para el Estado se hace necesario apoyar la protección al
ambiente y la vigilancia de los corredores de tráfico de recursos mineros,
que actualmente realiza la Fuerza Pública, por medio de una legislación que
reconozca el vínculo entre la minería ilegal y los grupos armados al margen
de la ley (Policy Brief, 2014). Si bien el presidente Juan Manuel Santos afirmó
la existencia de un proyecto de ley que se presentará ante el Congreso y cuyo
objetivo es sancionar la explotación minera ilegal y restringir el uso de insumos
tóxicos (mercurio y cianuro), también es ineludible demarcar más claramente
las diferencias, deberes y labores de los diferentes tipos de explotación minera
en el país. (Semana, 2012). Todo lo anterior, sumado a una adjudicación más
rigurosa de restricciones comerciales de dichos productos y la cooperación
internacional para impedir el tráfico de metales, impedirá que la pequeña
minería en Colombia se mantenga como una “mercancía de conflicto”.

REFERENCIAS

Bannon, I., & Collier, P. (2003). Natural resources and violent conflict:


Options and actions. Washington, D.C. World Bank.
Carvajal, J. (2011). La sociología jurídica y el derecho. En Revista Pro-
legómenos, Derechos y Valores. Vol. XIV, N° 27.
Contraloría General de la República. (2011). Estado de los Recursos Naturales
y del Ambiente 2010-2011. Bogotá, D.C.
Contraloría General de la República. (2013). Minería en Colombia: Derechos,
políticas públicas y gobernanza.
Colombia. Corte Constitucional (2015) Sentencia C-412/15.
Colombia. Corte Constitucional (2015b) Sentencia T-095/15.
Colombia. Corte Constitucional (2002) Sentencia C-339/02.
Idrobo, N., Mejía, D., & Tribín, A. M. (2013). Illegal Gold Mining and
Violence in Colombia. Peace Economics, Peace Science and Public
Policy, 20 (1).
Giraldo, J., & Muñoz, M. J. C. (2012). Informalidad e ilegalidad en la
explotación del oro y la madera en Antioquia.
230 Adriana Lucía Marín Ramírez

Hernández, A. G., & Espinosa, B. A. (1991). Tratados de minería y estudios


geológicos de la época colonial 1616-1803. Bogotá: Academia Colom-
biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Korman, A. (2010). La minería del oro en Colombia. Presentación sin publicar.
Lleras, R. C. (1990). La economía colombiana: Desde sus orígenes hasta
la crisis de 1929. Bogotá: Archivo Cultural Editores.
Martínez, O. A. & Aguilar, T. (2012). Impacto socioeconómico de la minería
en Colombia: Informe para el sector de Minería a Gran Escala. Bogotá:
Fedesarrollo.
Ministerio de Defensa Nacional. (2015). Logros de la política integral de
Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Bogotá: Dirección de Estudios
Estratégicos, Grupo de Información Estadística.
Ramos, B. J. D. (2007). Oro: Un recorrido por la tecnología minera de An-
tioquia. Medellín: Universidad EAFIT.
Suárez, M. A. (2013). La minería colonial del siglo XXI: No todo lo que
brilla es oro.
Policy Brief (2014). Análisis estratégico: Medio Ambiente y Seguridad. Bo-
gotá: Dirección de Estudios Estratégicos- Análisis Estratégico, Ministerio
de Defensa Nacional.
Poveda. (2012). Apuntes para la historia de la ingeniería. Vol. 8. Bogotá:
Academia colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas.
Vergara, G. O. (2005). Minería y dinámicas regionales en Colombia. Bogotá:
Univ. Externado de Colombia.
Virta L., R. (S.F.) Asbestos: Geology, Mineralogy, Mining and Uses. Nueva
York: U.S Department of the Interior: U.S. Geological Survey.
Artículos
CACOM No. 3 (23 de enero, 2015). “Fuerza Aérea Colombiana y Policía
Nacional realizan operativo contra minería ilegal en Córdoba”. Recu-
perado de: https://www.cacom3.mil.co/fuerza-aerea-colombiana-y-poli-
cia-nacional-realizan-operativo-contra-mineria-ilegal-en-cordoba
Fuerza Aérea Colombiana (12 de marzo, 2015). “Operación sin precedentes
contra la minería criminal en Colombia”. Recuperado de: https://www.
fac.mil.co/operaci%C3%B3n-sin-precedentes-contra-la-miner%C3%A-
Da-criminal-en-colombia-primera-de-esta-naturaleza-en-el
Debates socio jurídicos al uso del término ‘minería criminal’ 231

El Tiempo (3 de mayo, 2015). “Minería ilegal destruye los ríos de 21 de-


partamentos de Colombia”. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/
politica/justicia/mineria-ilegal-destruye-los-rios-de-21-departamen-
tos-de-colombia/15675184
El Tiempo (30 de julio, 2015), “Santos anuncia guerra a minería criminal,
que mueve $7 billones al año”. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/
politica/justicia/negocio-de-la-mineria-criminal-mueve-7-billones-de-pe-
sos-presidente/16172335
El Tiempo (10 de abril, 2015), “El macondiano mundo de la minería ilegal”.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/mine-
ria-ilegal-en-el-sur-de-bolivar/15550295
Semana (31 octubre, 2012). “Vamos con todo contra la minería ilegal”. Re-
cuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/vamos-todo-con-
tra-mineria-ilegal-santos/267234-3
Semana (1 de marzo, 2015). “El nuevo flagelo que devora a Colombia”. Re-
cuperado de: http://www.semana.com/nacion/multimedia/la-guerra-con-
tra-la-mineria-ilegal-criminal-en-colombia/422834-3
LA DOCTRINA JURÍDICO OPERACIONAL COMO
ELEMENTO PREPONDERANTE EN EL ÉXITO
OPERACIONAL DE LA FUERZA AÉREA EN EL SIGLO XXI

Brigadier General Juan Carlos Gómez Ramírez1

Seminario de operaciones aéreas en el marco del derecho internacional de los conflictos armados.
Entre las conclusiones de este evento estuvo la creación de la figura del asesor jurídico operacional
y las reglas de enfrentamiento. Paipa, agosto de 2001. Fuente: Archivo señor BGA Juan Carlos
Gómez Ramírez, Jefe de la Jefatura Jurídica y Derechos Humanos-FAC.


1
Magíster en seguridad internacional y relaciones civiles militares, de la escuela de posgrados
de la Marina de los Estados Unidos, especialista en derecho administrativo, abogado. Oficial en
retiro de la Fuerza Aérea Colombiana en el grado de Brigadier General. Se desempeñó como
jefe de la Jefatura Jurídica y Derechos Humanos de la Fuerza Aérea Colombiana.
234 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez

Resulta clave en el análisis de lo positivo de la campaña militar aérea


contra los grupos armados organizados al margen de la ley (GAOML),2 el
desarrollo de una doctrina jurídico operacional que ha permitido el ejercicio
de la violencia y el uso de la fuerza de manera legal y legítima, con altos
estándares de respeto de la normativa internacional (Derecho Internacional
Humanitario) y una efectividad propia de las mejores fuerzas aéreas del mundo.
Solo entre el 2007 y lo corrido del 2016, la Fuerza Aérea Colombiana desarrolló
17.964 misiones aéreas en donde se aplicó la fuerza. De estas misiones se constata
la realización de 6.121 operaciones dentro de las cuales hubo: ataques estratégicos,
interdicciones y apoyos aéreos cercanos. En total, y para lograr este despliegue
militar de uso de la fuerza, se volaron un total de 28.433 horas3.

De izquierda a derecha cúpula militar Plan de Guerra Espada de Honor I: Gr. (R) Roberto León
Riaño-Director General de la Policía Nacional (2012-2013), Gr. (R) Sergio Mantilla Sanmiguel-
Comandante del Ejército Nacional (2011-2013), Gr. (R) Flavio Enrique Ulloa Echeverry-Jefe de
Estado Mayor Conjunto (2011-2013), Dr. Juan Carlos Pinzón Barco-Ministro de Defensa (2011-
2015), Gr. (R) Alejandro Navas Ramos-Comandante General Fuerzas Militares (2011-2013), Gr.
(R) Tito Saúl Pinilla-Comandante Fuerza Aérea Colombiana (2011-2013), Alm. (R) Roberto García
Márquez-Comandante Armada Nacional (2011-2013). Fuente: Ministerio de Defensa Nacional,
Memorias al Congreso 2012-2013, en línea: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/
Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/memorias2012-2013.pdf


2
Concepto GAOML, véase: Ley 975 del 2005 “Por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley”…Recuperado
de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html.

3
Fuerza Aérea Colombiana. Jefatura de Operaciones Aéreas, marzo de 2016.
La doctrina Jurídico Operacional como elemento preponderante en el éxito operacional ... 235

La capacidad operacional desplegada por la Fuerza Aérea Colombiana


demuestra y explica cómo el grupo Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) ha perdido, en concepto del Ministerio de Defensa, el 26
% de su capacidad armada. El plan de guerra “Espada de Honor”, implantado
en el 2012, ya para el 2014 arrojaba la neutralización entre desmovilizados,
detenidos, heridos y muertos en desarrollo de operaciones 11.727 integrantes
de los GAOML. Entre ellos, 57 jefes de la organización terrorista4.
Con relación al grupo Ejército de Liberación Nacional (ELN) las cifras
eran 1.547 neutralizados en total. Entre ellos se cuentan: 572 desmovilizados,
489 miembros de las redes de apoyo al terrorismo (RAT) entre capturados
y desmovilizados. Así mismo, fueron neutralizados 8 cabecillas: 2 de frente
de guerra, 5 de frente y 1 de la Dirección Nacional5.
La Fuerza Aérea Colombiana sigilosa y discreta ha participado de manera
decisiva, contundente y quirúrgica en todas y cada una de las neutralizaciones
que tienen debilitado al enemigo y su capacidad terrorista. La mayoría de los
cabecillas de los GAOML que han perdido la vida en medio de operaciones
militares, lo han hecho gracias a operaciones en donde se ha aplicado la fuerza
desde el aire. Entre el 1º de enero y el 17 de noviembre de 2014, según cifras
de la Jefatura de Operaciones Aéreas de la Fuerza Aérea Colombiana, se
habrían realizado 641 ataques aéreos. Es decir, un promedio de dos ataques
diarios entre estratégicos y de apoyo aéreo cercano6.
El poderío militar ejercido en los últimos años ha permitido a muchas
regiones del país vivir en condiciones de seguridad propias de un Estado sin
conflicto. Entre enero y mayo del 2014, el 96% del territorio nacional no tuvo
ninguna acción terrorista por parte de los grupos FARC o ELN. Es decir, en
este período de tiempo, 1059 municipios estuvieron libres de cualquier hecho
de violencia atribuido a estas organizaciones7.

4
FARC perdió el 26% de su capacidad armada: Ministerio de Defensa. Recuperado de: http://
www.eltiempo.com/politica/justicia/farc-perdio-el-26-de-su-capacidad-armada-segun-ministerio-
de-defensa-/14510762
5
Ministerio de Defensa Nacional (2013). Memorias al Congreso 2012-2013. Bogotá: Imprenta
Nacional. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/
descargas/prensa/documentos/memorias2012-2013.pdf
6
Las cifras. La Fuerza Aérea Colombiana cumpliendo su misión (2014, julio–diciembre).
Revista Taktika, 5 (9), p. 9. Recuperado de: https://www.doctrinafac.mil.co/sites/default/files/
revista_taktika_2014_ed_no_9ok.pdf
7
Ministerio de Defensa Nacional (2014). Memorias al Congreso 2013-2014. Bogotá: Imprenta
Nacional. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/
descargas/prensa/documentos/memorias2013-2014.pdf
236 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez

Las operaciones militares concebidas y planeadas ejemplarmente a lo largo


y ancho del territorio nacional, con un control efectivo, eficiente y centralizado;
han sido un ingrediente fundamental en el éxito de la recuperación de la
seguridad, en el debilitamiento e incluso la derrota de los GAOML en muchos
lugares de Colombia.

EL CONTROL CENTRALIZADO Y LA EJECUCIÓN


DESCENTRALIZADA COMO CLAVE EN USO DEL PODER AÉREO

En enero 13 de 2004 la Fuerza Aérea Colombiana expidió el primer


Manual de Comando y Control (FAC 3-57). Este documento es el manual de
doctrina operacional que sirvió de guía a los comandantes, a todos los niveles
del mando, para la aplicación de uno de los principios más importantes –si
no el más sustancial– del poder aéreo: “control centralizado–ejecución
descentralizada”. Este concepto operacional contribuye en la planeación,
dirección, coordinación y control de la guerra desde la perspectiva aérea.
El control centralizado y la ejecución descentralizada se materializan
a través de la creación del Centro de Comando y Control de la Fuerza
Aérea Colombiana (CCOFA). La filosofía de esta organización radica en
integrar las funciones del Centro de Operaciones, la Defensa Aérea y las
Comunicaciones Aéreas en un sistema conocido como C3I2 (Comando,
Control, Comunicaciones, Inteligencia e Informática). Este sistema permite
al Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, quien está investido de la
autoridad legal, planear, dirigir, coordinar y controlar los medios aéreos
disponibles para el cumplimiento de la misión encomendada. El CCOFA a
su vez tiene su enlace directo y en tiempo real con los Centros de Comando y
Control de las Bases Aéreas (CCOBAS). La organización, las instalaciones y
los medios de la Base Aérea, basados en la estructura del CCOFA, le proveen
al Comandante del Grupo Operativo, y por su conducto al Comandante del
Comando o Grupo Aéreo, de un medio adecuado para la conducción de las
operaciones aéreas encomendadas por el comandante de la Fuerza Aérea.
Las funciones del Comando y del Control se ejecutan a través de personas que
se organizan simultáneamente con el equipo, las comunicaciones, las facilidades y
los procedimientos. Todo esto permite al Comandante planear, dirigir, coordinar,
controlar las fuerzas y las operaciones que se despliegan para el cumplimiento
de la misión; a este conjunto se le conoce como Comando y Control.
El Mando y el Control Centralizado de operaciones, que se ejecutan de
manera descentralizada, son un principio básico del empleo del poder aéreo.
La doctrina Jurídico Operacional como elemento preponderante en el éxito operacional ... 237

Esta capacidad permite al Comandante Aéreo sacar provecho máximo de


las características y posibilidades que da el poder aéreo, y a la vez delegar
autoridad en los comandantes subalternos para que estos desplieguen la
iniciativa en los detalles tácticos que encierra la maniobra.
Al centralizar el control hay una sinergia ventajosa: estableciendo
prioridades, capitalizando la flexibilidad, asegurando la unidad de propósito de
la operación y reduciendo las posibilidades en cuanto a la selección de objetivos
que, en otras condiciones, podrían resultar conflictivos. Las operaciones
descentralizadas, con los avances tecnológicos adquiridos, aseguran una
mejor respuesta operacional, hacen a la Fuerza Aérea más flexible sin afectar
el control. Por su parte, la falta de un control centralizado puede influir en la
pérdida de velocidad y a la vez afectar la flexibilidad para la concentración de
las aeronaves en ataque o defensa en lugares que resulten decisivos.
La ventaja del C3I2 para el Comandante es que puede contar en un solo
lugar y en el momento indicado, con las herramientas requeridas para la
toma de decisiones en cuanto al uso del poder aéreo. La sistematización del
Comando, el Control, las Comunicaciones, la Inteligencia y la Informática
en un solo centro son, sin duda alguna, clave en el éxito operacional del uso
del poder aéreo.
El control centralizado y el conocimiento aplicado del Derecho Internacional
Humanitario han sido la llave perfecta para la efectividad de la Fuerza Aérea
en lo corrido del siglo XXI.

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


COMO HERRAMIENTA CONTUNDENTE EN EL DEBILITAMIENTO
DE LA AMENAZA TERRORISTA

Fue clave para quienes integran la Fuerza Aérea entender el alcance real del
Derecho Internacional Humanitario, en el sentido de acotar una norma concebida
de manera pragmática para proteger a las personas y los bienes civiles en épocas
de conflicto. Así mismo conocer e interpretar que el Derecho Internacional
Humanitario no prohíbe la guerra, por cuanto quienes la redactaron en
representación de la humanidad entienden que dicha prohibición resultaría
inocua. Por el contrario, lo que siempre se pretendió y se logró de manera
sencilla, fue regular el uso de la fuerza y poner límites en cuanto a medios y
métodos utilizados para el ejercicio legal de la violencia por parte de los estados.
El Derecho Internacional Humanitario fue concebido para proteger a las
personas y a los bienes que no participan en hostilidades, pero a la vez, está
238 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez

construida para los Comandantes Militares para que la conozcan y sepan


cómo usar la fuerza armada como herramienta necesaria en la neutralización
y la afectación de una amenaza que rete la misma existencia del Estado.
Este conocimiento y este entendimiento por parte de la Fuerza Aérea resultó
determinante en la neutralización y el debilitamiento militar de los GAOML.
La Fuerza Aérea entendió la significancia del DIH y supo de los riesgos de
la aplicación del poder aéreo al enfrentar a los GAOML hace muchos años,
especialmente desde el 12 de diciembre de 1998. Este día fue nefasto para el país
debido a que una acción narcotráfico del grupo FARC, que incluyó el aterrizaje
ilegal de una aeronave muy cerca del caserío de Santo Domingo (Arauca) para
dejar armas y recoger droga, impuso una operación militar en contra del grupo
ilegal que se extendió por espacio de tres días. En consecuencia, además de 9
soldados asesinados y 21 heridos, el día 13 de diciembre murieron 17 civiles,
entre ellos 7 menores de edad. Este caso 18 años después de ocurrido, no ha
podido resolverse del todo en los estrados judiciales.
La Fuerza Aérea ha sostenido, y aun lo sostiene, que la muerte de los
civiles obedeció al estallido de un carro bomba, instalado por el grupo FARC
en la mitad del casco urbano, para ser detonado al paso de los soldados. En
concepto de otras personas, la explosión que generó las muertes se atribuye a un
dispositivo cluster consistente en seis bombeletas lanzado desde una aeronave
de la FAC en vuelo. Dos sentencias penales se han producido, una en contra del
grupo FARC y otra en contra de integrantes de la Fuerza Aérea. La sentencia
en contra de Grannobles, cabecilla de ese grupo ilegal, se cayó por decisión de
la Corte Constitucional que dijo que en este proceso se violó el debido proceso
y se estableció una verdad de espaldas a las víctimas8. En el caso de los pilotos
de la FAC este proceso se encuentra en casación ante la Corte Suprema de
Justicia hace ya varios años. Desde el punto de vista internacional, la Corte
Interamericana de DDHH condenó a la Nación por estos hechos.
Independientemente de la verdad procesal que surja una vez se hayan
agotado todas las instancias, lo cierto es que el daño a la legitimidad
institucional por el posible exceso en el uso de la fuerza, planteado por quienes
consideran que fue una aeronave de la FAC la que lanzó un artefacto explosivo
sobre los civiles, ha sido devastador.
La comandancia de la Fuerza Aérea concibió, poco después de ocurrida
esta situación, que era indispensable realizar ajustes a la doctrina jurídico


8
Corte tumbó condena contra ‘Grannobles’ por masacre de Santo Domingo (2015, noviembre18).
Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/corte-tumbo-condena-contra-grannobles-
por-masacre-de-santodomingo-KE3143158
La doctrina Jurídico Operacional como elemento preponderante en el éxito operacional ... 239

operacional para garantizar no solo que se minimizaran eventuales daños


colaterales, producto de una operación militar aérea, sino que cada vez que el
nombre de la FAC se pusiera en entredicho por alguna operación la reacción
debería ser inmediata, para atender las posibles y eventuales víctimas del
ataque aéreo y determinar de manera exacta las situaciones de modo, tiempo
y lugar que se presentaron en el sitio de la operación.
La creación del Comité Jurídico Operacional, es sin duda uno de los
aciertos en la atención de las quejas por eventuales daños incidentales o
colaterales. Una vez se realiza una operación aérea de aplicación de la fuerza
y ante la menor queja que implique la posible afectación de personas y bienes
civiles, la FAC activa el comité, el cual asiste de manera inmediata al sitio
de los hechos constata las novedades y asume con las autoridades locales,
regionales y nacionales cualquier daño o efecto que vaya más allá de la
afectación del objetivo militar9. Esta lección aprendida de los hechos de Santo
Domingo, es sin duda una de las principales garantías de seguridad jurídica
para la Fuerza Aérea y las tripulaciones. Poder revisar “in situ” los efectos
de un ataque aéreo y asumir administrativamente los posibles resultados
dañinos del mismo, más allá del objetivo militar, han sido importantes en la
preservación de la legitimidad de la Fuerza Aérea a lo largo que este siglo
en la aplicación del poder aéreo.
Adicional al Comité Jurídico, desde el 2001 la Fuerza Aérea emitió
instrucciones frente a la aplicación del DIH en sus operaciones. Esto quedó
claramente establecido en la Circular No. 701316 IGEFA-IGODH-725, del 8
de junio del 2001, en donde se explican diferentes conceptos dentro de los
cuales se destacan: la beligerancia, el artículo 3 común a los convenios de
Ginebra, la definición de Objetivo Militar, la importancia de la Información
de Inteligencia antes del lanzamiento de un ataque, la distinción de lo que
son considerados bienes civiles, combatientes, personal protegido, reglas de
combate, etc10.

9
Circular No. 764 IGEFA-IGODH-725, del 2 de abril de 2001: …“instrucciones para que dentro de
lo posible los distintos Comandos Aéreos, durante el planeamiento de las operaciones conjuntas
que se realicen con el Ejército, Armada o Policía y apoyos aéreos cercanos, por intermedio de las
tropas de superficie o directamente, se levante un acta inmediatamente se realice una operación
aérea, con la firma del mayor número de autoridades civiles, dentro de las cuales se cita al Alcalde,
Personero Municipal, Defensor del Pueblo, Fiscal, Juez, Secretario de Gobierno, Concejales etc., y
representantes de la sociedad civil como por ejemplo de la Iglesia, maestros, líderes de la comunidad
etc., con el fin de que quede constancia que durante la operación aérea realizada ni la población
civil, ni sus bienes resultaron afectados o si quedaron quién es el responsable de los mismos…”.
10
Fuerza Aérea Colombiana (2001). Doctrina de las Operaciones Aéreas en el marco del DIH y los DH
(Documento elaborado por la Inspección General y el Departamento de DH y DIH). Numeral 74, p. 29.
240 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez

En el mismo 2001, entre el 29 y el 31 de agosto, la Fuerza Aérea


desarrolló el primer seminario de Operaciones Aéreas en el Marco del
Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA)11. De este evento
se extrajeron las conclusiones sobre las cuales hoy, hay absoluta claridad,
pero que para la época eran sin duda innovadoras. El concepto de Objetivo
Militar y su relación con la Ventaja Militar. Nada que no ofreciera al
Comandante Militar una ventaja medible, podría ser considerado Objetivo
Militar. Frente al concepto de la Necesidad Militar quedó claro que ésta
surge de la misión y que es la potestad que da el derecho de la guerra a
un Comandante para decidir cuándo un integrante de un GAOML o un
bien material se pueden convertir en Objetivos de Ataque y neutralizarse a
través del uso de la fuerza incluida la letal, y este hecho no solo será legal
sino absolutamente legítimo en el marco de un conflicto armado12. En este
mismo espacio se concluyó acerca de la necesidad de crear la figura del
Asesor Jurídico Operacional,13 figura que se creó ese mismo año y que
posteriormente gracias al excelente resultado que dio en la Fuerza Aérea
se extendió en el 2006 y 2007 al Ejército y la Armada Nacional.


11
Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Derecho Internacional Humanitario y Derecho de
la Guerra son considerados sinónimos. Estas tres denominaciones recogen la normativa de Ginebra
y de La Haya, que en conjunto son las normas de carácter internacional que regulan el uso de la
fuerza en los conflictos armados. Mientras la de Ginebra se refiere generalmente a las personas
y a los bienes protegidos; la de La Haya trata lo relativo a los medios y métodos permitidos y no
permitidos en desarrollo de la confrontación bélica.
12
Fuerza Aérea Colombiana (2001). Doctrina de las Operaciones Aéreas en el marco del DIH y los
DH (Documento elaborado por la Inspección General y el Departamento de DH y DIH). Numeral
77, pp. 30 y 31.
13
Asesores jurídicos en las fuerzas armadas”, véase: Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra
de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 1977,
Artículo 82. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htm
La doctrina Jurídico Operacional como elemento preponderante en el éxito operacional ... 241

Señor Gr. (R) Édgar Lesmes Abad, Comandante Fuerza Aérea Colombiana (septiembre 8
de 2003–agosto 16 de 2006), en el Seminario Asesor Jurídico Operacional, 2006. Fuente:
Ar chivo de Audiovisuales FAC.

Otra de las conclusiones de este seminario estuvo en ratificar la importancia


de la Misión de la Fuerza Aérea y su capacidad bélica. Por ello se hizo
énfasis en la necesidad de reducir los posibles daños colaterales producto de
las operaciones, pero se insistió en el papel decisivo del poder aéreo. “Los
militares no queremos la guerra pero, de presentarse, debemos ganarla” fue
el planteamiento realizado por el Inspector General de la Fuerza Aérea en su
momento señor Mayor General Édgar Alfonso Lesmes Abad14.
El literal 4 del numeral 77 que transcribe una de las conclusiones del Primer
Seminario de DICA reza: “Integración en las actividades de capacitación
en DIH al personal operacional, a los asesores jurídicos militares (fiscales,
auditores, jueces y asesores) y a las autoridades civiles, tales como la
Procuraduría, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo. Crear mutua confianza”15.
Dos puntos más hicieron parte de las conclusiones de este trascendental
evento institucional: la obligación de construir Reglas de Enfrentamiento
(RDE) y la necesidad de fortalecer la Inteligencia Militar como elemento
fundamental en el éxito de la consecución y elección de Objetivos Militares. El
seminario resultó exitoso gracias a contar con la participación como instructor

14
Fuerza Aérea Colombiana (2001). Doctrina de las Operaciones Aéreas en el marco del DIH y los DH
(Documento elaborado por la Inspección General y el Departamento de DH y DIH). Numeral 77, p. 31.
15
Ibídem.
242 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez

principal del entonces Coronel del Ejército del Aire Español Javier Guisandez
Gómez, piloto y profesor experto en la materia. Para la fecha, él trabajaba con
el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y con el Instituto de Derecho
Humanitario de San Remo (Italia). Así mismo, los Estados Unidos se hicieron
presentes con la participación del Coronel Charles Dunlop, abogado, Asesor
Jurídico Operacional de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Él, años
después ascendió hasta el grado de Mayor General y llegó a ser el Jefe de los
Asesores Jurídicos Operacionales en la Fuerza Aérea de su país.
Las RDE se redactaron en la Fuerza Aérea y el proceso de Inteligencia se
adecuó a las necesidades operacionales de la institución. Estos instrumentos
se fueron madurando desde finales del 2001 y se incorporaron en directivas,
circulares y otro tipo de instrumentos que finalmente se condensaron en el
Manual de Comando y Control FAC 3-57 (Reservado), en su primera edición
publicada el 13 de enero de 2004.
El Anexo A del citado Manual enumera seis reglas de enfrentamiento
que, aún hoy 2016, continúan de manera incólume siendo las Reglas de
Enfrentamiento de la FAC en las Operaciones Aéreas; ellas son:
1. Solo se podrá disparar, si está identificado en el sistema de puntería o
sistema de armas, el objetivo militar que se pretende batir.
2. Solo se podrá salir a vuelo si se tiene clara la misión, el objetivo de la
misión y el nivel de autorización del uso de las armas.
3. Si existe duda sobre la naturaleza militar del objetivo, se debe cancelar
la misión.
4. Ante una agresión actual o inminente se podrá hacer uso de las armas
en defensa propia, de un tercero, poblaciones o unidades de la Fuerza
Pública.
5. Solo se disparará a una aeronave en aire o en tierra, si ha recibido la
autorización correspondiente.
6. Toda aeronave de la Fuerza Aérea tiene derecho a su propia defensa si
alguna aeronave interceptada comete una acción hostil.
La elaboración y puesta en práctica de estas reglas no fue fácil, aunque
las instrucciones aquí expuestas se ven claras y concisas. Para la época era
revolucionario decir a un piloto que solo podía salir a vuelo en el momento en
que la misión fuera clara y los niveles de autorización para uso de las armas ya
estuvieran determinados. Para aquel entonces, era frecuente que las aeronaves
salieran a vuelo y ya en el aire se daban instrucciones frente a la misión y los
La doctrina Jurídico Operacional como elemento preponderante en el éxito operacional ... 243

niveles de autorización en la entrega de las armas. Otro escenario novedoso


era que el piloto tuviera la potestad con base en su criterio y la situación que
estuviera viviendo en el momento, de cancelar la misión sin necesidad de
recurrir a una autoridad superior. Estas anécdotas hacen parte de lo que poco
a poco se ha convertido en toda una doctrina jurídico operacional que ha
hecho de la Fuerza Aérea y sus aviadores una fuerza contundente en el uso y
ejercicio del poder aéreo pero a la vez ha garantizado que esta fuerza se use
con legitimidad y con estricto apego a la constitución y la ley.
La inteligencia aérea colombiana se fortaleció y se convirtió en una
garantía en el legítimo y efectivo uso del poder aéreo. El Anexo D del Manual
de Comando y Control FAC 3-57, que establece un formato de viabilidad
para el desarrollo de operaciones de bombardeo, obliga a quienes entregan
la información relacionada con los Objetivos Militares a ser precisos, para
garantizar así la no existencia de daños incidentales o su atenuación cuando
la ventaja militar es muy grande y se prevean estos daños como factibles. Es
el Comandante de la Fuerza Aérea y no otra autoridad quien, con base en su
experiencia, conocimiento y análisis de los principios de necesidad, ventaja
militar y proporcionalidad, determina si es o no viable realizar cada una de
las operaciones concebidas y planeada para el lanzamiento de bombas.

REFLEXIÓN FINAL

El poder aéreo y su uso en Colombia fue fortalecido de manera singular


por el conocimiento y la incorporación del DIH en su doctrina operacional.
La doctrina jurídico-operacional en la FAC facilitó el uso de la fuerza dentro
del marco constitucional y legal. Nadie podría decir que la implementación
de las circulares, directivas y manuales menoscabó la efectividad del poder
aéreo. Por el contrario, el conocimiento de la normativa permitió a la Fuerza
Aérea y sus pilotos ser decisivos en los momentos que el país y la confrontación
armada lo demandaron.
La Constitución de 1991 es amplia en cuanto a derechos y garantías
constitucionales y de protección de derechos pero, al mismo tiempo, y taxativa
en cuanto a la misión y las responsabilidades de la fuerza pública, en concreto
de las Fuerzas Militares. La finalidad primordial de la institución militar es la
defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional
y el orden constitucional16. Así mismo el artículo 214 de la Constitución

16
Constitución Política de Colombia, Artículo 217. Recuperado de: http://www.secretariasenado.
gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
244 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez

Política establece en su inciso segundo el respeto por las reglas del derecho
internacional humanitario.17 Por su parte el Código Penal colombiano tiene
entre sus tipos penales los relacionados con el DIH.
El conocimiento del Derecho Internacional Humanitario en su amalgama
con la doctrina de Comando y Control de la Fuerza Aérea, incrementaron el
poder de combate y la eficiencia en la utilización del poder aéreo en Colombia.
Los comandantes han logrado cumplir la misión concibiendo, planeando
y ejecutando operaciones militares exitosas desde el punto de vista de los
resultados y a la vez han garantizado la protección de la población civil y
sus bienes. Esta combinación asertiva de la operatividad y el derecho son, en
gran medida, dos de los factores determinantes en el debilitamiento militar de
los GAOML y los que han permitido a los colombianos pensar en un futuro
en paz y sin la presencia de organizaciones ilegales que vuelvan a retar la
estabilidad y pongan en riesgo la existencia del Estado.


17
Ibídem, Artículo 214, inciso 2.
LARGER LESSONS OF PLAN COLOMBIA: A CASE OF
INNOVATION AND SUCCESS

Eliot Gerardo Benavides González1

INTRODUCTION

Democracy and security concerns have been interests for the U.S. and
Colombia and their traditional and long bilateral state relationships. Likewise,
democracy and security objectives were addressed to design and implement
the strategy under the label of Plan Colombia. By 2000, the United States of
America and Colombia implemented Plan Colombia to disrupt, deny, and
neutralize illegal drug production and trafficking in Colombia, by providing
military aid and strengthening social programs through alternative programs
and investment in physical infrastructure (Ramírez, Stanton & Wash, 2005).
Even though the former were the original goals stated by Plan Colombia, in
practice this Plan enabled the Colombian government to rebuild the sate-nation
while fighting drug-trafficking. In retrospect, the situation in Colombia by
the late 1990s was dramatically negative in terms of insecurity, ineffective
governance, insecurity, and low-level of rule of law. In all these regards,
Colombia was facing hybrid threats in terms of insurgency, terrorism, criminal
bands, and kidnapping. Actors such as the leftist Revolutionary Armed Forces
of Colombia or FARC, National Liberation Army or ELN, and the right wing
United Self-Defense Forces of Colombia or Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC) were involved in narcotrafficking and caused insecurity and endemic
violence (Reid, 2007).
As a result, the country faced an economic downturn, social inequality,
wide violence, corruption, and low-level education. Likewise, poverty
and internally displaced persons (IDPs), increased in rural areas, while


1
Coronel de la Fuerza Aérea Colombiana, actualmente se encuentra realizando el curso de Altos
Estudios Militares de la Escuela Superior de Guerra. Fue Director de la Escuela de Posgrados de
la Fuerza Aérea Colombiana durante el año 2017.
246 Coronel Eliot Gerardo Benavides González

environmental degradation reached peak levels. All of these were linked to


illegal drug production and trafficking (Pizarro & Gaitán, 2006). In brief,
legitimacy was at stake and therefore, the country’s stability.
Today, the strategic environment of Colombia has improved, to the point
that now, the former FARC insurgency, the oldest and largest guerrilla of the
world, is engage to disarmament, demobilization and reintegration (DDR)
process, as integral part of post-conflict peace consolidation. In this sense,
Plan Colombia and domestic policies have achieved significant progress in the
security environment and therefore, rule of law and governance were regained
in Colombia. Along these 17 years in Colombia, the territorial recovery by
means of interagency plans, including military actions and alternative social
programs, have been implemented and executed in focus areas subjected to
coca eradication, under the label of Acción Integral (Integral Action).
In reality, Plan Colombia became an indirect approach to strengthen
democracy in Colombia. In 2002, two years after Plan Colombia initiated,
President Uribe, labeling his governmental policy as democratic security,
integrated civilian and governmental agencies actions in conjunction with
the military strategy or Plan Patriota (2002-2006) in key rural areas affected
by the insurgency and the AUC, because. By 2006, the new Plan was named
Plan de Guerra Consolidación or Plan Consolidation (2006-2010), in order to
achieve positive effects in this focus areas, applying more emphasis in social
programs and rule of law, in focus areas, while the military action was directed
to reduce guerrilla influence in rural areas. (Plan consolidación, 2009).
Similarly, under the President Juan Manuel Santos administration (2010-
2014) this approach continued in terms of Plan Bicentenario (2010-2012).
(Comando General de las Fuerzas Militares, 2012). Also, Plan Espada de
Honor or Sword of Honor, in four versions I/II/II/IV (2012-2016). The latter,
the result of 4 strategic revisions, using a new methodology for evaluation
purposes and implementing measures of effectiveness at strategic, operational
and tactical levels, in order to disable and paralyze the FARC, ELN and
criminal organizations, both militarily and financially. (Comando General
de las Fuerzas Militares, 2017). In short, Plan Colombia, indirectly, enforced
internal political culture changes, such as the democratic security domestic
policy (Bruneau, 2003).
Thus, this paper will argue that Plan Colombia and its military preeminence
have been necessary to achieve military and non-military conditions while
rebuilding the nation-state. Therefore, by studying the case of Colombia it is
possible to draw its large lessons addressing security and democracy matters.
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 247

Also, Plan Colombia and its military character and social component have
been necessary to disrupt and neutralize the overwhelming and hybrid threat
in Colombia. In brief, security was necessarily addressed first to pave the way
for rebuilding rule of law and governance. By contrast, unresolved issues and
new security challenges present in the strategic environment are noted.
By assessing Plan Colombia and the narrative of Colombia in the last 17
years, this paper will argue that the Plan has applied key elements of the U.S.
military doctrine in terms of joint military planning and counterinsurgency
to rebuild the security environment. Thus, this strategy has achieved success
in meeting the bulk of the military conditions while it has enabled other non-
military conditions to rebuild the nation-state. However, some neighboring
countries of Colombia and nongovernmental organizations (NGO) have stated
counterarguments against Plan Colombia, criticizing the greater military
component along with its lesser social part.

1. PLAN COLOMBIA

Briefly and before assessing Plan Colombia, Colombia’s geography is


addressed to explain the extension of that country, compared to two vivid
scenarios for U.S. statesmen and military. Those are Iraq and Afghanistan.
Colombia’s territorial extension is 1,141,747 km 2. It is over the size of
Afghanistan (647.500 km2) and Iraq (437.072 km2) together.
In addition, Colombia has territorial limits with Venezuela, Brazil, Peru,
Ecuador, and Panama. Also, Colombia has maritime limits with: Venezuela,
Ecuador, Panama, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haiti, Dominican Republic,
and Costa Rica. In brief, Colombia limits with 11 countries in the Caribbean
and South America. Having said so, the Colombia’s strategy position is a factor
to explain the character of bilateral relations between the U.S. and Colombia.
Besides, the reader may see the extent of Colombia while facing security
issues in terms of criminal bands, narcotrafficking, insurgency, and terrorism.
In addition to the geography factor, the background of the U.S.-Colombia
relations is presented. In 1990 President George H.W. Bush led the first
Andean Drug Summit. It was executed in Cartagena-Colombia. The heads
of state of the U.S., Colombia, Bolivia and Ecuador signed the Declaration of
Cartagena, to address political, military and economic actions related with
counternarcotics efforts. In all these regards, the U.S.-Colombia relations
have addressed mainly security challenges. At the same time, Colombia
was classified by the U.S. Congress as a failed state. (Frechette, 2007).
248 Coronel Eliot Gerardo Benavides González

As a result, former President Bill Clinton reached a political consensus and


proposed the Plan Colombia initiative. It is important to note that the latter was
first stated in Colombia by President Andres Pastrana (1998-2002), shaping
domestic perceptions before the Plan was implemented. The former was key
to favor public support and further success of the strategy. In consequence,
for strategists in the U.S. and Colombia, Plan Colombia was a logical step in
the light of the long and traditional bilateral relationships for many decades
to address security issues (narcotrafficking).
As a result, from the Colombian’s perspective, Plan Colombia was
conceived like a domestic initiative to save the country. Originally, the
Colombian government saw this Plan as a multinational endeavor not only
from the U.S., but also from the European Union (EU) to promote economic
and social development in Colombia. That circumstance played a major role for
legitimacy in Colombia, as it will be explained below and noted in this paper as
a key element. In the meantime, U.S. policymakers were highly concerned to
address security in Colombia. According to Thomas R. Pickering, President’s
Clinton former Undersecretary of State. Pickering “Colombia as a failed state
would harm American interests and those of its neighbors on many levels.”
(Pickering, 2009, p. 71).
By 2001, President George Bush and the U.S. Congress, the latter under
the Andean Counterdrug Initiative (ACI) (Lemus, Stanton & Wash, 2005)
continued supporting Plan Colombia. Specialized programs such as Air
Bridge Denial (ABD) were established, by providing air assets, intelligence
and funds to interdict illicit flights from the source zones toward the U.S.
(Frechette, 2007). Besides, U.S. and Colombian coast guard and navy asses
were executing maritime interdiction in the Caribbean Sea and the Pacific.
Likewise, Colombian army, marine and national police units were executing
drug eradication in country. As noted by Eduardo Pizarro and Pilar Gaitan,
by 2003 Colombia became “the third largest recipient, after Israel and Egypt,
of the U.S. military aid.” (Pizarro & Gaitan, 2006, p. 53).
Moreover, counternarcotics operations became essential to deny, disrupt,
and undermine the economic leverage achieved by FARC. After Cold War,
narcotrafficking became the main means of support for insurgency and
terrorist activities. Likewise, insurgents of National Liberation Army or ELN
and rightist paramilitaries AUC were involved with narcotrafficking in depth
(Corum & Johnson, 2003). In the late 1990s, those circumstances enabled
insurgents-terrorists (FARC, ELN, and AUC) to expand their leverage while
increasing violence, illegal activities, and corruption, while the statecraft was
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 249

unable to contain this overwhelming and hybrid threat. Hence, Plan Colombia
was the turning point of the U.S.-Colombia relationships. Crandall (2008) “Plan
Colombia was an initiative to rescue Colombia under this bilateral agreement to
provide funds and assets to wage the war on drugs.” (p. 91). From the Colombia
perspective, Plan Colombia was vital to correct the path of democracy in
Colombia and necessary to building domestic capacity to recover nation-state.
The latter was also true for the U.S. government, while containing drug trade
effects on U.S. and region stability were the primary objectives. At the end, it
was the beginning of a new chapter of U.S.-Colombia relationships continued
after President Clinton and President Pastrana. Ultimately, those circumstances
explain the imperative of Plan Colombia and its military character to address
the security environment in Colombia and the U.S.

1.1. Operational Assessment

Plan Colombia and the U.S. military doctrine introduced valuable


inputs that enhanced the Colombian military, by considering not only
equipment, air assets and logistic support, but also professionalization. As a
result, Plan Colombia achieved a military transformation in Colombia. For
instance, by 2000 the military in Colombia addressed challenges in terms
of joint organization to improve the quality of military planning to produce
effectiveness at the operational and tactical level while executing defense,
offense, and stability operations. In addition, Plan Colombia and its military aid
package including equipment and material, strengthened critical capabilities
to the military such as command and control, air mobility, sustainability,
interoperability, intelligence, surveillance, and reconnaissance (ISR). Also,
the extent of training and professionalization was significantly improved in
military tactics in terms of special operations, search and rescue (SAR), and
psychological operations (PSYOPs). Those core capabilities are essential to
execute successfully military actions in the battlefield while increasing the
extent of military professionalization in Colombia.
In particular, Plan Colombia on one hand strengthened the professionalism
of the military not only in military tactics, but also in knowledge and practice
of the Law of Armed Conflicts (LOAC). Another aspect is the focus of
the Colombia military on the protection of the population, infrastructure,
isolating the insurgents from the populace as a permanent priority. Toward
this end, winning the heart and mind of the population became paramount
for the military strategy, while providing military conditions to enhance rule
of law and governance. Furthermore, for the first time in Colombia, the state
250 Coronel Eliot Gerardo Benavides González

is established in all 1,099 municipalities of Colombia, supported by military


and national police forces (Marcella, 2009). To this end, military and police
manpower has increased from 313,406 in 2002 to 437,548 in 2009 (39.61%).
(Ministerio de Defensa, 2009). In consequence, the military and the national
police paved the way to reestablish local authority in ungoverned rural areas
in Colombia, while isolating the insurgency from the population. The latter
became the virtual cycle, by employing the military Instrument of Power
(IOP) first to really consolidate control of the entire territory, as a military
condition to enable rule of law and economic development. Ultimately, control
of the territory is an indicator of success in pursuing governmental legitimacy,
contrary to the arguments stated by neighboring countries and NGOs.
Likewise, under the path of military transformation indicated above,
conditions were met before to transit into joint military organizations in Colombia.
The latter was gradually achieved while facing frictions and challenges, because
of services used to plan and operate independently. Afterward, in 2004 Joint Task
Force Omega was established to execute military operations in the largest base
area of the FARC2. Then, by 2005 the Joint Command Number 1 or CCON-1
was established in the northern Caribbean region of Colombia. By 2009 Joint
Command Number 2 was created, to conduct military operations in the pacific
region of Colombia (Fuerzas Militares activan Comando Conjunto Pacífico,
2009). As a result, for the first time in Colombia the military efforts are truly
integrated in unified actions to deter, disrupt, and degrade hybrid threats, with
close coordination with national police, Fiscalía or law enforcement members.
In brief, Plan Colombia has enabled Colombian military transformation equal to
the Goldwater-Nichol DOD Reorganization Act of 1986 (Goldwater, 1986). That
transformation was necessary to enhance military effectiveness while integrating
interagency efforts to promote the rule of law and mitigate human rights
violations. Lastly, military professionalization in Law of War, Human Rights
have been essential to attain legitimacy in irregular warfare. Similarly, special
operations and informational operations have been the paramount in offensive
operations while reducing collateral damage. Collateral damage is a factor across
the three level of irregular warfare, as it has been learned in Colombia.


2
By 2002, that area was a safe haven for FARC and the ground for drug trafficking, terrorism,
kidnapping, and source for logistics. For decades the state-nation failed to provide effectively
governance. As a result, that area became favorable for insurgency by considering vacuum of
legitimacy, population support while fertile lands were suitable to cattle as well as both legal and
illegal crops. This area is the size of Switzerland.
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 251

With Plan Colombia, the utility of air power in military operations illustrated
the effects of both kinetic and non-kinetic operations. The former are executed by
precision guided munitions (PGM) against high-value targets and air interdiction,
minimizing collateral damage. The latter are carried out by means of airlift,
PSYOPS, human-based intelligence and ISR; search and rescue (SAR), and
medical evacuation. For instance, military operations have successfully planned
and executed, by introducing joint military planning and operations. By 2008
joint Operation Phoenix or Operación Fénix was executed to neutralize the
second top leader of FARC. This is the first time in the history of Colombia a Top
FARC terrorist was killed as a result of military operations (Comando General
de las Fuerzas Militares, 2008). Then, Operation Jaque, a non-kinetic operation,
successfully achieved the rescue of three U.S. and twelve Colombian military
hostages retained by FARC over six years. The significance of this operation
is that its goal was successfully accomplished while no single casualty was
produced, whether friendly or insurgent. Likewise, the FARC leaders involved
in this operation were captured (Comando General de las Fuerzas Militares,
2008). That illustrated the primacy of rule of law over military annihilation as a
condition to strengthen legitimacy. It is a result of long-term and consistent efforts
under military transformation in Colombia, which began with Plan Colombia.

2. THE KEY ELEMENTS OF PLAN COLOMBIA

2.1. National Leadership, Legitimacy, and Population


Alvaro Uribe was elected President of Colombia in May 2002, after Plan
Colombia was implemented two years earlier, the latter under the mandate
of President Andres Pastrana (1998-2002). Uribe´s administration was able to
develop a comprehensive domestic policy to integrate Plan Colombia while
procuring a political culture change in Colombia. For example, he stated
that democracy was vital to Colombia while security and rule of law were
prerequisites to achieve, territorial control and governance in country. He
successfully experienced that when he was governor of Antioquia, the second
largest economic, industrial, and politic state of Colombia (Frechette, 2007).
In particular, this paper will argue that specific conditions in Colombia
enabled President Uribe to instituted democratic security policy in 2002. First,
the former President Pastrana wore out all his political capital to achieve the
peace with the FARC, between 1999 and 20023. Then, negative outcomes that

3
President Pastrana dictated the so-called “distension zone” or demilitarized zone requested by
the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), as a condition to maintain the peace
252 Coronel Eliot Gerardo Benavides González

political peace process convinced the populace in Colombia of the real political
objectives of the FARC guerrillas to take the power and establish a Marxist
regime, and therefore democracy was at stake. As a result, the population’s
expectations pointed out strong leadership in person of President Alvaro Uribe.
In other words, set of conditions in 2002 were fertile ground to President Uribe,
his leadership, and to legitimate his “security democratic” policy (Frechette,
2007). The same was true by 2010, for President Santos in order to achieve the
conditions and results at the strategic level for the peace process developed
until today. In other words, political consensus while executing a continuous
and institutional effort during 3 administrations.

2.2. U.S. military doctrine and Plan Colombia

Even though Plan Colombia addresses military aid and social component,
this paper will assess Plan Colombia from a military perspective. To this
end, there are key elements identified in the U.S. military doctrine that were
introduced into the strategy. Today the military mission confronts broad
and complex challenges that demand knowledge of warfare, analysis of the
operational environment, and application of operational art to attain the set
of military conditions instituted by the political conductor and to translate
the strategy into military actions. In addition, contextual factors such us
doctrine, technology, civil-military relations, concepts of Just War traditions,
war termination and conflict resolution are contextual factors that today
influence the military mission. To this end, those concepts are encapsulated
in the U.S. military doctrine and labeled as counterinsurgency COIN and
stability operations (Counterinsurgency Operations, 2009).
U.S. military doctrine, introduced by means of Plan Colombia and
the military strategy or Plan Patriota, have provided the ground for the
Colombian military capability to advance with the strategy, by focusing in
governance and the population, while securing the environment in the light
of U.S. counterinsurgency and stability operations doctrine. Likewise, Plan
Colombia introduced the military concept of unified action. Joint Publication
1 remarks that unified action “is a broad term referring to the synchronization,
coordination, and/or integration of the activities of governmental and
nongovernmental entities with military operations to achieve unity of effort”.
(Doctrine for the Armed Forces of the United States, 2007). It was valuable

talks for three years, while the FARC used as a safe haven in increasing its terrorists activities,
narcotrafficking and kidnapping.
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 253

to balance, at the strategic level, the use of all instruments of power to attain
a strategic goal. However, this concept has not fully developed by civilians
and military at the tactical level in Colombia. Yet local government stewards
are reluctant to be involved with military, by considering it may violate the
concept of neutrality in light of the Law of Armed Conflicts4. Therefore, this
is one of the weaknesses of the top-down execution of the strategy.
Furthermore, Counterinsurgency Operations were renewed within the
execution of Plan Patriota. Paradoxically and in spite of the professionalism
of the military in Colombia and its broad experience, the threshold
between the theory and the practice were significant. Military practice was
supported by individual experience and skill, rather than military doctrine
and integrated civil-military strategy. In the past, Colombian military
doctrine and strategy was focus on conventional warfare, with lack of
counterinsurgency and stability operations concepts. As a result, the military
conducted and executed annihilation warfare. By the 1990s ineffective long-
term military solutions were addressed while the rise of human right issues
undermined the legitimacy in Colombia5. That situation was improved after
Plan Colombia was established. The Plan made significant changes in the
military strategy, by introducing the U.S. military tenets and elements of
counterinsurgency operations (Counterinsurgency Operations, 2009). In
addition to counterinsurgency, the U.S. military doctrine addresses Stability
Operations and noted as “missions, tasks, and activities conducted outside the
United States in coordination with other instruments of power, to maintain
or reestablish a safe and secure environment, provide essential governmental
services, emergency infrastructure reconstruction, and humanitarian relief.”
(Joint Operations, p. GL-26). Plan Patriota implicitly has introduced some of
those concepts, by assessing the achievements of the set military conditions.
In sum, there is a close and consistent link between the U.S. military
doctrine and Plan Colombia. The new military strategy introduced new

4
I observed that situation in small municipalities in the Caquetá region which was part of the former
DMZ in 2008, when I was assigned to Joint Task Force Omega.
5
Those arguments were based on personal contact experience of the author as a Colombian Air Force
officer for twenty years. His background in counter-narcotics operations and counterinsurgency
operations, provide the authority to assert that the military doctrine In Colombia is focused in conventional
warfare rather than irregular warfare. Currently and in spite of the practice of the counterinsurgency
operations, there is no current operational doctrine addressing this matter. The military culture relies
more in the experience and the skills, and lesser in the formal knowledge regarding counterinsurgency
and stability operations doctrine. On the other hand, this tenets and elements of the U.S. doctrine were
introduced in the Colombian national military strategy in the light of the Plan Patriota.
254 Coronel Eliot Gerardo Benavides González

elements that have been stated in the U.S. military doctrine in terms of COIN
and stability operations to establish military objectives and conflict termination
criteria, which became vital elements of the strategy. In this specific case and
circumstances the U.S. military doctrine in COIN and stability operations
was suitable to attain challenges in the security environment. As it was
explained before, this strategy has shown significant progress in the security
environment for the first time in Colombia. Hence, it is justifiable to assert
that Plan Colombia and its military preeminence have been essential to build
governance and rule of law in Country in the light of U.S. military doctrine.
Nevertheless, COIN is still necessary while further steps should be taken, to
strengthen interagency (IA) and stability operations.

2.3. Civil-Military relations in Colombia

Plan Colombia has been a key element to strengthen the security democratic
policy, by illustrating how appropriate Civil-Military relations are essential
and necessary to build security, law or rule and governance. For the first time,
at the strategic level, the statesmen in Colombia understood that security is a
complex matter that necessitates the integration of civil and military actors to
develop a policy to integrate and coordinate efforts to the same end (unified
policy). Secondly, this new concept enhanced the military at the operational
level to manage simultaneously security issues while enabling governance and
rule of law led by the civilian authority. As a result, the primacy of legitimacy
has been demonstrated before the eyes and expectations of the population.
Nonetheless, during prior experience and before Plan Colombia, civil-military
relations were a factor that negatively affected security in Colombia, as
explained briefly below.
After the period of military rule in Colombia, between 1953 and 1958, the
military were alone fighting the bulk of the security problems in Colombia. The
civilians had assumed for over forty years, and before the implementation of
Plan Colombia, that security was not their responsibility. Thus, the misguided
policy that the civilian should be apart from national security issues, the latter
considered as solely a military matter while civilians conduct politics, the
judicially, matters, and legislation. According to Marks (2002) “There, the
lack of concern by the ruling elite played a key role. For decades following
La Violencia, the insurgents remained largely out there, out of sight, out of
mind, patiently building an alternative society. No one much cared.” (p. 4).
In brief, the politicians in Colombia believed that the security environment
lay in military success alone (Frechette, 2007).
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 255

Because of these factors, Civil-Military relations are essential in execution


of Plan Colombia. This contextual factor has influenced the approach of Plan
Colombia in terms of interagency effort under the label of Social Action,
because of the necessity to integrate common efforts to build rule of law and
governance while the focusing on protecting the population. For example,
the interface between civilians and military is a key element to identify the
populace’s behavior, what are their needs, expectations, and more importantly,
understanding Colombian culture as part of a larger political solution. (McFate,
2005). According to Hooker (2003) civil-military relations are essential to
policy making and the interagency process to attain realistic goals and the
integration of means, by unifying efforts to procure common goals. That is
possible throughout interagency plans and actions to attain success in the
mid-term, by considering the current situation in Colombia.
Furthermore, the presence of other government agencies (OGAs),
international government agencies (IGOs), and nongovernmental
organizations (NGOs) have been active in rural areas; prior to the arrival
of Colombian military and other governmental agencies. For that reason,
interagency actions are essential, because those organizations have achieved
a comprehensive picture of current issues and they already have been in
touch with the population building mutual confidence, before military arrive
to areas of operations (Hawley & Skocz, 2005). For instance, in Colombia,
several NGOs and other governmental agencies are integrated in the early
alert system or Sistema de Alerta Temprana (SAT). The origin of this system
was part of line of action instituted by the USAID in conjunction with the
Colombian government. This system was established in the early 2000s is
under the direct purview of the Interior Ministry and coordinates closely with
the Ministry of Defense. To this end, locally and regionally these organizations
work independently and close to key leaders and civilian populace to identify
risks, social issues, internal displaced movements, and security issues. As a
result, that security issues will be addressed as key inputs for military to take
urgent actions to prevent and mitigate violence from non-state actors such as
insurgency, terrorists, and criminal bands. In particular, at the tactical level,
military unit commanders have a responsibility to respond effectively to these
alerts addressed by SAT (Ortiz, 2001).
In short, effective civil-military relations will enhance the planning process
at the national and operational level, in unifying and integrating civil-military
actions, with the likelihood of close contact with the populace at the tactical
level while improving the security environment.
256 Coronel Eliot Gerardo Benavides González

2.4. Vision of conflict resolution

Figure 1. Strategic Environment and weight of effort.

GOVERNMENT

ILEGITIMACY LEGITIMACY

STAGE I STAGE II STAGE III


SOCIAL/ ECONOMIC DEVELOPMENT
SOCIAL AND ECONOMIC
DEVELOPMENT SOCIAL AND ECONOMIC S
GOVERNANCE U
DEVELOPMENT
S
RULE OF LAW T
DEMOCRATIC INSTITUTIONS GOVERNANCE A
I
RULE OF LAW GOVERNANCE
N
C DEMOCRATIC INSTITUTIONS A
R
B
I
DEFENSE RULE OF LAW L
S
DEMOCRATIC INSTITUTIONS E
I
DEFENSE
S
P
E
STABILITY A
OFFENSIVE DEFENSE C
E
OFFENSIVE
OFFENSIVE

1999 2016 FUTURE

MILITARY INTERAGENCY (IA)


CAMPAIGNS EFFORTS

Source: own authorship.


Figure 1 is introduced to illustrate the integration of military effort along with
rule of law, democratic institutions building, and governance and social economic
development to facilitate conflict resolution. Externally, lines of action are drawn
to attain the military conditions and non-military conditions in light of level of
legitimacy and interagency efforts. Besides, in this model government integrates
and synchronizes the other instruments of power to attain effective long-term
solutions through the democratic security policy. In Brief, Figure 1 illustrates
and provides justification for Plan Colombia and its military character in the past
17 years. While this Plan continues to be necessary to support social programs
thorough USAID supported by multilateral organizations, in other words by
means of robust interagency organizations and actions, in the framework of the
new chapter Plan Peace Colombia.
Ultimately, by assessing Plan Colombia and the current strategic
environment is possible to assert that in light of both political and military
culture Colombia is approaching the final quarter of Stage II (See Figure
1). Similarly, this Figure 1 suggests that future strategies should keep the
track while emphasizing in social and economic development, including
the private sector and the academic sphere. Government should balance the
economic and informational IOP to continue providing good, services and
physical infrastructure to attain basic needs of populace. Rule of law as well
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 257

as democratic institutions are essential to attain legitimacy, while increasing


pluralism and participation of the population. Nevertheless, democratic
institutions should be supported by military to execute social programs in
rural areas where coca eradication is achieved. To this end, stability operations
are increasing while protecting the population (defense operations) and
neutralizing the hybrid threat in Colombia (offensive operations).
In addition to the key elements analyzed above, the vision of conflict
resolution is addressed to build the concept of viable peace in Colombia. The
importance of this matter is that it involves concepts of Just War (jus in bello)
and conflict resolution. Just War traditions are essential to attain legitimacy
both in Colombia and regionally/internationally and to build the ground for
conflict resolution for viable peace. In particular, the rules that guide the
conduct of military and how it employs force in warfare are important (jus
in bello). (Roberts, 2002, p. 117).
Also, Plan Colombia has addressed resources to strengthen the Colombian
military and low enforcement professionalism in Human Rights. Since 2002,
for military every year academic sessions and practicum are dedicated to
human rights and the Law of Armed Conflicts (LOAC), while the National
Attorney-General or Fiscalía General de la Nación as well as the judicial
groups of the National Police investigate and execute the judicial procedures
to legitimate every military action in country, when insurgents are killed or
captured. Also, the Fiscalía supersedes military justice when cases of human
right violations occurred, involving Colombian military or police. As a result,
these principles are implicit in the Plan Colombia strategy, by procuring the
minimum use of force and protecting the integrity of civilian population, their
infrastructure and environment.
In short, it is important to recognize that military conduct in war lays
in ground of legitimacy, constrains and decision making process, by
considering the counterproductive effects of military actions vis-à-vis
military advantage. This holistic approach is a key factor while facilitating
the conflict transformation and stable peace (conflict resolution). To this end,
the Colombian government, in the light of the democratic security policy, a
Justice and Peace law was approved.
By 2005, the Colombian government stated the Law 975 of “Justice and
Peace” as mechanism to achieve a viable peace and the vision of conflict
resolution in Colombia. This Law is resulting from the security achievements
of Plan Colombia and the military strategy under the label of the Plan Patriota
in security matters and by considering the building of rule of law, because
258 Coronel Eliot Gerardo Benavides González

this law address not only peace process with the insurgents and AUC, but
individuals that find legitimacy and the conditions to choice and initiate a
legal life after a judicial process. Also this law involves the victims of the
conflict to meet justice, to obtain the truth and the facts of the crimes in the
light of the conflict. Finally, this law enforces the reparation of the victims
by mean of monetary and/or material repositions from the offenders (Ley de
Justicia y Paz, 2005).
Moreover, in the light of the Law 975, the government implemented
the Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado or Demobilized
Humanitarian Attention Program (DHAP). The Defense Ministry is chief of
the program and address alternatives and social options to former insurgents
and their families, by including technical education, temporal housing and
integration with the private sector to develop economic projects. This Program
links the military achievements and legitimacy in the battlefield, rule of law
conducted by the Fiscalía or National Attorney-General and the private
sector (Directiva No. 015, 2016). As a caveat, DHAP should be managed by
some other government agency, by considering the scale and character of this
program. In addition, other executive action was made under the Programa
de Acción Social or Social Action Program (SAP).
By 2005, the Colombian government created the SAP in order to enhance
the High Commissioner for the Peace and his administration to manage
resources and budget coming from governmental and nongovernmental
organizations, to develop social programs in focus areas, where population
experience extreme poverty, while minimizing the impact of narcotrafficking
and violence. The SAP executes close coordination with the U.S. Agency
for International Development (USAID) (Presidential Sanction 2467, 2005).
In short, Plan Colombia has enhanced the building of the vision of Conflict
resolution in Colombia by strengthening the military professionalism in terms
of human right indoctrination as well as the concepts of Just War in the Plan
Patriota to facilitate conflict resolution. Moreover, the USAID by means of
economic aid have supported domestic social programs such DHAP and SAP
to foster alternative programs to population in rural areas.

2.5. Larger lessons of plan

First, by means of Plan Colombia, key elements were introduced to change


military culture. The military transformation in Colombia was necessary to
address the hybrid threat in Colombia. This transformation included military
training to develop combat and non-combat skills. Also, the Plan provides
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 259

air, brown water, and land assets necessary for enhance mobility. Likewise,
intelligence platforms were provided along with core capabilities in terms
of precision air attacks and special operations to complement conventional
military during defense and offensive operations.
Second, Plan Colombia is a fertile ground for the military to draw successful
lessons to address COIN and stability operations. Gradually, joint military
organizations have been implemented to strengthen command and control,
which was necessary to address military objectives and execute mid-term
military campaigns. In the mid-term, extending the state’s control of territory
was necessary to protect the populace and infrastructure. As a result, today
the military need to develop more skills to work along with civilians while
facing dynamic and irregular threats. Moreover, the military role needs to be
expanded to address full range of military operation such as stability operations
while governmental and other agencies lead long-term social programs and
provide infrastructure, in rural areas where nation-state presence is still
ineffective (Ramirez et al, 2005).
Third, Law of War and human rights were addressed as critical factors to
enhance legitimacy in the mid-term. By law, the Fiscalía or Attorney General
addresses all military actions in urban and rural areas investigating friendly
and adversary casualties. The law also states that the military cannot retain
civilian insurgents for more than seventy-two hours. During this time, the
military is accountable for the physical and mental integrity of the insurgents
until they can be delivered to the Fiscalía. In other words, the civilian judicial
system always overrides military authority in the battlefield. That is an
imperative for viable peace.
Fourth, Political culture in Colombia was changed. For the first time in
Colombia, national leadership and close military-civilian relations were
modified to address security, rule of law, and governance. In addition,
in Colombia public opinion has always perceived democratic security
policy supported by Plan Colombia. In other words, Plan Colombia has
not been assessed as an U.S. intervention in Colombian domestic policies.
In consequences, political culture was changed by internal political forces
while population shifted to support the government, because of populace
and private sector acknowledged that security was necessary to achieve rule
of law and governance, while providing favorable conditions for social and
economic development. In consequence, a virtual cycle was initiated to rebuild
nation-state where security was the initial step in the near-term to carry out
a long-term solution.
260 Coronel Eliot Gerardo Benavides González

Fifth, set of conditions for viable peace and conflict resolution were created.
The government instituted laws and created governmental agencies to promote
alternative social programs to demobilized insurgents and populace in rural
areas subjected to coca eradication. On one hand, former insurgents have found
alternatives, for them and their families, to achieve social development and
technical education. On the other hand, the Colombian government, by means
of the DHAP and SAP, has executed execute the Law 975 necessary to build
a viable peace in light of internal conflict resolution. As a result, insurgents
and paramilitaries were able to meet a legal option and correct the path in the
civil society. Likewise, this governmental action has provided reparation and
compensations for victims. Moreover, victims have known the truth regarding
genocides and assassinations of their relatives. Those are conditions essential
for conflict termination and viable peace in the long-term.
Finally, the war on drugs requires long-term efforts, multilateral and
multinational efforts. Even though there is significant progress for Colombia
in this matter, drug production and trafficking are still at an unacceptable
level. Furthermore, in Bolivia and Peru, coca production and trafficking are
increasing while narcotrafficking routes toward the U.S. and Europe from
Colombia are more active in Colombia’s other neighboring countries. The
latter in absence of a multinational approach to conditions and security issues,
related to narcotrafficking.

3. CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS

Plan Colombia has operated, perhaps not perfectly, but well enough to
make a significant difference in the strategic and operational environment.
Even though Plan Colombia aimed to disrupt, deny, degrade, and neutralize
drug production and trafficking, it resulted in a paradigm that has enabled
the Colombian government to rebuild the nation-state. There was a political
culture change which was internally enforced through the democratic security
policy instituted by President Uribe from 2002 and supported in great manner,
by President´s Santos administration, until today. It means, continued line of
strategic effort during 17 years.
For the first time in Colombia, 3 administrations have integrated civilian
and military efforts to address security matters, while providing the conditions
to strengthen rule of law and governance. However, future strategies in the
near and mid-term should emphasize more social and economic development,
in conjunction with international aid and support. Today’s challenges require
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 261

innovation to sustain long-term social programs, by integrating the private


sector to leverage social and economic development. Also, international
cooperation and responsibility is vital, by addressing transnational crime
organizations connected with drugs-tarfficking. In the meantime, the
military is essential to address the dynamic security environment as well as
the supporting element of civilian authorities in the territories, by means of
interagency planning and execution. Hence, those efforts should be led within
an interagency (IA) environment, to achieve long-term social programs in
focus areas, to achieve the control of the territory.
Therefore, long term solutions are vital to undermining narcotrafficking,
corruption, and social issues, while military efforts are essential to providing
the security environment and to support rule of law and governance.
Ultimately, Plan Colombia was a factor to foster internal enforcement
and procure political culture change as well as military transformation in
Colombia. Contextual factors and culture were encountered during the last 17
years to achieve success. As a result, it is vital to address one final question.
Could the Plan Colombia strategy bring success in other scenarios such as
Afghanistan and Iraq? The short answer is that one single strategy does not
fit in every scenario. In other words, there is no simple solution to respond
complex problems. However, statesmen and military leaders may consider
the lessons learned in the case of Colombia as points of reference to renew or
reinforce strategies in Iraq and Afghanistan, always considering culture and
contextual factors to identify realistic goals. Next, the challenge is finding the
approach to influence political culture and military change to attain legitimacy
as it is understood by a specific culture. That was the case for Colombia.
Implementing political culture and military transformation is only one way
to conduct a strategy to achieve an end state, albeit a time consuming one.

REFERENCIAS

Fuentes Primarias
Comando General de las Fuerzas Militares. (2012). Informe Ejecutivo de Ren-
dición de Cuentas CGFM 2012Recuperado de https://www.mindefensa.
gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Sobre_el_Mi-
nisterio/RendicionCuentas/2012/informeComandoGeneral.pdf
Comando General de las Fuerzas Militares. (2008). Operación Fénix. Re-
cuperado de http://www.cgfm.mil.co/CGFMPortal/Reyes/1_index.html
262 Coronel Eliot Gerardo Benavides González

Comando General de las Fuerzas Militares. (2008). Operación Jaque. Recu-


perado de http://www.cgfm.mil.co/CGFMPortal/jaque_web/Operacion-
JAQUE/1_index_jaque.htm
Comando General de las Fuerzas Militares. (2017). Plan Victoria, por una paz
estable y duradera. Recuperado de http://www.cgfm.mil.co/2017/02/21/
plan-militar-victoria-una-paz-estable-duradera/
Directiva No. 015 (2016). Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/
descargas/Prensa/Documentos/dir_15_2016.pdf
Ley de Justicia y Paz. (2005). Recuperado de http://www.semana.com/docu-
ments/Doc-1246_2006518.pdf
Ministerio de Defensa. (2009). Logros de la política de consolidación de la
seguridad democrática –PCSD. P. 76.
Presidential Sanction 2467 (2005).

Fuentes Secundarias

Bruneau, T. (2003). Conflict and Civil-Military Relations; Strategic Insi-


ghts, Volume II, Issue 3 (Academic Article) Naval Postgraduate School,
Monterrey, California.
Corum, J. & Johnson W. (2003). Airpower in Small Wars: Fighting Insurgents
and terrorists. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas.
Counterinsurgency Operations. (05-10-2009). Chapter I, Foundations for
Counterinsurgency. Join Publication (JP) 3-24. P. I-1.
Crandall, R. (2008). The U.S. and Latin America After the Cold War. New
York, U.S.A: Cambridge University.
Doctrine for the Armed Forces of the United States. (20-03-2009). Joint
Publication (JP) 1. P. II-2.
Frechette, M. (2007). Colombia and the United States-The Partnership:
But What is the Endgame. Recuperado de http://www.strategicstudie-
sinstitute.army.mil/pubs/display.cfm?PubID=762
Fuerzas Militares activan Comando Conjunto Pacífico. (2009). Ministerio
de Defensa, Recuperado de http://www.cgfm.mil.co/CGFMPortal/in-
dex.jsp?option=noticiaDisplay&idNoti=3042
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 263

Goldwater, N. (1986). Department of Defense Reorganization Act of 1986.


Recuperado de: http://www.ndu.edu/library/goldnich/goldnich.html
Hawley, L., & Skocz, D. (2005). “Advance Political-Military Planning:
Laying the Foundation for Achieving a Viable Peace.” In The Quest for
Viable Peace: International Intervention and Strategies for Conflict Trans-
formation, edited by Jock Covey, Michael J. Dziedzic, and Leonard R.
Hawley, 37-76. Washington, D.C.: United States Institute of Peace Press.
Hooker, R. Jr. (2003).” Soldiers of the State: Reconsidering American Civil
Relations”. Recuperado de http://www.carlisle.army.mil/usawc/Parame-
ters/03winter/hooker.htm
Joint Operations. (17 September 2006). Joint Publication 3-0. P. GL-26. Re-
cuperado de: http://www.dtic.mil/doctrine/new_pubs/jp1.pdf
Marcella, G. (2009). “Democratic Governance and the Rule of Law: Lessons
from Colombia,”. Recuperado de
http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pubs/display.cfm?pubID=955
Marks, T. (2002). Colombian Army Adaptation to FARC Insurgency. Recu-
perado de http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pubs/display.
cfm?pubID=18
McFate, M. (2005). “The Military Utility of Understanding Adversary Cul-
ture.” Joint Forces Quarterly issue 38 (3rd Quarter, 2005): 42-48. Recu-
perado de http://www.dtic.mil/doctrine/jel/jfq_pubs/1038.pdf (accessed
8 March 2010)
Ortiz, I. (2001). El Sistema de Alertas Tempranas como Mecanismo de
Guerra. Recuperado de http://indh.pnud.org.co/files/rec/Alertas_tem-
pranas_OrtizPalacios.pdf
Plan de Consolidación, Seguridad y Progreso. (2009). Revista Ejército Na-
cional. Recuperado de https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=236149
Pickering, T. (2009). “Anatomy of Plan Colombia” The American Interest,
Fry Communications Inc. Pennsylvania. P. 71.
Pizarro, E. & Gaitán, P. (2006). “Plan Colombia and the Regional Initiati-
ve: Lights and Shadows” In Addicted to Failure: U.S. Security Policy in
Latin America and the Andean Region, edited by Brian Loveman, 53-79.
Lanham, Maryland: Rowman & Little Publishers, Inc.
Ramírez, M., Stanton, K. and Wash, J. (2005). “A Vicious Circle of Drugs
and War” In Drugs and Democracy in Latin America: The impact of U.S.
264 Coronel Eliot Gerardo Benavides González

Policy, edited by Coletta A. Youngers, and Eileen Rosin. Boulder, 99-142.


Colorado: Lynne Reinner Publisher, Inc,
Reid, M. (2007). “Forgotten Continent: the Battle for Latin America’s Soul”
London, England: Yale University Press.
Roberts, A. (2002). Counter-terrorism, Armed Force and the Laws of War.
p. 117.
CULTURA INSTITUCIONAL PARA LA TRANSICIÓN:
COMANDO AÉREO DE COMBATE N° 2

Alexandra Guzmán Durán1

INTRODUCCIÓN

El presente documento sintetiza uno de los componentes investigativos


desarrollados con el objeto de comprender los elementos culturales y de
construcción de sentido empleados por los Oficiales y Suboficiales adscritos al
Comando Aéreo de Combate N° 2 –CACOM 2– para pensar prospectivamente
el futuro cercano de la Fuerza Aérea Colombiana y de esta unidad militar en
particular. Dicho ejercicio se enmarca en un proyecto de investigación más
amplio2, que busca explorar los elementos psicosociales que determinan y
configuran al personal que hace parte de Apiay.
El ejercicio tiene un marco histórico que legitima y justifica su realización
y que define el objeto principal de este artículo de investigación: El proceso
de paz que se desarrolla con la organización armada de las FARC presupone
unas transformaciones institucionales muy importantes del Estado colombiano.
Entre las instituciones que han sido llamadas a transformar su estructura, están
las Fuerzas Militares, quienes desde ya han iniciado a estudiar este proceso,
y a prepararse para estas transiciones.
Sin embargo, los procesos de pedagogía al interior de las Fuerzas no
han logrado avanzar con la misma velocidad con la que lo hace el proceso
de negociación y la información –falsa o verdadera– que se ha divulgado a
partir de los eventuales acuerdos que se logren. Esta falencia ha ocasionado


1
Psicóloga, Jefe de la Oficina de Comportamiento Humano CACOM 2, 2016, Integrante grupo de
investigación Análisis en Contexto, FAC–Colciencias.

2
Esta investigación se complementa con un análisis de la Empatía, emociones y estrategias de
regulación emocional en diferentes poblaciones afectadas por el conflicto armado en Colombia,
la cual fue realizada en conjunto con los psicólogos PhD Hernán Camilo Hurtado y con el PhD
Carlos Gantiva; cuyos resultados serán publicados en un informe de investigación más amplio.
266 Teniente Coronel Alexandra Guzmán Durán

malestares, desinformaciones y rumores, en los que se cuestiona la seguridad


jurídica y económica de los miembros de la Institución; y profundas críticas
a lo que se viene negociando.
Para poder subsanar este vacío es necesario reforzar los procesos de
pedagogía para la paz al interior de las Fuerzas. Para ello, hay que dimensionar
que cuando se habla de pedagogía no se limita al acto de transmitir información,
sino que se entiende en su sentido más amplio: comprensión de las formas de
pensar de un grupo, y a partir de ello, generación de estrategias comunicativas
y didácticas acordes para el público específico (Rojano, 2008; Ortega, 2012).
Esto quiere decir, que antes de generar acciones pedagógicas y de
sensibilización, es necesario comprender cómo entienden los miembros de
la Fuerza Aérea Colombiana este proceso de paz; es decir, cuáles son los
referentes políticos y sociales desde los que piensan esta negociación. Lo que
en últimas, se entiende como la comprensión de la cultura para la paz de los
militares adscritos a la Institución.
Comprender esta cultura es de gran utilidad para liderar de forma efectiva
los procesos de transición de las Fuerzas Militares; pero también para romper
el imaginario colectivo que señala que estas instituciones castrenses son
opuestas y contrarias a la búsqueda negociada de la paz.

1. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto de investigación se realizó un ejercicio


investigativo fundamentado en las premisas epistemológicas de la etnografía,
entendiendo que el objeto central de esta rama del conocimiento son las formas
de actuar y de pensar, determinados por un referente cultural concreto.
Así, la investigación etnográfica trata de develar los elementos culturales
(tradiciones, rituales, ideologías-idiosincrasias, y pautas de comportamiento
estandarizadas) que justifican y explican la forma en la que piensa y actúa un
determinado colectivo, y que les lleva a proyectar estereotipos, prenociones
y formas de comprender la realidad social (Aguirre, 1995).
En el caso concreto de esta investigación consistió en develar las formas
de pensamiento históricamente utilizadas y referidas por los miembros de la
Fuerza Aérea Colombiana, para poder comprender por qué se reacciona de
una manera determinada frente a los procesos de negociación que se están
desarrollando. Así mismo, una determinación de la estrategia pedagógica que
se debe desarrollar para generar impactos efectivos en la cultura institucional
de los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana.
Cultura institucional para la transición: Comando Aéreo de Combate n° 2 267

Todo esto se derivó en un procedimiento de investigación específico, que


permitió comprender los elementos que definen esta cultura institucional. Este
procedimiento se fundamenta en los postulados de los enfoques cualitativos
(Delgado, 2006), y se estructuraron en una estrategia puntual desarrollada a
partir de unos grupos focales realizados con un personal militar heterogéneo
(en términos de grados, tiempo de permanencia en la Institución y en la Unidad
militar, entre otros factores); así como una revisión documental.

2. HALLAZGOS

Fruto del ejercicio investigativo emergieron unos temas concretos sobre


los que había coincidencias y acuerdos entre los distintos grupos consultados.
Estos hallazgos cabe entenderlos como narrativas comunes que empiezan a
determinar rasgos comunes e identitarios del personal adscrito a CACOM 2.
Por supuesto, alrededor de estos temas transitan unos puntos de disenso y
debate, pero que cuantitativamente no son significativos ni incidentes para
impedir que se configuren estos acuerdos.
Con el ánimo de ordenar estas narrativas, acorde con el procedimiento
metodológico empleado, se presentan en tres grandes grupos temáticos;
estos temas se articulan plenamente con los debates propios del ámbito de la
transición, y su diagnóstico es una pieza fundamental para futuros ejercicios
pedagógicos que se quieran desarrollar con este personal militar. Se hace una
exposición detallada de cada uno de estos debates.

2.1. Lo político en lo militar: una mirada a la negociación de paz

El primer gran tema sobre el que emergió un acuerdo tácito entre los
participantes, es la posición favorable a que se alcance la paz en el país,
entendiendo que ésta no será resultado exclusivo de intervenciones militares,
y que implicará acuerdos políticos y jurídicos con las partes. Sin embargo,
este apoyo viene acompañado de profundas desconfianzas sobre lo que se
está pactando en los Diálogos de la Habana.
Esta desconfianza es el resultado de una incredulidad sobre los canales de
difusión y comunicación que se han desplegado para socializar los acuerdos a
los que se han llegado; responsabilizando de esta mala estrategia comunicativa
al Gobierno Nacional y los medios de comunicación que, según varios de
los consultados, tienen una posición amañada e interesada sobre el resultado
final de los acuerdos.
268 Teniente Coronel Alexandra Guzmán Durán

Por supuesto, esta posición no es ligera y desinformada, sino que surge del
conocimiento del terreno y de la realidad que ellos tienen, y que no ha sido
recogida suficientemente en los informes mediáticos y académicos, fenómeno
que ahonda y profundiza las desconfianzas y los recelos.
Es fundamental aclarar que el universo poblacional es absolutamente
respetuoso de las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional, y que acatan
el resultado de los procesos, pero en el marco de un ejercicio netamente
académico, se permiten manifestar estas dudas e inquietudes.
El primer grupo de dudas se teje entorno a la voluntad real de paz de
la organización armada, basados en la labor de inteligencia realizada por
tantas décadas, y que no permite apreciar con claridad esta voluntad. De
hecho, es importante señalar que aquellos que tienen una relación directa
con la especialidad de Inteligencia, fueron los que manifestaron mayores
incredulidades y temores con el resultado final de esta negociación.
De este factor, y de la voluntad real que exprese este grupo, dependerán
los posibles actos de perdón y de reconciliación que se presenten en el futuro;
ya que no puede haber un acto sincero de perdón, si está fundamentado en
desconfianzas y resquemores.
En segundo lugar, hay un temor generalizado por la suerte de los territorios
que actualmente ocupa este grupo armado, ya que las posibilidades de que
otros grupos armados ilegales los ocupen son bastantes altos, tal y como lo
ilustra la historia reciente de la desmovilización de las Autodefensas Unidas
de Colombia –AUC. Este temor no es particular de este grupo social, sino
que se puede rastrear fácilmente en distintos informes académicos realizados
en Colombia para determinar los riesgos de seguridad del posconflicto
(Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2012).
Esto se concadena con un tercer temor, en el que se preguntan por el futuro
inmediato de las bases de las FARC, esos desmovilizados que no van a tener
espacios de representación ni inserciones mediáticas en la sociedad civil, y que
no conocen otra vida que las armas y la violencia. Allí, consideran que si no
se hace un ejercicio serio e integral, se corre el riesgo de que estas personas
reincidan en la violencia y la criminalidad a nombre de otros grupos ilegales,
con graves consecuencias socio jurídicas derivadas del ámbito del Derecho
Internacional Humanitario que no cobijaría a estas organizaciones y que
dejaría en un vacío jurídico a la Fuerza Aérea Colombiana (Rettberg, 2012).
Este punto es muy importante en la concepción etnometodológica
(Esquivel Ocadíz, 2016) que hacen ellos sobre las FARC, porque entienden
Cultura institucional para la transición: Comando Aéreo de Combate n° 2 269

que no pueden equipararse las bases con la cúpula de la organización, siendo


esta última la que gozará de todos los derechos y reconocimientos propios de
las negociaciones. Por ello, entienden que estas bases han sido instrumentos
históricos de esas cúpulas, que los han llevado a cometer actos atroces; ante
ello, la aplicación de la justicia transicional puede ser más benevolente con
esas bases, pero no tanto así con los máximos responsables de los hechos más
violentos, según consta en los ejercicios investigativos realizados.
Finalmente, emergen unas desconfianzas materiales y concretas sobre
el futuro inmediato de la institución: emergiendo categorías tales como las
afectaciones sobre elementos pensionales de los miembros de la Fuerza Pública,
reducción de ingresos por cuenta de la eventual desaparición de la “prima de
orden público”; y en las posibles acciones judiciales descontextualizadas y
tendenciosas que podrían realizarse contra los militares y policías. Este último
punto es fundamental, porque significa un temor por la seguridad jurídica
de los miembros de las Fuerzas Militares, pero también una afrenta contra el
honor militar y contra la dignidad de las instituciones castrenses.

2.2. Elementos de autodefinición: Representación de lo militar

Una de las conclusiones generales a las que llegaron los entrevistados, es


que hay un profundo desconocimiento por parte de la sociedad civil sobre las
tradiciones, costumbres y roles militares: lo cual incide en que en ocasiones
se juzgue de forma errada el proceder de la Institución. Sobre esta situación
se presentó un debate muy interesante del que surgieron dos posiciones:
1. La sociedad desconoce a las Fuerzas Militares porque los órganos
(gobierno, medios de comunicación, sector académico, entre otros) que
se han encargado de presentarlas, lo han hecho de forma incorrecta y,
en ocasiones, tendenciosa e ideológicamente sesgada.
2. Las mismas Fuerzas Militares han fallado a la hora de dar a conocerse
a la población, encerrándose mucho en sus instalaciones militares, y
sin construir una estrategia comunicacional que impacte a los distintos
públicos. Así mismo, ha adolecido de escritores internos o afines, que
se ocupen de contar su historia a las generaciones futuras.
Como sea, este desconocimiento incide en que la sociedad juzgue o
malinterprete acciones propias del mundo militar, y que tipifique estos
comportamientos como arbitrarios o arcaicos. Por ejemplo, un fenómeno
tan importante –para la población con la que hizo la investigación– como lo
es el honor militar, siempre resulta difícil de explicar a una persona externa
a estas instituciones.
270 Teniente Coronel Alexandra Guzmán Durán

Este “honor” está presente en todo el proceder y doctrina de la Fuerza Aérea


de Colombia, y sus integrantes lo encuentran en la vocación para tomar esta
opción de vida, en la forma en la que se procede en el día a día, en la “mística”
con la que se emprenden las tareas y responsabilidades, y en la disposición
de servicio y de sumisión institucional. Por ello, fue muy recurrente que en la
lectura propia que realizaron estos señores Oficiales y Suboficiales, el término
honor emergiera siempre que debían definirse (González, 2007).
De hecho, en este punto emergió un tema de debate: las diferenciaciones
y rupturas generaciones3 que se pueden presentar dentro de la Fuerza Aérea
Colombiana; tema importantísimo en este estudio porque habla de las posibles
irrupciones y rupturas culturales que se pueden presentar dentro de la Institución.
Lo primero que debe señalarse, es que sí se encontró una autopercepción
de la existencia de estas rupturas generacionales: manifestadas en las
características de las personas que ingresan, en las aspiraciones de los
miembros, y en el perfil de los mismos; a continuación, se analiza brevemente
estos elementos.
Lo primero que señalaron los entrevistados se relaciona con las
transformaciones sociohistóricas que ha vivido el país en los últimos años,
y la imagen que proyectó la Fuerza Aérea Colombiana en cada uno de esos
momentos. Así, es muy diferente que una persona ingresara a la Institución
en la década de los años 80, cuando el componente tecnológico era menor, y
cuando el impacto mediático de las operaciones aéreas era reducido; o que
una persona tomara la elección de enlistarse en la década de los años noventa,
cuando las acciones que desarrollaban los grupos armados ilegales ponían en
riesgo la vida de todos los ciudadanos y le daban una connotación de mayor
peligro a este servicio; y por supuesto, es muy distinto el contexto actual, en
el que la Fuerza ha generado operaciones aéreas muy exitosas y contundentes
(Fuerza Aérea Colombiana, 2016) y cuando el ambiente social y político apunta
a la eventual terminación del conflicto armado, por lo menos en la forma en
la que hasta ahora se ha conocido.
Todos estos elementos contextuales, tienden a determinar un perfil general
de la persona que ingresa a la Institución, señalándose que el componente
militar ha venido disminuyendo, emergiendo una serie de jóvenes, mucho más
profesionales y con aspiraciones de avanzar en su formación. Esto se define


3
Este tema determinó uno de los criterios metodológicos de selección de la población para los
grupos focales, ya que siempre se esperó contar con personal con gran trayectoria dentro de la
Institución, pero también con la posición de aquellos que hasta ahora están entrando a la misma.
Cultura institucional para la transición: Comando Aéreo de Combate n° 2 271

como una nueva generación de jóvenes que ponen el énfasis en los elementos
profesionales, técnicos y burocráticos propios de su actividad, en desmedro
de las actividades físicas, disciplinares y doctrinales propios de lo militar; lo
primero no elimina lo segundo, pero sí le resta valía e importancia.
Finalmente, es importante señalar que no hay una valoración negativa o
positiva de estos cambios, ya que señalan que no es un proceso exclusivo o
particular de la Fuerza Aérea Colombiana, sino de la sociedad en general, y
de las dinámicas de diferenciación propias de cada generación: los que hoy
tienen más de 20 años de servicio dentro de la Institución, igual fueron jóvenes
irruptores y transgresores de las costumbres cuando ingresaron a la Institución.

2.3. Transformación de la Fuerza Aérea Colombiana: el


proceso de transición

La palabra con la que se afronta este proceso histórico es incertidumbre.


Incertidumbre ante el futuro doctrinal, misional y del personal que hace parte
de la Institución. Esta sensación no ha desaparecido aun cuando han recibido
distintos procesos de sensibilización y capacitación sobre el rol de la Fuerza
Aérea Colombiana en el eventual escenario del posconflicto, en parte porque
consideran que los argumentos no son suficientemente claros, y en parte porque
encuentran algunas incongruencias entre discurso y realidad.
Así mismo, como se expresó en un apartado anterior, subsisten unas
desconfianzas y miedos sobre el futuro de la seguridad del país, después
de que se cierren las negociaciones con las FARC, que llevan a que se
problematice el alcance mismo de la transición, o la validez institucional de
la misma. Así mismo, el confuso panorama que se cierne sobre el ELN, y su
posible fortalecimiento tras la negociación con las FARC, refuerzan el recelo
y desconfianza que se presenta en este punto.
Relacionado con esto, hay una tendencia a pensar que la posibilidad real del
fin del conflicto o de la violencia va a ser lejana, en cuanto fenómenos como las
“bacrim”, el narcotráfico o los denominados delitos transnacionales van a ser
elementos recurrentes en un futuro cercano y a medio plazo. Esto, acompañado
de una incertidumbre jurídica y política sobre cuál será el rol que se le asigne a
la Institución en un futuro cercano frente a estos flagelos sociales y de seguridad.
Sin embargo, son respetuosos del poder central y de las decisiones que allí
se tomen, y lejos de buscar ser obstáculos o tropiezos en esta nueva fase de la
historia del país, generan reflexiones sobre cuál podría ser el rol de la Fuerza
Aérea Colombiana en ese nuevo contexto histórico, lo cual se puede apreciar
en las siguientes propuestas.
272 Teniente Coronel Alexandra Guzmán Durán

En primer lugar, hay un llamado a recuperar los propósitos iniciales:


proteger la soberanía nacional y monitorear las fronteras del país; para ello es
necesario replantear las estrategias, modernizar algunos equipos y concentrar
esfuerzos en esta importante tarea, máxime cuando hay escenarios complejos
con países como Nicaragua y Venezuela.
En segundo lugar, la Institución tiene una fortaleza que ninguna otra fuerza
aérea tiene: una amplísima experiencia en operaciones aéreas en el marco de un
conflicto armado interno, lo que le permite transmitir este conocimiento a otros
países y convertirse en un referente a nivel internacional; en particular, reconocen
que CACOM 2 tiene grandes enseñanzas que compartir en este terreno.
Finalmente, aseguran que la Fuerza Aérea Colombiana ha sido central en los
procesos de desarrollo de vastas regiones del país, en especial de aquellas que
están más alejadas del centro y en donde es muy difícil el ingreso terrestre. A
estas regiones, a las que a veces ni siquiera las instituciones del Estado pueden
llegar, la Fuerza Aérea Colombiana ha generado presencia y asistencia en temas
sociales (educación, brigadas de salud, y demás actividades concentradas en
lo que se denomina la Acción Integral), asistencia humanitaria e interconexión
de estas regiones con el resto del país.
Basta señalar, por ejemplo, el caso de Satena y su compromiso con las
regiones más apartadas y a las que ninguna aerolínea comercial llega; gracias
a ésta se ha podido generar procesos económicos y de desarrollo, ligados con
la aviación comercial y de transporte de pasajeros.
De esta manera, aunque hay unos miedos y resquemores ante el proceso
que se está dando, tienen una mirada propositiva y abierta sobre la incidencia
que podría tener la Fuerza Aérea Colombiana en estos nuevos contextos,
sin perder de vista que ante una ruptura de los acuerdos o del cese al fuego
bilateral, están plenamente preparados para retomar las operaciones aéreas
que conduzcan a garantizar la seguridad de las distintas regiones del país.

2.4. CACOM 2: Apiay y sus aportes al proceso de transición

Hubo un consenso entre todos, a la hora de señalar la importancia


estratégica que tiene CACOM 2 por su ubicación geográfica en el centro del
país, lo que le permite alcanzar todas las posiciones del territorio nacional;
no en balde, varias de las operaciones áreas más importantes han salido
de esta Unidad, o han recibido apoyo estratégico de la misma, tal como lo
evidencian las publicaciones académicas que se han desarrollado sobre este
tema (Marín, et al, 2016).
Cultura institucional para la transición: Comando Aéreo de Combate n° 2 273

A la vez, coinciden en señalar que esta Unidad tiene una “mística” especial, que
hace que los más experimentados la definan como uno de los mejores Comandos
Aéreos en los que han trabajado, porque es posible ver directamente el impacto
regional y nacional que su labor ha generado. El tipo de aeronaves, el dinamismo
de la operatividad y la permanente capacitación y actualización del personal hacen
que Apiay sea altamente incidente en la seguridad del país (Echandía, 2013).
Por ejemplo, los que más años llevan en CACOM 2 (se entrevistaron a
Técnicos Jefes que tienen más de 20 años en esta Unidad), recuerdan cómo
era la situación de seguridad en la antigua vía Bogotá–Villavicencio, una vía
donde era imposible transitar a ciertas horas del día, por la presencia de las
FARC en municipios intermedios; situación que ya ha sido superada, y que
ha permitido que el tránsito entre Bogotá y Villavicencio sea cada vez mayor,
con todas las posibilidades de desarrollo, y posibilidades económicas para una
importante zona de Colombia (Calderón, 2015). Este cambio sólo fue posible
por la mayor presencia de la Fuerza Pública en la región, y por supuesto, por la
labor operativa y de inteligencia que prestó la institución, a través de CACOM 2.
Y es que hay que entender que Apiay está ubicada en la puerta de entrada
a la región de la Orinoquia, una zona muy rica en recursos naturales, pero
con unas tasas de desarrollo muy bajas, y con una infraestructura vial y de
servicios inadecuada e insuficiente (Fundación Ideas para la Paz, 2013).
Por ello, la institución tiene una oportunidad privilegiada de ser incidente
en la transformación económica de esta región del país, apoyando en la
consolidación de una economía sólida y de un desarrollo social sostenible.
La Fuerza Aérea Colombiana, por medio de CACOM 2 fue clave en la
consolidación de la seguridad de la región en el peor momento del conflicto en
estos territorios, ahora podrá ser incidente en su transformación económica en
un eventual escenario de posconflicto (Observatorio del Programa Presidencial
de Derechos Humanos y DIH, 2012).
Así mismo, Apiay está en una posición estratégica fundamental para
monitorear las fronteras orientales, occidentales y al sur del país, lo que
le permite ser trascendente en la protección de la soberanía del país, ante
cualquier intento de transgresión que se pudiese presentar.

3. REFLEXIONES FINALES

El enfoque explicativo de este documento, giró en torno a tres niveles de


análisis, acorde con los elementos macro y micro que emergen a nivel macro
del análisis de los grupos focales, entre ellos están la transformación en la
274 Teniente Coronel Alexandra Guzmán Durán

Fuerza, la pregunta por la identidad de lo militar y las relaciones cívico-


militares. Esto se puede apreciar en la siguiente imagen, resultado de la
entrevista a expertos en esta materia
Imagen. Elementos macro emergentes

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas exploratorias realizadas (2016)


Lo interesante de este modelo de análisis, es que partiendo de las premisas
etnometodológicas de Aguirre (1995) se puede establecer que hay un orden
lógico para entender e interpretar la información encontrada, ya que para poder
deducir cómo conciben la transición o el proceso de paz los miembros de la
Fuerza Aérea Colombiana, primero hay que entender quiénes son y cuáles son
sus rasgos característicos y que definen su identidad como militares.
En ese mismo sentido, cualquier apuesta pedagógica que se quiera desarrollar
con esta población, tiene que partir de un conocimiento profundo y concienzudo
de la población militar de la institución, para poder diseñar contenidos,
estrategias didácticas y lenguajes que sean acordes y adecuados para este grupo
poblacional y que permita que la sensibilización y construcción de contenido
sea la adecuada para las necesidades informativas que ellos tienen.
Por ejemplo, como lo deja claro la lectura de González (2007) y de las
entrevistas realizadas, todo este ejercicio de conocimiento y pedagogía tiene
que dimensionar lo que implica para esta población el “honor militar”, ya
que allí se establecen unos posibles puntos de encuentro, pero también unos
elementos intocables y que generan altas sensibilidades en este grupo humano:

“Lo humano está dotado de sentimientos que predisponen a la acción


(1) y aquellos cuya conducta profesional más específica es el empleo
de la fuerza con la finalidad de imponerse en el enfrentamiento y para
ello, si llega el caso, eliminar a otros, deberían estar amparados en
sólidas razones y firmes convicciones que legitimaran dicha conducta.
El soldado no es un elemento material más de los que intervienen en
una guerra, es un individuo dotado de razón y emoción, y que como
todo ser humano intenta encontrar unos sólidos fundamentos morales
y éticos a su profesión” (González, 2007, p. 7).
Cultura institucional para la transición: Comando Aéreo de Combate n° 2 275

Es desde este honor desde donde los miembros de la Fuerza Aérea entienden
y comprenden el proceso de paz y las posibilidades de transición hacía un
escenario de posconflicto; cualquier intento de construir discursos pedagógicos
desde ejes conceptuales ajenos a este referente, corren el riesgo de no tener
acogida dentro de la Institución, o peor aún, de generar desconfianzas y
malestares dentro de estos Oficiales y Suboficiales.
Un segundo eje de conclusión derivado de este ejercicio investigativo, se
estructura en torno a la concepción dual que tienen las personas entrevistadas
sobre la Institución, señalando que ésta es apta y necesaria en tiempos de
conflicto armado interno, pero que también lo es en tiempos de paz.
De hecho, son conscientes que el propósito institucional original no estaba
enfocado a este tipo de conflictos, sino que tenían una misionalidad de
protección de fronteras, y con ello, de la soberanía del país. Así mismo, en el
quehacer de la misma, han emergido una serie de posibilidades de intervención
en procesos de desarrollo con las comunidades, que ha dejado una impronta
indeleble en estos hombres y mujeres.
Sin importar el contexto histórico, la Fuerza Aérea Colombiana fue, es y
será fundamental para generar desarrollo y progreso en las zonas más alejadas
e inhóspitas del país, allá donde otras instituciones del Estado no han podido
llegar; allí donde el proceso de consolidación no ha iniciado.
En ese sentido, se entiende y explica una de las particularidades centrales
de CACOM 2, ya que esta Unidad fue, es y será fundamental para el desarrollo
de operaciones aéreas exitosas y efectivas, en razón de su privilegiadísima
ubicación estratégica en el centro del país, y en cercanía de todas las fronteras
del sur del país, lo que le permite ser punta de lanza en cualquier despliegue
de poder aéreo que la Institución deba desarrollar.
Pero también Apiay es la Unidad militar que tiene mayores posibilidades
para impulsar el desarrollo social y económico en la Orinoquia colombiana, la
región llamada a ser la principal despensa agrícola del país, la generadora de
hidrocarburos, y una zona de desarrollo demográfico sustentable y sostenible.
Esto es un aporte histórico que este Comando le hace a la región, y en función
de esto se sustentan las positivas relaciones que ha establecido con los actores
sociales, políticos y económicos de la región.
De todo esto son conocedores los hombres y mujeres que trabajan y operan
desde el Comando Aéreo de Combate N° 2, lo cual les hace sentir orgullosos
del papel protagónico e incidente de esta Unidad militar en la historia reciente
del país, y en la consolidación de la seguridad y el desarrollo en la región. Por
276 Teniente Coronel Alexandra Guzmán Durán

ello, sin tapujos, y reconociendo que los otros Comandos y Grupos Aéreos son
muy importantes, no dudan en señalar que “CACOM es el mejor Comando
de la Fuerza Aérea Colombiana”4.

REFERENCIAS

Aguirre Baztán, Ángel. (1995). La etnografía. Metodología cualitativa en


la investigación sociocultural. España: Editorial Marcombo.
Calderón, Emilse. (2015). Estados Unidos y el combate contra el narco-
terrorismo como lineamiento de política exterior central en el vínculo
con América Latina: el caso del modelo de cooperación con Colombia.
Buenos Aires, Argentina, CERIR.
Delgado, Juan Manuel. (2006). Manual de métodos cualitativos. España:
Fondo de Cultura Económica.
Echandía, Camilo. (2013). Punto de partida del debilitamiento de las FARC.
En Revista Zero, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Esquivel Triana, Ricardo. (2016). Fuerza Aérea Colombiana y operaciones
decisivas 1998-2015. En La Fuerza Aérea Colombiana y el termino del
conflicto armado. Victorias desde el aire. Colombia, Impress Colombia.
Esquivel Ocadiz, Alejandro. (2016). La Etnometodología, una alternativa
relegada de la educación. En: Revista Iberoamericana para la Investiga-
ción y el Desarrollo Educativo: RIDE, Vol. 6, Nº. 12.
Fuerza Aérea Colombiana. (2016). La Zona de distensión y su recupera-
ción por parte de la Fuerza Aérea Colombiana. En La Fuerza Aérea
Colombiana y el término del conflicto armado. Victorias desde el aire.
Colombia, Impress Colombia.
Fundación Ideas para la Paz. (2013). Hoy y ayer del Bloque Oriental de las
FARC. Colombia, Fundación Ideas para la Paz.
González, J. A. M. (2007). Aproximación al concepto de moral militar.
Boletín de Información, (298), 7-19.
Marín Ramírez, Adriana; Castiblanco Durán, Camilo; Castrillón Riascos,
Javier y Cotrina Acosta, Andrés. (2016). La Zona de distensión y su
recuperación por parte de la Fuerza Aérea Colombiana. En La Fuerza
Aérea Colombiana y el término del conflicto armado. Victorias desde el
aire. Colombia, Impress Colombia.


4
Fragmento de entrevista realizada en los grupos focales desarrollados.
Cultura institucional para la transición: Comando Aéreo de Combate n° 2 277

Ortega Valencia, Piedad. (2012). Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía


del Nos-Otros. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm.
35, febrero-mayo. Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín,
Colombia
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2012)
El Caguán, Colombia, Presidencia de la República.
Rettberg, Angelika. (2012). Caguán 10 años: Más allá de un proceso de
paz. Bogotá, Documentos del Departamento de Ciencia Política N° 16,
Universidad de los Andes.
Rojano Mercado, Jairo. (2008). Conceptos básicos de pedagogía. En: RED-
HECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación
Social, Año 3, Nº. 4
Salas, Luis Gabriel. (2014). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el
espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al
estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012.
En: Cuadernos de Geografía, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez Suárez, Pedro Arnulfo (CR). (2014). Poder aéreo en la seguridad
y defensa nacional. En Revista Taktika N° 5. Colombia, Fuerza Aérea
Colombiana.
Santos, María Alejandra. (2014). El poder de la Fuerza Aérea Colombiana: la
Operación Vuelo de Ángel y el cambio en la asimetría de poder entre las
FF.MM y las FARC-EP. Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno.
Vázquez, Teófilo. (2013). El papel del conflicto armado en la construcción y
diferenciación territorial de la región del Caguán, Amazonia colombiana.
Medellín, Universidad San Buenaventura.
LA INNOVACIÓN COMO EJE DE TRANSFORMACIÓN Y DE
CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

Gerson Ricardo Jaimes Parada1

Partiendo del hecho, que las especies que sobreviven a la selección natural, son
aquellas que mejor se adaptan a los cambios, ya que todos los seres orgánicos se
esfuerzan por ocupar todos los puestos en la economía de la naturaleza (Darwin,
1859), es importante comprender que tanto personas como organizaciones deben
estar dispuestas a entender los nuevos contextos y transformase o de lo contrario
no estarán a la altura tanto de las nuevas necesidades, como de los retos; los
cuales pueden ser locales, regionales y/o mundiales.
Este capítulo pretende hacer una invitación a reflexionar, sobre lo
fundamental y la importancia que tiene el hecho de estar alertas a las
continuas transformaciones de un mundo globalizado, donde cada día
aparecen nuevas oportunidades en diferentes campos de conocimiento,
el surgimiento de avances tecnológicos y modelos de negocio de impacto
mundial. Todos estos nuevos conocimientos, avances tecnológicos y nuevos
modelos de negocio con innovaciones incrementales o disruptivas, van
cambiando y mejorando la vida cotidiana y el entorno de familia, que
pueden contribuir con la generación o creación de nuevas organizaciones y/o
comunidades inteligentes, que afectan directamente estructuras económicas,
sociales, antropológicas de cada cultura y País.
La definición de innovación no es tarea fácil, debido a que esta puede
cambiar en cada persona de acuerdo a su área de desempeño, experiencia y
nivel de formación; por lo anterior es posible encontrar diferentes definiciones.
Sin embargo, para propósitos del presente capítulo, la definición más aceptada
es la establecida por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OECD) en el manual de Oslo que dice:


1
Gerson Ricardo Jaimes Parada. Licenciado en Matemáticas y Computación-Universidad Francisco
de Paula Santander. Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación-
Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Innovación – Universidad EAN. Subdirector de
Investigación–Fuerza Aérea Colombiana; Oficial Fuerza Aérea Colombiana.
280 Gerson Jaimes Parada

“una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente


mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo
método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las
prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo
o las relaciones exteriores” (OECD, 2005).
Así mismo, el manual de Oslo define cuatro tipos de innovación a saber:
1. Innovación de producto: corresponde con la introducción en la empresa
u organización de un bien o servicio nuevo, o significativamente
mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al uso al que es
destinado (OECD, 2005).
2. Innovación de proceso: Es la introducción en la empresa u
organización de un nuevo o significativamente mejorado método de
producción o distribución. Esta definición implica cambios sustanciales
en las técnicas, equipos y/o los programas de software. Sin embargo,
hay que tener cuidado con lo que no son innovaciones de proceso, se
refiere a cambios o mejoras menores, el aumento de una capacidad de
producción o servicio por la incorporación de sistemas de fabricación
o sistemas logísticos que son muy similares a los que ya estén en uso,
en la organización o la empresa (OECD, 2005).
3. Innovación de mercadotecnia: Es la introducción de un nuevo
método de comercialización que implica cambios significativos del
diseño o envasado, de la colocación, la promoción o la tarificación de
un producto, siempre y cuando sea la primera vez que se hace en la
organización o la empresa (OECD, 2005).
4. Innovación organizativa: Es la introducción de un nuevo método
organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las
relaciones exteriores, siempre y cuando sea utilizado por primera vez
en la empresa u organización (OECD, 2005).
Es común tener dificultad en identificar que son innovaciones organizativas,
por eso, se presentan a continuación algunas situaciones explicadas en el
manual de Oslo para contribuir con la aclaración de este tipo de concepto de
innovación organizativa:
No se consideran como innovaciones organizativas
• Cuando se utilizan métodos organizativos ya existentes en la empresa
u organización, para hacer cambios en las prácticas comerciales, la
organización del lugar de trabajo o relaciones exteriores.
La innovación como eje de transformación y de construcción social y económica 281

• Los cambios en la estrategia de gestión, salvo si son acompañados de


la introducción de un nuevo método de organización.
• Fusionar o adquirir nuevas empresas.
• Sí se consideró como innovación organizativa
• En prácticas empresariales
* La creación de una nueva base de datos sobre las buenas prácticas,
lecciones aprendidas y otras formas de generación de conocimiento,
para hacerlo de más fácil acceso a terceros.
* Introducción, por primera vez, de un sistema de monitorización
integrado de las actividades de una empresa u organización, por
ejemplo: producción, finanzas, estrategia, mercadotecnia, gestión
de calidad, gestión de I+D+i, entre otras.
* Introducción por primera vez, de programas de formación
destinados a crear equipos interdisciplinarios y funcionales que
integran empleados que vienen de áreas, horizontes o ámbitos con
responsabilidades y roles diferentes.
• Organización del lugar de trabajo
* Primera aplicación de una descentralización de las responsabilidades
inherentes a sus puestos a los empleados de la empresa u
organización, por ejemplo, dando un mayor control y una
responsabilidad significativamente mayor sobre el proceso de
producción al personal de producción, distribución o ventas.
* Creación por primera vez de equipos de trabajo formales o
informales para mejorar la generación, el acceso y la distribución
de conocimientos que provienen de diferentes áreas o ámbitos de
la empresa u organización, por ejemplo, servicios, producción,
investigación, mercadotecnia, entre otros.
* Introducción por primera vez de un sistema de notificación anónimo
de incidentes, errores y riesgos que contribuya con la determinación
de sus causas y disminuir su frecuencia o materialización.
• Relaciones exteriores
* Introducción de normas de control para proveedores y
subcontratistas.
* Recurrir por primera vez a la externalización de la investigación
o producción.
282 Gerson Jaimes Parada

* Primera iniciativa de colaboración en actividades de Ciencia,


Tecnología e Innovación con entidades de la triada Universidad,
Empresa y Estado.
Así mismo, en el campo del desarrollo de la industria se han definido dos
categorías de innovación, partiendo de su efecto en la literatura existente
y su impacto sobre el estado de la técnica; estas dos categoría se conocen
como innovación incremental y la innovación radical, las cuales se explican
a continuación:
Innovación incremental: se puede entender como la que contempla cambios
menores en la base tecnológica de un producto o servicio, amparándose en
el conocimiento, la experiencia y las capacidades existentes en la empresa
(Zirger & Hartley, 1994).
Innovación radical: se caracteriza porque tiene una nueva base tecnológica
o una experiencia novedosa de utilidad para los clientes (Ali, 1994), se puede
complementar la definición de innovación radical expresando que tiene un
alto nivel de complejidad e incertidumbre, que contribuye con el aumento de
la necesidad del aprendizaje, la flexibilidad y la adaptabilidad, todo con el fin
de afianzar y lograr una ventaja competitiva y beneficios que sean sostenibles
en el tiempo (Salavou, 2004).
La siguiente tabla, se presenta para dar una mayor claridad en la asociación
que por lo general desde el desarrollo tecnológico, se hace de las dos categorías
de innovación (incremental o radical), en los tipos de innovación de producto,
servicio, mercadotecnia o proceso, utilizando los conceptos y características de
propiedad industrial aceptados para modelos de utilidad y patentes de invención.
Tabla No 1: Comparación de categorías de innovación con patentes de invención
y modelos de utilidad

CATEGORÍA DE INNOVACIÓN PROPIEDAD INDUSTRIAL

Modelo de Utilidad: es toda nueva forma,


Innovación Incremental: contempla configuración o disposición de elementos, de
c a m bio s m e n o r e s e n l a b a s e algún artefacto, herramienta, instrumento,
tecnológica de un producto o servicio, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del
amparándose en el conocimiento, mismo (La Comisión de la Comunidad Andina,
la experiencia y las capacidades 2000), con las siguientes condiciones:
existentes en la empresa (Zirger &
• Novedad
Hartley, 1994).
• Aplicación Industrial
La innovación como eje de transformación y de construcción social y económica 283

Patente de Invención: se otorga patentes para


las invenciones, que sean de producto o de
procedimiento, en todos los campos de la
Innovación Radical: se caracteriza tecnología (La Comisión de la Comunidad
porque tiene una nueva base tecnológica Andina, 2000), que cumplan con las siguientes
o una experiencia novedosa de utilidad condiciones:
para los clientes (Ali, 1994). • Novedad
• Nivel inventivo
• Aplicación industrial

Fuente: Elaboración propia del autor


La importancia de los tipos de innovación y categorías de innovación es
porque le permiten a los sectores productivos de un País, establecer estrategias
para llegar a mercados nacionales e internacionales, contribuyendo con el
crecimiento económico, sin embargo, es importante tener la claridad que las
empresas y organizaciones no pueden lograr este crecimiento económico
de forma aislada y se requiere procesos y actividades de relacionamiento
que permitan compartir y unir esfuerzos y capacidades, con el fin de lograr
productos y modelos de negocio con valor diferenciador, que sean sostenibles
en el tiempo. En el siguiente aparte se presenta la necesidad de la articulación
de las entidades de triada universidad, empresa y Estado.

Articulación de la Triada, Universidad Empresa Estado

En Latinoamérica, existe una gran dificultad para la adopción de


nuevos conocimientos y tecnologías para lograr sectores productivos y
empresariales con mayor competitividad mundial debido a las falencias que
existen entre las interrelaciones y las extra-relaciones de las entidades de la
universidad, empresa y Estado, las cuales son dispersas; contrario a lo que
sucede en Países desarrollados, donde funcionan de manera más integradas
y con buenos resultados las relaciones de este triángulo. Por lo anterior,
Latinoamérica requiere fortalecer el triángulo científico-tecnológico,
conformado por las entidades de la triada Universidad, Empresa y Estado,
se deben generar nuevas capacidades y oportunidades de adopción de nuevos
conocimientos y tecnologías, a través, de la construcción de cambios, que
contribuyan con la construcción de nuevas estructuras, el fortalecimiento
de valores y actitudes que permitan el desarrollo de proceso de innovación,
apalancando el aparato productivo y empresarial (Sábato & Botana, 1968).
284 Gerson Jaimes Parada

Así mismo, la sociedad es un actor fundamental para la construcción


de alianzas exitosas de la triada Universidad, Empresa y Estado, ya que la
sociedad conoce sus necesidades y es la primera beneficiada de los resultados
exitosos que se logran, como lo explica la siguiente cita:
“un esquema de trabajo con estas virtudes estimularía el desarrollo
de una estructura productiva para una mejor inserción y cohesión
de los integrantes del desarrollo, con resultados positivos para los
agentes de la triple hélice y la sociedad en general” (Castillo, Lavín,
& Pedraza, 2014).

Los nuevos retos mundiales, exigen que la sociedad colombiana, esté


más atenta y tenga un papel más protagónico en las relaciones de la triada
Universidad, Empresa y Estado; actualmente se destacan como actores
integradores de esta triada, las universidades, los centros de investigación,
las oficinas de transferencia de resultados de investigación, las oficinas
de transferencia de tecnología, las corporaciones de ciencia, tecnología e
innovación y los grupos de investigación.
Sin embargo, se requiere impulsar con mayor apoyo el establecimiento
de estas alianzas, con la formación de talento humano de alto nivel y
experiencia, y promover la generación de conocimiento de alto nivel. De
igual forma se requiere inversión en la búsqueda de innovaciones radicales
e incrementales, que apalanquen programas académicos de alta calidad en
los diferentes niveles académicos de educación superior, que redunden en
ventajas competitivas en los sectores productivos nacionales; construyendo
así, un tejido económico y social sostenible.
En concordancia con lo anterior, Colombia ha venido incrementando su
conocimiento y experiencia en alianza de la triada Universidad Empresa y
Estado, para el desarrollo actividades y procesos de gestión de la innovación
tecnológica, un actor que ha apoyado este crecimiento, es el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS);
lo cual se evidencia con la creación y fortalecimiento de Oficina de
Transferencias de Resultados de Investigación–OTRI (Colciencias, 2013),
donde se apoyaron las siguientes:
La innovación como eje de transformación y de construcción social y económica 285

Tabla No 2: Banco de elegibles para creación o fortalecimiento de OTRI

TÍTULO ENTIDAD PROPONENTE


Universidad Autónoma de Bucara-
“OTRI Estratégica del Oriente”
manga
“Creación de una oficina de transferencia de resul-
tados de investigación (OTRI) para la ciudad de
Universidad Distrital
Bogotá como alianza entre la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
Francisco José de Caldas y la Secretaría Distrital de
Desarrollo Económico”
“Creación de la oficina de resultados del sector de
Fue r z a Aé r e a C olombia n a -
seguridad y defensa, basados en las capacidades del
Centro de Ciencia y Tecnología de
sistema de ciencia y tecnología de la Fuerza Aérea
Antioquia
Colombiana y sus aliados”

“Creación de una oficina de transferencia de tec- C o r p o r a c i ó n Connect


nología Regional para Bogotá y Cundinamarca” Bogotá Región

Corporación Te c n o v a
“Fortalecimiento del modelo de transferencia de
Universidad Empresa
tecnología en Antioquia”
Estado

“Diseño y puesta en marcha de una OTRI en el Asociación Colombia na de


departamento del Atlántico como estrategia para las Micro, Pequeñas y
dinamizar la transferencia de conocimiento entre Medianas Empresas-
universidad-empresa y sociedad” ACOPI Seccional Atlántico

Fuente: Colciencias (2013).


Uno de los aprendizajes más importante en la creación de estas oficinas
de transferencia de resultados de investigación, fue la necesidad de unir
esfuerzos e impulsar la articulación de la triada Universidad Empresa Estado,
con el fin de asimilar metodologías de vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva, identificación de mercados potenciales, implementar protocolos
para la validación de los resultados y productos de I+D+i.
La Fuerza Aérea Colombiana, ha sido un actor importante en este proceso de
construcción de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación, con
lo cual ha venido afianzando conocimientos y estrategias para la generación de
valor agregado o diferenciador en los productos de I+D+i con potencial comercial,
la generación de nuevo conocimiento y la creación de modelos de negocio. De
esta forma ha contribuido con la construcción del tejido económico y social del
País, por medio del escalamiento industrial y apostando a la comercialización
286 Gerson Jaimes Parada

de los productos de I+D+i, creando así nuevas formas de emprendimiento, ya


sea, a través de licenciamientos, o con la creación o fortalecimiento de spin-off
y start-up en diferentes sectores productivos.
Otro aprendizaje relevante de esta experiencia para la creación de OTRI´s
en Colombia, fue la transmitida por los mentores de la universidad de Austin
Texas EEUU y la visita tecnológica realizada al País de Suiza, quienes recalcan
la necesidad imperiosa de promover la inversión en actividades de ciencia,
tecnología e innovación y la formación de alto nivel, para obtener productos
y servicios con valor diferenciador que tengan una buena oportunidad de
competitividad y desarrollo empresarial a nivel mundial, y de esta manera
lograr mejorar la calidad de vida de la sociedad, teniendo como base un tejido
económico y social sostenible.
Finalmente la Fuerza Aérea Colombiana, a través de la Jefatura de
Educación Aeronáutica, la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación a
través de sus Escuelas de Formación, Centros y Grupos de Investigación han
venido generando y desarrollando políticas y estrategias para incentivar la
articulación de la triada Universidad Empresa y Estado, con miras a conseguir
resultados de I+D+i de uso dual con valor diferenciador, desde los diferentes
campos de conocimiento y aplicación industrial para obtener el impulso de
sectores productivos exitosos en beneficio del País.

EPÍLOGO DEL CAPÍTULO

Globalmente, en este capítulo se invitó al lector a realizar una reflexión


sobre la importancia de estar continuamente transformándose tanto a nivel
personal, como organizacional y poder responder a los nuevos desafíos
que nos ofrece el mundo contemporáneo. En lo referente a transformación
personal se puede profundizar en temas como la inteligencia emocional, a nivel
organizacional para lograr equipos de alto desempeño, se puede profundizar en
áreas como la inteligencia social, en ambos casos tienen un componente muy
fuerte de la comprensión y administración de las células espejo, que son las
que nos permiten tener una mejor o menor empatía con nuestros semejantes.
El hecho de comprender la transformación como una actividad constante
nos conducirá a obtener resultados con innovaciones en producto, proceso,
servicio u organizativas ya sean incrementales o radicales como se abordó
en este capítulo, la Fuerza Aérea Colombiana lo ha comprendido y ha
asumido el compromiso de transformarse continuamente, prueba de eso son
sus actividades continuas de transformación organizacional donde es un
La innovación como eje de transformación y de construcción social y económica 287

componente vital la innovación, donde se evoluciona constantemente desde


los procesos más sencillos de gestión organizacional hasta las tecnologías o
nuevos conocimientos más avanzados en el campo de las operaciones áreas.
También se evidencia en la articulación de la Fuerza Aérea Colombiana con
el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación – Colciencias, donde se
han logrado actividades en CTeI exitosas, como son la Convocatoria Conjunta
para proyectos de I+D+i No 666 en el año 2014, donde se articularon empresas
y universidades a nivel nacional para el “Fortalecimiento de los Programas
Estratégicos de CTeI de la FAC”, así mismo, la creación del modelo de gestión de
CTeI en el año 2015, fundamentado en el manual de Oslo, el manual de Frascati
y la norma Icontec NTC-5801 que comprende la Gestión de la Investigación,
Desarrollo e Innovación (I+D+i) Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
Por último, se tiene proyectado para el año 2018 con la ayuda de los aliados
del sector académico y del sector productivo de la FAC, la implementación
de un modelo de innovación abierta, que disminuirá debilidades y aumentará
capacidades, aplicando el concepto de redes inteligentes, que contribuirá con
la articulación en equipos de alto desempeño de las entidades de la triada
Universidad-Empresa -Estado, con la generación de nuevo conocimiento, además,
obteniendo productos de I+D+i con creación de valor, los cuales contribuirán
directamente con la construcción del tejido económico y social nacional.

REFERENCIAS

Ali, A. (1994). “Pioneering versus incremental innovation: Review and


research propositions.” Journal of Product Innovation Management,
11(1), 46-56.
Castillo, L., Lavín, J., & Pedraza, N. (2014). La gestión de la triple hélice:
fortaleciendo las relaciones entre la universidad, empresa, gobierno.
Multiciencias, 14(4), 438-446.
Colciencias. (2013). Convocatoria para conformar un banco de propuestas
elegibles para la creación o fortalecimiento de oficinas de transferencia
de resultados de investigación (OTRI). Retrieved from http://legadoweb.
colciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-para-conformar-un-ban-
co-de-propuestas-elegibles-para-la-creaci-n-o-fortale
Darwin, C. (1859). On the Origin of Species by Means of Natural Selection,
or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. London:
John Murray.
288 Gerson Jaimes Parada

La Comisión de la Comunidad Andina. (2000). Decisión 486:: Régimen


Común Sobre Propiedad Industrial. Retrieved from http://www.wipo.
int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can012es.pdf
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), & OECD.
(2005). Manual de Oslo, La Medida de las Actividades Científicas y
Tecnológicas, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. OECD (Vol. 30). http://doi.org/10.1787/9789264065659-es
Sábato, J., & Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo
futuro de América Latina. Revista de La Integración, 1(3), 15–36.
Salavou, H. (2004). The concept of innovativeness: should we need to focus?
European Journal of Innovation Management, 7(1), 33-44. http://doi.
org/10.1108/14601060410515628
Zirger, B. J., & Hartley, J. L. (1994). A conceptual model of product develo-
pment cycle time. Journal of Engineering and Technology Management,
11(3-4), 229-251. http://doi.org/10.1016/0923-4748(94)90011-6
THE ADVANCEMENT OF COLOMBIAN DEFENCE POLICY
IN THE LATE 1990s AND THE EARLY 2000s:

Javier Alberto Castrillón Riascos1

The advancement and modernization of Colombian military apparatus


since the late 1990s has been determinant for the current progress of its internal
conflict, which nowadays presents a marked reduction of violence due to a
political settlement with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC),
after more than 50 years of hostilities. Defence policy in all this scenario has
became crucial for strengthening the Government of Colombia (GOC) in the
face of the challenges presented by guerrillas and organized crime, taking it
to regain control of territories, enhance its institutional presence, and state’s
legitimacy and security. But, how has it been possible all this contemporary
process of vibrant military evolution of the Colombian Public Force in the
late 1990s and the early 2000s? It seems that a mixture of local and foreign
variables made achievable both political will and financial resources, to carry
out an ambitious transformation of defence apparatus that ended up by curving
the internal conflict in GOC’s favor. Such scenario propelled a major plan of
military aid sponsored by the United States (US), termed as Plan Colombia, in
charge of coping with drug trafficking first and with terrorist-insurgent related
activities lately. Thus, the aim of this article is analyzing comprehensively the
development of the US-GOC military cooperation in the period 1998-2012,
as well as the political underpinnings that triggered the inclusion of both
counter-narcotic and counterinsurgent goals. This is going to be done by
studying two variables: the GOC’s strategy of linking FARC’s actions with
drug trafficking, international terrorism and human rights abuses to change
US perceptions in regard to the use of military cooperation (1998-2002); and
the consequences of the Colombian military strengthening in line with US-
GOC military cooperation (2002-2012).


1
MSC in Theory and History International relations, London School of Economics – LSE. Oficial
Fuerza Aérea Colombiana.
290 Javier Alberto Castrillón

The first part, “the FARC and the demilitarized zone (1998-2002):
changing US perceptions”, helps to comprehend how the political stature of
the insurgents was severely damaged given their instrumentalisation of the
demilitarized zone (DZ) as operational base for launching illegal actions.
The lack of compromise and the fact of negotiating without a cease fire, was
used by the GOC to promote a political strategy that eroded all support to
guerrillas in the international realm, taking them to be considered a terrorist
organization in the US and Europe. Ultimately, this helped to push forward
the limited use of Plan Colombia material and financial resources from merely
anti- drug objectives to antiterrorist as well.
The second part, “defeating the FARC: US-GOC military cooperation
(2002-2012)”, studies the strengthening of Colombian military forces in line
with Plan Colombia and further intelligence cooperation. They were vital
elements for weakening the insurgents in the field, taking them to negotiate
with the GOC after several defeats to both political and military structures. In
this sense, it was crucial the role of technology and air power to cope with the
guerrilla warfare movements strategy already present in most of the country.
Such advancement was done amid major political changes in the international
arena, epitomized in the war on terrorism launched by the US in 2001.
Finally, a series of conclusions emanated from this entire scenario
of local and international variables that nurtured a successful US-GOC
military cooperation are described. Among the most important results can
be highlighted how changes in Colombian military institutions supported
a successful political strategy, which in sum press the FARC to start peace
negotiations with the GOC. All this was possible thanks to technological
and doctrinaire advances present in important fields such as intelligence and
interoperability, and bolstered a more offensive strategy from the military
forces in all the Colombian territory.
In order to understand this situation is necessary to revise the period
before 1998, when drug cartels and both leftist and rightist armed illegal
movements made of Colombia a state with deep humanitarian and political
issues. Those factors tend to isolate the country from the international political
arena and, specifically, from the US. The transition from the administration
of Ernesto Samper (1994-1998) to Andres Pastrana (1998-2002) was marked
by a realignment of US-GOC relationship and the upsurge of optimism due to
the development of a peace negotiation process with the FARC, which served
also as electoral platform of Pastrana’s campaign. In this context, Colombia’s
security issues were already articulated with wider scenarios rooted in the
advancement of illegal industries with hemispheric connotations. For Mason
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 291

(2004), some of the local threats that face Colombia are also linked to regional,
hemispheric and global security dynamics, which are dominated by two major
discourses in international politics: the war on drugs and, human rights. From
such rationale the peace process international perception in the late 1990s
was built, being represented in the main political world actors: the European
Union (EU) and the US.
By 1996, the link between leftist and rightist illegal groups with drug
trafficking in the Andean region was a highly sensible topic of hemispheric
security. In this sense, with the end of the Cold War and the defeat of
Communism as political system, leftist groups in South America like the
“Shining Path” and the FARC became a hybrid of insurgency politically-
motivated and criminal enterprise (Steinitz, 2001). Under this scope was
designed the US foreign policy towards Colombia, being a central part of such
effort the War on Drugs. Equally important was human rights, whose records
were linked to military aid approval in the US Congress (Serafino, 2001).
The fall of both Cali and Medellin cartels left in smaller illegal groups and
independent drug traffickers’ hands the control of drug economy, one of them
the FARC. The displacement of coca crops to FARC controlled territories in
Colombia from Peru and Bolivia, given the aggressive campaign of eradication
and interception of illegal flights, as well as the central role assured to the rebels
by the new drug lords in its operations (Otis, 2014), made of this organization
a central piece of the profitable illicit business.
In the human rights field the situation was not different, being registered
by organizations like Human Rights Watch (HRW) several infringements to
Colombian society; they were done by legal and illegal actors amid the context
of political violence. This was epitomized by the complex security situation
in 1997; according to HRW (1997), political assassinations, kidnappings,
the use of landmines, and attacks to civil objectives, including public buses
were part of the repertory of guerrillas and illegal self-defence forces. The
perception of a worsening situation in regard to human rights was exacerbated
due to the murder of two European citizens by the FARC in the jungles of
Choco: Johan Kehrer and Alexander Scheurer. Additionally, by June 1998 the
FARC announced its intention to consider any journalist whose discourse was
seemingly an apology of militarism, legitimate objective of its actions (Human
Rights Watch, 1998). Certainly, such scenario put under scrutiny both FARC
and GOC movements in the face of international community.
Literature in the studied area has been wide in terms of the internal conflict,
as well as the US leverage when dealing with both the War on Drugs and
292 Javier Alberto Castrillón

the War on Terrorism. The latter topic has been highly influential in the US-
GOC bilateral agenda, shaping defence policy and military aid in Colombia.
According to Tickner (2001), such relation has been ruled by the US national
interest that sees drug trafficking as a threat against American system of
values, just like Cold War communism. Such approach is similar to the one
exposed by Rosen (2015), when he describes the emergence of the War on
Drugs in the late 1960s and the early 1970s amid the bipolar confrontation.
During this period President Richard Nixon declared that “illicit drugs were
America’s ‘public enemy number one’”, and later Ronald Reagan referred to
it as a “threat to US national security”. For Mejía (2016), the great increase in
cocaine production as well as the notorious deterioration of security conditions
pushed for a major involvement of the US in the Colombian defence policy;
factor that according to Holmes (2011), it was propelled by the dominance
of political violence and drug lords’ vicious offensive against the state in the
early 1990s. Finally, in line with the War on Terror launched after the attacks
of September 2001 in the US, Vaicius & Isacson (2003) argue that the War
on Drugs and Terror overlapped, making possible to wider the military aid
previously limited to antidrug activities.
On the other hand, human rights influence in the US military assistance
towards Colombia as related topic of study has made possible several pieces of
research from different sources, whose results shows ambivalent consequences
with regard to the Colombian human rights record once regulations have
been put in place. For Callaway & Matthews (2008, p. 15), aid allocation
in the post-Cold War environment has been tied to states’ human rights
profile; topic which certainly was remarkably important during the debates
about the Plan Colombia and the US-Colombia Free Trade Agreement. This
is supported by the arguments of Serafino, Beittel, Ploch, & Rosen (2014)
about the congressional process that ended up with the approbation of the
Leahy amendment in 1998; instrument to forbid the usage of Department of
Defence funds “to train units of foreign military and other security forces
if there was credible information that a member of a unit had committed a
gross violation of human rights” (Serafino, Beittel, Ploch, & Rosen, 2014). In
comparison, Tickner (2001) argues that even though certain focus on human
rights was emphasized as part of the military aid allocated to Colombia in the
late 1990s and 2000s, the internal dynamic of the conflict maintained in high
numbers the violations committed against Colombian society by armed actors;
notwithstanding, efforts undertaken by the GOC to reverse such situation.
This article makes use of qualitative research methods and theoretical tools
rooted in qualitative comparative analysis, theories of International Relations,
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 293

and foreign policy analysis. Equally important, it is the analysis over official
documents such as diplomatic cables from the US and the GOC, which help
to construct a descriptive argument that follows a logic sequence of events
that serves to understand the developments of US-GOC military cooperation
inner congressional and executive circles. All this was developed through the
work with primary and secondary sources found in news articles, journals and
academic studies specialized in US-GOC relationship, as well as the making
of US foreign policy towards Latin-America. It was invariably important the
input of declassified archives from the US government in regard to its relations
with Colombia in the 1990s and 2000s; all of them form an important element
to comprehend the debate about the enhancement of Colombia’s defence
apparatus as consequence of a successful US-GOC military cooperation.

THE FARC AND THE DEMILITARIZED ZONE: CHANGING US


PERCEPTIONS (1998-2002)

Doubtless, the negotiating platform of President Andres Pastrana meant a


risky political gamble aimed at finishing the longest conflict in the western
hemisphere. Such effort was also directed at addressing both drug trafficking
and the humanitarian crisis present in Colombia by that moment; the latter was
rooted in violent acts perpetrated by illegal armed actors in great part of the
national territory. Therefore, to make viable the peace process characterized by
the demilitarization of 42.000 km2 in the departments of Meta and Caquetá was
considered by the GOC to articulate a whole system of international pressure
over the FARC. This answered to a calculation of the GOC who considered that
negotiating with the rebels would be a long process which deserved a powerful
backing from reputed and credible actors (U.S. Embassy Bogota, Colombia,
1998). Such movement was equally aimed at attracting international attention
to the country, a political strategy that ended up showing FARC’s links with
global terrorism, and drug and arms trafficking organizations. This assumption
summed up to the proved continuous misconduct of the rebels against
communities’ rights led to a political debacle of the FARC’s international public
profile; scenario well seized by the GOC in the diplomatic arena. All this was
done through a well concerted strategy of bilateral meetings and intelligence
information exchange with foreign representatives and security agencies; at
the end, the movement served to convince the US Government to widen the
military aid from counternarcotics to counterinsurgency objectives as well.
The perception of an insurgent organization linked with international
terrorism, illegal drug commercialization, and human rights abuses was
294 Javier Alberto Castrillón

already an issue of US-GOC dialogue. For the US, FARC rebels after the end of
the Cold War were in a quagmire due to the lack of foreign financial assistance
from communist regimes; element that pushed them into illicit economies like
drug trafficking, kidnapping and extortion (U.S. Embassy Bogota, Colombia,
1998). The fact that all those threats represented trans-border issues and
menaces to US citizens brought the attention of the Clinton’s administration
in regard to the peace talks in Colombia. Under this entire context, members
of both the US and the GOC representatives of the FARC, along with the
lawyer Alvaro Leyva acting as middleman sustained several secret meetings
in San Jose (Costa Rica) between December 1998 and January 1999. In the
early encounters were discussed drug trafficking and the disappearance of US
citizens perpetrated by the communist guerrilla, being especially important
for the US the cases of Terrence Freitas, Ingrid Washinawatok and Laheenae
Gay, American missionaries kidnapped and murdered in February 1999 by
the illegal organization (Murillo, 1999).
For the US, such early meetings previous to the DZ were an opportunity
to demand to the FARC a cease fire against US interests in Colombia,
the end of its participation in the drug trade, as well as the renounce to
kidnapping as a mean of waging the conflict (U.S. Department of State,
1998). All those requirements certainly were done in order to push the illegal
organization towards a credible negotiation with the GOC. However, Raul
Reyes, representative of the insurgents in Costa Rica consistently rejected
such accusations, just admitting a limited role as tax collectors of a monetary
charge imposed by the organization over operations of cocaine paste between
peasants and drug cartels (U.S. Department of State, 1998). A similar stand
was shown in regard to kidnapping; according to the guerrilla leader, the
organization condemned such practice since 1984, which was established in
“the Uribe documents and in numerous other declarations and statements”
(U.S. Department of State, 1998, p. 6).
Peace talks made President Andres Pastrana reluctant to link publicly
the FARC with narcotics trade, preferring to see the rebel negotiating
structure as “a political body distinct from drug traffickers” (Miller, 2001).
Notwithstanding, in February 2001 operation “Gato Negro” probed the nexus
between the insurgents and the industry of illicit drugs, all this while peace
negotiations in the DZ were well underway. This joint operation carried
out by the Colombian security forces deployed just over 3.500 combatants
among officers, sub-officers and professional soldiers during 70 days (Chavez,
Morales, & Vargas, 2003, p. 108) in Barrancominas, Guainia. As part of the
most relevant results, it is possible to mention the arrest of Alberto D’ Costa,
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 295

better known as Fernandinho Beira Mar, major Brazilian drug lord in Latin-
America in the 1990s. This revealed before both national and international
public opinion the relationship between the FARC and mafias in Latin-America
around a common criminal goal: the illegal trade of drugs and arms by using
complex transnational networks.
In Colombia, antidrug policy was not just part of the agenda of the GOC-
FARC negotiation. For the GOC, it was as well a major destabilizing force with
several consequences: economic distortion; land concentration; corruption;
violence multiplier; financial engine for illegal armed groups; and investment
hindrance (Contraloría General de la República, 2006). This had been influencing
already Colombian foreign policy and its bilateral agenda with the US, whose
main topic in the defence bilateral agenda by the late 1990s was the war on
drugs. “Plan Colombia” was created in such context by 2000, but it was limited
to drug control in its early stages. In that sense, Pastrana’s administration efforts
were also focused on linking counterinsurgency to the program’s objectives;
assumption partially fulfilled by “Gato Negro” achievements.
The cooperation program was initially designed by the GOC aiming at
generating employment, economic incentives for the Colombian economy,
and recovery of affected areas by the internal conflict (Contraloría General
de la República, 2006). However, since the US was the main contributor to
“Plan Colombia”, it acquired a major military connotation (Chernick, 2012).
Air interdiction, training to army battalions and antidrug police groups, and
the modernization of equipments and infrastructure of the National Police
and Military Forces were the chief goals of the US-GOC military cooperation
agreement (Contraloría General de la República, 2006).
The link of the FARC and drug trafficking was not the only topic
highlighted by the GOC to the international community and the US
during the diplomatic offensive to complement the Plan Colombia. Equally
important was the discourse around the relationship of the insurgents with
international terrorist organizations, which were documented and exposed
to mass media and intelligence agencies in the US. For the GOC, the DZ
became a meeting and training center for different kinds of criminal groups
around the globe, as well as for arms traffickers. By 1999 an airplane Ilushin
76 dropped a shipload of AK-47 rifles in Barrancominas, Guainia, which
were part of an international illegal operation of arms trade departing
from Byelorussia (Castro, 2004). To such event was added the arrest in
“El Dorado” airport in Bogota of three Irish citizens in the mid 2001 who
belonged to the Irish Republican Army (IRA), who were instructing the
296 Javier Alberto Castrillón

FARC on urban terrorism and explosives in the DZ (The New York Times,
2003). Those events backed the GOC’s accusation towards the FARC and
its terrorist networks around the globe.
The denounces were exposed also by Colombian intelligence agencies to
their pares in the US; adding the nexus of the FARC with Hezbollah as well
as the use of artisan chemical weapons by the rebels during an offensive in
the town of San Adolfo in September 2001 (Defense Intelligence Agency,
2001). All those movements in the military diplomatic field were coupled by
certain findings from US intelligence agencies in the same year that revealed
how the FARC was active in training and organizing leftist antigovernment
groups in Argentina; apparently, the Colombian insurgents were trying to
revive the “Montoneros”, an old guerrilla movement active during the 1970s
in that country (Defense Intelligence Agency, 2001a).
By September 2001 the terrorist attacks in the US meant a modification of
the US defence paradigm. Since that moment the War on Drugs was displaced
by the War on Terrorism, and “standard restrictions prohibiting the use of
counter-drug assets for counterinsurgency purposes began to evaporate,
replaced by the new term counter-narcoterrorism (CNT)” (Luhan & Kilroy,
2008). The impact of the terrorist attacks pushed forward the perception inner
US bureaucratic circles that drug trafficking and terrorism were interrelated
problems (U.S. Department of State, 2001). However, such idea was previously
gaining currency inside the Republican administration. Robert Zoellick, a top
foreign policy advisor to Bush during the 2000 presidential campaign stated
that “the narcotraffickers and guerrillas compose one dangerous network”,
while Bush publicly admitted that “U.S. assistance ‘will help the Colombian
government protect its people, fight the drug trade, [and] halt the momentum
of the guerrillas’” (Galen, 2001).
Five months after the terrorist attacks in the US the DZ and the peace
negotiations beween the GOC and the FARC were ended, amid denounces to the
international community about the Human Rights abuses of the FARC against
inhabitants of the zone. Some of the most notorious actions that contributed to
exhaust the DZ political oxygen were the crimes against population, the terrorist
attacks to Colombia’s security and economic infrastructure, the armed strike in
Putumayo in 2000, and the hijack of the “Aires” flight to kidnap senator Jorge
Eduardo Gechem Turbay in February 2002.
Since the early days of the DZ several denounces linked the FARC with
disappearances; torture; illegal land occupation; forced child recruitment;
extortions to peasants; environmental destruction; and illegal trade of both
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 297

arms and drugs (U.S. Department of Defense, 2000). Equally grave were the
attacks carried out by the FARC in neighboring areas to the DZ, as well as
the threats and the persecution to local authorities (Observatorio del Programa
Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2003). Such actions showed the real
compromise of the FARC with the peace process, which took the international
community in June 2000 to unanimously accused the FARC of abusing of
population’s human rights in the DZ; this was done during a visit to the DZ of
representatives of the EU, Japan, the US, and the United Nations (UN) (U.S.
Embassy Bogota, Colombia, 2000).
However, the FARC secretariat did not hear the claims of the international
community, and by the mid and late 2000s concentrated its offensive in the
Putumayo, where the GOC’s Plan Colombia efforts against illegal crops were
taken place. The organization imposed an armed strike in September 2000
to hinder counternarcotics’ initiatives, local polls, and the advance of rightist
militias. In consequence the illegal action prompted the displacement of
about 5.000 inhabitants due to the difficulties for supplying basic necessities,
a pronounced economic lost for peasants and small commerce (U.S. Embassy
Bogota, Colombia, 2000a), and the pressure to take up arms against the state
(Villamarin, 2014, p. 241). The situation was ameliorated in part thanks to
an air bridge between Bogota and Puerto Asis done by the Colombian Air
Force, which helped to deliver food and medicines to the 350.000 affected
inhabitants in the region (El Tiempo, 2000).
The final straw came in February 2002 when a guerrilla command hijacked
an Aires Airline flight making it to land in a town nearby to Neiva, where one
of the passengers, Senator Eduardo Gechem Turbay, was kidnapped (Palacio
& Quintero, 2002).
The continuous abuses and crimes committed by the FARC in the DZ
and in neighbouring areas pushed the GOC to end the peace negotiation.
Through a broadcasted speech, Andres Pastrana ordered to the Colombian
Military Forces to retake the demilitarized zone, while showing to the public
opinion how the FARC had built landing tracks, structures for vehicles, and
supported the expansion of coca crops. According to intelligence reports
cited by Pastrana, the rebels were active as well in launching terrorist attacks,
kidnapping for ransom, and developing relations with international terrorist
organizations (Pastrana, 2002); all this was done by using the DZ as safe
heaven. For James Lemoyne, special representative of the UN for the peace
talks in Colombia, these acts eroded the negotiation taking it to its end (U.S.
Embassy Bogota, Colombia, 2002).
298 Javier Alberto Castrillón

The terrible precedents of the DZ prompted the European Union (EU) to


add the FARC in “its list of terrorist organizations” in June 2002 (BBC News,
2008); in the US lists the insurgents were already recognized as such since
1997 (U.S. Department of State, 2016).
Once the DZ and the peace talks ceased, public opinion’s frustration
propelled Alvaro Uribe’s presidential campaign and election for two
consecutive periods, 2002-2006 and 2010-2014. For the US, the new president
pushed to a higher level the role of security and military forces; moreover,
showing a good technocratic sense and will for collecting national resources
to finance the strengthening of Colombian military apparatus.
Increasing the number of troops; an aggressive antidrug strategy;
establishing a wide intelligence network; and even more importantly, directing
extra public sources to defense were all initiatives proposed by President
Uribe, which pleased the US Government (U.S. Embassy Bogota, Colombia,
2002a). In response, the Bush administration lobbied in Capitol Hill in favor
of achieving congressional approbation for using Plan Colombia’s antidrug
equipment in counter-insurgent tasks. This was accepted over the base of good
results in the war on drugs; human rights protection; and the adoption of a
self-help economic strategy that collected local resources for defense budget
(U.S. Department of State, 2002). Yet Uribe’s government was just engineering
in that moment a tax reform to give more resources to Military Forces, by
the 30th October, 2002, the US Congress allowed the Bush proposition which
meant an strategic change in the Colombian conflict balance (Ospina, 2008).

DEFEATING THE FARC: US-GOC MILITARY COOPERATION (2002-2012):

The resolute support of the White House towards Colombia was capitalized
by the Colombian diplomatic apparatus, which promoted all the positive
results of Plan Colombia in the US among the bipartisan Congress. High
level bilateral dialogue between the Colombian Ministry of International
Relations with all public branches in the US and, specially, with the Executive
and Legislative powers was a key aspect of a strategic communicative effort
(Ministerio de Relaciones Exteriores, 2006, p. 266). In this way, Bush
administration deepened US-GOC military cooperation, important factor
to propel other regional initiatives that benefited Colombia through diverse
US state agencies: the Antidrug Regional Initiative for the Andean Area;
the Foreign Military Financing Program; the US Agency for International
Development (USAID); and the State Department Antidrug Office (Ministerio
de Relaciones Exteriores, 2006, p. 267).
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 299

The range of relations linked to Plan Colombia surpassed the military


field, reaching the political one through a series of visits to Colombia of a US
bipartisan commission whose aim was to support positive lobby before Capitol
Hill. One of the most important visits was held in 2005, when Condoleezza
Rice, State Secretary (2005-2009), General Bantz J. Craddock, US Southern
Command Chief (2004-2006), and a bipartisan delegation of the US Congress
came to Bogota to meet President Alvaro Uribe. The visit was a key aspect
to strengthen arguments in favor of Colombia in the US Legislative when the
continuity of Plan Colombia, advantages of a free trade agreement with the
Andean countries, and resources for demobilized programs were discussed
(Ministerio de Relaciones Exteriores, 2006, p. 267). A positive political
scenario in both Colombia and the US meant that Alvaro Uribe’s Democratic
Security policy did not find any important hindrance, even though its military
connotation was regularly criticized by civil society.
The link between drug trafficking and terrorism was an issue that gain
tendency in decision making circles in the US, providing a great room of
maneuver for the application of US-GOC military cooperation. The articulation
of Plan Colombia to the counterinsurgent effort, with a special dedication to
the southern regions of Colombia where coca crops were widespread, was
done through a basic principle: more military power and presence in the
Colombian territory. This interpretation saw FARC’s expansion and influence
as a determinant variable in the upsurge of drug trafficking (Tokatlian, 2001).
In this perspective, transport capacities were strengthened with helicopters
Black Hawk and Huey, benefiting the most to the Colombian Army (Tokatlian,
2001). Yet the influx of equipment product of Plan Colombia cooperation was
accomplished, the scarcity of pilots and flight crews was another problem to be
solved, and for that reason the accent was placed in training and recruitment of
personnel to be dedicated to those functions (U.S. Embassy Bogota, Colombia,
2000b, p. 2). Crucial to accomplish such objective was the combined school
of Flight of the Colombian Air Force in Melgar, Tolima, that according to the
Department of State, was a key aspect for the success of Plan Colombia (U.S.
Embassy Bogota, Colombia, 2001).
However, the influence of US cooperation went beyond of equipment
donation and training to Colombian military personnel in line with Plan
Colombia. Intelligence cooperation and the enhancement of offensive
capacities of the Colombian Air Force was a parallel effort of US
cooperation, managed by the Central Intelligence Agency (CIA) through a
covert action program since the early 2000s (Priest, 2013). This important
300 Javier Alberto Castrillón

program complemented Colombian Military Forces positive transformation,


which made of the Colombian Air Force a decisive power in the military
defeat of the FARC.
This initiative between the CIA and the Colombian Military, which also
counted with the important participation of the National Security Agency
(NSA), was authorized by Bush administration and continued under Obama
administration (Priest, 2013). The indirect approach of the US towards
Colombian national security, and the Colombian military action in itself,
“has helped the Colombian government to re-gain large swathes of territory
from the rebels, to work with locals to assuage grievances and to drastically
reduce the numbers of kidnappings, homicides, and the hectare area of coca
plant cultivation” (Noonan, 2013). In strategic terms, the technological leap
and the overall military buildup were greatly important in reducing FARC’s
ranks and neutralizing top commanders (The Guardian, 2013)
The breaking point that brought the US-GOC intelligence and military
cooperation parallel to the Plan Colombia was the kidnapping of three US
citizens’ contractors (Thomas Howes, Keith Stansell, and Marc Gonsalves)
in Guaviare in February 2003. In order to find them as well as the FARC
leadership, the US sent a team of CIA to set up the U.S. Embassy Intelligence
Fusion Cell in Bogota to link US intelligence information with the work of the
Colombian intelligence community; model that was used later for developing
regional analogues for collecting and analyzing tactical intelligence (Priest,
2013). All these operation was articulated to the usage of precision-guided
bombs launched by A-37 Dragonfly airplanes, which gave to the Colombian
Air Force the accuracy necessary to hit FARC leaders in the Colombian
mountains and jungles (Priest, 2013).
Such measures were facilitated by two presidential findings that allowed
first CIA operations against international terrorist organizations and, a second
one signed by President Reagan in the mid-1980s that authorized action against
international narcotics traffickers (Priest, 2013). Since the FARC was declared
as terrorist organization by the US Department of State (U.S. Department
of State, 2016), US intelligence actions such as giving spy equipment and
participating in training or offensive operations were permitted (Priest, 2013).
All this gave to the GOC the advantage over illegal organizations and
more importantly, over the FARC. In a period of four years (2007-2011) top
FARC leaders were neutralized in joint operations, starting with Negro Acacio
and Martin Caballero in 2007 (El Espectador, 2011). One year later during
operation Phoenix, Raul Reyes (2008), the second in command of the FARC,
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 301

die in a bombing raid. The same fate was faced by Mono Jojoy (2010) in the
department of Meta, and Alfonso Cano (2011), the supreme commander of
the FARC, in the department of Cauca (Bluradio, 2016).
Another important aspect of operations that ended up weakening the
chain command of the FARC and eventually its negotiating room before the
Colombian state was the release of kidnapped citizens, by either military
rescue or negotiations. In October 2008 thanks to an extensive intelligence
maneuver named operation Jaque, the Colombian Military Forces rescued
former presidential candidate Ingrid Betancour, three US citizens, and eleven
members of Colombian Public Forces (El Espectador, 2011). Equally relevant
was operation Chameleon in 2010, which served to liberate the Colombian
National Police General Luis Mendieta, Colonel Enrique Murillo, Colonel
William Donato Gómez, and Sergeant Arbey Delgado Argote; all of them lasted
12 years abducted by the FARC in the Guaviare jungle (El Espectador, 2011).
Other persons that remained abducted by the FARC until 2012 either
escaped, died in captivity, were assassinated or released by the guerrilla
organization. In 2003 Guillermo Gaviria, former Governor of Antioquia;
Gilberto Echeverry, former Minister of Defense; and eight members of
Colombian Public Forces were assassinated by their captors during a frustrated
rescue operation (El Tiempo, 2012). Four years later in 2007, eleven deputies
from the department of Valle were equally executed (El Tiempo, 2012). And
in 2011 four members of the Colombian Public Force were executed after
more than a decade of kidnapping (Vanguardia, 2011). In contrast, several
hostages were liberated by the FARC in the period 2001-2012 as part of
negotiating processes with the GOC; until in 2012 the FARC Secretariat
announces its renounce to the kidnapping practice for ransom and political
ends (El Espectador, 2012).
Eventually, after the state’s offensive the FARC ended up negotiating with
the GOC its demobilization and reinsertion to legality as a political movement
in a process that lasted four years (2012-2016). To achieve this result was
necessary a series of transformations inner Colombian Military Forces, which
took them to gain the upper hand in intelligence and offensive operations
against criminal organizations and, especially, the FARC. Under this schema
it was possible not just to weakening the bellicose structure of the guerrilla,
but also its political, financial, and strategic ones. By depriving the FARC of
some of their more radical ideologues, hostile leaders, and key commanders
dedicated to drug and arms trafficking was feasible to compel the secretariat
to the negotiating table. At the same time, a great portion of FARC’s political
capital to negotiate with the government was eroded due to the military rescue
302 Javier Alberto Castrillón

of key political hostages such as Ingrid Betancour, the three US contractors,


and members of Colombian Public Forces. The same can be said with regard
to the assassination of hostages, but instead of affecting just its negotiating
room of maneuver, caused a very negative image of the FARC in Colombian
public opinion; issue that made unpopular the Habana peace negotiation and
the later agreement of 2016 inner Colombia in a certain degree.

CONCLUSION

The different transformations experienced by the Colombian Military


Forces since the mid-1990s helped to change the balance of the internal
conflict, helping to bring about the military defeat of the FARC. This factor
certainly propelled a political settlement in the Habana negotiation (2012-
2016), preventing another frustration such as the DZ during President Pastrana
Administration. All this was possible thanks to doctrinaire positive changes
that bolstered more effective planning and execution of operations, supported
by a more offensive and mobile concept; as well as by the enhancement of
intelligence, technology, communications, professionalization of human
capital, and better structures of command and control (Presidencia de la
República, 2008, p. 111).
For President Andres Pastrana the restructuring process of Colombian
Military Forces was directed at augmenting their efficiency and efficacy,
through the strengthening of equipment; human capital; offensive actions;
legal support and integration with the community (Pastrana, 1999). From
this perspective was implemented the Plan Colombia with the help of US
military cooperation, and later with a huge Colombian budgetary effort
during President Alvaro Uribe government. All this enterprise was the base
for enhancing Colombian Military Forces that adopted a more robust shape
to face the threat posed by the FARC and its huge resources earned through
drug trafficking. In this sense, it is important to highlight that apart from a
military stand, the Plan Colombia served as the economic structure for the
greatest transformation ever experienced for the Colombian Armed Forces
(Rodríguez, 2014).
Such developments led to a more efficient application of state’s force given
a better and faster troops displacement to the different places of Colombia’s
geography. The military reform that took place in Colombia from the
mid-1990s gave enhanced capacities to the state in order to face the threat
posed by illegal armed groups; factor that halted the FARC strategic plan
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 303

of massive expansion and isolation of urban centers, which was already


in process through the instrumentalisation of the DZ as a tactic rearguard
(Presidencia de la República, 2008).
It might be stated that the presidency of Andres Pastrana was a starting point
in the contemporary changes of the Colombian Military Forces, whose positive
results were strengthened by Alvaro Uribe’s administration and the policy of
Democratic Security that expanded the presence of Colombian security and
intelligence apparatus. In this context were established three new divisions
(VI Division; VII Division; and VIII Division); six High Mountain Battalions;
sixty Counter-guerrilla Battalions; eleven groups of urban antiterrorist
Special Forces; nine regular battalions; fourteen combat service and support
companies; and new National Police garrisons (Schultze-Kraft, 2012, p. 210).
In terms of the Colombian Air Force, its operative capacity was widened due
to the acquisition of fixed-wing and rotary-wing aircrafts; among them, twenty
five Brazilian A-292 and thirteen Israeli K-firs (Schultze-Kraft, 2012, p. 411).
On the other hand, meaningful advancements in the planning and
performing of military operations were registered. In this scenario, it is
important to mention the creation of joint commands in 2004 and the
development of the Joint Special Operations Command3 in 2008. Particularly,
the Joint Command objective was to increase the capacity of Colombian
Military Forces to develop and implement joint operations in determined
regions under a single chain of command, belonging either to the army, the
Navy, or the Air Force (Schultze-Kraft, 2012, p. 410).
The development of joint intelligence was another great advancement which
greatly supported the offensive stand of Colombian security apparatus. In order
to do it, the Joint Special Operations Command was in charge of increasing
tactic intelligence capacity of both Military Forces and the National Police,
by centralizing the intelligence collected and analyzed produced by each
institution (Schultze-Kraft, 2012, p. 411). This was accelerated thanks to
the implementation of the Joint Intelligence Junta, as an answer to the growing
necessity of the state to coordinate and integrate the intelligence community
(Schultze-Kraft, 2012, p. 411).
All these advancements were coupled to US-GOC intelligence cooperation
managed by a CIA program, and the efficiency of air power once articulated to
precision guided bombs. The influx of information along with political will in

2
Better known as “Súper Tucano”.
3
In Spanish “Jefatura de Operaciones Especiales Conjuntas” (JOEC).
304 Javier Alberto Castrillón

both the US and Colombia due to common security interests were crucial to hit
the FARC in previously inaccessible zones. Certainly, the Colombian Military
Forces were able to get use to a changing security environment in a quick manner
to, as well as to new offensive means product of US-GOC military cooperation.
This capacity to adapt to demands emanated from general contexts was a chief
strength of Colombian military structures in the period studied.
The result of such transformative initiatives produced by a sense of
emergency proper of frustrated negotiations of the DZ brought a scenario of
military strengthening, which produced positive strategic results in weakening
the FARC. In a period of five years (2005-2012) top FARC leaders and key
structures in political, militaristic, logistic and financial dimensions were
beaten; thus, generating enough incentives and pressure for the guerrilla to
advance towards a political settlement with the GOC. In this whole transition,
the air power was a key element to curve the FARC’s strategy to occupy large
portions of the Colombian geography; attempting to do it with the logistic
and financial advantages delivered by a wide knowledge and usage of well
established arms and drug trafficking transnational networks.
Certainly, the peace agreement reached in 2016 between the GOC and
the FARC will bring more changes in the Colombian Military Forces. For
Tickner (2014), the expertise and learnt lessons acquired by Colombian Public
Forces will be brought to regional and international scenarios, facilitated by
a triangulated cooperation with the US that is already present in countries of
Central America. The main objective of such enterprise is to offer training
in coping with transnational crime (e.g. drug and arms trafficking) to foreign
security corps, with US financing.
The effort for internationalizing the expertise of Colombian military
and create links with the international community has gone to multilateral
organizations too. In December 2016 the North Atlantic Treaty Organization
(NATO) accepted the request of Colombia about establishing a bilateral
dialogue to sign a cooperation agreement for exchanging information and
fighting organized crime (Efe, 2016). Equally important is the desire of the
GOC of making the Military Forces able to participate in Peace Operations
abroad. The Ministry of Defense has taken steps in that direction through
the Training Center for Peace Operations4 dependent of the Colombian Navy,
where members of military forces are already being taught in courses of
military observers and peacekeeping operations (Saumeth, 2016).


4
In spanish is known as “Centro de Entrenamiento para Operaciones de Paz” (Cencopaz).
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 305

Notwithstanding, inner Colombia threats to national security from


organized crime, post-demobilized groups, FARC’s dissidences, and the
National Liberation Army5 (ELN) are still present in some regions. In order
to address such issues, the Colombian Military Forces aim at occupying the
historical rearguards of the FARC to avoid that other illegal groups establish
their presence there, while combating FARC’s dissidents, the ELN, and
criminal bands (El País, 2016). This is a function already exerted by the
Colombian security apparatus since the 1960s, in which has developed a
remarkable expertise.
Finally, the front of post-conflict places an additional task to Colombian
Public Forces in a humanitarian dimension, which even though was already
present in Military Force’s objectives; it will acquire a higher profile in the
upcoming years. In this sense, more resources and human capital can be
dedicated in the military to give support to isolated communities; combating
illegal and criminal mining; protecting environment and natural resources;
building infrastructure; and decontaminating territories of landmines. With
regard to these issues, during 2016 the Colombian Military Forces were
already giving humanitarian support abroad due to natural disasters, such as
the earthquake in Ecuador and the Hurricane in Haiti (El País, 2016); which
means an expanded capacity and compromise to intervene in extraordinary
situations. This entire trend speaks out about the doctrinaire articulation of
international goods, such as human security6 and the protection of human
rights and liberties in all aspects: the responsibility to protect7.

REFERENCE

BBC News. (2008). EU to keep Farc on ‘terror list’. Retrieved September 07,
2016, from BBC News: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7203206.stm

5
In spanish known as “Ejército de Liberación Nacional” (ELN).
6
Concept developed in the early 1990s by the United Nations Development Program (UNDP),
being a human-centered security concept which “means creating political, social, environmental,
economic, military and cultural systems that together give people the building blocks of survival
and dignity” (United Nations Trust Fund for Human Security, 2009, p. 5)
7
The term “responsibility to protect” was presented by the International Commission on Intervention
and State Sovereignty (ICISS), established by Canada in the late 2001. The report establishes that
sovereignty gives a State the right to “control” its affairs, as well as generates on the State the
fundamental ‘responsibility’ for protecting the people within its borders. “It proposed that when
a State fails to protect its people — either through lack of ability or a lack of willingness — the
responsibility shifts to the broader international community” (United Nations, 2014).
306 Javier Alberto Castrillón

Bluradio. (2016). Los golpes estratégicos propinados por el Estado colom-


biano a las Farc. Retrieved January 4, 2017, from Bluradio: http://www.
bluradio.com/paz/los-golpes-estrategicos-propinados-por-el-estado-co-
lombiano-las-farc-114396
Callaway, R. L., & Matthews, E. G. (2008). Strategic US Foreign Assistance:
The Battle Between Human Rights and National Security. Hampshire:
MPG Books Ltd.
Castro, G. (2004). Cuando Montesinos Hizo Llover Armas para las FARC.
Retrieved August 31, 2016, from El Tiempo: http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/MAM-1541567
Chavez, J., Morales, L., & Vargas, M. (2003). ¿El Tamaño Importa?: Formas
de Pensar el Fortalecimiento Militar en Colombia. Revista de Estudios
Sociales(16), 105-114.
Chernick, M. (2012). Acuerdo Posible, Solución Negociada al Conflicto
Armado Colombiano. Bogota: Ediciones Aurora.
Contraloría General de la República. (2006). Evaluación Programa Plan
Colombia, 2000-2005. Bogota: Contraloría General de la República.
Defense Intelligence Agency. (2001). IIR [Excised] Dragon Tower-Colom-
bians Assert FARC is a Terrorist Organization. Retrieved August 31,
2016, from Digital National Security Archive: http://gateway.proquest.
com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:dnsa&rft_dat=xri:dn-
sa:article:CCD01817
Defense Intelligence Agency. (2001a). IIR [Excised] FARC Links to Extremists
in Argentina and Spain. Retrieved August 31, 2016, from Digital National
Security Archive: http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-
2004&res_dat=xri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:article:CCD01805
Efe. (2016). La OTAN acepta conversar con Colombia sobre los programas
de cooperación. Retrieved January 5, 2017, from Efe: http://www.efe.
com/efe/america/politica/la-otan-acepta-conversar-con-colombia-so-
bre-los-programas-de-cooperacion/20000035-3133247
El Espectador. (2011). Los golpes más contundentes dados en los últimos
años a las Farc. Retrieved January 4, 2017, from EL Espectador: http://
www.elespectador.com/noticias/judicial/los-golpes-mas-contundentes-
dados-los-ultimos-anos-farc-articulo-309633
El Espectador. (2012). Cronología de liberaciones de secuestrados por
las Farc. Retrieved January 4, 2017, from El Espectador: http://www.
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 307

elespectador.com/noticias/paz/cronologia-de-liberaciones-de-secuestra-
dos-farc-articulo-335876
El País. (2016). “Empezaremos operaciones contra disidencias de las Farc”:
comandante de Fuerzas Militares. Retrieved January 5, 2017, from El
País: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/em-
pezaremos-operaciones-contra-disidencias-farc-comandante-fuerzas-mil
El Tiempo. (2000). Putumayo Espera que Concluya Paro Armado. Retrieved
September 8, 2016, from El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-1217774
El Tiempo. (2012). Los Secuestrados Muertos a Manos de las FARC. Re-
trieved January 4, 2017, from El Tiempo: http://www.eltiempo.com/
Multimedia/galeria_fotos/colombia2/los-secuestrados-muertos-a-manos-
de-las-farc_10890225-5
Galen, T. (2001). Plan Colombia: The Drug War’s New Morass. Retrieved
August 31, 2016, from Cato Institute: http://object.cato.org/sites/cato.
org/files/serials/files/policy-report/2001/9/drugwar.pdf
Holmes, J. S. (2011). Colombia and U.S. Foreign Policy: Coca, Security, and
Human Rights. In R. G. Carter, Contemporary Cases in U.S. Foreign
Policy, from Terrorism to Trade (pp. 74-107). Washington: CQ Press.
Human Rights Watch. (1997). Human Rights Watch Report 1997. New York:
Human Rights Watch.
Human Rights Watch. (1998). Human Rights Watch World Report 1998. New
York: Human Rights Watch.
Luhan, F., & Kilroy, R. F. (2008). Latin America and Regional Cooperation.
In I. Wilson III, & J. Forrest, Handbook of Defence Politics: International
and Comparative Perspectives (pp. 195-212). London: Routledge.
Masson, A. (2004). Colombia’s Conflict and Theories of World Politics. Re-
trieved August 22, 2016, from Social Science Research Council: http://
conconflicts.ssrc.org/andes/mason/
Mejía, D. (2016). Plan Colombia: An Analysis of Effectiveness and Costs.
Retrieved August 23, 2016, from Brookings Institute: https://www.
brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/Mejia-Colombia-final-2.pdf
Miller, C. (2001). Rebels Blur the Lines in Drug War. Retrieved August 30,
2016, from latinamericanstudies.org: http://www.latinamericanstudies.
org/farc/blur.htm
308 Javier Alberto Castrillón

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2006). Memorias de la Gestión del


Ministerio de Relaciones Exteriores Durante el Período 2004-2005.
Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.
Murillo, M. L. (1999). FARC Admiten Triple Asesinato. Retrieved August 30,
2016, from El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-884261
Noonan, M. P. (2013). A Better Model of Military Intervention?: How cov-
ert assistance to Colombia shows the viability of the so-called ‘indirect
approach. Retrieved January 3, 2017, from U.S. News: http://www.
usnews.com/opinion/blogs/world-report/2013/12/23/what-covert-assis-
tance-to-colombia-shows-about-us-military-interventions
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2003).
Panorama Actual de los Municipios que Conformaron la Zona de Dis-
tensión. Bogota: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
Ospina, H. C. (2008). Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y
terrorismo de Estado. Madrid: Ediciones Foca.
Otis, J. (2014). The FARC and Colombia’s Illegal Drug Trade. Washington:
Wilson Center.
Palacio, A., & Quintero, F. (2002). Secuestro Aéreo, Puntillazo Final.
Retrieved January 10, 2017, from El Tiempo: http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/MAM-1308661
Pastrana, A. (1999). Vientos de Transformación y Modernización: Pre-
sentación del Proyecto de Reestructuración de las Fuerzas Militares.
Retrieved January 4, 2017, from Andrés Pastrana: Biblioteca Presiden-
cial: http://andrespastrana.org/portfolio-items/vientos-de-transforma-
cion-y-modernizacion/
Pastrana, A. (2002). Texto de la alocución del presidente Andrés Pastrana.
Retrieved September 9, 2016, from Latin American studies: http://www.
latinamericanstudies.org/colombia/alocucion.htm
Presidencia de la República. (2008). Impacto de la Política de Seguridad
Democrática sobre la Confrontación Armada, el Narcotráfico y los
Derechos Humanos. Bogotá: Presidencia de la República.
Priest, D. (2013). Covert action in Colombia:U.S. intelligence, GPS bomb
kits help Latin American nation cripple rebel forces. Retrieved January
3, 2017, from The Washington Post: http://www.washingtonpost.com/sf/
investigative/2013/12/21/covert-action-in-colombia/
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 309

Rodríguez, T. (2014). Nuevo Escenario en las Fuerzas Militares de Colom-


bia, Proyección 2030: Transgformación y Adaptación. Retrieved January
4, 2017, from Docplayer.es: http://docplayer.es/24325892-Nuevo-esce-
nario-en-las-fuerzas-militares-de-colombia-proyeccion-2030-transfor-
macion-y-adaptacion.html
Saumeth, E. (2016). Colombia y su Cencopaz. Retrieved January 5, 2017,
from Infodefensa: http://www.infodefensa.com/latam/2016/06/09/opin-
ion-centro-entrenamiento-operaciones-cencopaz-colombia.php
Schultze-Kraft, M. (2012). La Cuestión Militar en Colombia: la Fuerza
Pública y los Retos de la Construcción de la Paz. In A. Rettberg (Ed.),
Construcción de paz en Colombia (pp. 405-433). Bogotá: Universidad
de los Andes.
Serafino, N. M. (2001). Colombia: Conditions and U.S. Policy Options.
Washington: Congressional Research Service.
Serafino, N. M., Beittel, S. J., Ploch, L., & Rosen, L. (2014). “Leahy Law”
Human Rights Provisions and Security Assistance: Issue Overview. Re-
trieved August 23, 2016, from Federation of American Scientists: https://
www.fas.org/sgp/crs/row/R43361.pdf
Steinitz, M. S. (2001). The Terrorism and Drug Connection in Latin Amer-
ica’s Andean Region. Washington: Center for Strategic and International
Studies.
The Guardian. (2013). Covert CIA program helped Colombia kill rebel
leaders. Retrieved January 3, 2017, from The Guardian: https://www.the-
guardian.com/world/2013/dec/22/cia-helped-colombia-kill-rebel-leaders
The New York Times. (2003, August 12). Colombia Arrests 3 as I.R.A Bomb
Experts. Retrieved August 31, 2016, from The New York Times: http://
www.nytimes.com/2001/08/15/world/colombia-arrests-3-as-ira-bomb-
experts.html
Tickner, A. (2014). An Emerging Security Cooperation Model: Colombia is
Training Third Countries with US FUnds. Retrieved January 17, 2017,
from Washington Office on Latin America: https://www.wola.org/analy-
sis/colombia-the-united-states-and-security-cooperation-by-proxy/
Tickner, A. B. (2001). U.S. Foreign Policy in colombia: Bizarre Side Effects
of the “War on Drugs”. Retrieved August 23, 2016, from University
of Notre Dame: https://www3.nd.edu/~kellogg/faculty/research/pdfs/
Tickner.pdf
310 Javier Alberto Castrillón

Tokatlian, J. G. (2001). El Plan Colombia: ¿un modelo de intervención?


Revista Cidob d’Afers Internacionals(54-55), 203-219.
U.S. Department of Defense. (2000). IIR [Excised] Problems Faced by Dis-
placed Families from the FARC Demilitarized Zone. Retrieved September
7, 2016, from Digital national Security Archive: http://gateway.proquest.
com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:dnsa&rft_dat=xri:dn-
sa:article:CCD01578
U.S. Department of State. (1998). Memorandum of conversation between USG
representatives and representatives of the revolutionary armed forces of
Colombia (FARC). Retrieved August 30, 2016, from Digital National
Security Archive: http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-
2004&res_dat=xri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:article:CCD01363
U.S. Department of State. (2001). Enhancing Our Counterterrorism Strat-
egy forColombia. Retrieved August 31, 2016, from Digital National
Security Archive: http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-
2004&res_dat=xri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:article:CCD01818
U.S. Department of State. (2002). Colombia—Démarche on the Way Ahead.
Retrieved September 2016, 2016, from Digital National Security Archive:
Colombia—Démarche on the Way Ahead
U.S. Department of State. (2016). Foreign Terrorist Organizations. Retrieved
January 3, 2017, from U.S. Department of State: https://www.state.gov/j/
ct/rls/other/des/123085.htm
U.S. Embassy Bogota, Colombia. (1998). Acting A/S Romero’s visit to Bo-
gotá, Nov 8-10 1998. Retrieved August 29, 2016, from Digital National
Security Archive: http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-
2004&res_dat=xri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:article:CCD01354
U.S. Embassy Bogota, Colombia. (2000). GOC-FARC International
Conference. Retrieved September 08, 2016, from Digital NAtional
Security Archive: http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-
2004&res_dat=xri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:article:CCD01594
U.S. Embassy Bogota, Colombia. (2000a). What Is the FARC Up to in
Putumayo? Retrieved September 8, 2016, from Digital National Se-
curity Archive: http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-
2004&res_dat=xri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:article:CCD01665
U.S. Embassy Bogota, Colombia. (2000b). STAFFDEL Mackey. Retrieved
January 3, 2017, from Digital National Security Archive: http://gateway.
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 311

proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:dnsa&rft_
dat=xri:dnsa:article:CCD01557
U.S. Embassy Bogota, Colombia. (2001). INL A/S Beers August 30, 2001,
Meeting with Colombian Armed Forces Commander Tapias and General
Staff. Retrieved January 3, 2016, from Digital National Security Archuve:
http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=x-
ri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:article:CCD01792
U.S. Embassy Bogota, Colombia. (2002). Further Post-despeje Developments.
Retrieved September 8, 2016, from Digital National Security Archive:
http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=x-
ri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:article:CCD01873
U.S. Embassy Bogota, Colombia. (2002a). Key Bilateral Issues and Pres-
ident-Elect Uribe’s Washington Visit. Retrieved September 8, 2016,
from Digital national Security Archive: http://gateway.proquest.com/
openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:ar-
ticle:CCD01913
United Nations. (2014). Background Information on the Responsibility to
Protect. Retrieved January 11, 2017, from United Nations: http://www.
un.org/en/preventgenocide/rwanda/about/bgresponsibility.shtml
United Nations Trust Fund for Human Security. (2009). Human Security in
Theory and Practice. Retrieved January 5, 2017, from United Nations:
http://www.un.org/humansecurity/sites/www.un.org.humansecurity/files/
human_security_in_theory_and_practice_english.pdf
Vaicius, I., & Isacson, A. (2003). The “War on Drugs” meets the “War on
Terror”. Retrieved August 23, 2016, from Center for International Poli-
cy: https://www.ciponline.org/images/uploads/publications/0302ipr.pdf
Vanguardia. (2011). Con ‘tiros de gracia’, las Farc asesinaron a cuatro
secuestrados. Retrieved January 4, 2017, from Vanguardia: http://
www.vanguardia.com/actualidad/colombia/133226-con-tiros-de-gra-
cia-las-farc-asesinaron-a-cuatro-secuestrados
Villamarín, L. A. (2014). La Silla Vacía: Análisis político-estratégico del
fracasado proceso de paz del presidente Andrés Pastrana con las FARC.
Bogota: Ediciones Luis Alberto Villamarín Pulido.
UN BALANCE FINAL
EL APORTE DE LAS FUERZAS MILITARES A LA PAZ EN
COLOMBIA

Mayor General Juan Guillermo García Serna1

Un alza en el pasaje de buses en Bogotá llevó a un grupo de universitarios


y otros inconformes a realizar mítines en el cruce de la Avenida Jiménez por
carrera Séptima. En tanto repitieron los mítines durante un par de meses y
cada vez más violentos, al grupo de inconformes se fueron uniendo toda suerte
de opositores políticos al Frente Nacional hasta ex guerrilleros amnistiados.
Reunidos luego en asamblea el grupo adoptó el nombre MOEC2 y al cabo de
dos años, en 1961, ya articulaba cuadrillas en Cauca, Urabá y Vichada para
tomarse el poder por las armas (Franco, 2012). En el caso del Vichada el
gobierno del presidente Lleras Camargo ordenó al Comando General de las
Fuerzas Militares actuar de inmediato.
En consecuencia, el Ejército Nacional primero envió una comisión que,
luego de estudiar la situación, recomendó promover la acción comunal y la
atención social a los indígenas. En seguida envió el Batallón Colombia cuyo
jefe, el coronel Valencia Tovar, determinó dos cursos de acción: recuperar el
control territorial y mejorar la vida de los colonos. Pero, en octubre de 1961, la
cuadrilla del Vichada atacó a Puerto López en lo que sería la primera acción
de este tipo emulando el modelo cubano (Díaz, 2013, p. 93).
Lo anterior confirma que en 1961, cuando estalló el conflicto armado
interno en Colombia, fue de la mano de grupos armados ilegales cuya
pretensión era tomarse el poder. Esta caracterización del conflicto, avalada
por miembros de la Comisión Histórica (2015) de La Habana como Gutiérrez,


1
Candidato a PhD en Derecho, Magíster en Seguridad y Defensa Nacional, Especialista en Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Especialista en derecho penal. Abogado. Oficial
General de la Fuerza Aérea Colombiana en el grado de Mayor General.

2
MOEC: Movimiento Obrero Estudiantil Campesino, primero se llamó “Movimiento Obrero
Estudiantil 7 de enero”, fundado en esa fecha de 1959 por Antonio Larrota acogió bandoleros
como ‘Pedro Brincos’ y ‘Minuto’ Colmenares. En 1965 una escisión dio origen al MOIR, liderado
por Francisco Mosquera (Franco, 2012).
316 Juan Guillermo García Serna

Duncan, Giraldo y Torrijos, no discute si las causas del conflicto se remiten


a un alza en el pasaje de buses o deben buscarse en el origen de los tiempos
como sugirieron otros comisionados. Esta caracterización evidencia que
las vías de hecho asumidas por algunos ciudadanos, independiente de sus
motivaciones, no han contribuido a la paz en Colombia.
Como también evidencia que las Fuerzas Militares, aún actuando
por órdenes expresas del Ejecutivo, han cumplido también con su deber
constitucional de contribuir al desarrollo del país. En el caso del Vichada en
1961 las Fuerzas Militares ya procuraban paliar la situación de poblaciones
cuyo aislamiento era aprovechado por los grupos ilegales para sus exacciones,
contra la misma población y contra el Estado colombiano.

EL ESTADO-NACIÓN Y LA PAZ

Las particularidades del conflicto colombiano no le sustraen de la


caracterización de la guerra. Keegan, el destacado historiador inglés, sostuvo
que la guerra está arraigada en el corazón humano, en el que se diluyen los
propósitos racionales (Keegan, 1995, p. 21). Ello para afirmar luego que el
gran avance de la cultura occidental no fue desaprobar la guerra sino legitimar
su empleo, es decir, establecer pactos. Uno de esos pactos fue crear ejércitos
oficiales, regidos por sus propias reglas las que se conocen hace siglos como
fuero militar. Otro pacto fue limitar el uso de la violencia, cuya expresión
es el derecho internacional humanitario. De allí que el objetivo de la guerra
no es aniquilar al contrincante, pues desde Sun Tzu se ha dicho que el mejor
estratega es el que logra la victoria sin siquiera combatir.
Es deber de los colombianos para consolidar la paz, reconocer que como
nación hemos sido consecuentes en ese propósito. A través del Estado, se han
procurado todos los instrumentos a tal fin. Incluso en exceso, entre 1981 y
2006, se cuenta casi una veintena de comisiones y consejerías para negociar
con los grupos armados ilegales (FIP, 2003). La lista de amnistías e indultos
otorgados por los diferentes gobiernos colombianos incluye más de cincuenta,
si se prolonga al siglo XIX (Sánchez, 1985, p. 217).
Recuérdese que cuando en 1961 estalló el conflicto, el país se esforzaba por
superar otro conflicto donde el bipartidismo tradicional fue actor principal.
Pero si se observan ambos momentos a la luz de los instrumentos usados
por el Estado, debe admitirse que la nación ha sido más que generosa para
preservar la paz. Justo en 1957 el país votó un plebiscito para instaurar el
régimen del Frente Nacional, un medio por el cual los dos partidos tradicionales
El aporte de las Fuerzas Militares a la paz en Colombia 317

coadyuvaban a mantener la paz. En 1991, como resultado de diálogos de paz


y la desmovilización de algunos grupos armados, el país aceptó reformar
su Constitución Política para dar cabida a las minorías étnicas y políticas,
fortalecer la democracia representativa y el respeto a los derechos humanos,
entre otros logros garantistas para la pacífica convivencia de los colombianos.
Algunos refieren que entre 1982 y 1987 fue la primera vez que hubo
propiamente negociaciones con algunos grupos armados ilegales (Villarraga,
2009, p. 2). En ese marco se estableció una tregua bilateral con tres grupos, se
decretó una amnistía y garantías para sus delegados en las mesas de diálogo.
Aunque el contexto sociopolítico de entonces llevó a la ruptura del proceso
con algunos, se firmó la paz con el M-19, el EPL, el PRT y el MAQL; sin
olvidar que ese mismo contexto llevó a la reforma constitucional de 1991 ya
mencionada. Más reciente, entre 1998 y 2002, el país fue más que generoso
al conceder una zona de distensión para los diálogos con el grupo FARC,
convocando a la comunidad internacional y al persistir durante tres años en
el proceso mientras aquel grupo intensificaba sus exacciones.
El Estado también incentivó la desmovilización de los miembros de los
grupos armados. Tanto en 1982 como en 1990 tal desmovilización hizo
parte de los procesos de paz ya aludidos. La exigencia de un grupo ilegal de
izquierda para dialogar era que el Estado promoviera la desmovilización de
los grupos ilegales de autodefensa. Lo que se cumplió entre 2003 y 2006, pese
al controvertido proceso con estos y los alcances de la Ley 975 que tocan a la
justicia transicional. No obstante, apenas en 2012, después que una política
integral del Estado debilitó su influencia sobre la población y neutralizó la
cúpula dirigente, aquel grupo de izquierda aceptó reiniciar diálogos.
En función de resolver las causas del conflicto en Colombia, solo
recientemente los planes de desarrollo nacional hicieron confluir ambas
instancias (causas vs. desarrollo). Ello fue más notorio desde el “Plan Nacional
de Rehabilitación” del gobierno Betancur (1982-1986), cuando también se
estableció la elección popular de alcaldes, un paso en la descentralización y
fortalecimiento de la democracia. Su sucesor, el gobierno Barco (1986-1990),
estableció una segunda comisión de estudio con recomendaciones respecto
al conflicto que dirigió el sociólogo Gonzalo Sánchez y publicadas como
“Comisión de Estudios sobre la Violencia” (1988).

LAS FF.MM. Y LA PAZ

Debe recordarse que en 1953 las Fuerzas Militares tuvieron que asumir
el gobierno para lograr la paz entre los grupos armados ilegales de todos
318 Juan Guillermo García Serna

los partidos, en conflicto durante el lustro previo. Entonces se promovió


la desmovilización y el desarme voluntario de tales grupos. Fue el mismo
gobierno de las Fuerzas Militares el que decretó la primera amnistía entonces
para los individuos comprometidos en el conflicto. Así como creó la “Oficina
de Rehabilitación y Socorro” para cumplir las tareas de desarrollo local y
atención a las víctimas.
Los grupos comunistas se negaron a entregar las armas, al tiempo que
algunos desmovilizados prefirieron organizar bandas dedicadas al pillaje en
los campos. Por esta razón, en 1958, junto con la firma del acuerdo del “Frente
Nacional” para desactivar la confrontación del bipartidismo tradicional, se
decretó una segunda amnistía, se reorganizó el “Programa de Rehabilitación”
y se encargó a una comisión de estudiar las causas del conflicto. El estudio
publicado bajo el título “La violencia en Colombia” y dirigido por Monseñor
Germán Guzmán, equivale a lo que hoy “podemos considerar el informe de
una comisión de la verdad” (Villarraga, 2009, p. 9).
Lo cierto es que la acción integral para superar las causas del conflicto fue
también iniciativa de las Fuerzas Militares. El ya citado coronel Valencia Tovar
la puso en práctica en 1959, en el occidente de Caldas, para contrarrestar la
acción de los bandoleros allí (Valencia, 1992, p. 370); de nuevo en 1961 en
el Vichada, como ya se mencionó. Precisamente, en 1960, al ser nombrado
Comandante del Ejército, el general Alberto Ruiz Novoa anunció que la
Fuerza Armada contribuiría a desarrollar la infraestructura y recuperar el
tejido social en las regiones donde el conflicto era latente. Directriz que amplió
al desempeñarse como Ministro de Defensa, entre 1962 y 1965, coordinada
con la política gubernamental de reforma agraria, construcción de carreteras,
escuelas, puestos de salud, acueductos y sistemas de irrigación, con el apoyo
estadounidense de la Alianza para el Progreso (Rempe, 1995).
Desde entonces las Fuerzas Militares están comprometidas con la paz.
Otrora adelantaron la construcción de obras que conforman la infraestructura
del país, entre ellas la carretera al Mar en Urabá, la Marginal de la Selva,
la transversal de La Macarena, los aeropuertos de Palanquero y de Acandí.
Además de ser las primeras en acudir cuando las crisis por la erupción del
volcán Nevado del Ruiz en 1985, el desbordamiento del río Páez en 1994, los
sismos de Pereira en 1995 y Armenia en 1999 (Paredes, 2010); hoy conforman
unidades de prevención y atención de desastres. También participan en el
programa nacional de desminado, desactivando los artefactos explosivos
improvisados (AEI) que sembraron en los campos los grupos ilegales.
El aporte de las Fuerzas Militares a la paz en Colombia 319

REFERENCIAS

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015, febrero). Contribución


al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de:ht-
tps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/informe%20
comisi_n%20hist_rica%20del%20conflicto%20y%20sus%20v_cti-
mas.%20la%20habana%2c%20febrero%20de%202015.pdf
Díaz, J. (2013). La crítica de las armas: Tulio Bayer Jaramillo y el levanta-
miento armado del Vichada, 1961 – 1962. Historia y Espacio, 41: 81-
103. Recuperado de: http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/
historiayespacio/article/view/2533
Franco, R. (2012). El MOEC 7 de enero, origen de la guerrilla revolucio-
naria en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana (Trabajo de pregrado
en Historia). Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/hand-
le/10554/14295
Fundación Ideas para la paz –FIP (2003). Comisiones y Consejerías del Go-
bierno Nacional encargadas de los procesos de acercamiento y negocia-
ción con los grupos ilegales armados. Boletín informativo, 7. Recuperado
de: http://www.ideaspaz.org/proyecto03/boletines/download/boletin07
Keegan, J. (1995). Historia de la guerra. Barcelona: Planeta.
Paredes, L. (2010). Ingenieros militares en Colombia 200 años de historia:
1810-2010. Bogotá: Planeta.
Rempe, D. (1995, Winter). Guerrillas, Bandits, and Independent Republics:
US Counter-insurgency Efforts in Colombia 1959-1965. Small Wars and
Insurgencies, 6 (3).
Sánchez, G. (1985). Las raíces históricas de la amnistía o las etapas de la
guerra en Colombia. En: Ensayos de historia política social y política
del siglo XX. Bogotá: El Áncora.
Valencia, Á. (1992). Testimonio de una época. Bogotá: Planeta.
Villarraga, A. (2009). Procesos de paz entre el estado y las guerrillas en
Colombia, experiencias y lecciones.
Esta obra se terminó de imprimir
el 10 de mayo de 2018
en los talleres gráficos de
Grupo Editorial Ibáñez
Cra. 69 Bis No. 36-20 Sur
Tels:2300731 - 2386035
Bogotá D.C. - Colombia

También podría gustarte