Desde El Aire: La Fuerza Aérea Colombiana
Desde El Aire: La Fuerza Aérea Colombiana
Desde El Aire: La Fuerza Aérea Colombiana
Desde el Aire
LA FUERZA AÉREA
COLOMBIANA
Y EL TÉRMINO DEL CONFLICTO ARMADO
TERCERA EDICIÓN
VOLUMEN II
“VICTORIAS DESDE EL AIRE”:
LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
y el término del conflicto armado
Ricardo Esquivel Triana
Flavio Enrique Ulloa Echeverry
Camilo Andrés Castiblanco Durán
Adriana Lucia Marín Ramírez
Daniel Antonio Garzón Moreno
Edgar Alfonso Lesmes Abad
Luis Ignacio Barón Casas
Henry Quintero Barrios
Alex Edwin Tiuso Malagón
Jorge Eduardo Hurtado Pantoja
Javier Alberto Castrillón Riascos
Nelson Andrés Cotrina Acosta
Mateo Echeverry Ángel
María Alejandra Santos Barón
Juan Guillermo García Serna
Juan Carlos Gómez Ramírez
Eliot Gerardo Benavides González
Alexandra Guzmán Durán
Gerson Ricardo Jaimes Parada
ISBN: 978-958-749-892-9
Como Citar este Libro: Marin et. al (2018) Victorias desde el aire: La Fuerza Aérea Colombiana y el
término del conflicto armado. Tercera Edición. Grupo Editorial Ibáñez Bogotá, pág. 320
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier proceso reprográfico o
fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo.
Ley 23 de 1982.
Fotografías
Archivo Fotográfico Revista Aeronáutica Fuerza Aérea Colombiana
Reservados todos los derechos
® Fuerza Aérea Colombiana
PRÓLOGO..................................................................................................................................15
PREFACIO 1............................................................................................................................17
PREFACIO 2............................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................29
Contexto Geográfico Antioqueño.............................................................. .....31
Política exterior colombiana y crecimiento del grupo
FARC: Plan Colombia y Derechos Humanos, 1992-2002.................................33
Narcotráfico y amenazas, 1992-1998.................................................................33
De la lucha antinarcóticos a la guerra contra el
terrorismo: 1998-2002...........................................................................................37
Accionar armado del grupo FARC en el departamento
de Antioquia (1995-2002)......................................................................................42
Principales acciones violentas desarrolladas por el grupo FARC
en la década de los noventa.............................................................................. 46
Desplazamiento forzado.................................................................................... 46
Tomas Violentas .................................................................................................................50
Ataque a la infraestructura energética de la región.................................53
Secuestros masivos en la Autopista Medellín- Bogotá................................54
CONCLUSIONES ...........................................................................................55
REFERENCIAS ...........................................................................................57
8 Ricardo Esquivel Triana
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................65
1. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y
ANTROPOLÓGICA.....................................................................................66
1.1. Consideraciones geográficas...........................................................66
1.2. Consideraciones antropológicas del Meta y Caquetá................68
1.3. Dinámicas sociales y culturales en la zona de distensión.........71
2. LA ZONA DE DISTENSIÓN: CONTEXTO INTERNACIONAL
Y DERROTA POLÍTICA DEL GRUPO ILEGAL...................................73
2.1. La etapa previa a la zona de distensión, 1996-1998:
terrorismo y narcotráfico...............................................................74
2.2. Implementación de la zona de distensión: el grupo ilegal
en el centro de atención internacional, 1998-2002.....................75
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXACCIONES DEL GRUPO ILEGAL
EN LA ZONA DE DISTENSIÓN...............................................................82
3.1. Antes, durante y después de la zona de distensión:
Un análisis estadístico.......................................................................83
3.2. Acciones violentas del grupo ilegal durante la zona
de distensión.........................................................................................86
3.3. Consecuencias de la zona de distensión: la Fuerza Aérea
y la construcción de la seguridad................................................. 90
4. LA RECUPERACIÓN DE LA ZONA DE DISTENSIÓN......................97
A MODO DE CONCLUSIÓN............................................................................103
REFERENCIAS...................................................................................................................104
INTRODUCCIÓN................................................................................................................111
1. LOS AÑOS NOVENTA EN EL CONFLICTO ARMADO
COLOMBIANO...................................................................................113
Fuerza aérea colombiana y operaciones decisivas (1998-2015) 9
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................141
I. SECTORES ECONÓMICOS Y CONFLICTO ARMADO...................142
Conceptos y debates .........................................................................................142
II. CONFLICTO ARMADO Y SECTOR ECONÓMICO:
INTERACCIONES Y VASOS COMUNICANTES..............................145
a. Problemáticas sobre la tierra..........................................................149
b. Desarrollo social...............................................................................155
CONCLUSIONES.................................................................................................................158
REFERENCIAS.....................................................................................................................159
CARTOGRAFÍAS SOCIALES
Cartografía y Análisis de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes
del Caribe, región Andina y Amazónica
INTRODUCCIÓN .........................................................................................171
1. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.....................................172
2. GRUPOS ÉTNICOS...................................................................................177
Indígenas...................................................................................................178
Comunidades Indígenas protegidas por el Auto 004/2009..........................178
• Pueblos Indígenas en Vía de Extinción..................................................179
• Pueblos Nómadas y Polirresidenciales de Colombia...........................179
10 Ricardo Esquivel Triana
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................203
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA INSURGENCIA.................. 204
DINÁMICA DEL FACTOR TERRITORIAL EN LA ETAPA
ARMADA DEL CONFLICTO: FACTOR TERRITORIAL EN
EL PLAN ESTRATÉGICO DE LAS FARC.................................................... 206
CONTENCIÓN, REDUCCIÓN Y REPLIEGUE DE
LAS FARC: 2000-2016 .........................................................................................210
EL TERRITORIO Y EL REDISEÑO DE LOS PLANES
ESTRATÉGICOS DE LAS FARC.....................................................................212
REFERENCIAS .....................................................................................................215
INTRODUCCIÓN................................................................................................................219
PREVISIONES ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA DE
LA MINERÍA ILEGAL......................................................................................220
LA TRADICIÓN MINERA EN COLOMBIA.................................................222
TENSIONES Y CONVERGENCIAS ENTRE LA
MINERÍA INDUSTRIAL Y LA TRADICIONAL........................................223
VINCULACIÓN MINERA CON ORGANIZACIONES CRIMINALES...225
Fuerza aérea colombiana y operaciones decisivas (1998-2015) 11
INTRODUCTION.................................................................................................................245
1. PLAN COLOMBIA....................................................................................247
1.1. Operational Assessment.....................................................................249
2. THE KEY ELEMENTS OF PLAN COLOMBIA..................................251
2.1. National Leadership, Legitimacy, and Population....................251
2.2. U.S. military doctrine and Plan Colombia.................................252
2.3. Civil-Military relations in Colombia...........................................254
2.4. Vision of conflict resolution........................................................256
2.5. Larger lessons of plan.....................................................................258
3. CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS...................................260
REFERENCIAS.....................................................................................................261
12 Ricardo Esquivel Triana
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................265
1. METODOLOGÍA........................................................................................266
2. HALLAZGOS .........................................................................................267
2.1. Lo político en lo militar: una mirada a la
negociación de paz............................................................................267
2.2. Elementos de autodefinición: Representación
de lo militar.......................................................................................269
2.3. Transformación de la fuerza aérea colombiana:
El proceso de transición.................................................................271
2.4. CACOM 2: Apiay y sus aportes al proceso de transición..........272
3. REFLEXIONES FINALES.......................................................................273
REFERENCIAS....................................................................................................................276
REFERENCE......................................................................................................................305
UN BALANCE FINAL
EL APORTE DE LAS FUERZAS MILITARES A LA PAZ EN
COLOMBIA
PREFACIO 1
Este tercer libro que se entrega a los lectores por iniciativa de la Fuerza
Aérea Colombiana, en una versión revisada y aumentada de manera
consistente, constituye un renovado, reiterado e importante esfuerzo por llenar
múltiples vacíos y enormes silencios en relación con la historia reciente de
Colombia, en particular la de su conflicto armado interno y la del papel que
en esté ha desempeñado, de manera clave y protagónica, la Fuerza Pública.
El camino seguido, además de novedoso, constituye un ejercicio relevante,
oportuno, para el propósito final tendiente a generar las condiciones para
la construcción de la memoria histórica institucional. Ello, como un aporte
necesario a ese proceso de construcción de memoria en que está inmersa la
sociedad colombiana. Proceso necesario, aunque tremendamente complejo,
múltiple, dialéctico y que es, inevitablemente, de disputa política. Proceso que
tendrá que ver, en últimas, con las condiciones en que se piense, procese y
establezca la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición,
a la vez que se sigue un camino cierto de reconciliación.
En las varias secciones y los distintos capítulos que componen el libro
cabe señalar varios elementos que es importante tener en cuenta. Para
empezar, y dado que constituye todavía un ejercicio pionero en esta dirección,
posibilitado por una de nuestras Fuerzas Militares, hay dos mensajes
fundamentales a considerar. De una parte, lo necesario e importante de que
iniciativas semejantes sean prontamente adoptadas por las otras fuerzas
y la Policía, de manera que en un lapso de tiempo relativamente breve, la
sociedad colombiana cuente, para esa compleja discusión sobre su historia y
la memoria, con múltiples miradas, algunas de ellas provenientes de quienes,
desde sus misiones y funciones, han sido partícipes directos de lo sucedido.
De la otra, la importancia de contar con estas miradas para suscitar un debate
académico, inicialmente, en relación con los tópicos, los enfoques y abordajes,
las regiones, los actores, los períodos trabajados. En tal sentido, si el libro que
se presenta es objeto de reseñas críticas, de cuestionamientos a sus análisis e
interpretaciones, bienvenidas estas pues para ello se produjeron los distintos
aportes que lo componen.
18 Andrés Dávila
1
Andrés Dávila, Gustavo Salazar y Alexander González (editores), El Conflicto en Contexto: un
análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad
Javeriana, 2016.
2
Andrés Dávila, Gustavo Salazar y Alexander González (editores), El Conflicto en Contexto: un
análisis de las regiones suroriental y suroccidental colombianas, 1998-2016, Bogotá, Editorial
Pontificia Universidad Javeriana, 2017.
Prefacio 1 19
esfuerzo por recuperar el papel social fundamental de esta empresa pública que
presta sus servicios en las regiones más alejadas y afectadas por el conflicto.
Se incluyen, de manera pionera y muy llamativa, los trabajos de dos oficiales
respecto de su participación como pilotos tanto en el desarrollo de misiones de
largo aliento como en operaciones clave. En primer lugar, el Mayor General
Luis Ignacio Barón Casas desarrolla un interesante aporte sobre “La disputa
por los corredores de movilidad en la década de los noventa: reflexiones sobre
el conflicto armado interno colombiano” y el Coronel Alex Edwin Tiuso
Malagón plantea sus “Reflexiones operacionales a partir de la experiencia de
las tomas de Puerto Rico y Puerto Lleras”.
En la tercera parte, los contextos, Andrés Cotrina, Camilo Andrés
Castiblanco Durán, Adriana Lucia Marín Ramírez y Javier Alberto Castrillón
Riascos se aproximan a dos casos regionales muy importantes: “Antioquía.
Proceso de consolidación de la seguridad 1990-2002” y “La zona de distensión
y su recuperación por la Fuerza Aérea Colombiana”. María Alejandra Santos
Barón desarrolla”. La Operación Vuelo de Ángel, punto de inflexión en el
conflicto armado colombiano”. Finalmente, Adriana Lucía Marín Ramírez,
Mateo Echeverry, Camilo Castiblanco escriben “Sectores económicos y
conflicto armado en la Región Caribe: contextos e interacciones”.
Con una preocupación por presentar los contextos, la dinámica del
conflicto y el conjunto de operaciones que, con un rol preponderante de la
Fuerza Aérea Colombiana, dieron lugar a resultados exitosos, estos trabajos
permiten ejercicios de discusión interesantes dados los aportes novedosos en
los enfoques y en la información procesada para los análisis. Es interesante,
por ejemplo, abordar el fenómeno del desplazamiento para entender el
fortalecimiento de los grupos armados ilegales en varias regiones y entender,
así, la importancia de la intervención de la Fuerza Aérea con sus operaciones.
Como es obvio, en varios de los aspectos presentados se puede detectar la
necesidad de menciones más detalladas y análisis en torno a la relación de
ciertos procesos con la presencia y actividad de determinados actores. Pero lo
entregado da pie a formular las preguntas y a tener certidumbre de respuestas
adecuadamente sustentadas en referentes empíricos.
En la cuarta parte, Cartografía Social, se incluye un primer aporte de
sumo interés. En efecto, Adriana Lucía Marín Ramírez, Mateo Echeverry,
Daniel Garzón elaboran “Cartografía y Análisis de los Pueblos Indígenas y
Afrodescendientes del Caribe, región Andina y Amazónica”. Hay, sin duda,
una apuesta muy interesante tendiente a abrir esta ruta complementaria de
análisis e interpretación.
Prefacio 1 21
Andrés Dávila
Director Departamento de Ciencia Política,
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, abril de 2017
Fuerza aérea colombiana y operaciones decisivas (1998-2015) 23
PREFACIO 2
Tomás Chaves3
3
Documentalista graduado en producción y Dirección de Cine y televisión de la Universidad
de Paris VII–Denis Diderot. Historiador del Arte Université de Marseille–Aix-en-Provence.–
26 Tomás Chaves
Director, actor y viajero insaciable. Por cuenta de esa pasión su profesión se ha convertido en la
plataforma para investigar y filmar tanto en grandes producciones alrededor del mundo, como en
los rincones más apartados de su Colombia natal. Actualmente desarrolla documentales en formato
web Canal Tr3ce de RTVC. Magister en Creación Literaria de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Director y productor general de la empresa Lo Posible Films. Director Canal Capital. Asistente
de dirección adicional en locaciones con más de 300 extras en París y sus alrededores. Manejo
de micro unidad. Asistente Dirección RCN TV. Documentalista y Cineasta de los Documentales
“El conflicto en contexto” de la Pontificia Universidad Javeriana. Cineasta y documentalista de
la Agencia de Reincorporación y Normalización de la Presidencia de la República.
LOS CONTEXTOS
REGIONALES
ANTIOQUIA. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA
SEGURIDAD (1990-2002)
INTRODUCCIÓN
1
Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia / UAB.
2
Magister en Derechos Humanos y Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados,
Especialista en penal / especialista en DDHH Y DIH, Abogada, / / autora e investigadora /directora
de grupo Colciencias Análisis en Contexto. Oficial Fuerza Aérea en el grado de Teniente Coronel
3
MSc in Theory and History of International Relations, London School of Economics.
4
Especialista en resolución de conflictos, Universidad Javeriana.
30 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos
años 80, “cuando las fuerzas guerrilleras comenzaron a adquirir más armas,
expandir su radio de operaciones, y a crecer en número”. Según cifras del
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP, 2010), “a
principios de los años 90 aquel grupo contaba con cerca de 8.000 hombres
en armas, ya a mediados de esta década, poseía alrededor de 10.000 y, para
el año 2000 poseía casi 16.000 ...”.
Gráfico 1. Actividades armadas de los principales actores del conflicto armado 1998-2008.
5
La Doctrina de Seguridad Nacional enmarca una política de Estado en materia de defensa que,
en el caso de las grandes potencias, es expresada a nivel exterior. En los diferentes sistemas de
gobierno, según Colucci (2012), una política táctica como el contraterrorismo está enmarcada y
dirigida en un nivel mayor por una doctrina de seguridad nacional que desarrollará una guía y
dirección más allá de una o más presidencias. Así, por ejemplo, la doctrina de seguridad nacional
de contención al comunismo que empieza con la presidencia de Harry Truman (1945-1953), se
extiende hasta el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989).
36 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos
de los agentes del Estado, la cual se concentraba en: “1) Proveer educación y
entrenamiento en Derechos Humanos a personal seleccionado de la Policía y
Fuerzas Militares, 2) Combatir la impunidad al descartar de los programas de
entrenamiento patrocinados por los Estados Unidos, a las Unidades culpables
de violaciones a los Derechos Humanos, conduciendo a su vez, un monitoreo
profundo sobre las Unidades apoyadas, 3) Subrayar al gobierno colombiano
la centralidad de los Derechos Humanos como pilar de la política exterior de
los Estados Unidos, y 4) Mantener la comunidad interagencial en Washington
informada sobre el desarrollo y estado de los Derechos Humanos en el país
y los esfuerzos de la embajada en su promoción” (Departamento de Estado,
noviembre de 1994, p. 2). Este esfuerzo fue complementado en 1997 por la
enmienda Leahy, que prohíbe el apoyo a Unidades militares que se sospeche
hayan cometido violaciones a los Derechos Humanos (Vaicius & Isacson, 2003).
La estrategia llegó a ser una política de Estado continuada por el presidente
Andrés Pastrana, posterior al mandato de su antecesor (1998-2002), quien
delegó a su vicepresidente Gustavo Bell (nombrado a su vez Consejero de
Derechos Humanos, dando al tema así una gran relevancia) la creación de un
plan global para mejorar la situación de Derechos Humanos del país.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del gobierno, los grupos ilegales
mantuvieron los niveles de violencia en el país. Alcanzaron un porcentaje de
asesinatos de 76% en el caso de las autodefensas ilegales y, de 21% en el caso de
los grupos armados marxistas (Comando Sur de los Estados Unidos, 1999, p.
1). Situación que fue agravada por una de las mayores olas de violencia que ha
enfrentado el país entre el 2000 y 2002, protagonizada por las organizaciones
al margen de la ley (Durán, 2011, p. 18). No obstante, un preámbulo de esta
violencia ya era visto desde 1998, cuando los ataques desarrollados por el
grupo armado Farc y las autodefensas ilegales mostraron un incremento
sustancial profundizado (Restrepo, Spagat & Vargas, 2004).
6
Adicionalmente, la estrategia de seguridad nacional no solo se centraba en un esfuerzo antinarcóticos
y antiterrorista, sino también, en torno a la protección de la ‘infraestructura energética como el
viaducto Caño Limón Coveñas, una fuente de energía para los Estados Unidos y de fondos críticos
para el Gobierno colombiano’ (Embajada de Estados Unidos en Bogotá, julio de 2002, p. 12).
Ciertamente, esta estrategia ya era parte de los objetivos de la Fuerza Pública colombiana y, en
especial, de la Fuerza Aérea Colombiana que, a través de planes como el Tricolor en el Comando
Aéreo de Combate No. 2 en Apiay y, Buho en el Comando Aéreo de Combate No. 5 en Rionegro,
cuidaron la infraestructura vial y energética de sus zonas de influencia.
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 43
De acuerdo con Alejandro Reyes, las FARC han mostrado dos propósitos
específicos y vinculados entre sí. En primer lugar, las acciones violentas que
fortalecieron la presencia social de la organización armada en la zona, lo
cual le permitió influir de manera directa en controles políticos (electorales y
fácticos) e impedir la aparición de otras formas de acción armada.
Esta relación fue generadora de violencia, en la medida en que se tipificó
dentro de las regiones una relación de amistad/enemistad, tal como lo planteó
Karl Schmidt (1931), haciendo que comenzasen a proliferar objetivos armados
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 45
7
Piloto por más de 15 años de la Fuerza Aérea Colombiana, y testigo directo del devenir histórico del
conflicto en la región de Antioquia. Actualmente, se desempeña como Segundo Comandante del Comando
Aéreo de Combate de Rionegro – CACOM 5.
46 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos
Desplazamiento forzado
8
Documentos clasificados como Restringidos, y que por ello mismo no pueden citarse de forma pública.
9
Entrevista realizada al Mayor General del Aire Luis Ignacio Barón, Piloto de Helicóptero con más
de 20 años de experiencia, y quien actualmente se desempeña como Jefe de Operaciones Conjuntas
del Comando General de las Fuerzas Militares.
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 51
10
Oficial de la Fuerza Aérea Colombiana; Piloto con más de 15 años de experiencia en la región de
Antioquia. Actualmente se desempeña como Comandante de la Sección de Operaciones.
11
Suboficial de la Fuerza Aérea Colombiana. Experto en Archivos, con más de 22 años de experiencia
en la región de Antioquia.
12
El Tiempo (1999) Horas oscuras en Aquitania. Versión web: http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-280716
52 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos
NOROCCIDENTE ANTIOQUEÑO
13
Verdad abierta (2001) El Prodigio; el pueblo torturado por paras y guerrillas. Versión web: http://
www.verdadabierta.com/victimas-seccion/desplazados/4644-el-prodigio-el-pueblo-torturado-por-
paras-y-guerrilla
14
Noticias del oriente antioqueño (1996) Edición central. Versión web: https://noticiasorienteantioqueno.
wordpress.com/tag/conflicto-armado/
15
El Tiempo (2000) Informe de violencia en Granada. Verión web: http://www.eltiempo.com/
colombia/medellin/informe-de-violencia-en-granada-antioquia/15443536
16
El Tiempo (1998) San Francisco entre armas. Versión web: http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-921275
17
El Tiempo (2000) Terror en Dabeiba. Versión web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-1282366
18
El Tiempo (2000) Otra vez las FARC. Versión web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-1277327
19
El Tiempo (1996) Guerra en el nororiente antioqueño. Versión web: http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/MAM-318753
20
El Tiempo (1996) Qué pasa en Antioquia. Versión web: http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-318753
21
El Tiempo (1998) Oleada de violencia en Antioquia. Versión web: http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/MAM-133017
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 53
22
Entrevista al Mayor Jorge Iván Delgado Zapata, mayo de 2015
54 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos
CONCLUSIONES
23
Información recuperada del Archivo de Operaciones de CACOM 5. Fecha de consulta: mayo de 2015.
56 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos
24
Esta organización fue catalogada como Terrorista por los daños causados a la población civil con
el fin político de la toma del poder (ONU, 2003).
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 57
REFERENCIAS
Diario el Nuevo Herald (2001). Cae un Jefe de las FARC, agosto 2001. Estados
Unidos. Tomado de: http://www.latinamericanstudies.org/farc/farc-jefe.
htm, fecha de consulta: 20 de abril de 2015
Diario The New York Times (2001). Colombia Arrests 3 as I.R.A. Bomb
Experts, agosto 2001. Estados Unidos. Tomado de: http://www.nytimes.
com/2001/08/15/world/colombia-arrests-3-as-ira-bomb-experts.html,
fecha de consulta: 20 de abril de 2015
Director of Central Intelligence. (2000). The DCI Strategic Warning Commit-
tee’s Watchlist Supplement. Estados Unidos. Tomado de: http://gateway.
proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:dnsa&rft_
dat=xri:dnsa:article:CCD01649, fecha de consulta: 20 de abril de 2015
Domínguez, José. (2011). Las FARC-EP: De la guerra de guerrillas al control
territorial. Santiago de Cali, Universidad del Valle.
Durán, I. M. (2011). Conflicto armado y crecimiento económico municipal
en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Echandía Castilla, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años
noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos, En: Revista
Colombia Internacional, Colombia, Universidad de los Andes.
Echandía Castilla, C. (s.f.). Punto de Partida del Debilitamiento de las
FARC. Bogotá: Universidad Externado.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (1992). GOC to Begin Witting Narcs
on all Fronts. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archives.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (1998). Acting A/S Romero’s Visit
to Bogotá, nov. 8-10, 1998. Estados Unidos. Tomado de: National Se-
curity Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (1998). Colombia Unveils Human
Rights Plan. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2000). STAFFDEL Mackey. Estados
Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2000). Displacement in La Hormi-
ga, Putumayo: Omen of Things to Come? Estados Unidos. Tomado de:
National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2000). What Is the FARC Up to
in Putumayo? Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Antioquía. Proceso de consolidación de la seguaridad 1990 - 2002 61
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2001). INL A/S Beers August 30,
2001, Meeting with Colombian Armed Forces Commander Tapias and
General Staff. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2001). Operation Seventh of August
Winds Down. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2002). Key Bilateral Issues and
President-Elect Uribe’s Washington Visit. Estados Unidos. Tomado de:
National Security Archive.
Entrevista a personal CACOM-5. (2015).
Farrell, T. & Schmitt, O. (2012). The causes, Character and Conduct of
Armed Conflict, and the Effects on civilian Population 1990-2010. Lon-
dres, Inglaterra, Department of War Studies at King´s College London.
Forero Ardila, F. A. (2015). 25 Años de Defensa Aérea. Bogotá: Fuerza
Aérea Colombiana. Tomado de: https://www.revistaaeronautica.mil.
co/inglesrevista/25-a%C3%B1os-de-defensa-a%C3%A9rea, fecha de
consulta: 20 de junio de 2015
Gómez Rodríguez, Óscar (2009) Secuestro en Colombia: Significado y
prácticas discursivas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (2010). Evaluación
de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, 2002-2010. Bogotá:
Universidad Militar Nueva Granada.
Isacson, A. (2000). Getting in Deeper, The United States Growing Involvement
in Colombia’s Conflict. Estados Unidos, International Policy Report.
Jaramillo, Ana María. (2012). El Oriente Antioqueño. Bogotá, Universidad
de Los Andes y FLACSO.
Jefatura de Inteligencia – Fuerza Aérea Colombiana. (2014). Historia de la
JIN. Bogotá: Fuerza Aérea Colombiana. Tomado de: https://www.esina.
mil.co/historia-de-la-jin, fecha de consulta: 20 de junio de 2015.
Joint Staff. (1998). Secretary, Joint Staff Directive on Chairman’s Day Book,
Daybook—O/C W/Gen. Locarno, Colombia CHOD, 1600-1620, 12 Febru-
ary 98, 1600-1620. Estados Unidos. Tomado de: National Security Archive.
La Jornada. (2002). Diálogo con el gobierno, no mediante la ONU, proponen
las FARC a Uribe, agosto de 2002. Estados Unidos. Tomado de: http://
www.jornada.unam.mx/2002/08/23/029n3mun.php?origen=mundo.html,
fecha de consulta: 20 de abril de 2015.
62 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Adriana Lucía Marín Ramírez - Javier Castrillón Riascos
INTRODUCCIÓN
1
Especialista en Resolución de Conflictos. Politólogo–Pontificia Universidad Javeriana.
2
Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia–UAB.
3
Magister en Derechos Humanos y DICA. Abogada.
4
MSc in Theory and History of International Relations, London School of Economics.
66 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina
Departamento Municipios
1. Villavicencio. 2. Acacías. 3. Cabuyaro. 4. Castilla la Nueva. 5.
Cumaral. 6. Cubarral. 7. El Calvario. 8. El Castillo. 9. Fuente de Oro.
10. Granada. 11. Guamal. 12. La Macarena. 13. Lejanías. 14. Mesetas.
Meta 15. Puerto Gaitán. 16. Puerto López. 17. Puerto Lleras. 18. Puerto
Rico. 19. Restrepo. 20. San Carlos de Guaroa. 21. San Juanito. 22.
San Juan de Arama. 23. San Martín. 24. La Uribe. 25. Vista Hermosa.
26. Mapiripán. 27. Barranca de Upía. 28. Puerto Concordia.
29. Florencia. 30. Albania. 31. Belén de los Andaquíes. 32. Cartagena
del Chairá. 33. Curillo. 34. El Doncello. 35. Milán. 36. Montañita. 37.
Caquetá
Morelia. 38. Paujil. 39. Puerto Rico. 40. San José de Fragua. 41. San
Vicente del Caguán. 42. Solano. 43. Solita. 44. Valparaíso.
Guaviare 45. San José del Guaviare. 46. Calamar. 47. El Retorno. 48. Miraflores.
Geográficamente, los departamentos de Caquetá y Meta están ubicados
entre la Cordillera Central y Oriental, es decir, establecidos entre la zona
de desarrollo temprano, la zona andina y la sabana, y la zona de desarrollo
tardío, o los bosques amazónicos, teniendo entonces diferentes formaciones
geofísicas caracterizadas por el piedemonte caqueteño y del Meta, así como
68 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina
las riberas a lo largo del río Caguán que recorre los municipios de San Vicente
del Caguán y Cartagena del Chairá (Observatorio del programa Presidencial
de DDHH y DIH, 2003; Vásquez, 2013).
La zona de distensión, al estar situada en el área media y baja del río
Caguán, está caracterizada por la riqueza de los suelos de las terrazas y
las llanuras aluviales. No obstante, su estructura agraria se concentra en la
ganadería desde el piedemonte hasta las llanuras amazónicas. En consonancia,
la fertilidad del terreno y su ubicación entre las cordilleras también ha servido
a la producción extractiva de dos mercancías que han impactado fuertemente
en la historia de la región: el caucho y la coca. En otras palabras, la riqueza
del suelo ha facilitado la adjudicación de amplias extensiones para lo que
en un momento fue el caucho y luego el cultivo de coca; productos que han
expuesto la débil estructura social y económica del territorio. (Vásquez, 2013).
Para la década del 90, Colombia se hallaba en una situación en la que era
perentorio definir las condiciones para un acuerdo de paz. En tal sentido, el
presidente Andrés Pastrana Arango creó la zona de distensión (Pastrana,
2005), lo que implicó la salida de las Fuerzas Militares del área definida, y
con ellas se disolvió el control que tenía el Estado allí. Evidentemente, este
hecho tuvo como consecuencia cambios en las dinámicas sociales, culturales,
políticas y económicas, pues durante 3 años el grupo ilegal se convirtió en el
actor que rigió la vida cotidiana de la población.
Una vez se firma la resolución, se procedió a la paulatina desmilitarización
del Batallón Cazadores, que para la época estaba compuesto por unos 1.600
hombres (Ariza, 2014). Este hecho trajo consigo un cambio en las instituciones
que administraban la zona, así como las reglas de juego que se establecieron con
ellas, pues el grupo ilegal impuso unas condiciones específicas para continuar
con las conversaciones. Por ejemplo, además de pedir la desmilitarización,
impusieron una ‘policía cívica’ en la que sus miembros debía escogerlos el
alcalde de cada municipio y portar un uniforme especial, no obstante, el control
de sus acciones iba a estar mediado por el grupo.
Las características de estas condiciones conllevaron a que el grupo ilegal
asumiera funciones de autoridad en la zona y con ello, ejerciera el control
social. De esta manera, durante el tiempo que estuvo la zona de distensión
se presentaron diferentes dinámicas asociadas a la autoridad con tintes
absolutistas. Al respecto, Contreras (2010) recoge los testimonios de un
grupo de estudiantes de colegio –para ese momento– sobre su vida cotidiana
en esta época. En esos testimonios se menciona que al principio en la zona
de distensión se tenía una noción de seguridad aparente, pues empezaron a
disminuirse los robos, asesinatos y cualquier tipo de disturbio. En principio
porque el grupo armado castigaba con gran severidad a quienes incurrieran en
alguno de estos delitos. Pese a esto, en sus testimonios, cuentan cómo después
de un tiempo empezaron nuevamente los hostigamientos a la población, en
muchos casos consecuencia del mismo control que ejercían.
En algunos reportes de derechos humanos realizados por el gobierno de
Estados Unidos durante esos tres años, se registraron también hechos que
vulneraron a la población, entre los que se encuentran: el reclutamiento de
menores –estimado en 1000 niños–; ejecuciones sumarias como parte del
sistema de justicia armada; restricción de la libertad de culto, discurso y
congregación (United States Department of State, 1999, octubre). El grupo
72 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina
5
Los raspachines se denomina a las personas que recogen las hojas de la mata de coca.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 73
6
En adelante Embajada EU.
7
Por parte del gobierno colombiano participó Juan Hernández, jefe de gabinete del presidente Andrés
Pastrana y, el senador conservador Jairo Rojas. En nombre del gobierno de Estados Unidos asiste
John D. Feeley, miembro del Departamento de Estado. Y por el grupo ilegal alias ‘Raúl Reyes’ y
otro miembro alias ‘Olga’ (United States Department of State, 1998).
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 77
8
Es aquella diplomacia ejercida por agregados militares, embajadas, ministerios de defensa, o
inclusive, jefes de Estado, con miras a complementarse con el cumplimiento de la política exterior,
“estableciendo puntos en común en torno a las políticas de seguridad y defensa, fusionando la
contribución civil y militar hacia un solo objetivo” (Arancibia, 2013, p. 4). En este sentido, la
intención es avanzar de manera conjunta frente a los desafíos de limitar conflictos armados y
responder a los nuevos desafíos provenientes de amenazas no tradicionales.
78 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina
9
La percepción de crisis ayudó a que los Estados Unidos apoyara el Plan Colombia. Según el
Departamento de Estado “Los traficantes de drogas en Colombia suplen ahora cerca del 80 por
ciento de la cocaína usada en los Estados Unidos. Los cultivos de coca en Colombia se han duplicado
de 50.000 hectáreas (aproximadamente 124 mil acres) en 1995 a 100.000 hectáreas o cerca de
247 acres en 1998. El cultivo de amapola para la heroína se ha expandido de casi nada a cerca de
6.000 hectáreas o casi 15 mil acres, produciendo heroína de pureza suficiente para suplir más de la
mitad de la demanda estadounidense… Insurgentes marxistas y paramilitares de derecha financian
sus actividades con cientos de millones de dólares con las ganancias anuales de los narcóticos…
La profunda recesión también ha minado los recursos del gobierno colombiano para responder
al conflicto civil, impedir el comercio de narcóticos, o direccionar la presión política y social”
(Departamento de Estado, 2000, p. 2).
10
“A partir del momento en que se creó la ZD en el área correspondiente a los municipios de San
Vicente del Caguán en Caquetá, Uribe, Mesetas, Vista Hermosa y La Macarena en el Meta,
se comenzaron a producir denuncias de diversos hechos cometidos por miembros del grupo
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 79
EU, 2001), pusieron en duda el compromiso real del grupo ilegal con un
acuerdo de paz, sobre todo por sus infracciones contra los derechos humanos
y al derecho internacional humanitario. En junio del 2000, la búsqueda por
crear un respaldo robusto al proceso de paz, llevó a convocar la visita de
una comisión internacional en la zona de distensión. Esta se conformó por
representantes de Europa, Japón, los Estados Unidos y las Naciones Unidas,
quienes de manera unánime señalaron al grupo por infringir de manera
sumaria los derechos humanos mediante prácticas como el secuestro y los
ataques a la población civil (Embajada EU, 2000).
Sin duda la falta de compromiso del grupo ilegal con los diálogos de
paz, la extensión de sus redes criminales con el narcotráfico y el terrorismo
internacional y, sus recurrentes infracciones contra los derechos humanos,
fueron una sumatoria de factores que llevaron al fracaso el esfuerzo
gubernamental por la paz. Así los diálogos significaron una catástrofe para
la popularidad del gobierno nacional, pero condujo a una victoria política a
largo plazo manifiesta en la degradación de la imagen política del grupo y su
percepción internacional, llegando a catalogarse de forma indiscutible como
una organización terrorista de alcance internacional (Global Security, 2015).
En palabras del representante especial de Naciones Unidas para los diálogos
del Caguán (James Lemoyne) los actos terroristas en contra de acueductos y
la infraestructura eléctrica, así como los secuestros (incluido el de un avión de
Aires), significaron crímenes en contra de la población civil que, en términos
generales, destruyeron la negociación (Embajada EU, 2002).
El grupo ilegal durante la zona de distensión manejó un doble discurso,
es decir, por un lado envió un mensaje a los colombianos y a la comunidad
internacional de “compromiso y una verdadera intención de paz”. Por otro
lado, como lo explica el General Ulloa:
“Las FARCusaron el terreno cedido por el gobierno para perfeccionar
su infraestructura, el centro de transporte logístico y ampliar las vías
de comunicación entre el Caguán y el Pacífico, el Caguán y el Ecuador
y el Caguán y Venezuela y así usar estos corredores de movilidad para
el tráfico de droga y armamento. Paralelo a esto, y más grave aún,
atacaron y desplazaron a las poblaciones que estuvieran dentro de
estos corredores de manera sistemática con todo tipo de armamento”.
(General del Aire, Flavio E. Ulloa, entrevista personal, 2015).
13
Como fue transmitido en la alocución presidencial del 20 de febrero de 2002, en los sectores de
Yaguará, La Julia, Los Lobos, y Sachene Sudeste se ubicaron pistas clandestinas, que sumadas a
las demás detectadas, llegan a un número de más de 25. Además, se observaron áreas taladas para
cultivos de coca en La Tunia y en las riberas del río Guayabero. Por otro lado, carreteras en medio
de la selva que comunicaban la ZD con Chiribiquete rodeadas por construcciones y lugares de
carga. Finalmente, se logró encontrar campos de entrenamiento, e inclusive, una posible prisión
para albergar secuestrados (Pastrana, 2002).
82 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina
14
La influencia y poder de voto de Estados Unidos en los organismos multilaterales fue un gran plus
para la consecución de estos fondos. Según el Departamento de Estado, “los Estados Unidos no
está solo en la ayuda a Colombia. Con [su] apoyo, el FMI ha aprobado un nuevo programa de $2.7
billones” [avalando inclusive] “un requerimiento de Bogotá por casi $3 billones en préstamos del
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo-, presionando al mismo tiempo, a otros
donantes a realizar lo mismo” (Departamento de Estado, 2000, p. 6).
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 83
Sumapaz, al oriente del departamento de Cundinamarca. Las 31, 27, 38, 28,
10 y 45 se van a ubicar en el departamento de Arauca, sobre la frontera con
Venezuela, vital para sus fines económicos. Finalmente, las cuadrillas 1, 7, 16,
39 y 44 se apoderaron de zonas en los departamentos del Guaviare, Vichada
y Guainía (Fundación Ideas, 2013).
Esta expansión del grupo ilegal generó una oleada de violencia entre los
años 1994 y 1998 que van a significar el mayor número de acciones armadas
en la historia reciente del país y que fue la razón que presionó a la Presidencia
de Andrés Pastrana para proponer un proceso de negociación.
Sin embargo, su auge no se prolongó, ya que para el final de la zona de
distensión y el primer período del gobierno del presidente Álvaro Uribe, la
capacidad efectiva de ejercer presencia y control en la zona de influencia se diezma
considerablemente. El gráfico 1 muestra la tendencia estadística de crecimiento
del número de efectivos del ‘Bloque Oriental’ del grupo ilegal, en tres cortes
de tiempo: 1992, 2002 y 2011. Esta tendencia se hace mucho más evidente si se
contrasta con el número de municipios en los que el grupo ilegal logró influencia
efectiva en los mismos rangos de tiempo (véase Tabla 1); se evidencia una cresta de
influencia en el año 2002, y un decrecimiento altamente significativo para el 2011.
Gráfico 1. Número de integrantes del Bloque Oriental
15
El Teniente Coronel Hugo Bahamón Dussan es el Comandante del GRUA en Cacom 2.
88 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina
ilegal en la década de los años 90, y su petición del despeje de esta zona del
país para la celebración de los diálogos de paz, es necesario comprender la
apuesta económica de esta organización para consolidarse en el negocio del
narcotráfico. Dicho autor demuestra que hay un aumento significativo en el
número de hectáreas de coca en la región y especialmente en las zonas de
influencia del grupo ilegal, puntualmente en las zonas aledañas al Caguán.
Esto sustenta lo referente a su ofensiva a la cual se hizo referencia más arriba
en este documento (véase Gráfico 2).
16
Trazas aéreas, se refiere a la trayectoria descrita por un punto luminoso sobre la pantalla de radar.
17
Para Thoumi (2001), el efecto globo se traduce en aquel fenómeno que al ser presionado se desplaza
a otros lugares, tal como lo hace el aire en un globo.
18
El programa ABD adquirió connotaciones regionales en el área andina; no obstante, fue suspendido en
el año 2001 cuando “la Fuerza Aérea peruana derribó por error una aeronave, provocando la muerte
de un misionero americano y su hija” (Crisis Group, 2005, p. 26). El programa fue reinstalado en
Colombia a partir del 2003, con los resultados ya citados en materia de reducción de trazas ilegales,
a lo que se le sumó la firma de un acuerdo de interdicción aérea con Perú en octubre del 2002.
92 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina
del Plan Colombia con el mantenimiento del diálogo bilateral de alto nivel
con todas las ramas del poder público en los Estados Unidos, en particular
con el Ejecutivo y ambas bancadas del Legislativo” (Ministerio de Relaciones
Exteriores, 2006, p. 266). De esta manera el gobierno de George W. Bush
mantuvo su apoyo a Colombia a través de la “Iniciativa Regional Antidrogas
para el área Andina; el programa de Financiamiento Militar Extranjero; los
recursos de la Agencia Estadounidense de Cooperación para el Desarrollo,
USAID; y los recursos de la Oficina Antinarcóticos del Departamento de
Estado” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2006, p. 267).
La respuesta afirmativa que recibió Colombia, respecto a la ayuda militar
estadounidense, se manifestó también con la visita de personalidades políticas
y militares de este país, que sirvieron para destacar los progresos del Plan
Colombia ante el Congreso de los Estados Unidos. Se destacan así, en el año
2005, las visitas de Condoleezza Rice, Secretaría de Estado (2005-2009), del
General Bantz J. Craddock, Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, y
varias delegaciones bipartidistas del Congreso. Visitas realizadas en momentos
cuando el mismo Congreso de ese país analizaba la “continuidad del Plan
Colombia, las ventajas de suscribir un tratado de libre comercio con los
países andinos y la ayuda para el programa de desmovilización” (Ministerio
de Relaciones Exteriores, 2006, p. 267).
Es con este respaldo que se gesta un fortalecimiento de la Fuerza Pública
colombiana, abonado por un ambiente doméstico favorable manifiesto en el
creciente repudio de la opinión pública hacia el grupo ilegal. El gobierno Uribe
obtuvo allí un capital político inmenso para desarrollar sin inconvenientes
su plataforma de gobierno dedicada a la seguridad democrática. “La lógica
subyacente [era] que sólo más poder de fuego y más despliegue espacial de
las fuerzas armadas [podían] equilibrar el creciente poderío territorial de la
guerrilla y la enorme influencia regional del narcotráfico” (Tokatlian, 2001,
p. 211). Así la política de seguridad se articuló al Plan Colombia, ampliando su
espectro a la lucha anti subversiva; sinergia que se concentró principalmente
en el sur de Colombia debido al gran número de cultivos de coca y actividad
armada ilegal en esa zona del país (Otis, 2014).
Previamente se fortalecieron las capacidades de transporte de tropa con la
llegada de helicópteros Black Hawk y Huey, apoyo que tenía mayor dedicación
al Ejército colombiano (Tokatlian, 2001). Pero ya a mediados del año 2000
se vio como uno de los principales inconvenientes era la escasez de pilotos
y tripulaciones para los equipos de ala rotatoria que serían adicionados en
el Plan Colombia. Conclusión expuesta por una comisión del Congreso
94 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina
estadounidense que visitó Colombia para esa época y que llevó a implantar
un programa conjunto de entrenamiento e incorporación para solventar esta
debilidad (Embajada EU, 2000, p. 2). Así mismo, en el 2001, el subsecretario
de Estado para Asuntos de Narcotráfico Internacional Randy Beers subrayó
la importancia crucial que tenía “la escuela combinada de vuelo de la Fuerza
Aérea [dado que] el éxito del Plan Colombia dependía de la escuela en Melgar”
para suplir las necesidades de tripulación de las aeronaves provistas por la
ayuda militar (Embajada EU, 2001, pp. 2-4).
No obstante, esta no sería la única influencia de Estados Unidos extendida
desde tiempos de la zona de distensión a un escenario de fortalecimiento
de la política de seguridad. La existencia de un presupuesto dedicado a la
recolección y transmisión de inteligencia en tiempo real y, el mejoramiento
de las capacidades ofensivas y de precisión de la Fuerza Aérea Colombiana
fueron la otra cara de la gran transformación de la política de seguridad
colombiana que, sin duda, terminó por inclinar la balanza a favor del Estado.
Ciertamente el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad y la Agencia
Central de Inteligencia (en su orden NSA y CIA, por sus siglas en inglés),
aprobado a principios del 2000 por el presidente George Bush (Priest, 2013),
incidieron en la evolución reciente de la política de seguridad colombiana
que, en poco más de una década, logró propinar las mayores derrotas a los
grupos armados ilegales. Éxitos militares que, a su vez, se apalancaron en el
gran salto tecnológico dado por el uso de bombas guiadas de alta precisión
(Precision-guided munition-PGM) (Priest, 2013).
Tal apoyo fue estimulado, en el 2003, cuando el grupo ilegal secuestró
a los contratistas estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell, y Marc
Gonsalves en las selvas del Guaviare; evento que atrajo un mayor interés sobre
Colombia por parte del gobierno estadounidense y sus agencias de inteligencia.
Ese mismo año se instaló un centro de inteligencia combinado (Intelligence
Fusion Cell) en la embajada de Estados Unidos en Bogotá, articulándose en
los esfuerzos de búsqueda y recolección de información de los organismos de
seguridad colombianos. El objetivo de esta acción combinada era encontrar
a los contratistas estadounidenses en poder del grupo.
Este escenario de lucha irrestricta contra el grupo ilegal se facilitó por la
designación como una organización terrorista y narcotraficante (con alcance
internacional). Como se vio, un resultado de su derrota política derivada del
fracaso de la zona de distensión enmarcado en una política global de lucha
contra el terrorismo. Esto facilitó la aprobación de los presupuestos para
financiar los programas de apoyo militar a Colombia después del 2003, no
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 95
que abriera rutas de entrada para las tropas de tierra. Para cumplir tal tarea la
Fuerza Aérea se había preparado con anticipación, ello gracias al proceso de
tecnificación, cualificación y perfeccionamiento que inició con el Gobierno de
Andrés Pastrana, con recursos propios y externos principalmente provenientes
del Plan Colombia. El mismo presidente Pastrana al ordenar el cese de la zona
de distensión mostró aerofotografías de los campamentos fortificados del
grupo. “Dichas fotos, fueron producto del constante trabajo de inteligencia
aérea de la Fuerza Aérea Colombiana, la cual jugaría un papel muy importante
en la interdicción, preparación de las zonas de desembarco y movilidad de
las tropas durante la Operación Delta y Tora, que inició el 21 de febrero de
2002 con el fin de recuperar la zona de distensión” (Sánchez, 2014, p. 15).
El proceso de tecnificación y cualificación de la Fuerza Pública, en particular
de la Fuerza Aérea Colombiana, se consideró un procedimiento adecuado para
enfrentar la amenaza armada que representaba el grupo ilegal en la década
del noventa: “A partir de 1999, la Fuerza Pública comenzó a recuperar la
iniciativa que había caído en picada al final del gobierno de Samper. Entre
1999 y 2001, gracias al incremento en la movilidad y a la mayor capacidad de
reacción aérea, los combates por iniciativa de las Fuerzas Militares registraron
un crecimiento sostenido, que se aceleró en forma significativa desde 2002”
(Echandía, 2013, p. 56).
Como parte del proceso la racionalización del uso del poder aéreo quedó
plasmado formalmente en el documento Manual de Estado Mayor Fuerza
Aérea. En este se evidenció que la cualificación no fue solamente en la parte
tecnológica, sino en la planeación y estrategia interna: “El Macroproceso de
Planeación, Programación y Presupuestación de la Fuerza Aérea Colombiana
(PPBS), se lidera y desarrolla a través del Sistema Integrado de Planeación
que corresponde a la integración y articulación de los Estados Mayores de
Planeamiento y Coordinación para los diferentes niveles de planeamiento de
la Fuerza” (Colombia F. M., 2003).
Estos adelantos permitieron que la Fuerza Aérea Colombiana desarrollara
exitosas operaciones aéreas que llevaron a darle golpes militares contundentes
al llamado ‘Bloque Oriental’ del grupo armado ilegal, y a acelerar el proceso
de entrada de las tropas, y de recuperación de la zona.
Entre 1998 y el 2006 se llevaron a cabo las operaciones aéreas más
importantes y significativas en la historia del país, desarrollando una estrategia
ofensiva que va a contrarrestar e impedir que pudiera consolidarse el plan
adelantado por el grupo ilegal, de evolucionar a una “guerra de movimientos”,
de apoderarse de vastas zonas del territorio, y de generar la sensación de que
tenían el poder real para tomarse ciudades.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 99
Este mapa muestra una estrategia gubernamental que tenía como propósito
desarticular las relaciones entre el grupo ilegal y el narcotráfico (por ejemplo,
a través de las Operaciones Gato Negro); cortar las comunicaciones entre
las cuadrillas del grupo (Operación Delta, CACOM 2); o proteger las redes
de infraestructura, eléctricas y de hidrocarburos (Plan Tricolor). Estas
operaciones conjuntas, fueron lideradas por la Fuerza Aérea Colombiana y
permitieron contrarrestar el poder del grupo en los departamentos del Meta,
Caquetá, Guainía, Vaupés y Arauca (zona de influencia del grupo ilegal).
Así mismo, en términos de calidad, la implementación de los Informes de
Inteligencia y de Viabilidad (2002), y la transversalidad del tema del Derechos
Internacional Humanitario (DIH) en esos informes de viabilidad dieron
transparencia a las operaciones que se realizaron en adelante.
Pero una de las tareas más importantes que se propuso la Fuerza Pública
fue impedir la articulación que venía fraguando el grupo ilegal entre sus
cuadrillas, con la finalidad de rodear a la ciudad de Bogotá. Al decir del
General Barón, el grupo procuró:
19
El Mayor General del Aire Barón, es piloto de helicóptero con más de 20 años de experiencia
y actualmente se desempeña como Jefe de Operaciones Conjuntas del Comando General de las
Fuerzas Militares.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 101
A MODO DE CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
Chávez, J., Morales, L., & Vargas, M. (2003). ¿El tamaño importa?: For-
mas de pensar el fortalecimiento militar en Colombia. En: Revista de
Estudios Sociales.
Chernick, M. (2012). Acuerdo posible, solución negociada al conflicto
armado colombiano. Bogotá: Ediciones Aurora.
Colombia.com. (2002). Tras el impuesto al patrimonio, vendrá la reforma
tributaria: Junguito. Recuperado de: Colombia.com: http://www.colom-
bia.com/noticias/autonoticias/2002/DetalleNoticia17133.asp
Comando Aéreo de Combate No. 1 (CACOM-1). (2002). Plan de Campaña
Aérea Estratégica. La Dorada (Caldas).
Contraloría General de la República. (2006). Evaluación Programa Plan
Colombia, 2000-2005. Bogotá: Contraloría General de la República.
Contreras, C. (2010). Cultura política de un grupo de jóvenes que vivió
en San Vicente del Caguán durante la zona de distensión (1998–2002).
(Trabajo de Maestría). Bogotá: Universidad Javeriana.
Cortés, F. (2004). Reseña histórica GAORI. Marandua (Vichada): Fuerza
Aérea Colombiana.
Crisis Group. (2005). War and Drugs in Colombia. Washington: Crisis Group.
Defense Intelligence Agency. (2001). IIR [Excised] Dragon Tower—Co-
lombians Assert Farc Is a Terrorist Organization. Washington: National
Security Archive.
Defense Intelligence Agency. (2001). IIR [Excised] Farc Links to Extremists
in Argentina and Spain. Washington: National Security Archive.
Departamento de Estado. (2000). Colombia / Andean Assistance Package.
Washington: National Security Archive.
Departamento Nacional de Planeación. (1999). Plan Nacional de Desarrol-
lo: Cambio para construir la paz, 1998-2002. Bogotá: Departamento
Nacional de Planeación.
Echandía, C. (2013) Punto de partida del debilitamiento de las Farc. En
Revista Zero, Universidad Externado de Colombia.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2002). Developing a Colombian
National Security Strategy -The Strategic Roadmap for USG Cooperation.
Bogotá: National Security Archive.
106 Camilo Andrés Castiblanco Durán - Javier Alberto Castrillón Riascos - Andrés Cotrina
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2002). Key Bilateral Issues and Pres-
ident-Elect Uribe’s Washington Visit. Bogotá: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2002). Further Post-despeje De-
velopments. Bogotá: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2001). Operation Seventh of August
Winds Down. Bogotá: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2001). GOC Criticizes OHCHR-Bo-
gotá’s Human Rights Report. Bogotá: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2000). GOC-Farc International
Conference. Bogotá: National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (2000). Staffdel Mackey. Bogotá:
National Security Archive.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá. (1998). Acting A/S Romero’s visit to
Bogotá, Nov 8-10 1998. Bogotá: National Security Archive.
Fundación Ideas para la Paz (2013) Hoy y ayer del Bloque Oriental de las
FARC. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Global Security. (2015). Revolutionary Armed Forces of Colombia. Recu-
perado de: http://www.globalsecurity.org/military/world/para/farc.htm
Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de Colombia. (1962). Convenio
general para ayuda económica, técnica y afín entre el Gobierno de los
Estados Unidos de América y el Gobierno de Colombia. Bogotá.
Gobierno de los Estados Unidos y Gobierno de Colombia. (2004). Acuerdo
entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de la
República de Colombia relativo al Programa de Supresión del Tráfico
Ilícito Aéreo de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (“Acuerdo Air
Bridge Denial”). Bogotá.
Grupo Aéreo de Oriente–GAORI. (2015). Consolidado Trazas Ilegales 2004-
2015. Marandúa (Vichada).
Human Rights Watch. (1998). Human Rights Watch World Report 1998. New
York: Human Rights Watch.
Human Rights Watch. (1997). Human Rights Watch World Report 1997. New
York: Human Rights Watch.
Manrique, C. (2004). Cultivos ilícitos y erradicación forzosa en Colombia.
Cuadernos de Economía.
La zona de distensión y su recuperación por la fuerza aérea colombiana 107
INTRODUCCIÓN
1
Magister en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra, Politóloga del Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Actualmente trabaja en la Fuerza Aérea Colombiana, en
el Departamento Estratégico de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos. Es miembro del grupo
de investigación “Análisis en Contexto”. Este capítulo se basó en el trabajo de grado de la autora,
para obtener su título profesional como politóloga. Agradecimientos especiales para el General
Yair Perdomo, quien colaboró en la investigación.
112 María Alejandra Santos Barón
La época de los años noventa presentó una dinámica violenta dentro del
contexto del conflicto armado colombiano, por los fuertes enfrentamientos que
se presentaron entre las FFMM, las organizaciones ilegales como las FARC,
ELN y las autodefensas. Igualmente, es en este tiempo que la guerrilla FARC,
logra ejecutar ataques estratégicos en el sur del país.
Durante los años noventa, las Fuerzas Militares recibieron duros golpes
contra sus Batallones, Brigadas, Puestos de Control, Puestos de Policía, entre
otros. Los ataques militares a las Delicias, el Billar, Miraflores fueron parte de
un planeamiento estratégico de la organización ilegal para crear un corredor
hacia la frontera de Venezuela y Brasil. Esto con el propósito de mantener un
control territorial en el suroriente del país.
Un factor fundamental en el incremento de los ataques militares perpetuados
por las guerrilla en los noventa, fue el aumento de los cultivos de coca.
“Colombia (…) paso a tener más de 100 mil hectáreas en 1995 y 150 mil
hectáreas en 1996. Esta nueva actividad, que transformó el papel de Colombia
en el negocio de la coca, también modificó la guerra de guerrillas (…) Las
114 María Alejandra Santos Barón
áreas de expansión de la coca fueron las selvas del sur, donde los grupos más
significativos de las FARC tenían asiento.” (Pardo, 2008, p. 626) De esta forma,
se puede evidenciar la relación entre los cultivos de coca y la presencia de las
FARC, en el sur de país. “La nueva fuente de recursos les dio a las FARC un
nuevo horizonte político-militar y una nueva base social. La financiación le
permitió a este grupo armado, en particular a los llamados bloques de frentes
Oriental y Sur, aumentar numéricamente e incrementar sustancialmente su
capacidad militar.” (Pardo, 2008, p. 626) Con el crecimiento de las finanzas de
la guerrilla impulsadas por el narcotráfico, fortalecen su capacidad económica
para planear los ataques y movilizar su pie de fuerza en el sur del país.
Por iniciativa de la Fuerza Pública, en el Gobierno de Cesar Gaviria, se
lanza el ataque contra Casa Verde, uno de los “santuarios de las FARC” y
donde se encontraban los miembros del Estado Mayor de la organización
ilegal. “Los combates por iniciativa de las Fuerzas Militares se incrementaron
en virtud de la llamada “guerra integral contra la guerrilla” lanzada tras el
fracaso de los diálogos de paz con la Coordinado Guerrillera Simón Bolívar
(CGSB).” (Echandía, 2008, p. 6). En el ataque contra Casa Verde se utilizaron
diferentes recursos militares como helicópteros, aeronaves K-fir entre otros.
“Al cabo de intensos bombardeos con aviones de guerra, tropas del Ejército
asumieron ayer el control del área de influencia guerrillera en La Uribe y
avanzaban ayer hacia Casa Verde, cuartel general de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC)” ( El Tiempo, 1990).
Más adelante, “durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), las
FARC, que ya contaban con una mayor capacidad ofensiva derivada de la
acumulación de experiencia en la preparación y conducción de ataques,
escalaron su accionar con el propósito de dar el salto de la guerra de guerrillas
a la guerra de movimientos.” (Echandía, 2008, p. 6). Un ejemplo de esto
fueron los ataques de las Delicias, el Billar, y la Toma de Miraflores.
De esta forma, en 1996 se produce el ataque en las Delicias (Caquetá),
contra una base militar del Ejército. “Era la primera vez que una compañía,
establecida en una base previamente fortificada, con armamento y equipo
completo, con adecuado entrenamiento general era totalmente destruida.”
(Pardo,2004, p. 632)2. Este ataque de la organización ilegal era con “fuego
2
Por otra parte, el éxito de esta operación de la guerrilla, radica “en el dominio de la zona, tanto de
los ríos como de los caminos en la selva, del conocimiento de la situación y de los movimientos
de las unidades militares, de su capacidad de reunir cuatrocientos hombres, sin ser detectados
por la inteligencia militar, y de esperar el momento adecuado para realizar el golpe de mano.”
(Pardo, 2008, p. 631). Esta operación, refleja el paso de las guerras de guerrillas a la guerra de
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 115
posiciones, en la medida en que las FARC, realizan un ataque prologando, con un pie de fuerza
relativamente alto, y el enfrentamiento contra la Compañía del Ejército fue con artillería pesada.
3
Como lo menciona Rafael Pardo, “las operaciones desplegadas por estos dos bloques de frente de las
Farc, tuvieron desde 1996 una característica novedosa: eran propiamente militares, con grandes unidades
y teniendo como objetivos bases militares y policiales fuertemente defendidas, muy distintas a los
hostigamientos, emboscadas o asaltos a pequeñas unidades, que había predominado en las tres décadas
anteriores.” (Pardo, 2008, p. 626). En este orden de ideas, a partir del año 1996, las FARC ponen en
práctica, su modo de operar, (ubicación, detección, asedio y copamiento) para atacar unidades militares.
116 María Alejandra Santos Barón
Ahora bien, como lo muestra la siguiente gráfica, para 1996 las FARC ya
se encontraban en la etapa de guerra de movimientos, los ataques perpetrados
durante este año y hasta 1998, son el reflejo del paso de la guerra de guerrillas
a la guerra de movimientos. Esto se debe a la estrategia militar de la guerrilla
de propiciar golpes a unidades militares, durante un tiempo prolongado,con
armamento pesado y utilizando una cantidad alta de combatientes. Así, dejan las
emboscadas, y los ataques de repliege, para pasar a un enfrentamiento prolongado
con las Fuerzas Militares. Los casos mencionados anteriomente, de los ataques a
las Delicias, El Billar, Miraflores reflejan precisamente ese cambio de estrategia.
4
Este gráfico fue sacado del Estudio de caso realizado por la autora del artículo, para obtener su
título como Politóloga, con base a una entrevista que se le realizó al General Perdomo.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 117
5
Para efectos del concepto de asimetría se trae a colación, el concepto de Steven Metz, el cual
define que la asimetría es “actuar, organizar y pensar diferente al oponente con el fin de maximizar
las ventajas, explotar las debilidades del adversario, obtener la iniciativa, o alcanzar una mayor
libertad de acción. Ésta puede ser estrategia-política, estrategia militar o una combinación de
ambas.” (Metz y Johnson II, 2001).
120 María Alejandra Santos Barón
Ahora bien, para contrarrestar la Toma de Mitú, las Fuerzas Militares lanzan
la Operación Vuelo de Ángel (O.V.A). Ésta consistió en el apoyo aéreo a los
Policías y el ataque aéreo a posiciones de la organización ilegal. El poder aéreo6
se vio reflejado en la utilización de aeronaves de ala fija (AC-47 Fantasma,
C130 Hércules, OV -10 Bronco, T 27 Super Tucano, C235) y aeronaves de
ala rotatoria (Helicópteros Black Hawk y Arpia). En ese sentido “la primera
decisión que tomaron las FF.MM, fue enviar un avión fantasma AC-47 y 2
aviones OV -10 Bronco, para que estos realizaran los primeros bombardeos, y
sirvieran como apoyo aéreo para los policías que estaban en Mitú.” (Santos,
2014, p. 37). Igualmente, para retomar Mitú, los Generales Freddy Padilla de
León, Comandante de la VII Brigada del Ejército, el General Jaime Humberto
Cortés Parada, Comandante de la Cuarta División, junto con el entonces Coronel
Perdomo, Comandante de CACOM 4, empezaron a planear la operación.
En el momento en que la organización ilegal se tomá Mitú, las FFMM
realizan un cálculo estratégico de la importancia de recuperar la capital.
Respecto a esto el Gr (r) Perdomo comenta:
6
El poder aéreo es “el uso militar de recursos aeroespaciales para defensa de la nación y apoyar su
política extranjera. Más aún, es la aplicación de instrumentos aeroespaciales para el logro de los
objetivos del liderazgo nacional.” (Ogan, 1991).
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 121
Como no había una pista aérea cercana a Mitú, las Fuerzas Militares,
utilizaron una pista en la frontera de Brasil. “ Era una pista construida por
el gobierno brasilero para ejercer soberanía de frontera y que tenía unos
ochocientos o mil metros de largo. Pensaba que allí podríamos aterrizar
aviones Hércules C 130, aviones Caza 235 y los helicópteros uh-60 de
transporte y de combate.” (Perdomo, 2006, p. 296). Esta pista fue una
ventaja para las FFMM en la medida en que les permitió desplegar todo el
7
Gráfica proporcionada por el General Yair Perdomo.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 123
poderio aéreo, resbastecerse y pernoctar, fue desde allí que los Hércules, los
Helicópteros Black Hawk, y los OV 10 lanzaron la Operación. Respecto a
esto el Gr Perdomo comenta que “no teníamos una pista entre San José del
Guaviare y Mitú para transportar los aviones, entonces tuvimos que tramitar
un permiso para utilizar una pista que hay en la frontera en Brasil. Una de
estas pistas era Itibare esta quedaba a 70 millas a distancia al Sur, quedaría
a 280 millas, entonces no podíamos llegar. Igualmente, ellos nos estaban
haciendo un monitoreo y estaban escuchando nuestra frecuencia y cuando
nos dimos cuenta el operador de radio de las FARC-EP, nos dice ¡aquí nos
vamos a quedar! Eso nos motivó más.” (Santos, 2014, p. 68).
“Las FARC-EP realizaron un cálculo estratégico basado en las distancias
entre Mitú, y los lugares en los cuales se podría lanzar una operación. Sin
embargo, no contaron con que las FF.MM encontrarían una pista en Brasil,
en donde pudieron aprovisionar a los aviones y helicópteros. Entonces,
el cálculo estratégico se convirtió en una asimetría de poder que era una
ventaja para las FARC-EP y una debilidad para las FF.MM.” (Santos, 2014,
p. 42). Sin embargo, cuando se utilizó la pista en Brasil, este asimetría se
alteró terminando por favorecer a la Fuerza Aérea. De esta manera, se puede
evidenciar que cuando el Estado combina su poder nacional, en este caso la
diplomacia, con el poder militar, puede alterar las asimetrías y así maximizar
una debilidad de la organización guerrillera.
Mientras la tropa de Ejército se transportaba hacia la pista en Querari,
Brasil, “El avión Fantasma detectó a los guerrilleros de las Farc que se
reagrupaban, organizaban cordones de seguridad y se movian por río y por
tierra. Bajo un incesante bombardeo, la Fuerza Aérea dio de baja un número
importante de subversivos, la retoma apenas comenzaba” (Perdomo, 2006,
p. 302). Uno de los instrumentos aeroespaciales que fue clave en la Operación
Vuelo de Ángel, fue el avión fanstasma este “era el más importante, porque
era el que tenía mayor duración de tiempo, y en ese avión podíamos meter
a gente para que hiciera monitoreo de comunicación. Ellos escuchaban
todo lo que pasaba y nos ayudaban a orientar, porque no teníamos equipos
de interceptaciones de comunicaciones. El fantasma tenía un sistema que
se llamaba FLIR, y con este sistema podíamos ver los movimientos de la
guerrilla.” (Santos, 2014, p. 70).
Uno de los factores de éxito de la Operación Vuelo de Ángel, radica en la
utilización de las capacidades inherentemente estratégicas del poder aéreo
como lo son la velocidad, la flexibilidad, la maniobrabilidad para atacar los
centros de gravedad del enemigo. Esto se ve reflejado en O.V.A en la medida
en que el avión fantasma pudo bombardear posiciones de la guerrilla.También
124 María Alejandra Santos Barón
con la utilización de la pista en aérea en Brasil, esto les permitío tener mayor
flexibilidad y maniobrabilidad. En ese sentido, “el poder aéreo tiene una
serie de ventajas asimétricas (capacidades a las que el enemigo no se puede
enfrentar con paridad ni contrarrestar de ninguna forma). Por ejemplo, la
capacidad del poder aéreo de llevar a cabo ataques de precisión en todo el
mundo puede desempeñar una función importante en las operaciones de
contrainsurgencia.” (Peck, 2007). Igualmente, respecto al poder aéreo,
como lo menciona Hayward “sus contribuciones más significativas son,
probablemente, en los ámbitos de la movilidad, inteligencia y la conciencia
de la situación”8. (Hayward, 2009, p. 14).
Así mismo, “cuando la guerrilla pasa a la guerra de movimientos y se
agrupa en grandes unidades militares, queda expuesto al poder aéreo. Por tal
razón, en esta etapa de la guerra popular prolongada es que el poder aéreo
logra ser más efectivo, porque el enemigo está agrupado en grandes unidades
y está expuesto a los ataques que el poder aéreo logre efectuar.” (Santos, 2014,
p. 34). De esta forma, en Mitú cuando la organización ilegal se agrupó quedó
expuesta a los bombardeos y ametrallamientos que realizó la Fuerza Aérea.
Una de esas ventajas asimétricas es que “cuando se producía un bombardeo
del Avión Fantasma, este logra atacar el centro de gravedad de las FARC-
EP, porque el poder aéreo demostrado ofrece “la capacidad de perseguir
directamente objetivos.” (Vargas 2010, p. 25). Así, cuando se identificaba
un objetivo, el avión podía lanzar un bombardeo y generar muchas bajas,
porque el enemigo estaba concentrado en un solo lugar. Así mismo, el
poder aéreo tiene la capacidad de alterar la asimetría de poder, ya que por
sus características particulares tales como la flexibilidad, la versatilidad, la
movilidad y la respuesta, logran que exista superioridad aérea y se logra
atacar los centros de gravedad.” (Santos, 2014, p. 43).
Igualmente, esta “asimetría que aprovecharon muy bien las FF.MM,
fue el poder aéreo ya que les permitió obtener una ventaja en el teatro de
operaciones. En la Operación Vuelo de Ángel, el uso de los helicópteros y
aviones de ala fija, fueron vitales para retomar la capital del Vaupés. Así,
las FF.MM utilizaron helicópteros Black Hawk UH-60 y helicópteros AH-
60 Arpía, que se utilizan para combate. También utilizaron el avión AC-47
Fantasma, que proporcionó apoyo aéreo; el avión C-130 Hércules, y el avión
Caza 235 para el transporte de las tropas; aviones OV-10 Bronco para el
combate y apoyo aéreo; y un avión Tucano T-27 para la retransmisión de las
comunicaciones.” (Santos, 2014, p. 43).
8
Cita traducida del inglés por la autora.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 125
gráfico 1) Es quizá por esta razón, que la O.V.A se convierte en uno de los
puntos de inflexión del conflicto armado colombiano, ya que gracias al poder
aéreo utilizado, las FFMM lograron alterar y cambiar la estrategia militar de
las FARC. En este sentido, el Gr Perdomo afirma que:
“Mitú representó el punto de quiebre de la ofensiva guerrillera y el
momento en el cual las FARC entendieron que teníamos la voluntad
suficiente para enfrentarlos en cualquier lugar de la geografía
colombiana, de día o de noche. Después de Mitú ellos tuvieron que
volver a su esquema de guerra de guerrillas y al terrorismo, porque su
estrategia de juntar muchos guerrilleros los exponía a grandes bajas
por cuenta del poder aéreo.” (Perdomo, 2006, p. 306).
9
En total fueron utilizados 23 aeronaves, entre las cuales se encuentra “Helicóptero U-60 Black
Hawk, Helicóptero UH60 Arpia, Avión AC-47 “Avión Fantasma, Avión C130 “Hércules”,
OV -10 Bronco, Avión C235, y avión T-27 Tucano” Esta información fue rastreada de fuentes
bibliográficas, recursos de internet como la página web de la Fuerza Aérea Colombiana y de
conversaciones telefónicas y entrevistas con el Gr Yair Perdomo Alvarado.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 127
10
Gráfica proporcionada por el General Yair Perdomo.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 129
El éxito del poder aéreo con la operación Vuelo de Ángel radica en que
“el poder aéreo en la guerra irregular se debe adaptar para ser efectivo, esto
significa que debe identificar los nuevos centros de gravedad del enemigo y
planear estratégicamente cuál es la mejor manera para derrotar al enemigo.
Así, logra utilizar correctamente los instrumentos aeroespaciales. Una de
las adaptaciones que debe realizar el poder aéreo es preparar a sus pilotos y
demás miembros de la Fuerza Aérea, para entender los conflictos asimétricos.
Cuando logran entender la forma en la que luchan las guerrillas, podrán dar
golpes más efectivos. De esta forma, podrán entender que el poder aéreo en
la guerra popular prolongada es más efectivo cuando se está en la guerra de
movimientos, ya que en esta, la guerrilla se expone a los ataques estratégicos
del poder aéreo.” (Santos, 2014, p. 52).
Igualmente, “en consonancia con las premisas de la asimetría como
estrategia, los Estados que luchan contra irregulares ven como sus ventajas
son relativizadas por el enemigo. No obstante, para Colombia el hecho de
contar con la supremacía aérea nunca ha dejado de ser una ventaja. Dicho
de otro modo, haber alterado las ventajas relativas con las que contaba, la
guerrilla por medio de la acción de la Fuerza Aérea, le sirvió al Estado para
debilitarla.” (Jaramillo y Strong, 2014, p. 18). Así se puede evidenciar, que
el poder aéreo en la O.V.A. se convirtió en una herramienta militar del Estado,
para recuperar el monopolio legítimo de la violencia, y así enviar un mensaje
político a otras organizaciones al margen de la ley, en cuanto a que el Estado
estaba preparado para repeler cualquier enfrentamiento. También se puede
considerar “la Operación Vuelo de Ángel como una operación que permitió
dar un salto estratégico operacional que alteró las premisas del conflicto
colombiano.” (Santos, 2014, p. 41).
En resumen, la O.V.A implicó “misiones típicas de Defensa Aérea,
Contrapoder terreste, Transporte aéreo, Asalto aéreo, Reconocimiento,
inteligencia y vigilancia, así como de Comando y control.” (Jaramillo &
Strong, 2014, p. 16). En ese orden de ideas, la magnitud de la repuperación de
Mitú “es un hito indispensable para entender la importancia de la superioridad
aérea como un elemento clave para la libertad de acción de las Fuerzas
Militares.” (Jaramillo y Strong, 2014, p. 16).
11
Esta tabla fue sacada de (Torres, 2008, p. 354).
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 133
CONCLUSIONES
Este trabajo se propusó analizar porque la operación Vuelo de Ángel fue uno de
los puntos de inflexion del conflicto armado. Esto por el poder aéreo demostrado,
que logró alterar las asimetrías de poder entre las FFMM y la organización ilegal.
La operación vuelo de ángel, punto de inflexión en el conflicto armadado colombiano 135
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
1
Magister en Derechos Humanos y DICA, Abogada. Directora del grupo de investigación “Análisis
en contexto”. adrirafa@yahoo.com
2
Maestría en Desarrollo Rural, Antropólogo y Comunicador Social. Investigador del grupo de
investigación “Análisis en Contexto”. echeverry.angel.m@gmail.com
3
Maestría en Sociología, Sociólogo. Investigador del grupo de investigación “Análisis en Contexto”.
camilocastiblanco@usantotomas.edu.co
142 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco
Este capítulo busca indagar por las principales reflexiones frente a la relación
entre los sectores económicos y el conflicto armado, a nivel general y particular
en Colombia. En este marco se presentan distintos conceptos que contribuyen
en el entendimiento de la complejidad y diversidad en el relacionamiento entre
los sectores económicos y el conflicto armado en la Región Caribe.
Conceptos y debates
4
La presencia de sector empresarial en los numerosos diálogos de paz que se han desarrollado
en Colombia ha sido un elemento recurrente. Un ejemplo de ello fue la presencia de miembros
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 143
del sector empresarial en los equipos de negociación que apoyan la labor de Alto Comisionado
para la Paz (ver: Guaquetá, Alexandra (2006) Doing business amidst: emerging best practices in
Colombia in Local business, local peace: the peacebuilding potential of the domestic private sector.
Editors. Jessica Banfiel, Canan Gunduz and Nick Killick. International Alert).
5
Para iniciativas de empresarios y paz y derechos humanos ver: Pacto Global y empresas vinculadas
con Programas de Paz- PDP.
6
Un caso emblemático respecto al involucramiento de sectores económicos y desplazamiento es
el caso de las comunidades afros de Curvaradó y Jimanuado (Chocó). Ver: Verdad Abierta (2011)
La palma y los paramilitares en Chocó. 07.09.2011
7
Un caso es el SICIM, multinacional ítalo-argentina especializada en la realización de trabajos de
infraestructura para empresas de petróleo y gas, constructora del oleoducto bicentenario, y a quien
se investiga por pagos al ELN. Ver: Semana “La petrolera que negociaba con el ELN” 31.01.2015
144 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco
8
El Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la Vicepresidencia de la República señala que,
de los ingresos generados entre este período de tiempo por un delito como el secuestro, “el 43.9%
los recibió las FARC, el 20.2% el ELN, la delincuencia común el 5.2%, las autodefensas el 0.4%,
otros grupos el 15.5% y del restante 14.9% se desconoce su receptor” (Observatorio de Derechos
Humanos y DIH, 2009, p. 12).
9
“En Colombia entre 1962 y 2007, se registran aproximadamente 45.427 secuestros. El secuestro
extorsivo, ya sea con fines económicos o políticos, ha sido el de mayor impacto en el país. Se ha
podido establecer que de los anteriores, 27.235 son extorsivos y 18.129 son simples. El 52% del
total de secuestros ocurrió entre 1996 y 2007, lo cual pone de presente la existencia de una elevada
concentración en estos doce años” (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, 2009, p. 7).
146 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco
10
Entrevista miembros Fuerza Pública. Cartagena, julio 2016.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 147
11
Entrevista miembro Fuerza Pública. Cartagena, julio 2016.
148 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco
12
Durante los años noventa e inicios del dos mil, las empresas bananeras presentes en el departamento
eran C.I Técnicas Baltimore de Colombia S.A, subsidiaria de Delo Fruit Company y C.I Bananex,
filial de Chiquita Brand (Zúñiga, 2007:235).
13
En el marco de estas imputaciones está la actuación de estas empresas tanto en el Urabá Antioqueño
como en la región bananera de la magdalena.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 149
Massé y Camargo hacen la salvedad que, no en todos los casos “el pago
extorsivo parece no involucrar de forma evidente la amenaza del uso de la
violencia, pues como la historia reciente parece corroborarlo en ciertas partes
del país, algunas empresas extractivas voluntariamente aportaron sumas
económicas a los grupos armados, para facilitar su trabajo cuando éste se
veía seriamente afectado por los ataques de otras agrupaciones armadas al
margen de la ley” (2012, p. 18).
En conclusión, el mismo relacionamiento del sector empresarial con
el conflicto, y los grupos armados ilegales, es complejo y en donde, las
particularidades de cada uno de los sectores económicos, y sus dinámicas
territoriales, tienen que ser tomadas en cuenta, los grises en el marco de esta
relación se encuentran.
14
Ver: Grupo de Memoria Histórica Justicia y Paz. Tierras y territorios en las versiones de los
paramilitares. Salinas Abdala, Yamile y Zarama Santa. 2012.
15
Ibíd. p. 76.
16
Reyes Posada et al (2010), citando una entrevista con funcionarios locales, indica: “En Tierralta vía
la Osa son tierras donde se intimidó totalmente a la gente para apoderarse de la tierra. Hay gente
que se niega totalmente a volver. Hace 5 años se vendieron tierras a 3 millones cada hectárea, hoy
cuestan 10 veces más, fueron vendidas por la angustia y el desespero. En Canaletes hay grandes
propietarios, antes era una ofensa ofrecer una propiedad en ese territorio, era comprar la muerte.
152 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco
Hoy la hectárea cuesta 8 millones y hay gente que tiene hasta 1.000 hectáreas. En algunas tierras se
hicieron papeles en otras se hicieron acuerdos verbales.” (Ver: Reyes Posada et al. 2010, p. 104).
17
Ver adicionalmente: Semana “Con licencia para despojar”28.05.2011.
18
El Grupo de Memoria Histórica identificó tres tipos de situaciones en donde se dieron estas
compras masivas en Montes de María. La primera situación se dio en el marco la imposibilidad
por parte de los pobladores de un “retorno digno y seguro”, según el cual los campesinos vendieron
“voluntariamente”, por cuenta de la violencia paramilitar de la región y la propia condición de
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 153
21
“Se dice que una persona actuó de buena fe, exenta de culpa, si tuvo conciencia de obrar con
honestidad, lealtad y rectitud en un negocio y con la seguridad de haber empleado todos los
medios para saber si a quien le compraba era el legítimo dueño, que pagaba el precio justo, y que
el predio no había sido despojado o abandonado por la violencia” ver: Ministerio de Agricultura.
“Restitución de Tierras” disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/
preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 155
b. Desarrollo social
En este caso aun con grandes giros de regalías, estos elementos estructurales
de pobreza no han cambiado Fedesarrollo (2008) señala que las regalías del
subsector carbón “están distribuidas básicamente entre los Departamentos
de Cesar (37.56%), La Guajira (34.15%), Magdalena (4.95%), Cundinamarca
(0.51%) y Atlántico (0.26%). (…) Las regalías provenientes de la producción
de níquel son distribuidas principalmente entre los Departamentos de
Córdoba (62%) y Bolívar (0.91%). (…) En el caso del subsector de metales
preciosos, el mayor porcentaje de ingresos por concepto de regalías lo reciben
los departamentos de Antioquia (46.09%) y Chocó (20.88%), que al mismo
tiempo son los mayores productores de oro. En una proporción mucho menor,
aparecen las distribuciones hechas a Caldas (7.76%), Bolívar (5.79%) y Córdoba
(2.34%)” (Fedesarrollo, 2008, p. 68).
No se puede desconocer que mucho del sector económico también es un
generador de empleo, y en donde sectores sociales han logrado involucrarse
laboralmente. Sin embargo, a nivel general –en el caso concreto de la minería–
los impactos sobre las comunidades en donde operan son considerables. La
transformación de los territorios, y las dinámicas económicas asociadas a ellas,
hacen que las comunidades vean disminuidas sus capacidades económicas y
de supervivencia por medios como la agricultura22.
En este caso, y pensando en el efecto que este tipo de economías han
traído a los territorios, la perpetuación de la pobreza, especialmente en zonas
rurales, ha favorecido así mismo el conflicto en el marco del debilitamiento
de la legitimidad del Estado y en constituir incentivos para la vinculación de
22
Un ejemplo de ello fue el informe sobre la visita de la ONU, en el 2013, a las veredas de El Hatillo
y Plan Bonito (El Paso) y Boquerón (La Juagua de Ibirico) departamento de Cesar, colindantes con
el área de influencia de empresas como Prodeco, Drummond y CNR. En ella la ONU encontró
preocupantes niveles de pobreza señalando que, “Desde principios de la década de los 90, la presencia
de la explotación carbonífera a gran escala en inmediaciones de estas veredas, provocó agudos cambios
en las costumbres de la población, viéndose afectada principalmente el acceso al agua, la salud, el
desarrollo de la actividad agropecuaria y el cambio en su entorno al ver crecer a diario montañas de
material estéril o de desperdicios de la explotación. Sin embargo, para algunas familias se convirtió
en fuente de empleo y sustento, aunque de manera intermitente. Más de una década después, los
resultados promedio obtenidos de estudios técnicos de calidad del aire de 2007 a 2009, permitieron
identificar la afectación por la contaminación atmosférica de Plan Bonito, Boquerón, El Hatillo y
La Jagua Vía, y se concluyó que esta “área minera del departamento del Cesar presenta índices de
contaminación alta que pueden afectar la salud de las población asentada en el área de influencia
de las explotaciones mineras”. Además, dadas las proyecciones de crecimiento y ampliación de las
Empresas en la región, se previó la exacerbación del riesgo para la población”. (ONU, 2013) (ver:
ONU (2013) Informa conjunto de misión a las veredas El Hatillo y Plan Bonito (El Paso, y Boquerón
(La Juagua de Ibirico) en el departamento de Cesar. Marzo 5 al 8 de 2013. Programa Mundial de
Alimentos, Oficina del Alto Comisionado pata los Derechos Humanos y OCHA Colombia.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 157
23
Entrevista Funcionaria Pública. Santa Marta, junio 2016”.
24
“En la red de la Costa Atlántica el hub central es un actor que claramente se puede catalogar como
miembro activo de las AUC: Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”. En segundo lugar, se encuentra
el otro comandante de las AUC, Salvatore Mancuso (ver: Luis Jorge Garay et al .2010, p. 247).
158 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco
CONCLUSIONES
25
En lo referente al fenómeno de parapolítica, relativo a la infiltración y pactos entre las AUC y los grupos
políticos de distintas regiones de Colombia, ver: Corporación Nuevo Arco Iris (2007) Parapolitica.
La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio. Bogotá; Corporación Nuevo
Arco Iris, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo Método y MOE (2011) Y refundaron la patria… de
cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Debate. Bogotá.
26
Entrevista Funcionario Unidad de Victimas. Barranquilla, 2016.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 159
REFERENCIAS
Aguilera Díaz, María, Yuri Reina Aranza, Antonio Orozco Gallo, Javier
Yabrudy Vega Rosemary Barcos Robles. 2013. Composición de la econo-
mía de la región Caribe de Colombia. Ensayos sobre Economía Regional
(ESER), Número 53, marzo 2013. Banco de la República. Bogotá.
Aguilera, María Modesta y Joaquín Viloria de la Hoz. 1999. “Radiografía
socio-económica del Caribe colombiano”, En Haroldo Calvo y Adolfo
Meisel (editores), El rezago de la Costa Caribe colombiana, Banco de la
República –Fundesarrollo– Universidad del Norte y Universidad Jorge
Tadeo Lozano (Seccional del Caribe), Santafé de Bogotá, julio, 1999.
Alonso, Manuel Alberto. 1997. Conflicto armado y configuración regional.
El caso del Magdalena Medio. Universidad de Antioquia. Medellín.
ASBAMA (2016) Asociación de Bananeros de Magdalena y la Guajira. “Zonas
de Producción”. Página Web.
Banco Mundial y CEDE (2004). Colombia: una política de tierras en transi-
ción. Documento CEDE 2004-29. ISSN 1657-7191 (Edición electrónica)
agosto de 2004. Banco Mundial. Universidad de Los Andes
Betancourt, Darío y Martha García. (1994). Contrabandistas, marimberos
y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana (1965-1992). TM
Editores. Bogotá.
Bonet, J. (1999). “La agricultura del Caribe Colombiano, 1990-1998”,
Documento de Trabajo Sobre Economía Regional, núm. 77, Banco de
la República, Cartagena
________. (2005). “El ganado costeño en la feria de Medellín, 1950-1997”,
Microeconomía de la ganadería en Colombia, Gerson Javier Pérez V (edi-
tor), Colección de Economía Regional, Cartagena, Banco de la República.
Bonet, Jaime y Adolfo Meisel. (2001). “La convergencia regional en Colom-
bia: una visión de largo plazo, 1926 y 1995” En: Regiones, ciudades y
crecimiento económico en Colombia. Colección de Economía Regional.
Banco de la República. Bogotá.
Bonet, Jaime. 2001. “El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996:
una aproximación con el método shift-share” En: Regiones, ciudades y
crecimiento económico en Colombia. Colección de Economía Regional.
Banco de la República. Bogotá.
Britto, Lina. (2009). Contrabandistas marimberos y parranderos: breve historia
oral de la bonanza de la marihuana, 1970’s. Trabajo de grado para optar
al título de magister en antropología. Universidad de la Cordillera. La paz.
Sectores económicos y conflicto armado en la región caribe: Contextos e interacciones 161
Gamarra, José. (2005). La economía del Cesar después del algodón. Banco
de la República – Serie Documentos de Trabajo No. 59. Bogotá.
González, Santiago. (2008). Pasado y presente del contrabando en La
Guajira. Aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Cen-
tro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito –ceodd– Facultad de
Economía, Universidad del Rosario. Bogotá
Grupo de Memoria Histórica (2010) La Tierra en disputa. Memorias de des-
pojo y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Informe
del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación
y Reconciliación. CNRR. Taurus. Bogotá. 2010.
Guaquetá, Alexandra (2006). “Doing business amidst: emerging best practices
in Colombia” in: Local business, local peace: the peacebuilding potential
of the domestic private sector. Editors. Jessica Banfiel, Canan Gunduz
and Nick Killick. International Alert
International Alert (2006) Local business, local peace: the peacebuilding
potential of the domestic private sector. Eds: Jessica Banfield, CAnan
Gunduz and Nick Killick
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de
Colombia. Nordeste Indígena (Tomo II) Edición original. Banco de La
República. Bogotá.
La Silla Vacía (2011) “Así se concentró la tierra en Montes de María”04.07.2011
disponible en: http://lasillavacia.com/historia/asi-se-concentro-la-tierra-
en-los-montes-de-maria-25534
López Macías, Francisco Javier y Pepe Castrillón. (2007). “Evolución y
desarrollo de la agroindustria en Colombia.”. En: Colombia Asuntos
Económicos y Administrativos ed: Centro de publicaciones Universidad
de Manizales v.12 fasc. 2007.
Luis Jorge Garay et al (2010) Redes de poder en Casanare y la Costa Atlántica
En: Corporación Nuevo Arco Irirs, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo
MEtodo y MOE (2011) Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y
políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Debate. Bogotá.
Massé, Frédéric y Camargo, Johanna (2012) “Actores Armados Ilegales y
Sector Extractivo en Colombia”. CITpax Colombia. Observatorio Inter-
nacional DDR Ley de Justicia y Paz. 2012.
Meisel Roca, Adolfo (Editor). (2001). Regiones, ciudades y crecimiento
económico en Colombia. Colección de Economía Regional. Banco de
la República. Bogotá.
164 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Camilo Castiblanco
INTRODUCCIÓN
1
Magister en Derechos Humanos y DICA, Abogada. Directora del grupo de investigación “Análisis
en contexto”. adrirafa@yahoo.com
2
Maestría en Desarrollo Rural, Antropólogo y Comunicador Social. Investigador del grupo de
investigación “Análisis en Contexto”. echeverry.angel.m@gmail.com
3
Maestría en Historia, Antropólogo. Investigador del grupo de investigación “Análisis en Contexto”.
garzon.daniel@gmail.com
4
Maestría en Sociología, Sociólogo. Investigador del grupo de investigación “Análisis en Contexto”.
camilocastiblanco@usantotomas.edu.co
172 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón
2. GRUPOS ÉTNICOS
Indígenas
5
Como grupos étnicos también son reconocidos las comunidades afrocolombianas, raizales y
palenqueros, así como el pueblo rom.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 179
6
Los pueblos incluidos en el Auto 004 de 2009 son los siguientes: Wiwa, Kankuamo, Arhuaco,
Kogui, Wayúu, EmberaKatío, Embera-Dobidá, Embera-Chamí, Wounaan, Awá, Nasa, Pijao,
Koreguaje, Kofán, Siona, Betoy, Sikuani, Nukak-Makú, Guayabero, U’wa, Chimila, Yukpa, Kuna,
EperaraSiapidaara, Guambiano, Zenú, Yanacona, Kokonuko, Totoró, Huitoto, Inga, Kamentzá,
Kichwa, y Kuiva.
180 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón
La Región Amazonia (Mapa 10) es la zona del país en donde existe una mayor
presencia de comunidades indígenas a nivel de territorio. Distintas comunidades
hacen presencia a lo largo y ancho del territorio amazónico. En la parte
nororiental, departamentos de Vaupés y Guainía, encontramos a comunidades
como los Nukak Maku, Puinave, Curripaco, Carapana, Cubeo, Yurutí, Taiwano,
Pisamira, Carapana, Tatuyo, Piratapuyo, Jupda, Bara y Tuyaca.
En la parte Occidental, departamentos de Caquetá y Putumayo, encontramos
a comunidades como los Inga, Kofan, Coreguaje, Kichwa, Siona y Kamentza.
Y finalmente, en el sur, departamento de Amazonas, se encuentran la amplia
cantidad de comunidades como los Miraña. Andoque, Huitoto, Nonuva,
Muinane, Carijona, Ocaina, Yauna, Letuama, Yucuma, Matapí, Tanimuca,
Barasana, Tariano, Desana, Macuna, Kawiyavi, Yuri y Tucano.
184 Adriana Lucía Marín Ramírez - Mateo Echeverry - Daniel Garzón
Por otro lado, como se puede ver en el Mapa 11, en la región Caribe también
habita un gran porcentaje de la población afrodescendiente de Colombia, siendo
la segunda región con más población después de la región Pacífica. En el Caribe
se concentran tres comunidades negras establecidas oficialmente, la primera es
“Altos del Rosario” situada en el municipio de Altos del Rosario, la segunda
se denomina “La Boquilla” en Cartagena y la tercera “Ma-Kankamana” en el
municipio de Mahates; las tres se encuentran en el departamento de Bolívar
(IGAC, 2012). En este último municipio, Mahates, se encuentra el corregimiento
de San Basilio de Palenque, el cual es el lugar en donde se concentra la mayor
población de palenqueros en el país. Esta población es uno de los cuatro grupos
étnicos que tiene Colombia y que son reconocidos bajo la constitución de 1991;
y se caracteriza por un lado por ser un grupo de afrodescendientes que logró
escapar de la esclavitud durante el siglo XVII y XVIII, y por otro, por mantener
la tradición oral y su lengua por más de cuatrocientos años de historia. Según
el censo realizado por el DANE en el 2005, existen 7470 palenqueros en el país
ubicados principalmente en el departamento del Bolívar y Atlántico. Este grupo
étnico representa el 0.02% del total de la población colombiana (DANE, 2005).
Una característica social importante dentro de los palenqueros es su forma de
convivencia, pues la poligamia es socialmente aceptada, los hombres cohabitan
simultáneamente con su esposa de iglesia y dos o tres mujeres más, aunque cada
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 185
La Región Pacífica (Mapa 12) es una de las cuales cuenta con la mayor
presencia de comunidades afrocolombianas. En este caso la presencia de
población afrocolombiana cubre desde el norte hasta el sur del departamento,
en la línea costera. En la zona montañosa de estos departamentos la presencia
ya baja significativamente.
A nivel de presencia de territorios colectivos, existe la mayor concentración
de Colombia en lo referente a comunidades afrocolombianas. Estos territorios
se encuentran, entre los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y
Nariño, y se ubican en la franja occidental.
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 187
3. VÍCTIMAS
En el caso de la región Andina (Mapa 23), hay que señalar que las dinámicas
del conflicto armado se han dado en la periferia de la misma: Nordeste
antioqueño, Sur del Tolima y Huila, Santander –especialmente en la región
del Carare–, y el corredor del Magdalena Medio (ACNUR, 2005). Por ello, en
los mapas de los dos períodos históricos hay una región central en la que no
hay presencia de grupos armados ilegales (departamentos de Cundinamarca
y la zona central de Boyacá).
En el transcurso de estos 15 años de conflicto armado (2000 a 2015) la
región ha experimentado una reducción de los grupos armados ilegales que
hacen presencia en los territorios; aunque los niveles de violencia se mantienen
en el norte de Antioquia y en la región del Catatumbo (CINEP, 2010).
Cartografía y análisis de los pueblos indígenas y Afrodescendientes del caribe... 197
CONCLUSIONES
los indicadores sociales que de allí se desprenden. Una región que mejora en
términos de seguridad, es una región en la que se fomentan los procesos de
inversión de capital y de aparición de proyectos productivos.
Este ejercicio cartográfico permite monitorear esta hipótesis en las distintas
regiones, evidenciando de forma integral los resultados del accionar de la
Fuerza Pública en cada una de estas regiones, tal y como lo evidencia la
investigación realizada por la Institución en el contexto antioqueño (Fuerza
Aérea Colombiana, 2016).
Finalmente, señalar que se privilegiaron los mapas sobre los análisis, para
permitir que el lector hiciera sus propias lecturas y sacará sus propias conclusiones,
a partir de la información organizada de forma gráfica en cada uno de estos
mapas; los análisis más detallados sobre esta información se pueden consultar en
los documentos investigativos realizados por el grupo de investigación Análisis
en Contexto sobre las regiones Caribe, Antioqueña, Zona de Distensión y el
Vaupés, sintetizadas en las publicaciones realizadas (2016).
REFERENCIAS
Ocha. (2012). Informe para la visita del relator especial de las naciones
unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fun-
damentales de los pueblos indígenas. Sr. James Anaya.
ONIC. (2010). Campaña “Palabra dulce, aire de vida”. Forjando caminos
para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en
Colombia. Bogotá.
ONIC. (2015). “Pronunciamiento Público de Junta Directiva del CRIC so-
bre elConflicto Armado”. Disponible en la página web: http://www.onic.
org.co/noticias/70-destacadas/759-pronunciamiento-publico-de-jun-
ta-directiva-del-cric-sobre-el-conflicto-armado
Plan Nacional de Desarrollo (PND). (2012). Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 Anexo IV. Acuerdos con los Pueblos Indígenas Bases para el
Programa de Garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos
Indígenas. Colección cuadernos legislación y pueblos indígenas de Co-
lombia. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana. (2016). El conflicto en contexto. Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana y Fuerza Aérea Colombiana.
Unidad de Víctimas. (2012). Informe nacional de desplazamiento forzado en
Colombia 1985 a 2012. Colombia, Unidad de Víctimas.
Sandner, Gerhard. (2003). Centroamérica & el Caribe occidental. Coyun-
turas, crisis y conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia,
Instituto de Estudios Caribeños. San Andrés, Bogotá.
Serje, Margarita. (2003). ONGs, indios y petróleo: El caso U’wa a través
de los mapas del territorio en disputa », Bulletin de l’Institut français
d’études andines, 32 (1) | 2003, 101-131.
Vergara O. (1990). Los wayuu: hombres del desierto. En: Ardila G, editor.
La Guajira De la memoria al porvenir una visión. Bogotá.
Viloria de la Hoz, Joaquín (Editor). (2006). Subregiones productivas del
Caribe colombiano. Colección de Economía Regional. Banco de la Re-
pública. Cartagena.
UN ABORDAJE HISTÓRICO DE LAS FARC PARA
ENTENDER LA CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA DEL
TERRITORIO
INTRODUCCIÓN
1
Jefe Departamento Estratégico de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Fuerza Aérea
Colombiana. Abogado, Magister en inteligencia estratégica.
204 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja
2
Según Jordán: insurgencia está protagonizada por un actor, o un conjunto de actores, que se
enfrentan de manera organizada y prolongada en el tiempo a la autoridad política establecida (sea
nacional o extranjera), mediante una estrategia efectiva de movilización social y con un empleo
sustantivo de la fuerza.” (2001).
206 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja
Las Conferencias que le dieron a las FARC una proyección estratégica sobre
el territorio, fueron la Séptima y Octava. En estas el grupo armado organizado
enfocó su centro de gravedad en el territorio, y mediante la implementación
de diferentes estrategias y tácticas buscaron mantener un control.
En primer lugar, la Séptima Conferencia Guerrillera denominada Plan
Estratégico “Campaña Bolivariana por una Nueva Colombia” fue desarrollada
entre el 4 y el 14 de mayo de 1982, en la región del Guayabero, Meta.
El Plan contemplaba la toma del poder por la vía de las armas en 8 años,
y además, señalaba sobre el territorio mediante una evaluación geopolítica
ajustada a la doctrina de la guerra popular prolongada, ocupar el Piedemonte
de la cordillera Oriental en toda su extensión y avanzar sobre el altiplano
cundiboyacense para rodear a Bogotá. Esta iniciativa se denominó “Centro
Despliegue Estratégico” siendo Cundinamarca el epicentro. (Pizarro, s.f)
Este Plan contempló también la creación de Frentes rurales y urbanos con el
propósito de avanzar y envolver otras principales capitales.
“En lo militar y organizativo, la Séptima Conferencia Guerrillera de
1982, trazó el plan estratégico para un crecimiento de la organización
de la siguiente manera: Incrementar los frentes de guerra de 7 a
40, aumentar el número de hombres de 700 a 4.000 e incrementar
el número de armas. La importancia estratégica de la séptima
conferencia, estuvo en la planeación para el logro de los intereses
políticos, teniendo como meta final la toma del poder en tres fases,
programa que contempló todos los aspectos necesarios para alcanzar
este fin. De no lograrse en el tiempo planeado, el proyecto era
perfectamente modificable, de tal manera que se podría continuar
aplicando cuando las condiciones estuvieran dadas. Las metas de la
séptima conferencia son cumplidas cabalmente y en varios aspectos
sobrepasan las expectativas.” (Peñuela, 2001).
revisión mediante un Pleno que se denominó: Pleno del Estado Mayor del 10
al 17 de mayo de 1989 “Variantes al Planteamiento Estratégico de la Séptima
Conferencia”. Con el pleno se replanteó la estrategia para 8 años más hasta
1997 tiempo en el cual se proponían crecer a 80 frentes y 32 mil hombres.
Según Mario Aguilera bajo la Séptima Conferencia “las FARC se prepararon
para la toma del poder, definiendo un plan estratégico que combinaba el
modelo de la guerra popular prolongada y el modelo insurreccional; es decir,
se trataba de un modelo mixto, aunque en el momento de su elaboración
parecía tener más influencia el segundo, en tanto que se pensaba en un proceso
revolucionario rápido.” (Aguilera, 2010, p. 80).
El objetivo estratégico propuesto en la Séptima Conferencia apuntaba según
Aguilera a concentrar fuerzas en diversos lugares del país, pero de manera
estratégica y en dirección al objetivo principal, es decir Bogotá, en donde se
definiría la confrontación por medio de una insurrección, a la que se sumarían
las de otras ciudades.” (Aguilera, 2010, p. 80).
Con la Séptima Conferencia las FARC empezaron a implementar su nuevo
modo de operar, este cambio de dinámica se sustentó en la implementación
del Plan Cisne 3, que según Pizarro combinaba inteligencia, planificación,
asedio, asalto y copamiento de unidades militares. (Pizarro, s f).
En segundo lugar, la Octava Conferencia llevada a cabo del 27 de marzo al
3 de abril de 1993 se enfocó en aspectos del orden político, trabajo de masas,
capacitación de mandos y a la unidad guerrillera; temas que consideraron
no iban a la par con el plan estratégico armado del pleno del 89, y que era
necesario complementar. Según Rangel, “en la Octava Conferencia realizada
en 1993, esta organización guerrillera analizó y evaluó su experiencia política
y militar” (Rangel, 1997, p. 5). Bajo este contexto histórico de la década de
los años noventa, las FARC realizan los ataques contra Patascoy, Miraflores,
Las Delicias, El Billar, y Mitú. Estos ataques contra unidades militares y
policiales reflejaron ese nuevo modo de operar de las FARC.
“se delimitó el área de operaciones de cada bloque y se definieron
las funciones de los Estados Mayores y los Comandos Conjuntos. Se
estipuló, por ejemplo, que todos los frentes se organizarían en siete
bloques y cada dirección se reuniría dos veces al año para balancear
el trabajo. Así mismo, los Comandos Conjuntos los integrarían un
coordinador y los comandantes de frente, y los Estados Mayores de
los frentes los conformaría el Secretariado.” (FIP, 2015)
Bajo los lineamientos estratégicos de la Octava Conferencia “se dieron
instrucciones sobre las condiciones políticas y militares para cercar, bloquear
Un abordaje histórico de las farc para entender la concepción estrátegica del territorio 209
3
Mediante el Decreto 322 de 2002, el gobierno estableció la Zona de Distención. Este Decreto
puede ser consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7391
210 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja
4
Al respecto en el discurso presidencial del Dr. Andrés Pastrana, este muestra imágenes de
inteligencia que evidencian cómo las FARC estaban construyendo pistas ilegales, el cultivo ilícito
de las drogas, entre otras violaciones al Acuerdo con el Gobierno Nacional. (Pastrana, 2002)
Un abordaje histórico de las farc para entender la concepción estrátegica del territorio 211
Se destaca que los diversos planes sobre territorio diseñados por las FARC
han sido ingeniosos y cuidadosamente elaborados de forma diferencial,
teniendo en cuenta las particularidades de cada región o localidad. A
continuación se reseña de manera descriptiva los planes de las FARC.
En primer lugar el Plan Yarí, en la región conocida como los llanos del Yarí
en el departamento del Caquetá, el objetivo era la construcción de territorio
bajo la modalidad de apropiación de cientos de miles de hectáreas mediante
el despojo y su compra con dineros ilícitos con el fin de que cumplieran una
función político-económica y de construcción de territorio a ejecutarse por
estructuras de organización política de milicias y clandestinas en coordinación
con testaferros que desarrollarían actividades agrícolas y ganaderas.
En segundo lugar, el Plan de construcción del Poder Popular Región
Armando Ríos (Guaviare y Guainía) nació en 1997 gracias a la zona de
distensión y alcanzó cierto avance en el 2002. Pretendía implantar una forma
de autogobierno ejercida a través de democracia popular, conformación de
estructuras de participación comunitaria (asambleas veredales, barriales,
locales y municipales) con las funciones de organización de masas,
propaganda, recreación, cultura y deporte, finanzas, obras y desarrollo,
educación, control y registro, transporte e infraestructura vial y defensa. La
comunidad organizada de esta forma lograría autosolucionar sus necesidades
básicas. La fórmula era la autoproducción, el autoconsumo, la regulación de
su propia educación, auto sostenibilidad de los servicios públicos, tributación
y redistribución con control popular y el control poblacional.
En tercer lugar, el Plan Aurelio que planteó la reactivación de los Frentes
9 y 47 para regresar al Sureste de Antioquia haciendo previamente una
consolidación de redes de apoyo.
En cuarto lugar, el Plan Timanco reflejó la concepción estratégica y distinta
que las FARC tienen del territorio fue un plan político-militar y organizativo
enfocado hacia el interior de los movimientos indígenas. Éste consistía en
disputarles su territorio y construir uno nuevo ya que suponen que los indígenas
no tienen las bases de verdaderos revolucionarios.
Su cometido era infiltrar amigos como gobernadores indígenas pero
también infiltrarse en las directivas, como consejeros o como el consejero
214 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja
REFERENCIAS
Capítulos de Libro
Aguilera (2010). Las FARC: la guerrilla campesina, 1949-2010 ¿ideas cir-
culares en un mundo cambiante? Corporación Nueva Arco Iris –CNAI.
Universidad Nacional de Colombia.
Marín et al (2017). Victorias desde el Aire: La Fuerza Aérea Colombiana
y el término del conflicto armado interno. Bogotá. Segunda Edición.
Editorial Ibáñez.
Villamarín (2017). El cartel de las Farc (III): Finanzas del narcoterroris-
mo comunista contra Colombia. (2007-2017) Editorial LAVP. Estados
Unidos.
Tung, M. T. (1963). Sobre la Guerra Prolongada. Pekin: Ediciones en Len-
guas Extranjeras.
Artículos académicos periódicos
Peñuela (2001). FARC: Intereses políticos y visión de Estado. Serie UMNG–
IEG No.4
Jordán, J. (8 de 2011). Insurgencia. Seguridad Internacional. Grupo de Es-
tudios en Seguridad Internacional. Análisis GESI, 8/2011 Disponible en
http://www.seguridadinternacional.es/?q=node/3. (G. d. (GESI), Ed.)
Recuperado el 14 de 2 de 2016
Artículos académicos no periódicos.
Byman et al (2001). Trends in outside Support for insurgent movements.
International Security and Defense Policy Center. Rand Corporation.
Washington D.C
Echandia (2011). Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios
en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) Fundación Ideas para
la paz.
Fundación Ideas para la paz (2015). Hoy y ayer del bloque oriental de las
FARC. Área Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz.
Rangel (1997). Las FARC-EP: Una mirada actual. Estudios sobre Seguridad,
Justicia y Violencia Universidad de Los Andes. Documento de Trabajo Nº 3
Pizarro, (s.f) Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto
de inflexión? Universidad Nacional.
216 Jorge Eduardo Hurtado Pantoja
Prieto et al (2014). Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado
en Colombia. Fundación Ideas para la paz. Disponible. En http://cdn.
ideaspaz.org/media/website/document/5421e84004722.pdf
Misión Observatorio Electoral. Cundinamarca (2007). http://moe.org.co/
home/doc/moe_mre/CD/PDF/cundinamarca.pdf. (U. d. Andes, Ed.)
Recuperado el 13 de mayo de 2016
Mendez, G. A. (2010). Mao Tse-Tung en Bogotá. El pragmatismo de las
FARC y su paralelo en china. En http://periodicos.pucminas.br/index.
php/Direito/article/view/P.2318-7999.2015v18n36p55/9075. Recuperado
el 12 de mayo de 2016
Otros documentos
Estado Mayor FARC. (14 de mayo de 1982). Séptima Conferencia. Macarena,
Meta, Colombia: S.E.
FARC, E. M. (3 de abril de 1993). Octava Conferencia Guerrillera. La Uribe,
Meta, Colombia: S. E.
FARC, E. M. (17 de mayo de 1989). Pleno del Estado Mayor Central. S.E.
FARC, E. M. (16 de agosto de 2008). Plan Renacer Revolucionario de las
Masas. S.E.
FARC, C. I. (2005). Esbozo Histótico de las FARC. FARC. Cedema. Dis-
ponible en http://www.cedema.org/uploads/esbozo_historico.pdf:
Mesa de Conversaciones de Paz. Borrador Conjunto (6 de junio de 2014).
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borra-
dor%20Conjunto%20-%20%20Pol_tica%20de%20desarrollo%20
agrario%20integral.pdf.
FARC. (10 de agosto de 2013). hcp. Recuperado el 12 de marzo de 2016
FARC. (1 de julio de 2013). https://www.youtube.com/watch?v=TinXM1gY-
F_E. Recuperado el 12 de mayo de 2016
Pastrana (2002) Alocución Presidencial sobre el final del Proceso de Paz -20
de febrero del 2002-. Disponible en https://www.youtube.com/watch?-
v=F1Z0qQfiNK0
Molano, A. (23 de marzo de 2013). https://www.youtube.com/watch?v=M-
vqSqsIhJxY.
Insurgente, I. (30 de noviembre de 2015). https://www.youtube.com/watch?-
v=IsVQTkh7wd8.
LOS ANÁLISIS SOCIO-
JURÍDICOS
DEBATES SOCIO-JURÍDICOS AL USO DEL TÉRMINO
‘MINERÍA CRIMINAL’
INTRODUCCIÓN
1
Magister en Derechos Humanos y Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados,
Especialista en penal / especialista en DDHH Y DIH, Abogada, / / autora e investigadora /directora
de grupo Colciencias Análisis en Contexto. Oficial Fuerza Aérea en el grado de Teniente Coronel.
220 Adriana Lucía Marín Ramírez
2
Colombia. Corte Constitucional. Sentencias, T-095/15, C-412/15.
3
Colombia. Corte Constitucional. Sentencias C-339/02, C-891/02, C-891/02, C-339/02, C-251/03,
C-443/09, C-983/10, C-273/11, T-447/12, C-331/12, T-858/13, T-404/14, C-123/14.
222 Adriana Lucía Marín Ramírez
4
Ibíd., p. 3 Principio de tipicidad Alcance. El principio de tipicidad como desarrollo de legalidad hace
referencia a la obligación que tiene el legislador de definir con claridad y especificidad el acto, hecho
u omisión constitutiva de la conducta reprochada por el ordenamiento, de manera que le permita a
las personas a quienes van dirigidas las normas, conocer con anterioridad a la comisión de la misma
las implicaciones que acarrea su transgresión. Conviene precisar que si bien es cierto que en materia
sancionatoria la ley puede hacer remisiones a los reglamentos, -con el fin de complementar el tipo
allí descrito-, también lo es que la remisión se encuentra limitada al núcleo esencial de lo que se
ha estipulado en la ley. De allí que la tipificación para la descripción de la conducta y la sanción,
corresponde por mandato constitucional al legislador, mientras que la aplicación de la misma para
subsumir el hecho antijurídico al tipo descrito, corresponde a la administración.
Debates socio jurídicos al uso del término ‘minería criminal’ 223
Ahora bien, este giro del cultivo ilícito a la minería ilegal como forma
de financiación guerrillera o paramilitar no hubiera sido posible si la
crisis financiera mundial del 2008 no hubiera producido una demanda
indiscriminada por la explotación de oro y algunos hidrocarburos. Según el
antropólogo social Otto Vergara (2005), aunque la relación entre zonas
auríferas y financiación de grupos armados ya había sido establecida en los
años noventa, los indicadores de criminalidad y violencia empezaron a subir
considerablemente una vez que los grupos al margen de la ley decidieran
apropiarse de los enclaves y poblaciones mineras de Antioquia, Caldas,
Bolívar, Córdoba, Chocó, Nariño, Cauca, Santander, Tolima y el Valle. Desde
entonces, diversos estudios han ratificado que las tasas de homicidios y el
número de víctimas de masacres perpetradas por grupos al margen de la ley
han aumentado junto con el precio del oro a nivel internacional y el número
de minas ilegales en el territorio colombiano. De esta manera, los metales en
Colombia han pasado a ser considerados como una “mercancía de conflicto”
(Mejía y Tribín, 2013).
Actualmente existen veintiún departamentos afectados por la explotación
ilegal de minerales, principalmente el oro, el carbón, el coltán y materiales de
construcción: “Cauca, Antioquia, Chocó, los Santanderes, Amazonas, Guainía,
Putumayo, Valle, Vichada, Cundinamarca, Sucre, Boyacá, Vaupés, Bolívar,
Magdalena, Cesar, Córdoba, Risaralda, Caldas y Caquetá” (El Tiempo, 3 de
mayo, 2015). Entre estos, los departamentos que tienen el mayor porcentaje
de minerías ilegales son de: “Córdoba (86%), Boyacá (69%), Risaralda (64%),
Quindío (62%), Valle del Cauca (55%), Caldas (52%) y Antioquia (46%)”
(Martínez, y Aguilar, 2012, p. 30).
Debates socio jurídicos al uso del término ‘minería criminal’ 227
Así mismo, se estima que de las 10.384 minas que existen en el país, el
65% de éstas son ilegales, especialmente aquellas que están dedicadas a la
explotación aurífera y de arenas en Colombia. Debido a la magnitud que ha
alcanzado el problema de la explotación ilegal de minerales, con una cuota
anual que se estima es de 7 billones de pesos, el Presidente Juan Manuel
Santos se ha referido a ella como “Minería ilegal” y ha previsto que las Fuerza
Pública refuercen los operativos militares destinados a monitorear, rastrear
y neutralizar las zonas de explotación ilícita de minerales (El Tiempo, 2015).
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Seminario de operaciones aéreas en el marco del derecho internacional de los conflictos armados.
Entre las conclusiones de este evento estuvo la creación de la figura del asesor jurídico operacional
y las reglas de enfrentamiento. Paipa, agosto de 2001. Fuente: Archivo señor BGA Juan Carlos
Gómez Ramírez, Jefe de la Jefatura Jurídica y Derechos Humanos-FAC.
1
Magíster en seguridad internacional y relaciones civiles militares, de la escuela de posgrados
de la Marina de los Estados Unidos, especialista en derecho administrativo, abogado. Oficial en
retiro de la Fuerza Aérea Colombiana en el grado de Brigadier General. Se desempeñó como
jefe de la Jefatura Jurídica y Derechos Humanos de la Fuerza Aérea Colombiana.
234 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez
De izquierda a derecha cúpula militar Plan de Guerra Espada de Honor I: Gr. (R) Roberto León
Riaño-Director General de la Policía Nacional (2012-2013), Gr. (R) Sergio Mantilla Sanmiguel-
Comandante del Ejército Nacional (2011-2013), Gr. (R) Flavio Enrique Ulloa Echeverry-Jefe de
Estado Mayor Conjunto (2011-2013), Dr. Juan Carlos Pinzón Barco-Ministro de Defensa (2011-
2015), Gr. (R) Alejandro Navas Ramos-Comandante General Fuerzas Militares (2011-2013), Gr.
(R) Tito Saúl Pinilla-Comandante Fuerza Aérea Colombiana (2011-2013), Alm. (R) Roberto García
Márquez-Comandante Armada Nacional (2011-2013). Fuente: Ministerio de Defensa Nacional,
Memorias al Congreso 2012-2013, en línea: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/
Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/memorias2012-2013.pdf
2
Concepto GAOML, véase: Ley 975 del 2005 “Por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley”…Recuperado
de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html.
3
Fuerza Aérea Colombiana. Jefatura de Operaciones Aéreas, marzo de 2016.
La doctrina Jurídico Operacional como elemento preponderante en el éxito operacional ... 235
4
FARC perdió el 26% de su capacidad armada: Ministerio de Defensa. Recuperado de: http://
www.eltiempo.com/politica/justicia/farc-perdio-el-26-de-su-capacidad-armada-segun-ministerio-
de-defensa-/14510762
5
Ministerio de Defensa Nacional (2013). Memorias al Congreso 2012-2013. Bogotá: Imprenta
Nacional. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/
descargas/prensa/documentos/memorias2012-2013.pdf
6
Las cifras. La Fuerza Aérea Colombiana cumpliendo su misión (2014, julio–diciembre).
Revista Taktika, 5 (9), p. 9. Recuperado de: https://www.doctrinafac.mil.co/sites/default/files/
revista_taktika_2014_ed_no_9ok.pdf
7
Ministerio de Defensa Nacional (2014). Memorias al Congreso 2013-2014. Bogotá: Imprenta
Nacional. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/
descargas/prensa/documentos/memorias2013-2014.pdf
236 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez
Fue clave para quienes integran la Fuerza Aérea entender el alcance real del
Derecho Internacional Humanitario, en el sentido de acotar una norma concebida
de manera pragmática para proteger a las personas y los bienes civiles en épocas
de conflicto. Así mismo conocer e interpretar que el Derecho Internacional
Humanitario no prohíbe la guerra, por cuanto quienes la redactaron en
representación de la humanidad entienden que dicha prohibición resultaría
inocua. Por el contrario, lo que siempre se pretendió y se logró de manera
sencilla, fue regular el uso de la fuerza y poner límites en cuanto a medios y
métodos utilizados para el ejercicio legal de la violencia por parte de los estados.
El Derecho Internacional Humanitario fue concebido para proteger a las
personas y a los bienes que no participan en hostilidades, pero a la vez, está
238 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez
8
Corte tumbó condena contra ‘Grannobles’ por masacre de Santo Domingo (2015, noviembre18).
Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/corte-tumbo-condena-contra-grannobles-
por-masacre-de-santodomingo-KE3143158
La doctrina Jurídico Operacional como elemento preponderante en el éxito operacional ... 239
9
Circular No. 764 IGEFA-IGODH-725, del 2 de abril de 2001: …“instrucciones para que dentro de
lo posible los distintos Comandos Aéreos, durante el planeamiento de las operaciones conjuntas
que se realicen con el Ejército, Armada o Policía y apoyos aéreos cercanos, por intermedio de las
tropas de superficie o directamente, se levante un acta inmediatamente se realice una operación
aérea, con la firma del mayor número de autoridades civiles, dentro de las cuales se cita al Alcalde,
Personero Municipal, Defensor del Pueblo, Fiscal, Juez, Secretario de Gobierno, Concejales etc., y
representantes de la sociedad civil como por ejemplo de la Iglesia, maestros, líderes de la comunidad
etc., con el fin de que quede constancia que durante la operación aérea realizada ni la población
civil, ni sus bienes resultaron afectados o si quedaron quién es el responsable de los mismos…”.
10
Fuerza Aérea Colombiana (2001). Doctrina de las Operaciones Aéreas en el marco del DIH y los DH
(Documento elaborado por la Inspección General y el Departamento de DH y DIH). Numeral 74, p. 29.
240 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez
11
Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Derecho Internacional Humanitario y Derecho de
la Guerra son considerados sinónimos. Estas tres denominaciones recogen la normativa de Ginebra
y de La Haya, que en conjunto son las normas de carácter internacional que regulan el uso de la
fuerza en los conflictos armados. Mientras la de Ginebra se refiere generalmente a las personas
y a los bienes protegidos; la de La Haya trata lo relativo a los medios y métodos permitidos y no
permitidos en desarrollo de la confrontación bélica.
12
Fuerza Aérea Colombiana (2001). Doctrina de las Operaciones Aéreas en el marco del DIH y los
DH (Documento elaborado por la Inspección General y el Departamento de DH y DIH). Numeral
77, pp. 30 y 31.
13
Asesores jurídicos en las fuerzas armadas”, véase: Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra
de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 1977,
Artículo 82. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htm
La doctrina Jurídico Operacional como elemento preponderante en el éxito operacional ... 241
Señor Gr. (R) Édgar Lesmes Abad, Comandante Fuerza Aérea Colombiana (septiembre 8
de 2003–agosto 16 de 2006), en el Seminario Asesor Jurídico Operacional, 2006. Fuente:
Ar chivo de Audiovisuales FAC.
14
Fuerza Aérea Colombiana (2001). Doctrina de las Operaciones Aéreas en el marco del DIH y los DH
(Documento elaborado por la Inspección General y el Departamento de DH y DIH). Numeral 77, p. 31.
15
Ibídem.
242 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez
principal del entonces Coronel del Ejército del Aire Español Javier Guisandez
Gómez, piloto y profesor experto en la materia. Para la fecha, él trabajaba con
el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y con el Instituto de Derecho
Humanitario de San Remo (Italia). Así mismo, los Estados Unidos se hicieron
presentes con la participación del Coronel Charles Dunlop, abogado, Asesor
Jurídico Operacional de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Él, años
después ascendió hasta el grado de Mayor General y llegó a ser el Jefe de los
Asesores Jurídicos Operacionales en la Fuerza Aérea de su país.
Las RDE se redactaron en la Fuerza Aérea y el proceso de Inteligencia se
adecuó a las necesidades operacionales de la institución. Estos instrumentos
se fueron madurando desde finales del 2001 y se incorporaron en directivas,
circulares y otro tipo de instrumentos que finalmente se condensaron en el
Manual de Comando y Control FAC 3-57 (Reservado), en su primera edición
publicada el 13 de enero de 2004.
El Anexo A del citado Manual enumera seis reglas de enfrentamiento
que, aún hoy 2016, continúan de manera incólume siendo las Reglas de
Enfrentamiento de la FAC en las Operaciones Aéreas; ellas son:
1. Solo se podrá disparar, si está identificado en el sistema de puntería o
sistema de armas, el objetivo militar que se pretende batir.
2. Solo se podrá salir a vuelo si se tiene clara la misión, el objetivo de la
misión y el nivel de autorización del uso de las armas.
3. Si existe duda sobre la naturaleza militar del objetivo, se debe cancelar
la misión.
4. Ante una agresión actual o inminente se podrá hacer uso de las armas
en defensa propia, de un tercero, poblaciones o unidades de la Fuerza
Pública.
5. Solo se disparará a una aeronave en aire o en tierra, si ha recibido la
autorización correspondiente.
6. Toda aeronave de la Fuerza Aérea tiene derecho a su propia defensa si
alguna aeronave interceptada comete una acción hostil.
La elaboración y puesta en práctica de estas reglas no fue fácil, aunque
las instrucciones aquí expuestas se ven claras y concisas. Para la época era
revolucionario decir a un piloto que solo podía salir a vuelo en el momento en
que la misión fuera clara y los niveles de autorización para uso de las armas ya
estuvieran determinados. Para aquel entonces, era frecuente que las aeronaves
salieran a vuelo y ya en el aire se daban instrucciones frente a la misión y los
La doctrina Jurídico Operacional como elemento preponderante en el éxito operacional ... 243
REFLEXIÓN FINAL
16
Constitución Política de Colombia, Artículo 217. Recuperado de: http://www.secretariasenado.
gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
244 Brigadier General (RA). Juan Carlos Gómez Ramírez
Política establece en su inciso segundo el respeto por las reglas del derecho
internacional humanitario.17 Por su parte el Código Penal colombiano tiene
entre sus tipos penales los relacionados con el DIH.
El conocimiento del Derecho Internacional Humanitario en su amalgama
con la doctrina de Comando y Control de la Fuerza Aérea, incrementaron el
poder de combate y la eficiencia en la utilización del poder aéreo en Colombia.
Los comandantes han logrado cumplir la misión concibiendo, planeando
y ejecutando operaciones militares exitosas desde el punto de vista de los
resultados y a la vez han garantizado la protección de la población civil y
sus bienes. Esta combinación asertiva de la operatividad y el derecho son, en
gran medida, dos de los factores determinantes en el debilitamiento militar de
los GAOML y los que han permitido a los colombianos pensar en un futuro
en paz y sin la presencia de organizaciones ilegales que vuelvan a retar la
estabilidad y pongan en riesgo la existencia del Estado.
17
Ibídem, Artículo 214, inciso 2.
LARGER LESSONS OF PLAN COLOMBIA: A CASE OF
INNOVATION AND SUCCESS
INTRODUCTION
Democracy and security concerns have been interests for the U.S. and
Colombia and their traditional and long bilateral state relationships. Likewise,
democracy and security objectives were addressed to design and implement
the strategy under the label of Plan Colombia. By 2000, the United States of
America and Colombia implemented Plan Colombia to disrupt, deny, and
neutralize illegal drug production and trafficking in Colombia, by providing
military aid and strengthening social programs through alternative programs
and investment in physical infrastructure (Ramírez, Stanton & Wash, 2005).
Even though the former were the original goals stated by Plan Colombia, in
practice this Plan enabled the Colombian government to rebuild the sate-nation
while fighting drug-trafficking. In retrospect, the situation in Colombia by
the late 1990s was dramatically negative in terms of insecurity, ineffective
governance, insecurity, and low-level of rule of law. In all these regards,
Colombia was facing hybrid threats in terms of insurgency, terrorism, criminal
bands, and kidnapping. Actors such as the leftist Revolutionary Armed Forces
of Colombia or FARC, National Liberation Army or ELN, and the right wing
United Self-Defense Forces of Colombia or Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC) were involved in narcotrafficking and caused insecurity and endemic
violence (Reid, 2007).
As a result, the country faced an economic downturn, social inequality,
wide violence, corruption, and low-level education. Likewise, poverty
and internally displaced persons (IDPs), increased in rural areas, while
1
Coronel de la Fuerza Aérea Colombiana, actualmente se encuentra realizando el curso de Altos
Estudios Militares de la Escuela Superior de Guerra. Fue Director de la Escuela de Posgrados de
la Fuerza Aérea Colombiana durante el año 2017.
246 Coronel Eliot Gerardo Benavides González
Also, Plan Colombia and its military character and social component have
been necessary to disrupt and neutralize the overwhelming and hybrid threat
in Colombia. In brief, security was necessarily addressed first to pave the way
for rebuilding rule of law and governance. By contrast, unresolved issues and
new security challenges present in the strategic environment are noted.
By assessing Plan Colombia and the narrative of Colombia in the last 17
years, this paper will argue that the Plan has applied key elements of the U.S.
military doctrine in terms of joint military planning and counterinsurgency
to rebuild the security environment. Thus, this strategy has achieved success
in meeting the bulk of the military conditions while it has enabled other non-
military conditions to rebuild the nation-state. However, some neighboring
countries of Colombia and nongovernmental organizations (NGO) have stated
counterarguments against Plan Colombia, criticizing the greater military
component along with its lesser social part.
1. PLAN COLOMBIA
unable to contain this overwhelming and hybrid threat. Hence, Plan Colombia
was the turning point of the U.S.-Colombia relationships. Crandall (2008) “Plan
Colombia was an initiative to rescue Colombia under this bilateral agreement to
provide funds and assets to wage the war on drugs.” (p. 91). From the Colombia
perspective, Plan Colombia was vital to correct the path of democracy in
Colombia and necessary to building domestic capacity to recover nation-state.
The latter was also true for the U.S. government, while containing drug trade
effects on U.S. and region stability were the primary objectives. At the end, it
was the beginning of a new chapter of U.S.-Colombia relationships continued
after President Clinton and President Pastrana. Ultimately, those circumstances
explain the imperative of Plan Colombia and its military character to address
the security environment in Colombia and the U.S.
2
By 2002, that area was a safe haven for FARC and the ground for drug trafficking, terrorism,
kidnapping, and source for logistics. For decades the state-nation failed to provide effectively
governance. As a result, that area became favorable for insurgency by considering vacuum of
legitimacy, population support while fertile lands were suitable to cattle as well as both legal and
illegal crops. This area is the size of Switzerland.
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 251
With Plan Colombia, the utility of air power in military operations illustrated
the effects of both kinetic and non-kinetic operations. The former are executed by
precision guided munitions (PGM) against high-value targets and air interdiction,
minimizing collateral damage. The latter are carried out by means of airlift,
PSYOPS, human-based intelligence and ISR; search and rescue (SAR), and
medical evacuation. For instance, military operations have successfully planned
and executed, by introducing joint military planning and operations. By 2008
joint Operation Phoenix or Operación Fénix was executed to neutralize the
second top leader of FARC. This is the first time in the history of Colombia a Top
FARC terrorist was killed as a result of military operations (Comando General
de las Fuerzas Militares, 2008). Then, Operation Jaque, a non-kinetic operation,
successfully achieved the rescue of three U.S. and twelve Colombian military
hostages retained by FARC over six years. The significance of this operation
is that its goal was successfully accomplished while no single casualty was
produced, whether friendly or insurgent. Likewise, the FARC leaders involved
in this operation were captured (Comando General de las Fuerzas Militares,
2008). That illustrated the primacy of rule of law over military annihilation as a
condition to strengthen legitimacy. It is a result of long-term and consistent efforts
under military transformation in Colombia, which began with Plan Colombia.
3
President Pastrana dictated the so-called “distension zone” or demilitarized zone requested by
the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), as a condition to maintain the peace
252 Coronel Eliot Gerardo Benavides González
political peace process convinced the populace in Colombia of the real political
objectives of the FARC guerrillas to take the power and establish a Marxist
regime, and therefore democracy was at stake. As a result, the population’s
expectations pointed out strong leadership in person of President Alvaro Uribe.
In other words, set of conditions in 2002 were fertile ground to President Uribe,
his leadership, and to legitimate his “security democratic” policy (Frechette,
2007). The same was true by 2010, for President Santos in order to achieve the
conditions and results at the strategic level for the peace process developed
until today. In other words, political consensus while executing a continuous
and institutional effort during 3 administrations.
Even though Plan Colombia addresses military aid and social component,
this paper will assess Plan Colombia from a military perspective. To this
end, there are key elements identified in the U.S. military doctrine that were
introduced into the strategy. Today the military mission confronts broad
and complex challenges that demand knowledge of warfare, analysis of the
operational environment, and application of operational art to attain the set
of military conditions instituted by the political conductor and to translate
the strategy into military actions. In addition, contextual factors such us
doctrine, technology, civil-military relations, concepts of Just War traditions,
war termination and conflict resolution are contextual factors that today
influence the military mission. To this end, those concepts are encapsulated
in the U.S. military doctrine and labeled as counterinsurgency COIN and
stability operations (Counterinsurgency Operations, 2009).
U.S. military doctrine, introduced by means of Plan Colombia and
the military strategy or Plan Patriota, have provided the ground for the
Colombian military capability to advance with the strategy, by focusing in
governance and the population, while securing the environment in the light
of U.S. counterinsurgency and stability operations doctrine. Likewise, Plan
Colombia introduced the military concept of unified action. Joint Publication
1 remarks that unified action “is a broad term referring to the synchronization,
coordination, and/or integration of the activities of governmental and
nongovernmental entities with military operations to achieve unity of effort”.
(Doctrine for the Armed Forces of the United States, 2007). It was valuable
talks for three years, while the FARC used as a safe haven in increasing its terrorists activities,
narcotrafficking and kidnapping.
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 253
to balance, at the strategic level, the use of all instruments of power to attain
a strategic goal. However, this concept has not fully developed by civilians
and military at the tactical level in Colombia. Yet local government stewards
are reluctant to be involved with military, by considering it may violate the
concept of neutrality in light of the Law of Armed Conflicts4. Therefore, this
is one of the weaknesses of the top-down execution of the strategy.
Furthermore, Counterinsurgency Operations were renewed within the
execution of Plan Patriota. Paradoxically and in spite of the professionalism
of the military in Colombia and its broad experience, the threshold
between the theory and the practice were significant. Military practice was
supported by individual experience and skill, rather than military doctrine
and integrated civil-military strategy. In the past, Colombian military
doctrine and strategy was focus on conventional warfare, with lack of
counterinsurgency and stability operations concepts. As a result, the military
conducted and executed annihilation warfare. By the 1990s ineffective long-
term military solutions were addressed while the rise of human right issues
undermined the legitimacy in Colombia5. That situation was improved after
Plan Colombia was established. The Plan made significant changes in the
military strategy, by introducing the U.S. military tenets and elements of
counterinsurgency operations (Counterinsurgency Operations, 2009). In
addition to counterinsurgency, the U.S. military doctrine addresses Stability
Operations and noted as “missions, tasks, and activities conducted outside the
United States in coordination with other instruments of power, to maintain
or reestablish a safe and secure environment, provide essential governmental
services, emergency infrastructure reconstruction, and humanitarian relief.”
(Joint Operations, p. GL-26). Plan Patriota implicitly has introduced some of
those concepts, by assessing the achievements of the set military conditions.
In sum, there is a close and consistent link between the U.S. military
doctrine and Plan Colombia. The new military strategy introduced new
4
I observed that situation in small municipalities in the Caquetá region which was part of the former
DMZ in 2008, when I was assigned to Joint Task Force Omega.
5
Those arguments were based on personal contact experience of the author as a Colombian Air Force
officer for twenty years. His background in counter-narcotics operations and counterinsurgency
operations, provide the authority to assert that the military doctrine In Colombia is focused in conventional
warfare rather than irregular warfare. Currently and in spite of the practice of the counterinsurgency
operations, there is no current operational doctrine addressing this matter. The military culture relies
more in the experience and the skills, and lesser in the formal knowledge regarding counterinsurgency
and stability operations doctrine. On the other hand, this tenets and elements of the U.S. doctrine were
introduced in the Colombian national military strategy in the light of the Plan Patriota.
254 Coronel Eliot Gerardo Benavides González
elements that have been stated in the U.S. military doctrine in terms of COIN
and stability operations to establish military objectives and conflict termination
criteria, which became vital elements of the strategy. In this specific case and
circumstances the U.S. military doctrine in COIN and stability operations
was suitable to attain challenges in the security environment. As it was
explained before, this strategy has shown significant progress in the security
environment for the first time in Colombia. Hence, it is justifiable to assert
that Plan Colombia and its military preeminence have been essential to build
governance and rule of law in Country in the light of U.S. military doctrine.
Nevertheless, COIN is still necessary while further steps should be taken, to
strengthen interagency (IA) and stability operations.
Plan Colombia has been a key element to strengthen the security democratic
policy, by illustrating how appropriate Civil-Military relations are essential
and necessary to build security, law or rule and governance. For the first time,
at the strategic level, the statesmen in Colombia understood that security is a
complex matter that necessitates the integration of civil and military actors to
develop a policy to integrate and coordinate efforts to the same end (unified
policy). Secondly, this new concept enhanced the military at the operational
level to manage simultaneously security issues while enabling governance and
rule of law led by the civilian authority. As a result, the primacy of legitimacy
has been demonstrated before the eyes and expectations of the population.
Nonetheless, during prior experience and before Plan Colombia, civil-military
relations were a factor that negatively affected security in Colombia, as
explained briefly below.
After the period of military rule in Colombia, between 1953 and 1958, the
military were alone fighting the bulk of the security problems in Colombia. The
civilians had assumed for over forty years, and before the implementation of
Plan Colombia, that security was not their responsibility. Thus, the misguided
policy that the civilian should be apart from national security issues, the latter
considered as solely a military matter while civilians conduct politics, the
judicially, matters, and legislation. According to Marks (2002) “There, the
lack of concern by the ruling elite played a key role. For decades following
La Violencia, the insurgents remained largely out there, out of sight, out of
mind, patiently building an alternative society. No one much cared.” (p. 4).
In brief, the politicians in Colombia believed that the security environment
lay in military success alone (Frechette, 2007).
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 255
GOVERNMENT
ILEGITIMACY LEGITIMACY
this law address not only peace process with the insurgents and AUC, but
individuals that find legitimacy and the conditions to choice and initiate a
legal life after a judicial process. Also this law involves the victims of the
conflict to meet justice, to obtain the truth and the facts of the crimes in the
light of the conflict. Finally, this law enforces the reparation of the victims
by mean of monetary and/or material repositions from the offenders (Ley de
Justicia y Paz, 2005).
Moreover, in the light of the Law 975, the government implemented
the Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado or Demobilized
Humanitarian Attention Program (DHAP). The Defense Ministry is chief of
the program and address alternatives and social options to former insurgents
and their families, by including technical education, temporal housing and
integration with the private sector to develop economic projects. This Program
links the military achievements and legitimacy in the battlefield, rule of law
conducted by the Fiscalía or National Attorney-General and the private
sector (Directiva No. 015, 2016). As a caveat, DHAP should be managed by
some other government agency, by considering the scale and character of this
program. In addition, other executive action was made under the Programa
de Acción Social or Social Action Program (SAP).
By 2005, the Colombian government created the SAP in order to enhance
the High Commissioner for the Peace and his administration to manage
resources and budget coming from governmental and nongovernmental
organizations, to develop social programs in focus areas, where population
experience extreme poverty, while minimizing the impact of narcotrafficking
and violence. The SAP executes close coordination with the U.S. Agency
for International Development (USAID) (Presidential Sanction 2467, 2005).
In short, Plan Colombia has enhanced the building of the vision of Conflict
resolution in Colombia by strengthening the military professionalism in terms
of human right indoctrination as well as the concepts of Just War in the Plan
Patriota to facilitate conflict resolution. Moreover, the USAID by means of
economic aid have supported domestic social programs such DHAP and SAP
to foster alternative programs to population in rural areas.
air, brown water, and land assets necessary for enhance mobility. Likewise,
intelligence platforms were provided along with core capabilities in terms
of precision air attacks and special operations to complement conventional
military during defense and offensive operations.
Second, Plan Colombia is a fertile ground for the military to draw successful
lessons to address COIN and stability operations. Gradually, joint military
organizations have been implemented to strengthen command and control,
which was necessary to address military objectives and execute mid-term
military campaigns. In the mid-term, extending the state’s control of territory
was necessary to protect the populace and infrastructure. As a result, today
the military need to develop more skills to work along with civilians while
facing dynamic and irregular threats. Moreover, the military role needs to be
expanded to address full range of military operation such as stability operations
while governmental and other agencies lead long-term social programs and
provide infrastructure, in rural areas where nation-state presence is still
ineffective (Ramirez et al, 2005).
Third, Law of War and human rights were addressed as critical factors to
enhance legitimacy in the mid-term. By law, the Fiscalía or Attorney General
addresses all military actions in urban and rural areas investigating friendly
and adversary casualties. The law also states that the military cannot retain
civilian insurgents for more than seventy-two hours. During this time, the
military is accountable for the physical and mental integrity of the insurgents
until they can be delivered to the Fiscalía. In other words, the civilian judicial
system always overrides military authority in the battlefield. That is an
imperative for viable peace.
Fourth, Political culture in Colombia was changed. For the first time in
Colombia, national leadership and close military-civilian relations were
modified to address security, rule of law, and governance. In addition,
in Colombia public opinion has always perceived democratic security
policy supported by Plan Colombia. In other words, Plan Colombia has
not been assessed as an U.S. intervention in Colombian domestic policies.
In consequences, political culture was changed by internal political forces
while population shifted to support the government, because of populace
and private sector acknowledged that security was necessary to achieve rule
of law and governance, while providing favorable conditions for social and
economic development. In consequence, a virtual cycle was initiated to rebuild
nation-state where security was the initial step in the near-term to carry out
a long-term solution.
260 Coronel Eliot Gerardo Benavides González
Fifth, set of conditions for viable peace and conflict resolution were created.
The government instituted laws and created governmental agencies to promote
alternative social programs to demobilized insurgents and populace in rural
areas subjected to coca eradication. On one hand, former insurgents have found
alternatives, for them and their families, to achieve social development and
technical education. On the other hand, the Colombian government, by means
of the DHAP and SAP, has executed execute the Law 975 necessary to build
a viable peace in light of internal conflict resolution. As a result, insurgents
and paramilitaries were able to meet a legal option and correct the path in the
civil society. Likewise, this governmental action has provided reparation and
compensations for victims. Moreover, victims have known the truth regarding
genocides and assassinations of their relatives. Those are conditions essential
for conflict termination and viable peace in the long-term.
Finally, the war on drugs requires long-term efforts, multilateral and
multinational efforts. Even though there is significant progress for Colombia
in this matter, drug production and trafficking are still at an unacceptable
level. Furthermore, in Bolivia and Peru, coca production and trafficking are
increasing while narcotrafficking routes toward the U.S. and Europe from
Colombia are more active in Colombia’s other neighboring countries. The
latter in absence of a multinational approach to conditions and security issues,
related to narcotrafficking.
Plan Colombia has operated, perhaps not perfectly, but well enough to
make a significant difference in the strategic and operational environment.
Even though Plan Colombia aimed to disrupt, deny, degrade, and neutralize
drug production and trafficking, it resulted in a paradigm that has enabled
the Colombian government to rebuild the nation-state. There was a political
culture change which was internally enforced through the democratic security
policy instituted by President Uribe from 2002 and supported in great manner,
by President´s Santos administration, until today. It means, continued line of
strategic effort during 17 years.
For the first time in Colombia, 3 administrations have integrated civilian
and military efforts to address security matters, while providing the conditions
to strengthen rule of law and governance. However, future strategies in the
near and mid-term should emphasize more social and economic development,
in conjunction with international aid and support. Today’s challenges require
Larger Lessons of Plan Colombia: a case of innovation and success 261
REFERENCIAS
Fuentes Primarias
Comando General de las Fuerzas Militares. (2012). Informe Ejecutivo de Ren-
dición de Cuentas CGFM 2012Recuperado de https://www.mindefensa.
gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Sobre_el_Mi-
nisterio/RendicionCuentas/2012/informeComandoGeneral.pdf
Comando General de las Fuerzas Militares. (2008). Operación Fénix. Re-
cuperado de http://www.cgfm.mil.co/CGFMPortal/Reyes/1_index.html
262 Coronel Eliot Gerardo Benavides González
Fuentes Secundarias
INTRODUCCIÓN
1
Psicóloga, Jefe de la Oficina de Comportamiento Humano CACOM 2, 2016, Integrante grupo de
investigación Análisis en Contexto, FAC–Colciencias.
2
Esta investigación se complementa con un análisis de la Empatía, emociones y estrategias de
regulación emocional en diferentes poblaciones afectadas por el conflicto armado en Colombia,
la cual fue realizada en conjunto con los psicólogos PhD Hernán Camilo Hurtado y con el PhD
Carlos Gantiva; cuyos resultados serán publicados en un informe de investigación más amplio.
266 Teniente Coronel Alexandra Guzmán Durán
1. METODOLOGÍA
2. HALLAZGOS
El primer gran tema sobre el que emergió un acuerdo tácito entre los
participantes, es la posición favorable a que se alcance la paz en el país,
entendiendo que ésta no será resultado exclusivo de intervenciones militares,
y que implicará acuerdos políticos y jurídicos con las partes. Sin embargo,
este apoyo viene acompañado de profundas desconfianzas sobre lo que se
está pactando en los Diálogos de la Habana.
Esta desconfianza es el resultado de una incredulidad sobre los canales de
difusión y comunicación que se han desplegado para socializar los acuerdos a
los que se han llegado; responsabilizando de esta mala estrategia comunicativa
al Gobierno Nacional y los medios de comunicación que, según varios de
los consultados, tienen una posición amañada e interesada sobre el resultado
final de los acuerdos.
268 Teniente Coronel Alexandra Guzmán Durán
Por supuesto, esta posición no es ligera y desinformada, sino que surge del
conocimiento del terreno y de la realidad que ellos tienen, y que no ha sido
recogida suficientemente en los informes mediáticos y académicos, fenómeno
que ahonda y profundiza las desconfianzas y los recelos.
Es fundamental aclarar que el universo poblacional es absolutamente
respetuoso de las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional, y que acatan
el resultado de los procesos, pero en el marco de un ejercicio netamente
académico, se permiten manifestar estas dudas e inquietudes.
El primer grupo de dudas se teje entorno a la voluntad real de paz de
la organización armada, basados en la labor de inteligencia realizada por
tantas décadas, y que no permite apreciar con claridad esta voluntad. De
hecho, es importante señalar que aquellos que tienen una relación directa
con la especialidad de Inteligencia, fueron los que manifestaron mayores
incredulidades y temores con el resultado final de esta negociación.
De este factor, y de la voluntad real que exprese este grupo, dependerán
los posibles actos de perdón y de reconciliación que se presenten en el futuro;
ya que no puede haber un acto sincero de perdón, si está fundamentado en
desconfianzas y resquemores.
En segundo lugar, hay un temor generalizado por la suerte de los territorios
que actualmente ocupa este grupo armado, ya que las posibilidades de que
otros grupos armados ilegales los ocupen son bastantes altos, tal y como lo
ilustra la historia reciente de la desmovilización de las Autodefensas Unidas
de Colombia –AUC. Este temor no es particular de este grupo social, sino
que se puede rastrear fácilmente en distintos informes académicos realizados
en Colombia para determinar los riesgos de seguridad del posconflicto
(Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2012).
Esto se concadena con un tercer temor, en el que se preguntan por el futuro
inmediato de las bases de las FARC, esos desmovilizados que no van a tener
espacios de representación ni inserciones mediáticas en la sociedad civil, y que
no conocen otra vida que las armas y la violencia. Allí, consideran que si no
se hace un ejercicio serio e integral, se corre el riesgo de que estas personas
reincidan en la violencia y la criminalidad a nombre de otros grupos ilegales,
con graves consecuencias socio jurídicas derivadas del ámbito del Derecho
Internacional Humanitario que no cobijaría a estas organizaciones y que
dejaría en un vacío jurídico a la Fuerza Aérea Colombiana (Rettberg, 2012).
Este punto es muy importante en la concepción etnometodológica
(Esquivel Ocadíz, 2016) que hacen ellos sobre las FARC, porque entienden
Cultura institucional para la transición: Comando Aéreo de Combate n° 2 269
3
Este tema determinó uno de los criterios metodológicos de selección de la población para los
grupos focales, ya que siempre se esperó contar con personal con gran trayectoria dentro de la
Institución, pero también con la posición de aquellos que hasta ahora están entrando a la misma.
Cultura institucional para la transición: Comando Aéreo de Combate n° 2 271
como una nueva generación de jóvenes que ponen el énfasis en los elementos
profesionales, técnicos y burocráticos propios de su actividad, en desmedro
de las actividades físicas, disciplinares y doctrinales propios de lo militar; lo
primero no elimina lo segundo, pero sí le resta valía e importancia.
Finalmente, es importante señalar que no hay una valoración negativa o
positiva de estos cambios, ya que señalan que no es un proceso exclusivo o
particular de la Fuerza Aérea Colombiana, sino de la sociedad en general, y
de las dinámicas de diferenciación propias de cada generación: los que hoy
tienen más de 20 años de servicio dentro de la Institución, igual fueron jóvenes
irruptores y transgresores de las costumbres cuando ingresaron a la Institución.
A la vez, coinciden en señalar que esta Unidad tiene una “mística” especial, que
hace que los más experimentados la definan como uno de los mejores Comandos
Aéreos en los que han trabajado, porque es posible ver directamente el impacto
regional y nacional que su labor ha generado. El tipo de aeronaves, el dinamismo
de la operatividad y la permanente capacitación y actualización del personal hacen
que Apiay sea altamente incidente en la seguridad del país (Echandía, 2013).
Por ejemplo, los que más años llevan en CACOM 2 (se entrevistaron a
Técnicos Jefes que tienen más de 20 años en esta Unidad), recuerdan cómo
era la situación de seguridad en la antigua vía Bogotá–Villavicencio, una vía
donde era imposible transitar a ciertas horas del día, por la presencia de las
FARC en municipios intermedios; situación que ya ha sido superada, y que
ha permitido que el tránsito entre Bogotá y Villavicencio sea cada vez mayor,
con todas las posibilidades de desarrollo, y posibilidades económicas para una
importante zona de Colombia (Calderón, 2015). Este cambio sólo fue posible
por la mayor presencia de la Fuerza Pública en la región, y por supuesto, por la
labor operativa y de inteligencia que prestó la institución, a través de CACOM 2.
Y es que hay que entender que Apiay está ubicada en la puerta de entrada
a la región de la Orinoquia, una zona muy rica en recursos naturales, pero
con unas tasas de desarrollo muy bajas, y con una infraestructura vial y de
servicios inadecuada e insuficiente (Fundación Ideas para la Paz, 2013).
Por ello, la institución tiene una oportunidad privilegiada de ser incidente
en la transformación económica de esta región del país, apoyando en la
consolidación de una economía sólida y de un desarrollo social sostenible.
La Fuerza Aérea Colombiana, por medio de CACOM 2 fue clave en la
consolidación de la seguridad de la región en el peor momento del conflicto en
estos territorios, ahora podrá ser incidente en su transformación económica en
un eventual escenario de posconflicto (Observatorio del Programa Presidencial
de Derechos Humanos y DIH, 2012).
Así mismo, Apiay está en una posición estratégica fundamental para
monitorear las fronteras orientales, occidentales y al sur del país, lo que
le permite ser trascendente en la protección de la soberanía del país, ante
cualquier intento de transgresión que se pudiese presentar.
3. REFLEXIONES FINALES
Es desde este honor desde donde los miembros de la Fuerza Aérea entienden
y comprenden el proceso de paz y las posibilidades de transición hacía un
escenario de posconflicto; cualquier intento de construir discursos pedagógicos
desde ejes conceptuales ajenos a este referente, corren el riesgo de no tener
acogida dentro de la Institución, o peor aún, de generar desconfianzas y
malestares dentro de estos Oficiales y Suboficiales.
Un segundo eje de conclusión derivado de este ejercicio investigativo, se
estructura en torno a la concepción dual que tienen las personas entrevistadas
sobre la Institución, señalando que ésta es apta y necesaria en tiempos de
conflicto armado interno, pero que también lo es en tiempos de paz.
De hecho, son conscientes que el propósito institucional original no estaba
enfocado a este tipo de conflictos, sino que tenían una misionalidad de
protección de fronteras, y con ello, de la soberanía del país. Así mismo, en el
quehacer de la misma, han emergido una serie de posibilidades de intervención
en procesos de desarrollo con las comunidades, que ha dejado una impronta
indeleble en estos hombres y mujeres.
Sin importar el contexto histórico, la Fuerza Aérea Colombiana fue, es y
será fundamental para generar desarrollo y progreso en las zonas más alejadas
e inhóspitas del país, allá donde otras instituciones del Estado no han podido
llegar; allí donde el proceso de consolidación no ha iniciado.
En ese sentido, se entiende y explica una de las particularidades centrales
de CACOM 2, ya que esta Unidad fue, es y será fundamental para el desarrollo
de operaciones aéreas exitosas y efectivas, en razón de su privilegiadísima
ubicación estratégica en el centro del país, y en cercanía de todas las fronteras
del sur del país, lo que le permite ser punta de lanza en cualquier despliegue
de poder aéreo que la Institución deba desarrollar.
Pero también Apiay es la Unidad militar que tiene mayores posibilidades
para impulsar el desarrollo social y económico en la Orinoquia colombiana, la
región llamada a ser la principal despensa agrícola del país, la generadora de
hidrocarburos, y una zona de desarrollo demográfico sustentable y sostenible.
Esto es un aporte histórico que este Comando le hace a la región, y en función
de esto se sustentan las positivas relaciones que ha establecido con los actores
sociales, políticos y económicos de la región.
De todo esto son conocedores los hombres y mujeres que trabajan y operan
desde el Comando Aéreo de Combate N° 2, lo cual les hace sentir orgullosos
del papel protagónico e incidente de esta Unidad militar en la historia reciente
del país, y en la consolidación de la seguridad y el desarrollo en la región. Por
276 Teniente Coronel Alexandra Guzmán Durán
ello, sin tapujos, y reconociendo que los otros Comandos y Grupos Aéreos son
muy importantes, no dudan en señalar que “CACOM es el mejor Comando
de la Fuerza Aérea Colombiana”4.
REFERENCIAS
4
Fragmento de entrevista realizada en los grupos focales desarrollados.
Cultura institucional para la transición: Comando Aéreo de Combate n° 2 277
Partiendo del hecho, que las especies que sobreviven a la selección natural, son
aquellas que mejor se adaptan a los cambios, ya que todos los seres orgánicos se
esfuerzan por ocupar todos los puestos en la economía de la naturaleza (Darwin,
1859), es importante comprender que tanto personas como organizaciones deben
estar dispuestas a entender los nuevos contextos y transformase o de lo contrario
no estarán a la altura tanto de las nuevas necesidades, como de los retos; los
cuales pueden ser locales, regionales y/o mundiales.
Este capítulo pretende hacer una invitación a reflexionar, sobre lo
fundamental y la importancia que tiene el hecho de estar alertas a las
continuas transformaciones de un mundo globalizado, donde cada día
aparecen nuevas oportunidades en diferentes campos de conocimiento,
el surgimiento de avances tecnológicos y modelos de negocio de impacto
mundial. Todos estos nuevos conocimientos, avances tecnológicos y nuevos
modelos de negocio con innovaciones incrementales o disruptivas, van
cambiando y mejorando la vida cotidiana y el entorno de familia, que
pueden contribuir con la generación o creación de nuevas organizaciones y/o
comunidades inteligentes, que afectan directamente estructuras económicas,
sociales, antropológicas de cada cultura y País.
La definición de innovación no es tarea fácil, debido a que esta puede
cambiar en cada persona de acuerdo a su área de desempeño, experiencia y
nivel de formación; por lo anterior es posible encontrar diferentes definiciones.
Sin embargo, para propósitos del presente capítulo, la definición más aceptada
es la establecida por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OECD) en el manual de Oslo que dice:
1
Gerson Ricardo Jaimes Parada. Licenciado en Matemáticas y Computación-Universidad Francisco
de Paula Santander. Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación-
Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Innovación – Universidad EAN. Subdirector de
Investigación–Fuerza Aérea Colombiana; Oficial Fuerza Aérea Colombiana.
280 Gerson Jaimes Parada
Corporación Te c n o v a
“Fortalecimiento del modelo de transferencia de
Universidad Empresa
tecnología en Antioquia”
Estado
REFERENCIAS
1
MSC in Theory and History International relations, London School of Economics – LSE. Oficial
Fuerza Aérea Colombiana.
290 Javier Alberto Castrillón
The first part, “the FARC and the demilitarized zone (1998-2002):
changing US perceptions”, helps to comprehend how the political stature of
the insurgents was severely damaged given their instrumentalisation of the
demilitarized zone (DZ) as operational base for launching illegal actions.
The lack of compromise and the fact of negotiating without a cease fire, was
used by the GOC to promote a political strategy that eroded all support to
guerrillas in the international realm, taking them to be considered a terrorist
organization in the US and Europe. Ultimately, this helped to push forward
the limited use of Plan Colombia material and financial resources from merely
anti- drug objectives to antiterrorist as well.
The second part, “defeating the FARC: US-GOC military cooperation
(2002-2012)”, studies the strengthening of Colombian military forces in line
with Plan Colombia and further intelligence cooperation. They were vital
elements for weakening the insurgents in the field, taking them to negotiate
with the GOC after several defeats to both political and military structures. In
this sense, it was crucial the role of technology and air power to cope with the
guerrilla warfare movements strategy already present in most of the country.
Such advancement was done amid major political changes in the international
arena, epitomized in the war on terrorism launched by the US in 2001.
Finally, a series of conclusions emanated from this entire scenario
of local and international variables that nurtured a successful US-GOC
military cooperation are described. Among the most important results can
be highlighted how changes in Colombian military institutions supported
a successful political strategy, which in sum press the FARC to start peace
negotiations with the GOC. All this was possible thanks to technological
and doctrinaire advances present in important fields such as intelligence and
interoperability, and bolstered a more offensive strategy from the military
forces in all the Colombian territory.
In order to understand this situation is necessary to revise the period
before 1998, when drug cartels and both leftist and rightist armed illegal
movements made of Colombia a state with deep humanitarian and political
issues. Those factors tend to isolate the country from the international political
arena and, specifically, from the US. The transition from the administration
of Ernesto Samper (1994-1998) to Andres Pastrana (1998-2002) was marked
by a realignment of US-GOC relationship and the upsurge of optimism due to
the development of a peace negotiation process with the FARC, which served
also as electoral platform of Pastrana’s campaign. In this context, Colombia’s
security issues were already articulated with wider scenarios rooted in the
advancement of illegal industries with hemispheric connotations. For Mason
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 291
(2004), some of the local threats that face Colombia are also linked to regional,
hemispheric and global security dynamics, which are dominated by two major
discourses in international politics: the war on drugs and, human rights. From
such rationale the peace process international perception in the late 1990s
was built, being represented in the main political world actors: the European
Union (EU) and the US.
By 1996, the link between leftist and rightist illegal groups with drug
trafficking in the Andean region was a highly sensible topic of hemispheric
security. In this sense, with the end of the Cold War and the defeat of
Communism as political system, leftist groups in South America like the
“Shining Path” and the FARC became a hybrid of insurgency politically-
motivated and criminal enterprise (Steinitz, 2001). Under this scope was
designed the US foreign policy towards Colombia, being a central part of such
effort the War on Drugs. Equally important was human rights, whose records
were linked to military aid approval in the US Congress (Serafino, 2001).
The fall of both Cali and Medellin cartels left in smaller illegal groups and
independent drug traffickers’ hands the control of drug economy, one of them
the FARC. The displacement of coca crops to FARC controlled territories in
Colombia from Peru and Bolivia, given the aggressive campaign of eradication
and interception of illegal flights, as well as the central role assured to the rebels
by the new drug lords in its operations (Otis, 2014), made of this organization
a central piece of the profitable illicit business.
In the human rights field the situation was not different, being registered
by organizations like Human Rights Watch (HRW) several infringements to
Colombian society; they were done by legal and illegal actors amid the context
of political violence. This was epitomized by the complex security situation
in 1997; according to HRW (1997), political assassinations, kidnappings,
the use of landmines, and attacks to civil objectives, including public buses
were part of the repertory of guerrillas and illegal self-defence forces. The
perception of a worsening situation in regard to human rights was exacerbated
due to the murder of two European citizens by the FARC in the jungles of
Choco: Johan Kehrer and Alexander Scheurer. Additionally, by June 1998 the
FARC announced its intention to consider any journalist whose discourse was
seemingly an apology of militarism, legitimate objective of its actions (Human
Rights Watch, 1998). Certainly, such scenario put under scrutiny both FARC
and GOC movements in the face of international community.
Literature in the studied area has been wide in terms of the internal conflict,
as well as the US leverage when dealing with both the War on Drugs and
292 Javier Alberto Castrillón
the War on Terrorism. The latter topic has been highly influential in the US-
GOC bilateral agenda, shaping defence policy and military aid in Colombia.
According to Tickner (2001), such relation has been ruled by the US national
interest that sees drug trafficking as a threat against American system of
values, just like Cold War communism. Such approach is similar to the one
exposed by Rosen (2015), when he describes the emergence of the War on
Drugs in the late 1960s and the early 1970s amid the bipolar confrontation.
During this period President Richard Nixon declared that “illicit drugs were
America’s ‘public enemy number one’”, and later Ronald Reagan referred to
it as a “threat to US national security”. For Mejía (2016), the great increase in
cocaine production as well as the notorious deterioration of security conditions
pushed for a major involvement of the US in the Colombian defence policy;
factor that according to Holmes (2011), it was propelled by the dominance
of political violence and drug lords’ vicious offensive against the state in the
early 1990s. Finally, in line with the War on Terror launched after the attacks
of September 2001 in the US, Vaicius & Isacson (2003) argue that the War
on Drugs and Terror overlapped, making possible to wider the military aid
previously limited to antidrug activities.
On the other hand, human rights influence in the US military assistance
towards Colombia as related topic of study has made possible several pieces of
research from different sources, whose results shows ambivalent consequences
with regard to the Colombian human rights record once regulations have
been put in place. For Callaway & Matthews (2008, p. 15), aid allocation
in the post-Cold War environment has been tied to states’ human rights
profile; topic which certainly was remarkably important during the debates
about the Plan Colombia and the US-Colombia Free Trade Agreement. This
is supported by the arguments of Serafino, Beittel, Ploch, & Rosen (2014)
about the congressional process that ended up with the approbation of the
Leahy amendment in 1998; instrument to forbid the usage of Department of
Defence funds “to train units of foreign military and other security forces
if there was credible information that a member of a unit had committed a
gross violation of human rights” (Serafino, Beittel, Ploch, & Rosen, 2014). In
comparison, Tickner (2001) argues that even though certain focus on human
rights was emphasized as part of the military aid allocated to Colombia in the
late 1990s and 2000s, the internal dynamic of the conflict maintained in high
numbers the violations committed against Colombian society by armed actors;
notwithstanding, efforts undertaken by the GOC to reverse such situation.
This article makes use of qualitative research methods and theoretical tools
rooted in qualitative comparative analysis, theories of International Relations,
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 293
and foreign policy analysis. Equally important, it is the analysis over official
documents such as diplomatic cables from the US and the GOC, which help
to construct a descriptive argument that follows a logic sequence of events
that serves to understand the developments of US-GOC military cooperation
inner congressional and executive circles. All this was developed through the
work with primary and secondary sources found in news articles, journals and
academic studies specialized in US-GOC relationship, as well as the making
of US foreign policy towards Latin-America. It was invariably important the
input of declassified archives from the US government in regard to its relations
with Colombia in the 1990s and 2000s; all of them form an important element
to comprehend the debate about the enhancement of Colombia’s defence
apparatus as consequence of a successful US-GOC military cooperation.
already an issue of US-GOC dialogue. For the US, FARC rebels after the end of
the Cold War were in a quagmire due to the lack of foreign financial assistance
from communist regimes; element that pushed them into illicit economies like
drug trafficking, kidnapping and extortion (U.S. Embassy Bogota, Colombia,
1998). The fact that all those threats represented trans-border issues and
menaces to US citizens brought the attention of the Clinton’s administration
in regard to the peace talks in Colombia. Under this entire context, members
of both the US and the GOC representatives of the FARC, along with the
lawyer Alvaro Leyva acting as middleman sustained several secret meetings
in San Jose (Costa Rica) between December 1998 and January 1999. In the
early encounters were discussed drug trafficking and the disappearance of US
citizens perpetrated by the communist guerrilla, being especially important
for the US the cases of Terrence Freitas, Ingrid Washinawatok and Laheenae
Gay, American missionaries kidnapped and murdered in February 1999 by
the illegal organization (Murillo, 1999).
For the US, such early meetings previous to the DZ were an opportunity
to demand to the FARC a cease fire against US interests in Colombia,
the end of its participation in the drug trade, as well as the renounce to
kidnapping as a mean of waging the conflict (U.S. Department of State,
1998). All those requirements certainly were done in order to push the illegal
organization towards a credible negotiation with the GOC. However, Raul
Reyes, representative of the insurgents in Costa Rica consistently rejected
such accusations, just admitting a limited role as tax collectors of a monetary
charge imposed by the organization over operations of cocaine paste between
peasants and drug cartels (U.S. Department of State, 1998). A similar stand
was shown in regard to kidnapping; according to the guerrilla leader, the
organization condemned such practice since 1984, which was established in
“the Uribe documents and in numerous other declarations and statements”
(U.S. Department of State, 1998, p. 6).
Peace talks made President Andres Pastrana reluctant to link publicly
the FARC with narcotics trade, preferring to see the rebel negotiating
structure as “a political body distinct from drug traffickers” (Miller, 2001).
Notwithstanding, in February 2001 operation “Gato Negro” probed the nexus
between the insurgents and the industry of illicit drugs, all this while peace
negotiations in the DZ were well underway. This joint operation carried
out by the Colombian security forces deployed just over 3.500 combatants
among officers, sub-officers and professional soldiers during 70 days (Chavez,
Morales, & Vargas, 2003, p. 108) in Barrancominas, Guainia. As part of the
most relevant results, it is possible to mention the arrest of Alberto D’ Costa,
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 295
better known as Fernandinho Beira Mar, major Brazilian drug lord in Latin-
America in the 1990s. This revealed before both national and international
public opinion the relationship between the FARC and mafias in Latin-America
around a common criminal goal: the illegal trade of drugs and arms by using
complex transnational networks.
In Colombia, antidrug policy was not just part of the agenda of the GOC-
FARC negotiation. For the GOC, it was as well a major destabilizing force with
several consequences: economic distortion; land concentration; corruption;
violence multiplier; financial engine for illegal armed groups; and investment
hindrance (Contraloría General de la República, 2006). This had been influencing
already Colombian foreign policy and its bilateral agenda with the US, whose
main topic in the defence bilateral agenda by the late 1990s was the war on
drugs. “Plan Colombia” was created in such context by 2000, but it was limited
to drug control in its early stages. In that sense, Pastrana’s administration efforts
were also focused on linking counterinsurgency to the program’s objectives;
assumption partially fulfilled by “Gato Negro” achievements.
The cooperation program was initially designed by the GOC aiming at
generating employment, economic incentives for the Colombian economy,
and recovery of affected areas by the internal conflict (Contraloría General
de la República, 2006). However, since the US was the main contributor to
“Plan Colombia”, it acquired a major military connotation (Chernick, 2012).
Air interdiction, training to army battalions and antidrug police groups, and
the modernization of equipments and infrastructure of the National Police
and Military Forces were the chief goals of the US-GOC military cooperation
agreement (Contraloría General de la República, 2006).
The link of the FARC and drug trafficking was not the only topic
highlighted by the GOC to the international community and the US
during the diplomatic offensive to complement the Plan Colombia. Equally
important was the discourse around the relationship of the insurgents with
international terrorist organizations, which were documented and exposed
to mass media and intelligence agencies in the US. For the GOC, the DZ
became a meeting and training center for different kinds of criminal groups
around the globe, as well as for arms traffickers. By 1999 an airplane Ilushin
76 dropped a shipload of AK-47 rifles in Barrancominas, Guainia, which
were part of an international illegal operation of arms trade departing
from Byelorussia (Castro, 2004). To such event was added the arrest in
“El Dorado” airport in Bogota of three Irish citizens in the mid 2001 who
belonged to the Irish Republican Army (IRA), who were instructing the
296 Javier Alberto Castrillón
FARC on urban terrorism and explosives in the DZ (The New York Times,
2003). Those events backed the GOC’s accusation towards the FARC and
its terrorist networks around the globe.
The denounces were exposed also by Colombian intelligence agencies to
their pares in the US; adding the nexus of the FARC with Hezbollah as well
as the use of artisan chemical weapons by the rebels during an offensive in
the town of San Adolfo in September 2001 (Defense Intelligence Agency,
2001). All those movements in the military diplomatic field were coupled by
certain findings from US intelligence agencies in the same year that revealed
how the FARC was active in training and organizing leftist antigovernment
groups in Argentina; apparently, the Colombian insurgents were trying to
revive the “Montoneros”, an old guerrilla movement active during the 1970s
in that country (Defense Intelligence Agency, 2001a).
By September 2001 the terrorist attacks in the US meant a modification of
the US defence paradigm. Since that moment the War on Drugs was displaced
by the War on Terrorism, and “standard restrictions prohibiting the use of
counter-drug assets for counterinsurgency purposes began to evaporate,
replaced by the new term counter-narcoterrorism (CNT)” (Luhan & Kilroy,
2008). The impact of the terrorist attacks pushed forward the perception inner
US bureaucratic circles that drug trafficking and terrorism were interrelated
problems (U.S. Department of State, 2001). However, such idea was previously
gaining currency inside the Republican administration. Robert Zoellick, a top
foreign policy advisor to Bush during the 2000 presidential campaign stated
that “the narcotraffickers and guerrillas compose one dangerous network”,
while Bush publicly admitted that “U.S. assistance ‘will help the Colombian
government protect its people, fight the drug trade, [and] halt the momentum
of the guerrillas’” (Galen, 2001).
Five months after the terrorist attacks in the US the DZ and the peace
negotiations beween the GOC and the FARC were ended, amid denounces to the
international community about the Human Rights abuses of the FARC against
inhabitants of the zone. Some of the most notorious actions that contributed to
exhaust the DZ political oxygen were the crimes against population, the terrorist
attacks to Colombia’s security and economic infrastructure, the armed strike in
Putumayo in 2000, and the hijack of the “Aires” flight to kidnap senator Jorge
Eduardo Gechem Turbay in February 2002.
Since the early days of the DZ several denounces linked the FARC with
disappearances; torture; illegal land occupation; forced child recruitment;
extortions to peasants; environmental destruction; and illegal trade of both
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 297
arms and drugs (U.S. Department of Defense, 2000). Equally grave were the
attacks carried out by the FARC in neighboring areas to the DZ, as well as
the threats and the persecution to local authorities (Observatorio del Programa
Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2003). Such actions showed the real
compromise of the FARC with the peace process, which took the international
community in June 2000 to unanimously accused the FARC of abusing of
population’s human rights in the DZ; this was done during a visit to the DZ of
representatives of the EU, Japan, the US, and the United Nations (UN) (U.S.
Embassy Bogota, Colombia, 2000).
However, the FARC secretariat did not hear the claims of the international
community, and by the mid and late 2000s concentrated its offensive in the
Putumayo, where the GOC’s Plan Colombia efforts against illegal crops were
taken place. The organization imposed an armed strike in September 2000
to hinder counternarcotics’ initiatives, local polls, and the advance of rightist
militias. In consequence the illegal action prompted the displacement of
about 5.000 inhabitants due to the difficulties for supplying basic necessities,
a pronounced economic lost for peasants and small commerce (U.S. Embassy
Bogota, Colombia, 2000a), and the pressure to take up arms against the state
(Villamarin, 2014, p. 241). The situation was ameliorated in part thanks to
an air bridge between Bogota and Puerto Asis done by the Colombian Air
Force, which helped to deliver food and medicines to the 350.000 affected
inhabitants in the region (El Tiempo, 2000).
The final straw came in February 2002 when a guerrilla command hijacked
an Aires Airline flight making it to land in a town nearby to Neiva, where one
of the passengers, Senator Eduardo Gechem Turbay, was kidnapped (Palacio
& Quintero, 2002).
The continuous abuses and crimes committed by the FARC in the DZ
and in neighbouring areas pushed the GOC to end the peace negotiation.
Through a broadcasted speech, Andres Pastrana ordered to the Colombian
Military Forces to retake the demilitarized zone, while showing to the public
opinion how the FARC had built landing tracks, structures for vehicles, and
supported the expansion of coca crops. According to intelligence reports
cited by Pastrana, the rebels were active as well in launching terrorist attacks,
kidnapping for ransom, and developing relations with international terrorist
organizations (Pastrana, 2002); all this was done by using the DZ as safe
heaven. For James Lemoyne, special representative of the UN for the peace
talks in Colombia, these acts eroded the negotiation taking it to its end (U.S.
Embassy Bogota, Colombia, 2002).
298 Javier Alberto Castrillón
The resolute support of the White House towards Colombia was capitalized
by the Colombian diplomatic apparatus, which promoted all the positive
results of Plan Colombia in the US among the bipartisan Congress. High
level bilateral dialogue between the Colombian Ministry of International
Relations with all public branches in the US and, specially, with the Executive
and Legislative powers was a key aspect of a strategic communicative effort
(Ministerio de Relaciones Exteriores, 2006, p. 266). In this way, Bush
administration deepened US-GOC military cooperation, important factor
to propel other regional initiatives that benefited Colombia through diverse
US state agencies: the Antidrug Regional Initiative for the Andean Area;
the Foreign Military Financing Program; the US Agency for International
Development (USAID); and the State Department Antidrug Office (Ministerio
de Relaciones Exteriores, 2006, p. 267).
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 299
die in a bombing raid. The same fate was faced by Mono Jojoy (2010) in the
department of Meta, and Alfonso Cano (2011), the supreme commander of
the FARC, in the department of Cauca (Bluradio, 2016).
Another important aspect of operations that ended up weakening the
chain command of the FARC and eventually its negotiating room before the
Colombian state was the release of kidnapped citizens, by either military
rescue or negotiations. In October 2008 thanks to an extensive intelligence
maneuver named operation Jaque, the Colombian Military Forces rescued
former presidential candidate Ingrid Betancour, three US citizens, and eleven
members of Colombian Public Forces (El Espectador, 2011). Equally relevant
was operation Chameleon in 2010, which served to liberate the Colombian
National Police General Luis Mendieta, Colonel Enrique Murillo, Colonel
William Donato Gómez, and Sergeant Arbey Delgado Argote; all of them lasted
12 years abducted by the FARC in the Guaviare jungle (El Espectador, 2011).
Other persons that remained abducted by the FARC until 2012 either
escaped, died in captivity, were assassinated or released by the guerrilla
organization. In 2003 Guillermo Gaviria, former Governor of Antioquia;
Gilberto Echeverry, former Minister of Defense; and eight members of
Colombian Public Forces were assassinated by their captors during a frustrated
rescue operation (El Tiempo, 2012). Four years later in 2007, eleven deputies
from the department of Valle were equally executed (El Tiempo, 2012). And
in 2011 four members of the Colombian Public Force were executed after
more than a decade of kidnapping (Vanguardia, 2011). In contrast, several
hostages were liberated by the FARC in the period 2001-2012 as part of
negotiating processes with the GOC; until in 2012 the FARC Secretariat
announces its renounce to the kidnapping practice for ransom and political
ends (El Espectador, 2012).
Eventually, after the state’s offensive the FARC ended up negotiating with
the GOC its demobilization and reinsertion to legality as a political movement
in a process that lasted four years (2012-2016). To achieve this result was
necessary a series of transformations inner Colombian Military Forces, which
took them to gain the upper hand in intelligence and offensive operations
against criminal organizations and, especially, the FARC. Under this schema
it was possible not just to weakening the bellicose structure of the guerrilla,
but also its political, financial, and strategic ones. By depriving the FARC of
some of their more radical ideologues, hostile leaders, and key commanders
dedicated to drug and arms trafficking was feasible to compel the secretariat
to the negotiating table. At the same time, a great portion of FARC’s political
capital to negotiate with the government was eroded due to the military rescue
302 Javier Alberto Castrillón
CONCLUSION
2
Better known as “Súper Tucano”.
3
In Spanish “Jefatura de Operaciones Especiales Conjuntas” (JOEC).
304 Javier Alberto Castrillón
both the US and Colombia due to common security interests were crucial to hit
the FARC in previously inaccessible zones. Certainly, the Colombian Military
Forces were able to get use to a changing security environment in a quick manner
to, as well as to new offensive means product of US-GOC military cooperation.
This capacity to adapt to demands emanated from general contexts was a chief
strength of Colombian military structures in the period studied.
The result of such transformative initiatives produced by a sense of
emergency proper of frustrated negotiations of the DZ brought a scenario of
military strengthening, which produced positive strategic results in weakening
the FARC. In a period of five years (2005-2012) top FARC leaders and key
structures in political, militaristic, logistic and financial dimensions were
beaten; thus, generating enough incentives and pressure for the guerrilla to
advance towards a political settlement with the GOC. In this whole transition,
the air power was a key element to curve the FARC’s strategy to occupy large
portions of the Colombian geography; attempting to do it with the logistic
and financial advantages delivered by a wide knowledge and usage of well
established arms and drug trafficking transnational networks.
Certainly, the peace agreement reached in 2016 between the GOC and
the FARC will bring more changes in the Colombian Military Forces. For
Tickner (2014), the expertise and learnt lessons acquired by Colombian Public
Forces will be brought to regional and international scenarios, facilitated by
a triangulated cooperation with the US that is already present in countries of
Central America. The main objective of such enterprise is to offer training
in coping with transnational crime (e.g. drug and arms trafficking) to foreign
security corps, with US financing.
The effort for internationalizing the expertise of Colombian military
and create links with the international community has gone to multilateral
organizations too. In December 2016 the North Atlantic Treaty Organization
(NATO) accepted the request of Colombia about establishing a bilateral
dialogue to sign a cooperation agreement for exchanging information and
fighting organized crime (Efe, 2016). Equally important is the desire of the
GOC of making the Military Forces able to participate in Peace Operations
abroad. The Ministry of Defense has taken steps in that direction through
the Training Center for Peace Operations4 dependent of the Colombian Navy,
where members of military forces are already being taught in courses of
military observers and peacekeeping operations (Saumeth, 2016).
4
In spanish is known as “Centro de Entrenamiento para Operaciones de Paz” (Cencopaz).
The advancement of Colombian defense policy in the late 1990s and the early 2000s. 305
REFERENCE
BBC News. (2008). EU to keep Farc on ‘terror list’. Retrieved September 07,
2016, from BBC News: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7203206.stm
5
In spanish known as “Ejército de Liberación Nacional” (ELN).
6
Concept developed in the early 1990s by the United Nations Development Program (UNDP),
being a human-centered security concept which “means creating political, social, environmental,
economic, military and cultural systems that together give people the building blocks of survival
and dignity” (United Nations Trust Fund for Human Security, 2009, p. 5)
7
The term “responsibility to protect” was presented by the International Commission on Intervention
and State Sovereignty (ICISS), established by Canada in the late 2001. The report establishes that
sovereignty gives a State the right to “control” its affairs, as well as generates on the State the
fundamental ‘responsibility’ for protecting the people within its borders. “It proposed that when
a State fails to protect its people — either through lack of ability or a lack of willingness — the
responsibility shifts to the broader international community” (United Nations, 2014).
306 Javier Alberto Castrillón
elespectador.com/noticias/paz/cronologia-de-liberaciones-de-secuestra-
dos-farc-articulo-335876
El País. (2016). “Empezaremos operaciones contra disidencias de las Farc”:
comandante de Fuerzas Militares. Retrieved January 5, 2017, from El
País: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/em-
pezaremos-operaciones-contra-disidencias-farc-comandante-fuerzas-mil
El Tiempo. (2000). Putumayo Espera que Concluya Paro Armado. Retrieved
September 8, 2016, from El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-1217774
El Tiempo. (2012). Los Secuestrados Muertos a Manos de las FARC. Re-
trieved January 4, 2017, from El Tiempo: http://www.eltiempo.com/
Multimedia/galeria_fotos/colombia2/los-secuestrados-muertos-a-manos-
de-las-farc_10890225-5
Galen, T. (2001). Plan Colombia: The Drug War’s New Morass. Retrieved
August 31, 2016, from Cato Institute: http://object.cato.org/sites/cato.
org/files/serials/files/policy-report/2001/9/drugwar.pdf
Holmes, J. S. (2011). Colombia and U.S. Foreign Policy: Coca, Security, and
Human Rights. In R. G. Carter, Contemporary Cases in U.S. Foreign
Policy, from Terrorism to Trade (pp. 74-107). Washington: CQ Press.
Human Rights Watch. (1997). Human Rights Watch Report 1997. New York:
Human Rights Watch.
Human Rights Watch. (1998). Human Rights Watch World Report 1998. New
York: Human Rights Watch.
Luhan, F., & Kilroy, R. F. (2008). Latin America and Regional Cooperation.
In I. Wilson III, & J. Forrest, Handbook of Defence Politics: International
and Comparative Perspectives (pp. 195-212). London: Routledge.
Masson, A. (2004). Colombia’s Conflict and Theories of World Politics. Re-
trieved August 22, 2016, from Social Science Research Council: http://
conconflicts.ssrc.org/andes/mason/
Mejía, D. (2016). Plan Colombia: An Analysis of Effectiveness and Costs.
Retrieved August 23, 2016, from Brookings Institute: https://www.
brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/Mejia-Colombia-final-2.pdf
Miller, C. (2001). Rebels Blur the Lines in Drug War. Retrieved August 30,
2016, from latinamericanstudies.org: http://www.latinamericanstudies.
org/farc/blur.htm
308 Javier Alberto Castrillón
proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:dnsa&rft_
dat=xri:dnsa:article:CCD01557
U.S. Embassy Bogota, Colombia. (2001). INL A/S Beers August 30, 2001,
Meeting with Colombian Armed Forces Commander Tapias and General
Staff. Retrieved January 3, 2016, from Digital National Security Archuve:
http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=x-
ri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:article:CCD01792
U.S. Embassy Bogota, Colombia. (2002). Further Post-despeje Developments.
Retrieved September 8, 2016, from Digital National Security Archive:
http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=x-
ri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:article:CCD01873
U.S. Embassy Bogota, Colombia. (2002a). Key Bilateral Issues and Pres-
ident-Elect Uribe’s Washington Visit. Retrieved September 8, 2016,
from Digital national Security Archive: http://gateway.proquest.com/
openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:dnsa&rft_dat=xri:dnsa:ar-
ticle:CCD01913
United Nations. (2014). Background Information on the Responsibility to
Protect. Retrieved January 11, 2017, from United Nations: http://www.
un.org/en/preventgenocide/rwanda/about/bgresponsibility.shtml
United Nations Trust Fund for Human Security. (2009). Human Security in
Theory and Practice. Retrieved January 5, 2017, from United Nations:
http://www.un.org/humansecurity/sites/www.un.org.humansecurity/files/
human_security_in_theory_and_practice_english.pdf
Vaicius, I., & Isacson, A. (2003). The “War on Drugs” meets the “War on
Terror”. Retrieved August 23, 2016, from Center for International Poli-
cy: https://www.ciponline.org/images/uploads/publications/0302ipr.pdf
Vanguardia. (2011). Con ‘tiros de gracia’, las Farc asesinaron a cuatro
secuestrados. Retrieved January 4, 2017, from Vanguardia: http://
www.vanguardia.com/actualidad/colombia/133226-con-tiros-de-gra-
cia-las-farc-asesinaron-a-cuatro-secuestrados
Villamarín, L. A. (2014). La Silla Vacía: Análisis político-estratégico del
fracasado proceso de paz del presidente Andrés Pastrana con las FARC.
Bogota: Ediciones Luis Alberto Villamarín Pulido.
UN BALANCE FINAL
EL APORTE DE LAS FUERZAS MILITARES A LA PAZ EN
COLOMBIA
1
Candidato a PhD en Derecho, Magíster en Seguridad y Defensa Nacional, Especialista en Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Especialista en derecho penal. Abogado. Oficial
General de la Fuerza Aérea Colombiana en el grado de Mayor General.
2
MOEC: Movimiento Obrero Estudiantil Campesino, primero se llamó “Movimiento Obrero
Estudiantil 7 de enero”, fundado en esa fecha de 1959 por Antonio Larrota acogió bandoleros
como ‘Pedro Brincos’ y ‘Minuto’ Colmenares. En 1965 una escisión dio origen al MOIR, liderado
por Francisco Mosquera (Franco, 2012).
316 Juan Guillermo García Serna
EL ESTADO-NACIÓN Y LA PAZ
Debe recordarse que en 1953 las Fuerzas Militares tuvieron que asumir
el gobierno para lograr la paz entre los grupos armados ilegales de todos
318 Juan Guillermo García Serna
REFERENCIAS