JEP

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Mateo Villalobos Murillo

 La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el


componente de justicia del Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición,
creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno
Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de
administrar justicia transicional y conocer de los
delitos cometidos en el marco del conflicto
armado que se hubieran cometido antes del 1 de
diciembre de 2016.
 La JEP busca proteger y satisfacer los
derechos de las víctimas a la justicia, la
verdad, la reparación y no repetición; ofrecer
verdad a la sociedad colombiana; y contribuir
al logro de una paz estable y duradera.
 La JEP podrá conceder
indultos por delitos
políticos y conexos.

Ejemplo:
 Delito político de
rebelión.
 Porte ilegal de armas.
 No serán objeto de amnistía ni indulto (ni de
beneficios equivalentes) los delitos de lesa
humanidad
 Genocidio
 Graves crímenes de guerra
 Privación grave de la libertad
 Tortura
 Ejecuciones extrajudiciales
 Desaparición forzada
 Desplazamiento forzado
 Violencia sexual
 Reclutamiento de menores
 Será el órgano de cierre de la Jurisdicción
Especial para Paz. Tendrá como
funciones principales juzgar e imponer
sanciones a los responsables de las
graves violaciones a los Derechos
Humanos y las graves infracciones al
Derecho Internacional Humanitario, en
particular las más graves y
representativas cometidas en el contexto
y en razón del conflicto armado.
 La JEP se aplicará a todos quienes habiendo
participado de manera directa o indirecta en el
conflicto armado, cometieron delitos en el
contexto y en razón de éste.

 Miembros de grupos guerrilleros


 Agentes del Estado
 Financiadores o colaboradores
 Propias: Se impondrán a quienes reconozcan verdad y
responsabilidad.

 Alternativas: Se impondrán a quienes reconozcan


tardíamente verdad y responsabilidad

 Ordinarias: Se impondrán a quienes no hayan reconocido


responsabilidad y sean condenados por el Tribunal
 Es un sistema compuesto por diferentes
mecanismos judiciales y extra judiciales que se
pondrán en marcha de manera coordinada con
el fin de lograr la mayor satisfacción posible de
los derechos de las víctimas, asegurar la
rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar
la seguridad jurídica de quienes participen en el
Sistema Integral y contribuir a garantizar la
convivencia, la reconciliación y la no repetición
del conflicto y así asegurar la transición del
conflicto armado a la paz.
 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición.
 Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por
Desaparecidas.
 Jurisdicción Especial para la Paz.
 Medidas de reparación integral.
 Estarán interconectados, entre otros, a través de
relaciones de condicionalidad y de incentivos para
acceder y mantener cualquier tratamiento especial
de justicia.
El Sistema Integral busca satisfacer, a través de los
distintos mecanismos, los derechos de:
 Víctimas del conflicto armado,
 Víctimas de agentes del Estado,
 Víctimas de las guerrillas, y
 Víctimas de los grupos paramilitares.
 La verificación del cumplimiento de las
condicionalidades es determinante para garantizar
la legitimidad de todo el Sistema, y asegurar la
satisfacción de los derechos de las víctimas. El
cumplimiento de estas condicionalidades será
verificado por la Jurisdicción Especial para la Paz.
En todas las resoluciones y sentencias de la JEP
se deberá comprobar el cumplimiento de las
condiciones del SIVJRNR y el Tribunal tiene la
función de supervisar el cumplimiento de las
sanciones impuestas.
 Es un órgano temporal, de carácter extra-judicial,
que se ha creado históricamente en procesos de
transición (de dictaduras a la democracia y de
conflictos armados a la paz) para esclarecer
patrones de violencia. No es un mecanismo para
administrar justicia sino para contribuir a la verdad
y reconocer los derechos de las víctimas.
 Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y ofrecer
una explicación amplia de la complejidad del conflicto
armado

 Promover y contribuir al reconocimiento de las


víctimas; de responsabilidad de quienes participaron
directa e indirectamente en el conflicto armado; y de
toda la sociedad de lo que sucedió

 Promover la convivencia en los territorios, mediante


una ambiente de diálogo y la creación de espacios
para oír las diferentes voces
 Estará centrado en las víctimas del conflicto y
buscará asegurar su dignificación y contribuir a la
satisfacción de su derecho la verdad
 Será un mecanismo imparcial e independiente, de
carácter transitorio
 Deberá contar con un proceso de participación
amplia y pluralista
 Será una entidad de nivel nacional pero con
enfoque territorial

 Tendrá un enfoque diferencial y de género

 Será un mecanismo de carácter extra-judicial, así:


 No podrá hacer imputaciones penales
 La información que reciba o produzca no tendrá valor
probatorio
 La información que reciba o produzca no podrá ser
trasladada por ésta a autoridades judiciales para ser
utilizada con el fin de atribuir responsabilidades en
procesos judiciales.
Es una obligación establecer lo ocurrido con las
personas dadas por desaparecidas en el contexto y
en razón del conflicto armado. Eso incluye:
 Las personas que murieron en poder de las
organizaciones armadas ilegales
 Las personas que hayan sido víctimas de
desaparición forzada con ocasión del conflicto
 Los civiles que por causa del conflicto –por ejemplo,
del desplazamiento- se puedan haber visto apartados
forzosamente de sus familias
 Todos quienes hayan participado en las hostilidades y
cuya suerte no haya sido establecida.
 Las garantías de no repetición de las violaciones y
del conflicto mismo serán resultado de la
implementación de:
 (i) los diferentes mecanismos y medidas del
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
No Repetición;
 (ii) las medidas que se acuerden en el Punto 3 de
la Agenda del Acuerdo General “Fin del Conflicto”,
que deben garantizar la terminación definitiva del
conflicto armado; y
 (iii) de todos los puntos del Acuerdo Final en
materia de Reforma Rural Integral, Apertura
Democrática para Construir la Paz y Solución al
Problema de las Drogas Ilícitas, que contribuirán a
reversar los efectos del conflicto y a cambiar las
condiciones que han facilitado la persistencia de
la violencia en el territorio.
 El Gobierno se comprometió a continuar cumpliendo el deber del
Estado de promover, proteger, respetar y garantizar los Derechos
Humanos y garantizar el derecho a la paz, especialmente en los
territorios más afectados por el conflicto.

 Las FARC-EP, por su parte, señalaron su compromiso con los


Derechos Humanos y se comprometieron a que tanto sus integrantes
como la organización que surja de su tránsito a la vida política legal
promoverán y respetarán las libertades individuales y los Derechos
Humanos de todos, así como la convivencia pacífica en los territorios.​
 Jurisdicción especial para la paz
https://www.jep.gov.co/Paginas/JEP/Jurisdiccion-Especial-para-la-
Paz.aspx
 ACUERDO No. 001 DE 2018 Por el cual se adopta el Reglamento
General de la Jurisdicción Especial para la Paz.
https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Sala%20Plena%20Acuerdo
%20001%20de%202018%20Reglamento%20general%20JEP.pdf
 Ley 1820 del 2016
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201820%20DEL%
2030%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202016.pdf
 ​P&R: Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición-
OFICINA DEL ALTO COMICIONADO PARA LA PAZ (OACP)
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-
conversaciones/proceso-de-paz-con-las-farc-ep/Paginas/PR-Sistema-integral-
de-Verdad-Justicia-Reparacion-y-no-Repeticion.aspx

También podría gustarte