Empatía TUTORIA
Empatía TUTORIA
Empatía TUTORIA
LA EMPATIA.
INTEGRANTES:
CURSO:
TUTORIA
DOCENTE:
FECHA:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Establecer de mejor manera las relaciones humanas.
Ser útil para el manejo de la solución de conflictos.
Implementar los conocimientos sobre la empatía entre nuestros
compañeros.
Utilizar la inteligencia emocional y que las personas puedan ponerse en
el lugar de la otra persona.
Hacer que la empatía sea una herramienta fundamental para la
socialización y el respeto entre las personas.
Empatía:
Actuar con
empatia
cognitiva
pero a la
vez con
empatia
emocional.
1. Definiciones:
D E S A R R O L L A LA E S C U C H A A C T IV A
V IV E S IN P E R JU IC IO S
S IG U E P A U T A S S A L U D A B L E S
DESARROLLA LA ESCUCHA ACTIVA.
Fue descrita por Carl Rogers, se trata de una técnica de
comunicación que hace que sepamos escuchar y entender lo que la
otra persona nos dice y que a la vez sepamos transmitirle que lo
hemos entendido. No se trata solo de oír, sino de escuchar y
E N T IE N D E T E A T I M IS M O
entender. Es importante que desarrolles la escucha activa porque
como hemos visto es una característica de las personas
empáticas. Aprende a escuchar lo que los otros te dicen mientras
que tratas de entenderlo y ofreces un feedback (retroalimentación).
ENTIÉNDETE A TI MISMO.
Para entender al resto de personas y ser empático con ellas primero
lo tenemos que serlo con notros mismos. Intenta entenderte,
conocerte y ser empático con tus propios sentimientos y acciones.
2. Tipos de empatía:
E
O
M
P
L
AG
V
IN
C
T
R
S
EMPATIA COGNITIVA:
La empatía cognitiva se refiere a la capacidad de comprender la forma de
pensar de otra persona.
Este tipo de empatía surge gracias a la toma de conciencia de uno mismo, es
decir, cuando analizamos los pensamientos que surgen en nosotros mismos y
somos capaces de ver qué emoción o sentimiento nos generan. Ese mismo
mecanismo al aplicarlo a los demás, permite que podamos comprender el
punto de vista de otra persona.
EMPATIA EMOCIONAL:
La empatía emocional permite que uno conecte con las emociones de los
demás. Por ejemplo, cuando alguien nos dice que ha fallecido un ser querido y
también nos sentimos tristes. El conocimiento de las propias emociones y
sentimientos permite que podamos sintonizar con la emoción de la otra
persona.
EMPATIA EMPATICO:
El interés empático, relacionado con el anterior, permite que sepamos qué es lo
que quiere o necesita de uno mismo otra persona.
Presentación de los tres casos:
CASO 1:
Abrirte a aquellos que están discriminados
Fundamentación: En el mundo, existe gente que es discriminada a diario y que
a la vez piensan y sienten que no tienen apoyo en nadie ya que es normal que
se generalice que todas las personas podemos ser hace, sin embargo no todos
lo son, una manera de mostrar empatía es colocarnos en el lugar del otro y en
este caso centrado de los discriminados y que no sientan que nadie los
entiende, ya que existen buenas personas también en el mundo y si queremos
que algún día sean más empecemos con dar el ejemplo.
VI. Evaluación de Posibles soluciones
Soluciones Planteadas:
En primer lugar, teniendo en cuenta esta frase: “La discriminación se produce
cuando juzgamos a una persona, es decir, discriminar es emitir un juicio u
opinión negativa respecto a otra persona.”
Podemos presentar que nuestras soluciones más que acciones son ayudando
a cambiar el pensamiento de las personas en ese sentido, por ejemplo:
Trata de entender que la otra persona tiene sentimientos y que nosotros
con nuestras acciones/actitudes podemos dañarlos.
Tomarte un momento antes de expresar una opinión negativa acerca de
alguien.
Aplica la regla de oro “trata a otros como quisieras que te trataran a ti.”
Simples frases o tiempos que hacen la diferencia que mientras tanto también
podemos dar el ejemplo aplicándolo y enseñándolo a los demás, ya que sería
demasiado beneficioso para los demás, el efecto multiplicador de algo y/o
alguien es muy poderoso que puede hacer que cambiemos cada vez para una
mejor sociedad y no una que se va en declive, declive que se va en picada.
VII. Estrategias.
Cuadro de estrategias presentado:
1 Difundir a través de las redes sociales como afectan los problemas es una de
las maneras en que más rápido se dan a conocer y prevenir, darle fuerza a lo
que queremos transmitir.
2 Las campañas también funcionan, de hecho, en cada escuela o lugar donde
se pueda tener la atención de la gente dar a conocer este tema y concientizar
a las personas.
3 Hacer seguir el ejemplo, suena repetitivo, pero hacer seguir el ejemplo desde
casa que no se debe discriminar, es muy poderoso, aunque no se note.
4 Tener lazos fuertes entre autoridades y el tema para que así incluso en estos
lugares no exista discriminación y que todos tengan un trato igual siempre.
CASO 2:
V. SELECCIONAR CASO:
VII. ESTRATEGIAS.
1. Ampliar la comprensión de la empatía mediante la discusión de
comportamientos poco empáticos.
2. Crear grupos donde cuenten los problemas que tienen y ver cómo el
resto reacciona, así se podrá ver si hay problema de empatía o no.
3. En las escuelas, exigir leer problemas de empatía para que así se
fomente una enseñanza de cada caso que encuentre en internet, libros o
periódicos.
4. Talleres de enseñanza obligatoria para crear relaciones entre personas
con diferentes capacidades y habilidades y así eliminar los conflictos que
dañan la salud.
CASO 3:
SELECCIÓN EL CASO DE ELENA
38 AÑOS, MAESTRA EN MARKETING Y PUBLICIDAD.
Elena recuerda que desde temprana edad batallaba por haber nacido mujer:
“Lo primero que dijo mi padre cuando se enteró de que había nacido fue ‘uy,
una vieja’”. Y aunque no duda del amor de su padre, reconoce que todo el
tiempo trataba de demostrarle que podía ser igual o más capaz que su
hermano.
Elena reconoce que su padre era un macho y que siempre la estaba haciendo
menos cuando ella trataba de dar sus opiniones en asuntos familiares: “Mi
padre siempre me aplicaba la de ‘cállate, tú no sabes’, lo cual me hacía
ponerme como demonio. Ahora ya tengo superada esa parte de mi padre, pero
la padecí bastante; por otro lado, me obligó a superarme día a día para
demostrarle que yo también podía. Al final lo entendió, pero si fue un poco
tormentoso”.
Elena desearía haber tenido otro tipo de relación con su padre, ahora fallecido.
Sin embargo, no le guarda rencor y mucho menos se percibe como víctima:
“Ha cambiado mi percepción de los hombres. Me costó trabajo. O sea, sí existe
el machismo, pero por mucho tiempo pensé que todos los hombres eran así y
hasta tenía cierto resentimiento, pero, aunque a todos nos educaron en esa
cultura, he conocido a muchos otros dispuestos a generar un cambio, y buscan
relacionarse diferente con las mujeres. Así que también me he reconciliado con
ellos”.
Lugar del hecho: en casa
Afectados: elena una niña que desde muy temprana edad batallaba por haber
nacido mujer
Evaluación de Posibles soluciones:
En primer lugar, El machismo es la raíz central de la violencia de género.
Cuando un niño o una niña se desarrolla en un ambiente familiar agresivo y
machista tiene más probabilidad de normalizar la violencia.
La violencia de género es una realidad que las mujeres enfrentan a diario, ya
sea a través de agresiones físicas y verbales hasta estereotipos de género que
se normalizan y utilizan a diario. La principal causa de violencia contra la mujer
recae en un problema sociocultural: el machismo, el mismo que empieza a
gestarse desde casa. Según Datum Internacional, el 74% de la población
considera que el Perú es una sociedad machista.
Tras de esto podemos presentar algunas soluciones sobre este problema, más
que acciones sería una ayuda para cambiar el razonamiento de las personas.
por ejemplo:
Escuchar y validar sus necesidades y gustos
Es importante no encasillar a los pequeños con ideas impuestas por la
sociedad como que “hay juegos para niñas y juegos para niños” o que “el
rosado es para mujeres y el celeste para hombres”.
Implicarlos en labores de hogar sin distinciones
Las tareas del hogar corresponden a todos los miembros de la familia. Es
importante que los hijos e hijas vean que ambos padres colaboran con ellas.
Fomentar una actitud crítica
Cuando percibamos situaciones machistas o de desigualdad de género,
debemos invitarlos a reflexionar sobre ello. Explicarles no es suficiente, ellos
también deben aprender a cuestionar los estereotipos que se reproducen en
los medios de comunicación o incluso con compañeros de colegio. Todo esto
fomentará que crezcan con una visión más igualitaria y completa
Estrategias.
1 Realizar programas en las escuelas que enseñen sobre el machismo y
así concientizar a los niños de que el machismo está mal y que todos
somos iguales, que tenemos los conocimientos y fuerza necesaria para
lograr lo que queremos hacer.
2 Realizar Talleres para concienciar contra el machismo
3 Modificar las actitudes y normas sociales que fomentan el machismo y
la discriminación.
4 La Creación de un equipo promotor o referente de género (constituido
por estudiantes y docentes, a quienes se sensibiliza y quienes
posteriormente impulsan acciones de sensibilización e incidencia para
visibilizar el sexismo y hacen propuestas para generar cambios
positivos).
Y termino esta estrategia diciendo esta frase "Nuestros hombres creen que
ganar dinero y dar órdenes son la base del poder. No creen que el poder está
en las manos de una mujer que cuida de todos durante el día y da a luz".
Todos somos iguales y valemos lo mismo dejemos el machismo a un lado.
CONCLUSIONES:
García-Grau, E., Fusté, A., Balaguer, G., Ruíz, J., y Arcos, M. (s.f.).
Ejercicios de autoconocimiento y empatía. Barcelona: Universidad de
Barcelona.