Imforme Estadistico Final
Imforme Estadistico Final
Imforme Estadistico Final
AUTOR(ES):
ASESOR(A)(ES):
Doctor. Armas Juárez, Ricardo Antonio (0000-0002-0048-2711)
CIUDAD DE FILIAL-PERÚ
(2020)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3
II. MÉTODOS.....................................................................................................8
2.1 VARIABLES............................................................................................8
2.2 OPERACIÓN...........................................................................................8
III. RESULTADOS.........................................................................................14
IV. ANALISIS.................................................................................................16
V. CONCLUSIONES........................................................................................19
VI. REFERENCIAS........................................................................................20
VII. ANEXOS...................................................................................................21
I. INTRODUCCIÓN
respiratorio, el cuidado que debería tenerse con métodos que generen aerosol,
partiendo a partir de la intubación orotraqueal hasta maniobras de aspiración,
etcétera., y los retos que representa manejar pacientes pronados.
COVID-19, ha desnudado de manera cruda y real permitiendo la terrible
situación sanitaria en el Perú donde hay muchos hospitales antiguos que no
cuentan con los materiales necesarios para estas situaciones de emergencia
sanitaria que se está viviendo hoy. Tampoco se cuenta con laboratorios
especializados, camas UCI, ventiladores, especialistas y prácticamente hay
una población geriátrica abandonada, médicos mal remunerados sin seguro
médico y falta de equipos de bioseguridad para combatir a este nuevo flagelo.
Según Ricardo Castro L. (2020)” Se desconocen muchos detalles relacionados
con la infección por COVID-19 pero lo que está claro es que se trata de un
virus enormemente contagioso”. Entre las personas con alto riesgo de contraer
la infección por COVID-19, se incluyen las que tienen contacto cercano con una
persona sintomática que tiene infección confirmada por laboratorio, y que a
causa de no cumplir con las precauciones recomendadas ni guardar el
distanciamiento, siendo esta una de las causas principales de esta
enfermedad.
La fundación MF nos define que este nuevo virus se caracteriza por una rápida
propagación teniendo diversas formas de presentación como la fiebre es el
síntoma presente en la mayoría de los casos (99%), que puede acompañarse
de tos seca (59 %) y disnea (31%). (3) La neumonía es la forma de presentación
más grave de esta enfermedad. Se han descripto presentaciones poco
frecuentes con síntomas digestivos como náuseas y diarrea y un estudio
informó 20% de casos con temperatura menor de 38°C.
Mayo Clinic nos dice que algunos pacientes con síntomas inicialmente leves
pueden evolucionar a presentaciones graves en el transcurso de una semana.
Otras complicaciones son arritmias, miocardiopatía, lesión cardíaca aguda y
(4)
shock. El tiempo de recuperación parece ser de alrededor de 2 semanas
para infecciones leves y de 3 a 6 semanas para enfermedades graves. Se cree
que la infección COVID-19 genera inmunidad protectora, pero se requieren
mayores datos para conocer si esta protección persiste en el tiempo, como bien
sabemos en el Perú muchos departamentos fueron afectados ante esta
enfermedad, pero el principal fue Piura la cual se dieron cifras de casos muy
elevados, por lo tanto, hubo personas de edad avanzadas, adultos y jóvenes
adolescentes muy afectados ante esta enfermedad.
En la actualidad se debe tomar medidas urgentes, ya que es probable que los
jóvenes estudiantes sufran impactos graves y duraderos a causa de la
(5)
pandemia. . Ante toda esta problemática surge el interés de realizar la
presente investigación que se centra en el estudio de los síntomas asociadas a
los estudiantes de enfermería que sufrieron contagio de COVID-19, para ello
abordaremos, desde una perspectiva psicoeducativa, el estudio de un caso a
profundidad. Teniendo en cuenta que cuidar nuestra salud es muy importante y
debe ser una prioridad durante cualquier etapa de nuestra vida, ya que esto
nos ayudara a tener una calidad de vida excelente en todos los niveles y
edades. El estudio revela que el impacto de la pandemia en los jóvenes
estudiantes es sistemático, profundo y desproporcionado.
II.1 VARIABLES
II.2 OPERACIÓN
Identificación de variables:
MATRÍZ DE DATOS DE LAS VARIABLES
- EDAD ORDINAL
CARACTERISTICA
- TIEMPO DE
S DEMOGRÁFICAS
CONTAGIO
II.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
Población:
Este trabajo se realizó en la universidad cesar vallejo. Filial Piura. Donde la
población fue de 95 estudiantes de la carrera profesional de enfermería.
Muestra
Fue conformada por 49 estudiantes, de la escuela profesional de enfermería
que se encuentran distribuidos en diferentes ciclos académicos del turno tarde,
mañana y noche, los cuales fueron sometidos a criterio de inclusión y
exclusión.
Donde:
N= tamaño de población 95
Z= Nivel de confianza (95%= 1.96)
P= proporción de éxito (3 p= 3/15= 0.2)
q= proporción de fracaso (12 q= 12/15= 0.8)
E= error de estimación (0.05)
Seguridad: (90%)
Precisión: (10%)
(N ) ( Z )2 ( p)(q)
n=
( N −1 )( E )2+ ( Z )2 (p)(q)
Muestreo
Recopilar información a cada miembro de la población resulta ser muy tedioso.
La muestra realizada fue obtenida haciendo uso de métodos de proporción y
desviación estándar.
Unidad de análisis: Estará constituido por cada estudiante de la Facultad de
Ciencias de la salud de la escuela académica de enfermería cesar vallejo filial
Piura, que responda a la encuesta y cumpla con los criterios de inclusión y
exclusión.
Criterio de inclusión
- Estudiantes que aceten voluntariamente el cuestionario aplicar.
- Estudiantes de la escuela de enfermería que se encuentran cursando el
semestre 2021.
- Estudiantes de la escuela antes nombrada que tuvieron el COVID -19.
- Estudiantes que tengan edad entre 17-30 años.
- Estudiantes de ambos sexos.
Criterios de exclusión
- Estudiantes que no estudien en la carrera de enfermería.
- Estudiantes que no han contraído el COVID -19.
Veracidad: Este valor es importante porque los datos que se obtuvieron de los
alumnos que se contagiaron por el COVID 19 de la escuela de enfermería
dando conformidad a los resultados que se obtendrán del reciente estudio.
Credibilidad: Se utilizó para decidir si creen o no a una información de al que
somos algunos testigos como se ha dado este virus, va de la mano con la
verdad.
Neutralidad: Ser imparcial y objetivo.
Privacidad: El estudio fue confidencial sin revelar los resultados a personas
externas al estudio, tan solo saben los resultados.
Consentimiento informado: Es un instrumento de respeto al adolescente
participante, considerado como una exigencia ética de los derechos del
ciudadano y esta reconocidos en la Ley General de Salud Nº 26842.
III. RESULTADOS
TABLA 1
El rango de edad y género en que se encuentran los estudiantes universitarios
de la Cesar vallejo, de la facultad de enfermería.
Rango de edad Genero
Años fi % sexo fi %
17-19 22 44% Femenino 34 68%
20-24 19 38% Masculino 16 32%
15-30 9 18%
TOTAL 50 100% TOTAL 50 100%
TABLA 2
Nivel de saturación y año de contagio del Covid-19 en los Estudiantes de la Universidad cesar
vallejo-Piura, facultad de enfermería
TABLA 3
Nivel en los síntomas y síntomas que presentaron los estudiantes de la
Universidad Cesar vallejo-Piura, Facultad de enfermería.
PRESENTO SINTOMAS Sintomas en el proceso
Respuesta fi % Sintomas fi %
SI 40 80% Tos 9 18%
Dolor muscular 11 22%
NO 10 20% Dolor Amigdolas 3 6%
Fiebre 5 10%
Mas de uno 22 44%
TOTAL 50 100% TOTAL 50 100%
. TABLA 5
Nivel en la afectación en el rendimiento académico y la necesidad de hospitalización de los
infectados por covid-19 en los estudiantes de la UCV, facultad de enfermería.
Se realizo una muestra a 50 estudiantes de la universidad cesar vallejo del campus Piura
de la facultad de enfermería lo cual obtenemos a corde con nuestro objetivo el cual es
determinar y comparar el año que hubo más contagiados, predominaron de 17 a 19
años representados por el 44 %; Registrándose la mayor población que
sufrieron el virus covid-19. A comparación los de 20-24 años representados por
el 38%. También edades de 25-30 años registrando el 18%, Dándonos a
conocer que la gran parte infectada fueron los jóvenes, predominando que los
pacientes fueron de ambos sexos, mostrándonos el 68% en las féminas y 32 %
en los varones. Observando que el 42 % de los pacientes con COVID-19
fueron contagiados en el periodo 2020 y el mayor porcentaje 68% fueron
contagiados en el periodo 2021, confirmándonos que en la segunda Ola del
covid-19 (2021) se encontró mayor contagio en la provincia de Piura.
Evidenciando nuestro segundo objetivo determinar el nivel de saturación de los
estudiantes al no contraer una hipoxia grave en su nivel de saturación que va
de <85. Observándose una tendencia en el nivel de saturación de los
infectados confirmados, de ellos 70 % pertenecían al grupo Normal que va de
95 a 100 y 24% presento nivel de hipoxia leve (91-94). Los afectados que
pertenecen al nivel Hipoxia moderada 6% siendo porcentaje mínimo a toda la
población encuestada. Al identificar los síntomas de la covid-19 que
presentaron los estudiantes al contagiarse que se obtuvo el 80% de los
infectados quienes presentaron síntomas, registrándose al 20% los que no
presentaron síntomas asociados, aclarándonos que la mayor parte de la
población mostraron siendo personas sintomáticas. Teniendo como diferencia
(5)
según Anna Kuna Los autores de la publicación seleccionaron 61 artículos
médicos que describían estas cuestiones. 43 se basaron en los resultados de
las RT-PCR como método de diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2, y 18
en pruebas serológicas. En el grupo de los análisis con pruebas moleculares, el
porcentaje de personas con resultado positivo pero asintomático osciló entre el
6,3 y el 100 % (mediana de 65,9 %). En 19 publicaciones se presentaron datos
que permitían distinguir a los pacientes asintomáticos de los presintomáticos. El
período de observación tras la prueba de diagnóstico duró entre 2 y 70 días
(mediana de 14 días). El porcentaje de pacientes que permanecieron
asintomáticos osciló entre el 6,3 y el 91,7 % (mediana de 42,5 %). En otros 24
análisis sin observación de los pacientes tras la prueba diagnóstica positiva, el
porcentaje de personas que no refirieron síntomas (asintomáticas
o presintomáticas) al realizarse el frotis nasofaríngeo osciló entre el 40,7 y el
100 % (mediana de 75,5 %). Cabe recalcar que la edad no influye en la
presencia o ausencia de síntomas al realizarse la PCR (prueba de diagnóstico
del coronavirus) De lo contrario según Sandra Pulido los pacientes con
infección por SARS-CoV-2 que no refieren síntomas constituyen un 40 % de
todas las personas infectadas. Teniendo como consideración lo que nos dice
Fernando Simón director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias
Sanitarias donde nos dice que estas personas pueden transmitir el virus “poco
y mal”.(9) “Es cierto que los asintomáticos pueden tener cargas altas, pero los
estudios que se han hecho hasta la fecha han evidenciado que apenas
transmiten, tienen cargas más bajas en general y cuando tenemos casos que
han sido asintomáticos y ha pasado un periodo suficiente de tiempo ya
tampoco transmiten”, ha apostillado. Resumiendo, los signos y síntomas de los
pacientes donde se presentaron la tos (18 %), el dolor muscular (22 %) y la
fiebre (10%) Cuantitativamente predominaron los síntomas respiratorios,
seguidos de las manifestaciones generales, tales como el dolor de amígdalas
(6%) y más de un síntoma (44% comparando con otros resultados de otra
investigación teniendo a Carlos Guillermo Quiroz Carrillo , Arturo Pareja Cruz ,
Edward Valencia Ayala , Yanina Pastora Enríquez Valencia , Joel De León
Delgado y Priscila Aguilar Ramírez en su investigación de Un nuevo
coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19 se obtiene que en el perfil
clínico de la COVID-19 es variado, los casos leves y asintomáticos son los más
frecuentes. Los síntomas más frecuentes en el momento del internamiento son
fiebre (88,7-91 %), tos (67,8 %), fatiga (51 %), náuseas y vómitos (5 %) dolores
musculares (0,4 %). (8)
Es importante mencionar que Los casos sospechosos son los que presentan
fiebre persistente, dolor de garganta y tos, sobre todo en personas que han
viajado a países con transmisión local persistente o que han estado en
contacto con alguna persona con SARS-CoV-2 confirmado. Cabe recalcar que
los pacientes que logran vencer al covid-19, quedan totalmente vulnerables,
pudiéndose evidenciar las secuelas más comunes que dejo el covid-19 en los
infectados, donde se refiere al Ahogo (6%) el cansancio generalizado (40%) la
fatiga (32%), Cuantitativamente predominaron las secuelas Psicológicas,
seguidos de las generales, tales como Huellas psicológicas (trauma, miedo y/o
depresión) (8%) y todas las secuelas mencionadas (40%). Mostrar el tiempo en
el que los pacientes del covid-19 presentaron síntomas es muy importante por ello de
acuerdo a nuestros resultados se ve el mayor porcentaje con el 60% en la primera
semana y otros pacientes presentaron los síntomas en la segunda semana (43%) y
evidenciando con la menor parte de la población en la tercera semana 6%, siendo ya la
etapa de recuperación y desaparición del virus, resulta muy importante señalar que
muchos universitarios y colegiados fueron afectados en su rendimiento
académico. Se notificó en la categoría universitaria el 66% fue afectada
académicamente en sus estudios y quien no fue afectado y pudo manejar muy
bien la situación fue el 34% de los universitarios encuestados. Finalizando que
ante todo esto se observó una tendencia al ingreso hospitalario de pacientes
confirmados del 90% perteneciendo al grupo que fue necesario su
hospitalización para su recuperación y el 10% no tuvieron la necesidad de ser
hospitalizados, esto nos demuestra el motivo del colapso ocurrente en los
hospitales durante las olas en el periodo 2020-2021 del covid-19.
Al finalizar con este informe estadístico, hemos concluido con nuestro primer
objetivo que es importante saber identificar los íntomas de la covid-19 que
sufrieron los estudiantes de la universidad cesar vallejo al contagiarse de este
virus, más aún en estas olas, de contagio se vio vulnerables y afectados a su
salud. Gracias a los resultados obtenidos podemos saber los síntomas más
frecuentes que tuvieron los jóvenes para poder prevenir una infección donde se
presentó que el 80% presentaron síntomas y el 20% no presentaron síntomas
(asintomáticos).
1. Castro L R. Coronavirus, una historia en desarrollo. Rev Med Chile [Internet]. 2020
Febrero [Citado el 15 Junio de 2021];148(2):143–4. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000200143
2. Mejia Christian R., Rodriguez-Alarcon J. Franco, Garay-Rios Lizet, Enriquez-Anco
Maria de Guadalupe, Moreno Alfrando, Huaytán-Rojas Kennedy et al . Percepción de
miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población
peruana durante la pandemia de la COVID-19. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet].
2020 Jun [citado 2021 Jul 02] ; 39( 2 ): e698. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002020000200001&lng=es
VII. ANEXOS
GRAFICO CIRCULAR 1
GRAFICO CIRCULAR 2
GRAFICO CIRCULAR 3
GRAFICO CIRCULAR 4
Fuente: base de datos, aplicación de instrumento
NIVEL DE SATURACIÓN
Nivel frecuencia absoluta frecuencia relativa
Normal 35 70%
Hipoxia leve 12 24%
Hipoxia moderada 3 6%
Hipoxia grave 0 0%
TOTAL 50 100%
GRAFICO CIRCULAR 5
GRAFICO CIRCULAR 6
GRAFICO CIRCULAR 8
GRAFICO CIRCULAR 9
REUNIONES DE AVANCES: