Imforme Estadistico Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMECIA.

“Síntomas asociados en los estudiantes de enfermería que han


contraído la COVID -19 en el periodo 2021”

AUTOR(ES):

Palacios Castro Lesli Lizbeth (0000-0001-5776-1722)


Retete Zeta Cristian Gabriel (0000-0002-6633-2628)
Ruiz Castillo Diana Fiorella. (0000-0002-6904-4322)
Salinas Hernández, Leidy Anay (0000-0001--5651-7859)
Sernaque More, Fiorella Lisseth (0000-0002-8714-3148)
Talledo Bernuy, Ximara Melissa (0000-0003-1146-5949)

ASESOR(A)(ES):
Doctor. Armas Juárez, Ricardo Antonio (0000-0002-0048-2711)

SALUD INTEGRAL HUMANA

CIUDAD DE FILIAL-PERÚ

(2020)
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3

II. MÉTODOS.....................................................................................................8

2.1 VARIABLES............................................................................................8

2.2 OPERACIÓN...........................................................................................8

2.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO............................................10

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....11

2.5 MÉTODOS Y ANÁLISIS DE DATOS...................................................13

2.6 ASPECTOS ÉTICOS............................................................................13

III. RESULTADOS.........................................................................................14

IV. ANALISIS.................................................................................................16

V. CONCLUSIONES........................................................................................19

VI. REFERENCIAS........................................................................................20

VII. ANEXOS...................................................................................................21
I. INTRODUCCIÓN

La enfermedad por COVID-19 o novel coronavirus, es una pandemia global de


enfermedad respiratoria aguda causada por este virus, que filogenéticamente
está estrechamente relacionado con SARS-CoV. Comenzó en diciembre de
2019 en Wuhan, provincia de Hubei en China y fue declarada pandemia global
el 11 de marzo de 2020. La mayoría de los casos de COVID-19 ocurren en
adultos y al día de hoy, según Ricardo Castro nos dice que hay “531.684 casos
confirmados en el mundo, con una letalidad de 24.054 casos, lo que equivale a
un 4.5%. (1)
Esta se tiende a concentrar en adultos mayores. Las definiciones de caso
están en permanente revisión. Existen tests disponibles cuya sensibilidad es
variable, y se está trabajando aceleradamente en una vacuna en varios centros
del mundo, incluyendo en Chile.
Ricardo Castro L. (2020) “Se desconocen muchos detalles relacionados con la
infección por COVID-19 pero lo que está claro es que se trata de un virus
(1)
enormemente contagioso” Entre las personas con alto riesgo de contraer la
infección por COVID-19, se incluyen las que tienen contacto cercano con una
persona sintomática que tiene infección confirmada por laboratorio, y que a
causa de no cumplir con las precauciones recomendadas ni guardar el
distanciamiento, siendo esta una de las causas principales de esta
enfermedad.
Todavía se desconocen varios detalles involucrados con la infección por
coronavirus. Lo cual queda claro es que hablamos de un virus de manera
enorme contagioso. Entre los individuos con elevado peligro de contraer la
infección por coronavirus, se integran las que poseen contacto cercano con una
persona sintomática que tiene infección confirmada por laboratorio, y que no
usa las precauciones recomendadas ni guarda el distanciamiento. Según Mejía
et al no menciona que el Coronavirus se transmite de persona a persona vía
gotas de procedencia respiratorio que crea una persona infectada una vez que
tose o estornuda. Además, es viable el contacto con fómites sin embargo se
sospecha que no es una ruta primaria de transmisión. Se vio que los individuos
infectadas son más contagiosas una vez que permanecen más sintomáticas, si
(2)
bien alguna diseminación podría ser viable previo a exponer indicios.
Ricardo nos menciona los Datos de Wuhan, presentan que coronavirus tiene
una época media de incubación de 5.2 días y que cada caso transmite la
infección un promedio de otras 2,2 personas. Los indicios más frecuentes
integran fiebre y tos. La complejidad respiratoria secuela la neumonía.
Referente a propiedades de laboratorio, se explica que la linfógena podría ser
(2)
común en pacientes con neumonía por coronavirus.
Con interacción a los estudios de imágenes la radiografía de tórax frecuenta
ser anodina logrando variar entre regular a enseñar signos de relleno alveolar,
derrame pleural, etcétera. La tomografía axial computada (TAC) frecuenta
demostrar opacidades en vidrio esmerilado bilaterales, de predominio
periférico. No obstante, las imágenes de la TAC varían de acuerdo con la etapa
de evolución de la neumonía por coronavirus.
En pacientes con considera de infección por coronavirus el funcionamiento
inicial es dependiente de la severidad de la patología. Este empieza con
oxígeno suplementario, uso restrictivo de fluidos y gestión de antimicrobianos
empíricos por una ocasional coinfección bacteriana. Se desaconseja la gestión
de corticoides. Los pacientes sintomáticos respiratorios tienen que ser aislados
y estrechamente monitoreados gracias a la probabilidad de progresión
instantánea y fulminante de la fracasa respiratoria, que frecuenta acompañarse
de signos e indicios de sepsis. Se explica además en pacientes adolescentes
cuadros de disfunción cardiaca severa que son de inmediata evolución y
principalmente fatales.

La ventilación mecánica en dichos pacientes, según reporte de especialistas


que han manejado ya varios de casos en China, Italia y España, y otros
territorios, proporcionan cuenta de un requerimiento de oxígeno fundamental
por la hipoxemia, PEEP moderado a elevado y una contestación principalmente
bastante conveniente a las maniobras de reclutamiento. En caso de deterioro
respiratorio, la ventilación en postura prono debería instaurarse precozmente,
en ciclos largos de 48 a 72 h. (2)
Son pacientes que van a quedar en ventilación mecánica por 15 días por lo
menos, lo cual está imponiendo una sobrecarga gran en los sistemas de salud
por algunas causas: el desempeño ventilatorio de dichos pacientes es
logísticamente complejo, dada la extrema rigurosidad que se debe llevar a cabo
con las precauciones de contacto y aislamiento

respiratorio, el cuidado que debería tenerse con métodos que generen aerosol,
partiendo a partir de la intubación orotraqueal hasta maniobras de aspiración,
etcétera., y los retos que representa manejar pacientes pronados.
COVID-19, ha desnudado de manera cruda y real permitiendo la terrible
situación sanitaria en el Perú donde hay muchos hospitales antiguos que no
cuentan con los materiales necesarios para estas situaciones de emergencia
sanitaria que se está viviendo hoy. Tampoco se cuenta con laboratorios
especializados, camas UCI, ventiladores, especialistas y prácticamente hay
una población geriátrica abandonada, médicos mal remunerados sin seguro
médico y falta de equipos de bioseguridad para combatir a este nuevo flagelo.
Según Ricardo Castro L. (2020)” Se desconocen muchos detalles relacionados
con la infección por COVID-19 pero lo que está claro es que se trata de un
virus enormemente contagioso”. Entre las personas con alto riesgo de contraer
la infección por COVID-19, se incluyen las que tienen contacto cercano con una
persona sintomática que tiene infección confirmada por laboratorio, y que a
causa de no cumplir con las precauciones recomendadas ni guardar el
distanciamiento, siendo esta una de las causas principales de esta
enfermedad.

La fundación MF nos define que este nuevo virus se caracteriza por una rápida
propagación teniendo diversas formas de presentación como la fiebre es el
síntoma presente en la mayoría de los casos (99%), que puede acompañarse
de tos seca (59 %) y disnea (31%). (3) La neumonía es la forma de presentación
más grave de esta enfermedad. Se han descripto presentaciones poco
frecuentes con síntomas digestivos como náuseas y diarrea y un estudio
informó 20% de casos con temperatura menor de 38°C.
Mayo Clinic nos dice que algunos pacientes con síntomas inicialmente leves
pueden evolucionar a presentaciones graves en el transcurso de una semana.
Otras complicaciones son arritmias, miocardiopatía, lesión cardíaca aguda y
(4)
shock. El tiempo de recuperación parece ser de alrededor de 2 semanas
para infecciones leves y de 3 a 6 semanas para enfermedades graves. Se cree
que la infección COVID-19 genera inmunidad protectora, pero se requieren
mayores datos para conocer si esta protección persiste en el tiempo, como bien
sabemos en el Perú muchos departamentos fueron afectados ante esta
enfermedad, pero el principal fue Piura la cual se dieron cifras de casos muy
elevados, por lo tanto, hubo personas de edad avanzadas, adultos y jóvenes
adolescentes muy afectados ante esta enfermedad.
En la actualidad se debe tomar medidas urgentes, ya que es probable que los
jóvenes estudiantes sufran impactos graves y duraderos a causa de la
(5)
pandemia. . Ante toda esta problemática surge el interés de realizar la
presente investigación que se centra en el estudio de los síntomas asociadas a
los estudiantes de enfermería que sufrieron contagio de COVID-19, para ello
abordaremos, desde una perspectiva psicoeducativa, el estudio de un caso a
profundidad. Teniendo en cuenta que cuidar nuestra salud es muy importante y
debe ser una prioridad durante cualquier etapa de nuestra vida, ya que esto
nos ayudara a tener una calidad de vida excelente en todos los niveles y
edades. El estudio revela que el impacto de la pandemia en los jóvenes
estudiantes es sistemático, profundo y desproporcionado.

De esta manera nos planteamos la siguiente pregunta:


¿Cuáles fueron los síntomas de la COVIS 19 que experimentaron los
alumnos de enfermería?

A través de ella nos formulamos las siguientes hipótesis:


La mitad de los estudiantes experimentaron los síntomas de la covid 19
mientras que la otra mitad no experimentaron estos síntomas.

El mayor porcentaje de los estudiantes son asintomáticos ante esta


enfermedad mientras que la menor parte son sintomáticos y muestran con
(6)
facilidad los síntomas de la covid 19. Por la diversidad de sintomatologías
que tiene la covid 19 la mayor parte de estudiantes no consideraron tener el
virus en su cuerpo, mientras que la parte menor identifico tener esta
(7)
enfermedad por presentar síntomas más comunes.
En el marco de la medicina evolutiva y de la educación, área de conocimiento
en el que se sitúa está investigación se plasman los siguientes objetivos:
Nuestro objetivo general es identificar los síntomas de la covid-19 que
presentaron los estudiantes los estudiantes al contagiarse.
También tenemos nuestros objetivos específicos:
 Identificar el tiempo de contagio en los estudiantes.
 Determinar el nivel de saturación de los estudiantes
 Comprobar las secuelas que ha dejado la COVID 19
 Determinar y comparar el año en el que hubo más contagiados

En el desarrollo de nuestra investigación utilizaremos como primera


dimensión evaluar los síntomas de alto nivel teniendo como indicadores la
saturación, Taquicardia, Disnea e Hipertermia y como segunda dimensión
evaluar los síntomas de bajo nivel teniendo como indicadores la tos, fiebre,
dolor muscular, dolor de amígdalas y escalofríos, para finalizar como
tercera dimensión evaluar las características sociodemográficas teniendo
en cuenta las variables de géneros (varón y mujer), también la edad en los
10
estudiantes que contrajeron este virus.
II. MÉTODOS

II.1 VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Conocimiento de los Síntomas asociados al COVID 19.

II.2 OPERACIÓN

Identificación de variables:
MATRÍZ DE DATOS DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORE
CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
S S
MEDICIÓ
N
Según Salas. R La variable de
(2020) nos define que síntomas SITOMAS
- saturación
COVID-19 presenta asociados al DE ALTO
- Tabicaría
Síntomas variados, covid.19 a NIVEL
VARIABLE dependiendo del estudiantes medirá - Disnea Nominal
INDEPENDIE estado de salud y aplicando la técnica - Hipertermi
NTE: edad. Los síntomas de una encuesta a
más comunes son con un instrumento
fiebre, tos, mialgia, principal de un - Tos NOMINAL
Conocimiento fatiga, odinofagia y CUESTIONARIO SINTOMAS DE - Fiebre
de los disnea. También se mediante 10 ítems BAJO NIVEL - Dolor
Síntomas ha observado que, en y con escala . muscular
asociados al algunos pacientes, la A (1) - Dolor
COVID 19. infección es B (2) Amígdalas
asintomática. C (3) - Escalofríos
NOMINAL
D(4)
- Genero

- EDAD ORDINAL
CARACTERISTICA
- TIEMPO DE
S DEMOGRÁFICAS
CONTAGIO
II.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

Población:
Este trabajo se realizó en la universidad cesar vallejo. Filial Piura. Donde la
población fue de 95 estudiantes de la carrera profesional de enfermería.

Muestra
Fue conformada por 49 estudiantes, de la escuela profesional de enfermería
que se encuentran distribuidos en diferentes ciclos académicos del turno tarde,
mañana y noche, los cuales fueron sometidos a criterio de inclusión y
exclusión.

Donde:
 N= tamaño de población 95
 Z= Nivel de confianza (95%= 1.96)
 P= proporción de éxito (3 p= 3/15= 0.2)
 q= proporción de fracaso (12 q= 12/15= 0.8)
 E= error de estimación (0.05)
 Seguridad: (90%)
 Precisión: (10%)

(N ) ( Z )2 ( p)(q)
n=
( N −1 )( E )2+ ( Z )2 (p)(q)

(95) ( 1.96 )2 (0.2)( 0.8) 41.382


n= = = 48.70≈ 49
2 2
( 95−1 ) ( 0.05 ) + ( 1.96 ) (0.2)(0.8) 0.849656

Muestreo
Recopilar información a cada miembro de la población resulta ser muy tedioso.
La muestra realizada fue obtenida haciendo uso de métodos de proporción y
desviación estándar.
Unidad de análisis: Estará constituido por cada estudiante de la Facultad de
Ciencias de la salud de la escuela académica de enfermería cesar vallejo filial
Piura, que responda a la encuesta y cumpla con los criterios de inclusión y
exclusión.

Criterio de inclusión
- Estudiantes que aceten voluntariamente el cuestionario aplicar.
- Estudiantes de la escuela de enfermería que se encuentran cursando el
semestre 2021.
- Estudiantes de la escuela antes nombrada que tuvieron el COVID -19.
- Estudiantes que tengan edad entre 17-30 años.
- Estudiantes de ambos sexos.

Criterios de exclusión
- Estudiantes que no estudien en la carrera de enfermería.
- Estudiantes que no han contraído el COVID -19.

II.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez obtenida la muestra estatificada se pasa al desarrollo de las técnicas e


instrumentos de recolección de datos, donde se define y concreta tanto la
técnica como el instrumento a aplicar, concretando así la forma más eficiente
de encontrar los resultados.
La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de
investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz.
En el ámbito sanitario son muy numerosas las investigaciones realizadas
utilizando esta técnica, por ello esta permitió recopilar información mediante un
cuestionario de preguntas, el mismo que nos permitió obtener datos confiables
con respecto a los síntomas asociados al COVID -19 en estudiantes de
enfermería.
INSTRUMENTO:
El cuestionario que nos daba a conocer los síntomas asociados al covid-19 en
estudiantes de enfermería elaborado por los autores Palacios Castro Lesli
Lizbeth Retete Zeta Cristian Gabriel, Ruiz Castillo Diana Fiorella, Salinas
Hernández, Leidy Anay, Sernaque More, Fiorella Lisseth y Talledo Bernuy,
Ximara Melissa. Se realizaron las respectivas coordinaciones con el Dr. Armas
Juárez, Ricardo Antonio, docente de la universidad cesar vallejo del curso de
técnicas e instrumentos para la investigación del IV Ciclo.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos una vez obtenida la muestra


estatificada se pasa al desarrollo de las técnicas e instrumentos de recolección
de datos, donde se define y concreta tanto la técnica como el instrumento a
aplicar, concretando así la forma más eficiente de encontrar los resultados.
Técnica:
Encuesta: La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como
procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de
modo rápido y eficaz. En el ámbito sanitario son muy numerosas las
investigaciones realizadas utilizando esta técnica, por ello esta permitió
recopilar información mediante un cuestionario de preguntas, el mismo que nos
permitió obtener datos confiables con respecto a los síntomas asociados al
covid 19 en estudiantes de enfermería.
II.5 MÉTODOS Y ANÁLISIS DE DATOS

La recolección de datos estará a cargo de los autores ya mencionados, se


aplicará el cuestionario a los estudiantes, que participaran del estudio. Dicha
encuesta de 10 preguntas, que indican los síntomas del COVID19, al aplicar el
instrumento a los estudiantes, los datos obtenidos serán tabulados en el
programa Microsoft Excel 2016, para ser filtrados y verificar las respuestas de
cada estudiante. Asimismo, se realizará el procedimiento de datos y cálculos
pertinentes.

II.6 ASPECTOS ÉTICOS

Veracidad: Este valor es importante porque los datos que se obtuvieron de los
alumnos que se contagiaron por el COVID 19 de la escuela de enfermería
dando conformidad a los resultados que se obtendrán del reciente estudio.
Credibilidad: Se utilizó para decidir si creen o no a una información de al que
somos algunos testigos como se ha dado este virus, va de la mano con la
verdad.
Neutralidad: Ser imparcial y objetivo.
Privacidad: El estudio fue confidencial sin revelar los resultados a personas
externas al estudio, tan solo saben los resultados.
Consentimiento informado: Es un instrumento de respeto al adolescente
participante, considerado como una exigencia ética de los derechos del
ciudadano y esta reconocidos en la Ley General de Salud Nº 26842.
III. RESULTADOS

TABLA 1
El rango de edad y género en que se encuentran los estudiantes universitarios
de la Cesar vallejo, de la facultad de enfermería.
Rango de edad Genero
Años fi % sexo fi %
17-19 22 44% Femenino 34 68%
20-24 19 38% Masculino 16 32%
15-30 9 18%
TOTAL 50 100% TOTAL 50 100%

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento

TABLA 2
Nivel de saturación y año de contagio del Covid-19 en los Estudiantes de la Universidad cesar
vallejo-Piura, facultad de enfermería

NIVEL DE SATURACIÓN AÑO QUE SECONTRAJO EL COVID


Nivel fi % Periodo fi %
Normal 35 70% 2020 21 42%
Hipoxia leve 12 24%
Hipoxia moderada 3 6% 2021 29 58%
Hipoxia grave 0 0%
TOTAL 50 100% TOTAL 50 100%

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento

TABLA 3
Nivel en los síntomas y síntomas que presentaron los estudiantes de la
Universidad Cesar vallejo-Piura, Facultad de enfermería.
PRESENTO SINTOMAS Sintomas en el proceso
Respuesta fi % Sintomas fi %
SI 40 80% Tos 9 18%
Dolor muscular 11 22%
NO 10 20% Dolor Amigdolas 3 6%
Fiebre 5 10%
Mas de uno 22 44%
TOTAL 50 100% TOTAL 50 100%

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento


TABLA 4
Nivel en las secuelas obtenidas y el tiempo que presentaron síntomas los
estudiantes de la universidad Cesar vallejo-Piura, Facultad de medicina.
Secuelas tiempo de sintomas
Secuela fi % Tiempo fi %
Ahogo 3 6% Semana 1 30 60%
Cansancio Generalizado 20 40% Semana 2 17 34%
Fatiga 16 32%
Huellas Psicologicas 4 8% Semana 3 3 6%
Todas las anteriores 7 14%
TOTAL 50 100% TOTAL 50 100%

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento

. TABLA 5
Nivel en la afectación en el rendimiento académico y la necesidad de hospitalización de los
infectados por covid-19 en los estudiantes de la UCV, facultad de enfermería.

Afectación del rendimiento academico Necesidad de Hospitalización


Respuesta fi % Respuesta fi %
SI 33 66% SI 45 90%
NO 17 34% NO 5 10%
TOTAL 50 100% TOTAL 50 100%
Fuente: base de datos, aplicación de instrumento
IV. ANALISIS

Se realizo una muestra a 50 estudiantes de la universidad cesar vallejo del campus Piura
de la facultad de enfermería lo cual obtenemos a corde con nuestro objetivo el cual es
determinar y comparar el año que hubo más contagiados, predominaron de 17 a 19
años representados por el 44 %; Registrándose la mayor población que
sufrieron el virus covid-19. A comparación los de 20-24 años representados por
el 38%. También edades de 25-30 años registrando el 18%, Dándonos a
conocer que la gran parte infectada fueron los jóvenes, predominando que los
pacientes fueron de ambos sexos, mostrándonos el 68% en las féminas y 32 %
en los varones. Observando que el 42 % de los pacientes con COVID-19
fueron contagiados en el periodo 2020 y el mayor porcentaje 68% fueron
contagiados en el periodo 2021, confirmándonos que en la segunda Ola del
covid-19 (2021) se encontró mayor contagio en la provincia de Piura.
Evidenciando nuestro segundo objetivo determinar el nivel de saturación de los
estudiantes al no contraer una hipoxia grave en su nivel de saturación que va
de <85. Observándose una tendencia en el nivel de saturación de los
infectados confirmados, de ellos 70 % pertenecían al grupo Normal que va de
95 a 100 y 24% presento nivel de hipoxia leve (91-94). Los afectados que
pertenecen al nivel Hipoxia moderada 6% siendo porcentaje mínimo a toda la
población encuestada. Al identificar los síntomas de la covid-19 que
presentaron los estudiantes al contagiarse que se obtuvo el 80% de los
infectados quienes presentaron síntomas, registrándose al 20% los que no
presentaron síntomas asociados, aclarándonos que la mayor parte de la
población mostraron siendo personas sintomáticas. Teniendo como diferencia
(5)
según Anna Kuna Los autores de la publicación seleccionaron 61 artículos
médicos que describían estas cuestiones. 43 se basaron en los resultados de
las RT-PCR como método de diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2, y 18
en pruebas serológicas. En el grupo de los análisis con pruebas moleculares, el
porcentaje de personas con resultado positivo pero asintomático osciló entre el
6,3 y el 100 % (mediana de 65,9 %). En 19 publicaciones se presentaron datos
que permitían distinguir a los pacientes asintomáticos de los presintomáticos. El
período de observación tras la prueba de diagnóstico duró entre 2 y 70 días
(mediana de 14 días). El porcentaje de pacientes que permanecieron
asintomáticos osciló entre el 6,3 y el 91,7 % (mediana de 42,5 %). En otros 24
análisis sin observación de los pacientes tras la prueba diagnóstica positiva, el
porcentaje de personas que no refirieron síntomas (asintomáticas
o presintomáticas) al realizarse el frotis nasofaríngeo osciló entre el 40,7 y el
100 % (mediana de 75,5 %). Cabe recalcar que la edad no influye en la
presencia o ausencia de síntomas al realizarse la PCR (prueba de diagnóstico
del coronavirus) De lo contrario según Sandra Pulido los pacientes con
infección por SARS-CoV-2 que no refieren síntomas constituyen un 40 % de
todas las personas infectadas. Teniendo como consideración lo que nos dice
Fernando Simón director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias
Sanitarias donde nos dice que estas personas pueden transmitir el virus “poco
y mal”.(9) “Es cierto que los asintomáticos pueden tener cargas altas, pero los
estudios que se han hecho hasta la fecha han evidenciado que apenas
transmiten, tienen cargas más bajas en general y cuando tenemos casos que
han sido asintomáticos y ha pasado un periodo suficiente de tiempo ya
tampoco transmiten”, ha apostillado. Resumiendo, los signos y síntomas de los
pacientes donde se presentaron la tos (18 %), el dolor muscular (22 %) y la
fiebre (10%) Cuantitativamente predominaron los síntomas respiratorios,
seguidos de las manifestaciones generales, tales como el dolor de amígdalas
(6%) y más de un síntoma (44% comparando con otros resultados de otra
investigación teniendo a Carlos Guillermo Quiroz Carrillo , Arturo Pareja Cruz ,
Edward Valencia Ayala , Yanina Pastora Enríquez Valencia , Joel De León
Delgado y Priscila Aguilar Ramírez en su investigación de Un nuevo
coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19 se obtiene que en el perfil
clínico de la COVID-19 es variado, los casos leves y asintomáticos son los más
frecuentes. Los síntomas más frecuentes en el momento del internamiento son
fiebre (88,7-91 %), tos (67,8 %), fatiga (51 %), náuseas y vómitos (5 %) dolores
musculares (0,4 %). (8)
Es importante mencionar que Los casos sospechosos son los que presentan
fiebre persistente, dolor de garganta y tos, sobre todo en personas que han
viajado a países con transmisión local persistente o que han estado en
contacto con alguna persona con SARS-CoV-2 confirmado. Cabe recalcar que
los pacientes que logran vencer al covid-19, quedan totalmente vulnerables,
pudiéndose evidenciar las secuelas más comunes que dejo el covid-19 en los
infectados, donde se refiere al Ahogo (6%) el cansancio generalizado (40%) la
fatiga (32%), Cuantitativamente predominaron las secuelas Psicológicas,
seguidos de las generales, tales como Huellas psicológicas (trauma, miedo y/o
depresión) (8%) y todas las secuelas mencionadas (40%). Mostrar el tiempo en
el que los pacientes del covid-19 presentaron síntomas es muy importante por ello de
acuerdo a nuestros resultados se ve el mayor porcentaje con el 60% en la primera
semana y otros pacientes presentaron los síntomas en la segunda semana (43%) y
evidenciando con la menor parte de la población en la tercera semana 6%, siendo ya la
etapa de recuperación y desaparición del virus, resulta muy importante señalar que
muchos universitarios y colegiados fueron afectados en su rendimiento
académico. Se notificó en la categoría universitaria el 66% fue afectada
académicamente en sus estudios y quien no fue afectado y pudo manejar muy
bien la situación fue el 34% de los universitarios encuestados. Finalizando que
ante todo esto se observó una tendencia al ingreso hospitalario de pacientes
confirmados del 90% perteneciendo al grupo que fue necesario su
hospitalización para su recuperación y el 10% no tuvieron la necesidad de ser
hospitalizados, esto nos demuestra el motivo del colapso ocurrente en los
hospitales durante las olas en el periodo 2020-2021 del covid-19.

Tomando esta dimensión desde nuestro punto objetivo y llevándolo a la


realidad y actualidad, podemos decir que en la pandemia del covid-19 se
mostró como amenaza para todas las personas en general, trayendo consigo
muchos desbalances en las actividades diarias de los estudiantes.
V. CONCLUSIONES

Al finalizar con este informe estadístico, hemos concluido con nuestro primer
objetivo que es importante saber identificar los íntomas de la covid-19 que
sufrieron los estudiantes de la universidad cesar vallejo al contagiarse de este
virus, más aún en estas olas, de contagio se vio vulnerables y afectados a su
salud. Gracias a los resultados obtenidos podemos saber los síntomas más
frecuentes que tuvieron los jóvenes para poder prevenir una infección donde se
presentó que el 80% presentaron síntomas y el 20% no presentaron síntomas
(asintomáticos).

Como segundo objetivo plasmado al determinar el nivel de saturación de los


estudiantes la cual nos arrojó el 70% normal, 24% hipoxia leve y 6% hipoxia
moderada el cual nos indica que la gran parte de nuestra muestra su saturación
no se encuentra alterada y nos causa una gran satisfacción estos resultados
obtenidos.

Tercer objetivo se plasma determinar las secuelas que ha dejado la COVID 19


donde el ahogo fue el 6%, cansancio generalizado 40%, fatiga 32%, huellas
psicológicas 8%, esto nos indica que una de las secuelas que más influencio
en los alumnos fue el cansancio generalizado la cual deben tener la necesidad
de reposo y dificultades para mantenerse en pie durante periodos prolongados.

De acuerdo a nuestro cuarto objetivo la importancia de conocer lo que sucedió


durante el periodo 2019-2020 en la región de Piura con los estudiantes
universitarios, gracias el resultado que nos proyectó nuestra encuesta en el
periodo 2020 es del 48%, producto a la falta de conciencia en los pobladores al
ignorar las medidas de protección como el uso correcto de mascarilla, lavado
de manos, distanciamiento físico, evitar aglomeraciones, entre otras medidas
de prevención.
VI. REFERENCIAS

1. Castro L R. Coronavirus, una historia en desarrollo. Rev Med Chile [Internet]. 2020
Febrero [Citado el 15 Junio de 2021];148(2):143–4. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000200143
2. Mejia Christian R., Rodriguez-Alarcon J. Franco, Garay-Rios Lizet, Enriquez-Anco
Maria de Guadalupe, Moreno Alfrando, Huaytán-Rojas Kennedy et al . Percepción de
miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población
peruana durante la pandemia de la COVID-19. Rev Cubana Invest Bioméd  [Internet].
2020  Jun [citado  2021  Jul  02] ;  39( 2 ): e698. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002020000200001&lng=es

3. Características de la enfermedad COVID-19 [Citado el 29 de Julio de 2021]. Disponible


en: https://www.fundacionmf.org.ar/visor-producto.php?cod_producto=5639

4. Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) [Internet]. Mayoclinic.org. [citado el 3


de julio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963

5. CDC. COVID-19 en niños y adolescentes [Internet]. Cdc.gov. 2021 [citado el 3 de julio


de 2021]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-
coping/children/symptoms.html

6. Coronavirus [Internet]. Redaccionmedica.com. [citado el 2 de julio de 2021].


Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-
simon-es-posible-que-se-nos-escaparan-casos-asintomaticos--5498

7. El 40% de todas las personas que se diagnostican actualmente de Covid-19 son


asintomáticos [Internet]. Gacetamedica.com. 2020 [citado el 2 de julio de 2021].
Disponible en: https://gacetamedica.com/politica/el-40-de-todas-las-personas-que-se-
diagnostican-actualmente-de-covid-19-son-asintomaticos/

8. Coronavirus UN, Covid- UNE. ARTÍCULO DE REVISIÓN [Internet]. Org.pe. [citado


el 2 de julio de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v20n2/1727-
558X-hm-20-02-e1208.pdf

9. 10. Santos-Sánchez NF, Salas-Coronado R. Origen, estructura, características,


medidas de prevención, diagnósticos y posibles fármacos para prevenir y COVID-19.
Medwave. 2020;20(8):e8037.

10. Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) [Internet]. Mayoclinic.org. [citado el 2


de julio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963

VII. ANEXOS
GRAFICO CIRCULAR 1

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento

Rango de edad en la que se encuntran


Años frecuencia absoluta frecuencia relativa
17-19 22 44%
20-24 19 38%
15-30 9 18%
TOTAL 50 100%

GRAFICO CIRCULAR 2

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento


GENERO
Sexo frecuencia absoluta frecuencia relativa
Femenino 34 68%
Masculino 16 32%
TOTAL 50 100%

GRAFICO CIRCULAR 3

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento

AÑO QUE SECONTRAJO EL COVID


Periodo frecuencia absoluta frecuencia relativa
2020 21 42%
2021 29 58%
TOTAL 50 100%

GRAFICO CIRCULAR 4
Fuente: base de datos, aplicación de instrumento

NIVEL DE SATURACIÓN
Nivel frecuencia absoluta frecuencia relativa
Normal 35 70%
Hipoxia leve 12 24%
Hipoxia moderada 3 6%
Hipoxia grave 0 0%
TOTAL 50 100%

GRAFICO CIRCULAR 5

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento


PRESENTO SINTOMAS
Respuesta frecuencia absoluta frecuencia relativa
SI 40 80%
NO 10 20%
TOTAL 50 100%

GRAFICO CIRCULAR 6

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento

TIEMPO QUE PRESENTO SINTOMAS


Tiempo frecuencia absoluta frecuencia relativa
Semana 1 30 60%
Semana 2 17 34%
Semana 3 3 6%
TOTAL 50 100%
GRAFICO CIRCULAR 7

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento

SINTOMAS QUE PRESENTO EN EL PROCESO


Sintomas frecuencia absoluta frecuencia relativa
Tos 9 18%
Dolor muscular 11 22%
Dolor Amigdolas 3 6%
Fiebre 5 10%
Mas de uno 22 44%
TOTAL 50 100%

GRAFICO CIRCULAR 8

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento


¿EL COVID-19 LE DEJO ALGUNA SECUELA MENCIONADA?
Secuela frecuencia absoluta frecuencia relativa
Ahogo 3 6%
Cansancio Generalizado 20 40%
Fatiga 16 32%
Huellas Psicologicas 4 8%
Todas las anteriores 7 14%
TOTAL 50 100%

GRAFICO CIRCULAR 9

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento

¿Cuándo contrajo el Covid-19 Afectó su rendimiento académico?


Respuesta frecuencia absoluta frecuencia relativa
SI 33 66%
NO 17 34%
TOTAL 50 100%
GRAFICO CIRCULAR 10

Fuente: base de datos, aplicación de instrumento

¿Se llego a recuperar sin necesidad de Hospitalización?


Respuesta frecuencia absoluta frecuencia relativa
SI 45 90%
NO 5 10%
TOTAL 50 100%

REUNIONES DE AVANCES:

También podría gustarte