Revista 25

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Pueblo de Leyenda Consejo Editorial


Revista digital publicada por el Erlan Vargas Semo
Emilio Rousseau Los artículos son
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda responsabilidad
Lorgia Suárez Vaca
Nº 25-IV Época, Trinidad, Beni, Bolivia, Marbelli Haibara Aguilera del autor,
Febrero 27 de 2022 Juan Carlos Justiniano Pinto propugnamos la libertad
Taller de Edición Hugo Padilla Monrroy de expresión y la
c. Bibosi Nº 43, Zona El Carmen SUBDIRECTOR libre difusión de las ideas.
Telf. Cel. Whatsaap Wálter Zabala Escóbar
78297493 DIRECTOR

Integrantes del
Movimiento Cultural Pueblo de Sumario
Leyenda Portada: Gabriela Medeiros Toledo y Mireya Ottaviano Díaz
Edwin Bejarano Pág. 2: Créditos.
Mitty Simon Pág. 3. Editorial.
Arnoldo Moreno Matorra Pág. 4. Memorias sobre Gabriela Medeiros Toledo, por Gildaro
Betsy Ortíz Villarroel Toledo Parada.
Bolívar Carvalho Pág. 5. Entrevista con Gabriela Medeiros Parada, por Hugo
Ciro Justiniano Melgar Padilla Monrroy.
Eli Justiniano
Didier Emilio Rousseau Pág. 8. Mireya Ottaviano Díaz, poetisa beniana de alma
Erick Eloy Rossendy Castedo sensible y cristiana, por Erlan Vargas Semo.
Erika Mertens Pág. 11. Wálter Herron, y el aeropuerto de Baures, por Manuel
Erlan Vargas Semo Roier Bravo Franco.
Federico Moreno Aulo Pág. 13. Más de sesenta años después de la terrible fiebre
Félix Melgar Gualugna
Fernando Aguirre hemorrágica de San Joaquín, por Didier Rousseau.
Fidel Silva Julio Pág. 14. La verdadera y única historia de Los Diablos Rojos,
Guillermo Chávez Zambrana por Freddy Becerra (†), recopilado por Oscar Velarde Cuéllar.
Guillermo Nogales Pág. 19. Los Macheteros y el MAS, por Federico Guillermo
Guillermo Velasco Cronembol Velasco Cronembold.
Gustavo Pinto Mosqueira
Héctor Pedraza Becerra Pág. 20. Ley Departamental N° 34 (Ley de Los Macheteros).
Héctor Salas Pág. 21. Familiares de César Chávez Taborga, donan parte
Hernán Cortez Körner de su biblioteca al MCPL.
Hugo Montellano Roldán Pág. 24. Saludo a nuestros pueblos que estuvieron de
Hugo Padilla Monroy aniversario.
Jorge Berman Cuéllar
José Chávez Cuéllar Pág. 27. Pascana, selva y pampa, por Querubín Ojopi Rivero.
Gaby Cuéllar Camacho Pág. 28. La soledad de la casa, por Arnoldo Moreno Matorra.
José Orlando Monasterio Pág. 29. Vocabulario regional, por Erlan Vargas Semo.
Juan Carlos Justiniano Pinto Pág. 31. El Paititi de Moxos, el Dorado y las Tres Tetillas,
Juan Carlos Crespo Avaroma por Hugo Padilla Monrroy.
Julio Ribera Paniagua
Lizandro Peñarrieta Justiniano Pág. 34. Exposición artística de Eli Justiniano.
Lorgia Suárez Vaca
Luis A. Moreno Arza
Marbelli Haibara Aguilera
Martha Velarde
Mirna Lema Pinto
Querubín Ojopi Rivero
Ricardo Gutiérrez
Rosario Villarroel Santa Cruz
Saúl Robles Villavicencio
Wálter Zabala Escóbar
Yolanda Vásquez
Eduardo Velasco Guzmán
María Lijerón Casanovas
Candy Arias Navia
Carlos Ernesto Aguirre Dellien
Manuel Antonio Bravo Arteaga
Manuel Roier Bravo Franco

Pág. 2
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Nuestra Palabra
A fines del mes de enero, falleció nuestra amiga Sra. cultural una parte de su biblioteca, para que nosotros
Pura Ruiz, QEPD y QDDG, amada esposa de uno de le demos el mejor uso.
los integrantes de nuestro movimiento cultural, el
amigo Héctor “Chendo” Pedraza Becerra, a quien le Y el mejor uso que podemos hacer, es organizar en
expresamos nuestro sentimiento de solidaridad por Magdalena una Biblioteca que lleve el nombre de
tan irreparable pérdida. César Chávez Taborga, que mejor que sus libros
presten servicio público en su propio pueblo.
Y las malas noticias contianuaron, pues a fines de
febrero conocimos la infausta noticia del fallecimiento En esta intención cabe destacar a otro integrante de
del Lic. Jorge Melgar Rioja, QEPD y QDDG, escritor, nuestro movimiento cultural, nos referimos a Hugo
periodista, ensayista e intelectual comprometido con Montellano Roldán, quien gracias a sus gestiones y
los grandes intereses del pueblo beniano. Trinidad, y “contactos” en Magdalena, permitirá hacer realidad
el Beni, pierden a uno de sus más preclaros hombres, nuestra idea. También en estas gestiones, mencionamos
que con sencillez y firmeza, indicaban la perspectiva, que Erlan Vargas, incluso, se encuentra hoy en
cirta y viable, para el engrandecimiento de nuestra Magdalena, buscando cómo promover la Biblioteca
sociedad regional. Nuestras condolencias a sus y la cultura en esa localidad, antes llamada la Atenas
familiares. del Beni, por su gran producción cultural.

Pero por otra parte, tanto Hugo Padilla, como Erlan Por último, destacamos a Eli Justiniano, también
Vargas, nos dan a conocer nuticias buenas: Ellos nos integrante de nuestro movimiento cultural por haber
dan a conocer a dos valiosas mujeres, una artista inaugura una exposición de sus obras pictóricas en
plástica, Gabriela Medeiros Toledo, de Trinidad, los salones de la Galería de Arte Juan Carlos Muñoz,
radicada en Santa Cruz, y la poetisa Mireya Ottaviano de la UAB.
Díez, de Riberalta, radicada en Villa Carlos Paz,
Córdoba, Argentina. Ellas, sin perder sus raices Para finalizar, tenemos que felicitar al Ing. Federico
benianas, amazónicas y mojeñas, por las obras que Moreno Aulo, Presidente del Círculo Cultural Arnaldo
producen hacen quedar en lo más alto de la Lijerón Casanovas, (también integrante de nuestro
intelectualidad a su región, allá, donde el destino las movimiento cultural) por la iniciativa de realizar una
llevó. Este número de la revista, está dedicado a ellas, Conferencia – Bohemia en homenaje a Erlan Vargas
haciéndole el reconocimiento que lo tienen bien Semo, por su labor periodística.
merecido. Salud, Gabriela, Salud, Mireya.
Y claro está, agradecer a nuestros poetas y escritores,
También tenemos que destacar las acciones de nuestro que se esfuerzan en seguir produciendo en este mundo
integrante Juan Carlos Justiniano Pinto, porque a aún azotado por la pandemia y por vientos de guerra
través de él, los familiares del extinto Prof. César que creíamos superados, y que sin embargo por
Chávez Taborga, donaron a nuestro movimiento ambiciones desmedidas siguen presente.

Pura Ruiz de Pedraza Lic. Jorge Melgar Rioja


QEPD y QDDG QEPD y QDDG

Pág. 3
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

MEMORIAS SOBRE
GABRIELA MEDEIROS TOLEDO
Por Gildaro Toledo Parada
Un primo es un pequeño trozo de infancia que nunca de mi Mamá Pituca y yo
podremos perder. Un primo está en la mitad del camino siempre estuve acompañando
entre un amigo y un hermano. Los amigos y personas a la abuelita, es por eso que
en común van y vienen en tu vida, pero los primos compartíamos todo el tiempo juntos y cómo no hacerlo
son para siempre. con Gagá si casi llevamos la misma edad y siempre
coincidíamos en nuestros juegos.
Y hoy me toca escribir sobre la experiencia vivida
con mi prima hermana Gabriela – “Gagá” como la Nuestra infancia compartida, hicieron que entre
suelo llamar con todo el amor y cariño. nosotros fluya ese gran cariño de primos, incluso
mucho más que de hermanos y hoy que me toca
describir en líneas todo lo vivido con mi prima Gagá,
las tardes de juegos hicieron de esos ratos de nuestra
infancia algo memorable.

Aprendimos a compartir, a resolver conflictos, a


recoger , a escuchar, a sanar heridas, a recoger tesoros,
a encontrar valiosa a la naturaleza y la sabiduría
emocional que nos transmite la existencia de una
conexión tan especial como la que se establece entre
los hijos de los hermanos.

Nuestra niñez estuvo marcada por los grandes valores


inculcados por nuestra Mamá Pituca, esos valores que
no encontrás en cualquier lado, valores como el trabajo
que se convertía en juego, eso de ir al gallinero a
recoger los huevos recién puestos, el de cosechar café
y molerlo para ponerlo en las hojas de plátanos, el
cosechar las mangas y seleccionarlas para venderlas
afuera de la casa, recoger los tarumás, las carambolas
y las guayabas sin que se lleguen a aplastar, hacer
pan, pelar los choclos y hablar con Loreto (loro),
nuestro tío animal que copiaba todas la voces que
entraban y salían de la casa grande de la abuela, eso
hacía que nuestra amistad de primos vaya creciendo
juntamente con nuestra madurez, fueron nuestros
mejores años de vida.

Hoy en día, aunque con Gagá no estamos en contacto


diario, forma parte de un lugar privilegiado en mi
corazón, porque siempre quedarán grabados en la
retina de mi memoria los hermosos recuerdos vividos.

Con Gagá somos conscientes de que la distancia física


Los primos, Gabriela y Gildaro no puede con un sentimiento y podemos apoyarnos y
acudir los unos a los otros sin dudarlo.
Las circunstancias de nuestras vidas, hicieron que
compartamos en nuestra niñez a ese amor inmenso Ella es mi Prima Hermana.
que teníamos en común llamada Mamá Pituca -nuestra
abuelita- y es que claro, Gagá vivía al lado de la casa Santa Cruz, febrero de 2022

Pág.4
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

ENTREVISTA CON
GABRIELA MEDEIROS TOLEDO
Por Hugo Padilla Monrroy
HPM: ¿Cuál su recuerdo más antiguo de vida? Siempre me encontraba
soñando, definitivamente
GMT: El recuerdo más bonito en mi vida artísticamente podría decir que vivía en la luna
hablando, es tener un espacio en mi dormitorio donde jajaja...
tenía mis lápices para dibujar y colorear, coleccionaba
lápices de colores, lápices de carbón, y marcadores HPM: ¿Cuál su ocupación favorita?
de buenas marcas, siendo hija de arquitectos tuve
acceso a muchos materiales y herramientas que siempre GMT: Pienso que la ocupación favorita es esa que no
fueron familiares en mi vida, mis colores y lápices, solo te emociona hacer, tiene que hacerte sentir, hacerte
cuidaba mucho tenerlos, pues eran muy difíciles de emocionar, sentir que aportas en algo a la sociedad,
adquirir. no encuentro otra ocupación que me haga más feliz,
más allá de “Mi trabajo” a lo que me dedico, es mi
Pintaba mis pequeñas obras en formato de hojas de profesión de artista plástica mi pasión.
carpetas traper’s, eran muy coloridas y dibujaba muchas
cosas abstractas sobre puestas interconectadas que HPM: ¿Cuál su primer desarrollo profesional o
formaban un todo. artístico?

Pág. 5
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
del artista visual, es decir, cuando especializa su obra,
la sitúa en el mundo para ser compartida. Ahí es
cuando nos sentimos abiertos para abordar más en el
campo artístico y nos sentimos más libres de hacerlo.

HPM: ¿Es la pintura su mayor sentido de desarrollo


personal?

GMT: Encuentro el Arte, una necesidad humana, que


tiene función social y educativa. La humanidad siempre
ha buscado adaptarse a la realidad de su vida cotidiana,
mi trabajo es mi mayor sentido de desarrollo personal
adaptado a lo profesional, sin arquitectura no me
hubiera nunca formado como artista.

Diría también que la universidad fue para mí, campo


extremadamente rico, palpitante e inspirador en muchos
sentidos, pude hacer aflorar todo mi sentido artístico
y me llevó a tornarme en quien soy ahora.

HPM: ¿En qué país o lugar desearía vivir?

GMT: Definitivamente siempre soñé en Europa, pero


si tengo muchas ganas de retornar a mi familia, de
vivir cerca de la familia con la cual me siento
identificada, en casa y a gusto.

Mi primer trabajo profesional lo llamo así desde el HPM: ¿Cuáles son las mejores obras en las que
momento en que pinté algo pensando ya en adquirir trabajó?
recompensa por mi trabajo, prestar un servicio, que
sea remunerado y dedicarme a ello, ya que algunas GMT: No podría terminar de mencionar, han sido
obras antes de esa, solo lo hacía por instinto y mucha muchas obras que realmente me han ayudado a
emoción. Claro luego también fueron de mis primeras tornarme cada día con más conexión a lo que apunto
obras profesionales cuando ya fueron adquiridas. lograr.
Mi primer trabajo profesionalmente hablando fue una
paraba, no la olvido nunca, por que esa fue la obra HPM: ¿A qué instituciones culturales pertenece?
que marcó mi vida y el momento en que decidí
continuar en esto. GMT: No soy parte de ninguna, fui invitada a participar
para una revista a través de un grupo de artistas, pero
HPM: ¿Cuál su primer trabajo de trascendencia? no he sido invitada a formar parte de ningún grupo.
Por el momento todo trámite que hago es a través del
Mi primer obra, creo que seleccionaría dos de Vice Ministerio de Cultura.
trascendencia, pues no encuentro otras que mis
“Borboletas sempre voltam”, son unas mariposas sobre HPM: ¿Cuál es su color preferido?
puestas que las he pintado muchas veces a solicitudes.
Y “La Arara más linda” que es una paraba Roja que GMT: Verde “Un jardín en Selva” esta será una de
también las he pintado varías veces en diferentes mis pinturas próximas en tela, no habría existido mi
escalas y tonalidades. arte sin el verde. Una vez más lo pienso, la experiencia
con la materia disparó la obra, viví de niña rodeada
Hablando sobre mi primera presentación “exposición”. de vegetación en un jardín lleno de bosque, en casa
Considero una primera exposición, una experiencia de mi abuela Pituca. Entonces, volviendo a la pregunta,
particular y única, porque involucra diferentes procesos me siento inspirada con el verde provocado por
de creación y producción. Pero yo creo que es en la materiales y observaciones que provienen de
exposición donde se termina la obra porque se prueba, experiencias. De mi vida.
es cuando se puede ver cómo se comporta en un
espacio determinado. Y es sin duda el gran momento HPM: ¿Qué don de la naturaleza le gustaría poseer?
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

GMT: Volar como las golondrinas.

HPM: Como beniana, ¿Qué te gustaría hacer por El


Beni?

GMT: Siempre que, pueda aportar con mi trabajo


estaría dispuesta a cualquier desafío.

Me gustaría sí, como beniana, ver que en mi


departamento se fomente más a los artistas, desarrollar
y valorar el trabajo artístico, fomentar la cultura, aunar
talentos diversos, ejercitar el pensamiento crítico,
estimular el intelecto y sensibilizar el alma, estos son
los objetivos principales que, como artista, siento
fallas, en estas carencias y vacíos.

HPM: ¿Tiene una máxima o lema?

GMT: “Todo lo que pueda soñar y crear en mi cabeza


puedo materializarlas en mis telas”

Pág. 7
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

MIREYA OTTAVIANO DIAZ


Poetisa beniana de alma sensible y cristiana
Por azares de la vida, muchos coterráneos radican en
otros lugares, a veces muy lejanos de las tierras que
los vio nacer... este es el caso de Mireya, una riberalteña,
una poetisa riberalteña que vive en Argentina.

Ella no olvida sus ríos, ni el viento cálido, ni las tierras


coloradas del norte amazónico boliviano.

El Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda, y su


revista, con la finalidad de dar a conocer los valores
intelectuales nuestros, esta vez, estamos dando un
reconocimiento a dos mujeres, la artista plástica
Gabriela Medeiros Toledo, que vive en Santa Cruz, y
la poetisa Mireya Ottaviano Díaz, que reside en Villa
Carlos Paz, Córdoba, Argentina. Nuestro
reconocimiento a estas dos intelectuales benianas.

Para conocer a Mireya, nuestro amigo Erlan Vargas


Semo, integrante de nuestro movimiento y
“descubridor” de los poemas de nuestra poetisa
riberalteña, nos la presenta mediante una entrevista y
dos de sus poemas.

Mireya Ottoviano Díaz Gracias, Erlan, por tu gran entusiasmo y dedicación.

Entrevista a Mireya Ottaviano Díaz


Por Erlan Vargas Semo
Hace poco, con motivo del aniversario de fundación auténtica que ama descubrir
de Riberalta, me encontré en el Facebook con un el mundo mientras camina.
mensaje en poesía de Mireya Ottaviano Diaz para su
añorada Riberalta. Nací en Riberalta, en las
confluencias de los ríos Beni
El fragmento de poesía me gustó y busqué en el y Madre de Dios, un 10 de
Facebook para enterarme un poco más de esta mujer marzo de 1967.
que escribía bonito y que yo no conocía. Le envié un
breve mensaje solicitándole acepte mi amistad para Mi padre, Fernando Díaz y mi madre Mireya Rivero,
luego comunicarnos mejor. Gracias a Dios aceptó mi me bautizaron con el nombre de mi madre y me
solicitud e inmediatamente chateamos para satisfacer llamaron Yayita como diminutivo, con el cual me
mi curiosidad por esta dama riberalteña, que por lo nombran hasta hoy mis familiares y amistades.
escrito a Riberalta apuntaba a ser una poetisa.
Recibí la educación primaria e intermedia en la escuela
Le propuse hacerle una entrevista y ella muy Nuestra Señora del Carmen, en mi amada ciudad de
amablemente aceptó y aquí les presento a Mireya Riberalta.
Ottaviano Díaz, orgullosamente beniana... de Riberalta.
Para estudiar el nivel secundario, viajé a la ciudad
Erlan Vargas (EV): ¿Quién es Mireya?¿Dónde nace Santa Cruz de la Sierra, asistiendo hasta concluir el
y dónde reside actualmente? bachillerato a la escuela Santa Ana.

Mireya Ottaviano (MO): Mireya es una persona Mis estudios universitarios, licenciatura en Psicología

Pág. 8
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

EV: ¿Desde qué año resides en la Argentina y cómo


siente Mireya esa lejanía del solar patrio?

MO: Resido en Argentina desde el año 2019, pero


antes viví en Houston, Texas y como Misionera en
Benín, Africa.

Partí de mi patria Bolivia en el año 2006 junto a mi


esposo Miguel Ottaviano y mi hijo Jorge Carlos, pero
es una verdad innegable, que la parte emocional de
lo que significa terruño, Madre Patria, suelo de raíces,
eso se va con uno.

Más allá de geografías, uno es la formación de la


familia, escuela, sociedad y cultura. En mi caso, la
tricolor me recuerda cada día quien soy como resultado
del lugar donde nací.

EV: ¿Tienes algún contacto con poetas bolivianos o


con poetas argentinos de la región donde vives?

y Post Grado en Educación Superior, los cursé en la MO: Lo hermoso e intangible de las letras es que
Universidad Evangélica Boliviana, de la ciudad de tienen la capacidad de volar y derribar fronteras.
Santa Cruz de la Sierra.

Radico actualmente en Villa Carlos Paz, Córdoba,


Argentina.

EV: Entiendo que te gusta la literatura, ¿qué tipo de


literatura te gusta más?, es decir, lo que más escribes…

MO: Amo la literatura desde niña, cuando en los libros


encontraba expresado de manera creativa, un mundo
por conocer.

Me atraen hasta hoy, las biografías, especialmente


aquellas que describen con detalles el contexto sobre
la persona que está siendo presentada en letras.

Las historias cotidianas y universales capturan mi


atención, porque me llevan a hilar nuestra realidad
con aquellas que nos parecen lejanas.

Las novelas mezcladas de historia y ficción me


transportan a ideales que quien escribe regala a quien
lee, permitiendo que cada receptor le imponga su
propia impronta.

El estilo poético, me apasiona, porque de forma


subjetiva, despierta emociones y sentimientos que
muchas veces desconocemos. Soy una aprendiz de
este estilo, porque puedo combinarlo con otras
herramientas que tengo, como es la psicología, la
docencia, la maternidad y los roles que he ido teniendo
en el proceso de vivir.

Pág. 9
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Es así que la red que se va tejiendo día a día me Nada quedaba de lo que era.
permite estar conectada con quienes escriben en mi
pueblo y quienes lo hacen en muchos lugares, que de De lo que un día orgullo sentía.
otra manera no conocería.
No sé si soy mejor o peor.
Mis primeros escritos nacieron en Santa Cruz de la
Sierra, de la mano del gran escritor Homero Carvalho, No sé si alguien percibe el cambio.
crecieron y viajaron a países vecinos y decidieron con
alas propias mi futuro. No sé si importa el mudar mil veces.

EV: Gracias, Mireya, muchas gracias. Es lo que tengo, es lo que soy.

Y acá les presentamos dos poemas de Mireya Ottoviano Células muertas caen al suelo
Díaz. y se entremezclan con lo que encuentran en su caída.

Buscaré dentro
MUDANZAS si queda un traje para vestirme y salir de casa.

Mudé mi piel una y mil veces. Iré a buscarme, tal vez me encuentre...

Mudé de casa,
mudé mi voz.
RELOJ DE ARENA
Mi país fueron diez mil países.
Se quedó quieto tras el último grano.
Llegó un momento, al estar exhausta,
de callar mi mente..., Mi mirada a la nada...
callar mi voz.
El tiempo,
Ya no sabía quién más yo era. la vida,
los sueños,
¿Dónde vivía? todo quedó paralizado.
si era mi hogar o era mi hoguera.
Miraba, mas no veía.
Mudé culturas, mezclé las mías. Amaba, mas no sentía.
Sonreía, mas no vivía.
Inventé una que me haga sentido. Sangraba, mas no lo percibía.
Estaba despierta, mas dormía.
Mudé de ropa, mi cuerpo y alma. Caminaba... más bien corría.

También vestí mi corazón que no percibí, Corría mientras miraba que sonreía,
estaba desnudo. mientras despierta pensaba que no sentía,
mientras sangraba ni percibía que caminaba.
Mudé mis gustos por la comida. Volteé el reloj de arena y todo volvió a circular

También mi estilo de andar pausado.

Mudaba todo según el día,


la zona horaria,
las conveniencias,
los protocolos,
los gobernantes.

Llegado un día, mudando lo último que me quedaba,


reconocí que me desconocía...

Pág. 10
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Walter Herron
y el aeropuerto de Baures
Por: Manuel Roier Bravo Franco
Unas de las primeras pistas de aterrizaje que se aterrizaje en Baures y en
construyó en el Beni y donde llegó una avioneta el comunidades estratégicas
año 1946, fue la pista de Baures, donde aterrizó uno para sacar enfermos de
de los pioneros de la aviación civil, el misionero gravedad a los pueblos más
australiano Walter Herron, aeropuerto que lleva hoy grandes que contaban con
su nombre en Baures, un gran piloto, que ayudó a la hospitales, postas sanitarias y así ayudar a salvar vidas
población beniana, trasladando enfermos a los centros a incontables personas.
urbanos donde había mejor atención en salud.
William M. Denevan, en su libro “Geografía Cultural
Precisamente, el aeropuerto de Baures lleva el nombre y Aborigen de los Llanos de Mojos”, proporciona
de “Walter Herron”, en honor al gigante australiano datos posteriores del arreglo de la pista de aterrizaje
Walter Herron, conocido por la publicación del libro de Baures y detalla la construcción de una pista de
“El Cóndor de la Selva” que lo reconoce como el aterrizaje en terreno bajo, seis hombres dirigidos por
primero que utilizó la aviación al servicio misionero el misionero Walter Herron trabajando sin interrupción
en Latinoamérica y el segundo en el mundo en 1941. durante seis semanas, levantaron una plataforma de
460 m de longitud, 22,50 m de anchura y de 0.90 a
Vivió y sirvió en el Beni desde 1936 hasta 1964, 1.20 m de altura. El trabajo se hizo sin maquinaria,
cuando falleció en un accidente aéreo. solo con picos, palas y carretillas. Posterior a ello, la
pista se mantuvo gracias a trabajos comunales mediante
La figura de su “Piper” (avioneta) sobrevolando la voluntad de la población, unos cavan la tierra, otros
pampas, montes, ríos y lagos, todavía es recordada con capachos (cueros) con cargador, en canasto, donde
por los ancianos, que cuentan la historia sobre como mujeres y jóvenes trasladaban la tierra para terraplenar
don Walter incitó a la construcción de la pista de la pista de aterrizaje; también le dio vida a la pista la

Pág. 11
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Prestación Vial obligatoria que se cobraba por aquella Herron voló sobre la plaza, por encima del busto de
época. Simón Bolívar, esta vez volando más bajo y su
compañero de viaje junto a Walter Herron, miraban
Juan Melgar cuenta que la primera vez que la avioneta cómo la gente en las calles corría con dirección a la
aterrizó en Baures, fue en una faja provisional en pista que ellos mismos habían construido.
plena pampa, entre las estancias Camatindi y la estancia
Pensamiento, que era la pampa más plana que existía Cuando empezó a dar vueltas, ocurrió algo chistoso,
en la zona. Las lluvias fueron fuertes en los primeros un hombre que vivía cerca de la plaza se estaba
meses de enero y febrero y muy pronto el terreno bañando y cuando escuchó el ruido de un motor en el
estuvo tan mojado y blando que el avión ya no pudo cielo, se olvidó completamente de su baño y salió
operar, por lo que Walter Herron habló con las hasta la plaza Simón Bolívar gritando, “¡El avión, el
autoridades del pueblo y estos ubicaron un lugar un avión!”, sin darse cuenta que estaba sin ropa, corrió
poco más alto donde se debía construir la faja de y se mezcló con las demás personas, y solamente
aterrizaje de forma permanente. cuando notó que todos se reían de él, se dio cuenta de
lo que había hecho, ¡estaba desnudo!
Las autoridades de aquel tiempo, llamaron a un Cabildo
donde propusieron a la población de Baures, la Don Juan Melgar cuenta también que los niños de
contrucción de la pista de aterrizaje, que ellos aquel entonces se encontraban en recreo, cuando
necesitaban el servicio aéreo y como la gente de vieron la primera chandela del avión sobre su escuela,
Baures siempre fue unida, no perdieron más tiempo todos se “volvieron como locos” y corrieron sin que
y comenzaron a trabajar en el asunto, detalla Juan el portero ni los demás profesores los detengan, para
Melgar. ver la novedad que llegaba un avión a Baures.

Otra persona, de nombre Alejandro Franco, recuerda La faja de aterrizaje del pueblo había sido marcada
que toda la gente de Baures y sus comunidades, con ceniza como una cancha de futbol, y era claramente
hombres y mujeres, inclusive niños, trabajaron para visible desde el aire. Walter Herron no esperaba que
la construcción de la pista, “Primeramente tumbamos esté tan bien hecha, la gente de Baures había trabajado
todos los árboles, como se dice, chaqueamos. En ese duro. El pequeño avión dio una vuelta para luego
entonces no había como ahora la motosierra, solo tomar la faja de aterrizaje, era el primer aterrizaje
habían sierras manuales, los hombres tumbamos los oficial en Baures, y antes de terminar evaluó la pista
árboles con sierra y las mujeres y niños los desgajaban como relativamente pareja, viró y empezó a carretear
a machete y trasladaban a un costado y una vez estaba hacia el otro extremo y apagó el motor.
seco, le metimos fuego, desde el camino viejo a
Huacaraje, 200 metros hacia el Sur, que era lo más Una gran cantidad de niños corría por la pista hacia
alto que se había destinando para la pista de aterrizaje, la avioneta, sin tener en cuenta el tremendo peligro
más o menos en los años 1946-47”. que suponía la hélice en movimiento. “Tendremos que
enseñarles algunas reglas aeroportuarias”, dijo Walter
Se hizo zanja a un costado de la plataforma, para Herron, sonriendo cuando bajaba a tierra.
rellenar con tierra todos los pozos y para que esté
pareja y bien plana la pista, me acuerdo que Pasados los años, así como Walter Herron, llegaron
“Acarreamos la tierra con capacho (pelotas de cuero a Baures, otros aviones, llegaron con vuelos directos
de vaca); tardamos más o menos 7 meses hasta que desde La Paz, como el caso de los carniceros que
estuvo construida la pista; algunos ganaderos donaron operaban en los años 50.
vacas para carnear y hacer minga, que consistía en
una olla común para todos los del pueblo y otras Presidentes de la República, como el Gral. Hugo
veces, se tenía que ir a comer cada uno a sus casas. Banzer en 1976, Jaime Paz Zamora en su gestión de
Toda la gente fue voluntaria y con mucho amor veían Gobierno, el presidente Evo Morales, Prefectos del
que era un bien necesario para todos”, señaló Franco. Beni, Gobernadores de Santa Cruz como Rubén Costas,
y otras autoridades, como Ministros de la República
“Ahí está Baures”, gritó Walter Herron a su compañero y otras personalidades políticas y artistas nacionales
de viaje, tratando de que su voz sea escuchada por como internacionales, han llegado a la pista de Baures.
encima del ruido del motor. Pronto apareció a la vista
el pueblo con techos de motacú y algunas de tejas;
mientras el Piper (avioneta) daba su primera vuelta, (Agradecemos a los señores Juan Melgar y Alejandro
la gente salió de su casa para ver la novedad, para Franco, por los datos proporcionados para la
muchos era la primera vez que veían un avión, Walter elaboración de la presente nota).
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

MAS DE 60 AÑOS DESPUÉS DE LA


TERRIBLE FIEBRE
HEMORRAGICA DE SAN JOAQUIN
Por Didier E. Rousseau
Por muy reiterativo que sean los escritos sobre la triste de este virus era el ratón,
tragedia que sufrió la población beniana de San (Calomys Callosus), pues en
Joaquín, es bueno que todos conozcamos algo más Corea sucedió algo similar.
sobre esta dura experiencia que sufrieron muchas
familias de esta parte del territorio beniano. Los médicos tenían un problema de comunicación,
en un principio, ya que ninguno hablaba español y
En abril de 1963, llega a San Joaquín, una misión nadie en el pueblo sabía el idioma inglés, para eso
médica enviada por el Gobierno de EE.UU para contrataron a una enfermera latina de nombre Rose
enfrentar una epidemia, llamada en principio el Tifus Navarro, que sí hablaba los dos idiomas, ella formaba
Negro, luego Virus Machupo y por último Fiebre parte de la primera Misión del Cuerpo de Paz.
Hemorrágica boliviana. A bordo de un avión de la Air
Force con matricula 767, arribaron a San Joaquín tres Para la caza de animales y hacerles un estudio, contaron
médicos, el Virólogo Dr. Karl Johnson, el Dr. Merle con la ayuda de un cazador de nombre Raúl Candia
Kuns y el Dr. Ronald Mackenzie. el cual enfermó al ser mordido por un ratón. Este fue
el punto de cómo pudieron determinar que el ratón
La misión de estos médicos era la de erradicar una era el transmisor ya que Candia falleció por efecto de
enfermedad que azotaba a esta población, al parecer la mordida.
desde el primer caso en 1958.
Por unos días, no se registraron muertes y por eso la
San Joaquín contaba, en esa época, con unos 2.500 población celebró una fiesta con bailes bebidas y
habitantes, de los cuales fallecieron aproximadamente mucha comida. Pasado unos días, el Dr. Mackenzie,
1.000 personas, incluyendo niños que eran los más sintió los síntomas de la enfermedad, fiebre alta y las
vulnerables, se dice que fallecieron uno de cada tres encías rojas, fue evacuado a Panamá para su
enfermos, lo que demuestra que casi toda la población tratamiento, dos días después el Dr. Karl Johnson
estaba infectada. también tuvo los mismos síntomas, siendo también
evacuado, el Dr. Merle Kuns, no fue contagiado, por
Los médicos se enfrentaban a una enfermedad esta razón se determinó que ambos médicos enfermos,
desconocida, ya que cuatro meses antes de su llegada, en la fiesta habían comido queso, no así el Dr. Kuns.
la población ya sufría esta epidemia. El pueblo tenía
mucha fe en Dios primeramente, luego esperanzas Hubo un contagio en Panamá, la esposa del Dr. Johnson
con la llegada de esta misión. al darle un beso en la frente a su esposo, contagió esta
enfermedad, fue evacuada y aislada en EE.UU, a todos
Los médicos, después de mucho trabajo, el cual se se les hizo un tratamiento ya establecido por
centró en los animales, aves e insectos, determinaron autoridades sanitarias.
en principio, que esta enfermedad era algo que
desconocían y que debían realizar estudios a los La enfermera boliviana Corina Ojopi de Roca
muertos, eso significaba realizar autopsias a los (Enfermera entre 1955- 1972), fue un factor
fallecidos pero, los familiares no permitían este método, determinante en el tratamiento de los pacientes junto
fue el sacerdote quien convenció a la población que a los médicos en San Joaquín, ella estuvo al lado de
los médicos realicen estudios a los cadáveres. todos los enfermos, sin miedo o temor a contagiarse,
luchó todo el tiempo que duró esta terrible enfermedad
De esa forma, después de mucho esfuerzo y tiempo, ya que ella trató a los primeros enfermos con la escasa
lograron aislar el virus. Lo mas triste fue que, para medicina que contaba el pequeño Hospital de San
aislar el virus, tuvieron que acudir al cadáver de un Joaquín, el medicamento mas común para el
niño de dos años que había llegado en coma al Hospital tratamiento era la Cloromicetina oral, Peristón de
y luego murió, se trataba del niño Oscar Carvalho. 100cc - 500cc y Vitamina C. Con esto ya había tratado
a los pacientes desde 1958 año que apareció el primer
Como ya se sabe, al tener sospecha que el trasmisor caso.

Pág. 13
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
terrible enfermedad, luego de esta epidemia, el niño
Cesar, estudió Medicina, durante muchos años sirvió
a la comunidad beniana con ese gran don profesional,
amable, solidario, alegre y muchos atributos dignos
de un gran médico beniano, falleció en 2021, cumplía
su labor como Director del Hospital Germán Busch
de Trinidad, víctima de otra terrible enfermedad,
COVID-19.

A fines de Junio de 1964, se pudo eliminar esta


Epidemia, el Rotary Club de la ciudad de Cochabamba,
envió 150 gatos, en un avión especial, para eliminar
los ratones de la zona ya que la población carecía de
Dr. Karl Johnson Dr. Ronald Mackenzie estos Felinos por la razón que años atrás, el SNEM,
En una pequeña (Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria)
comunidad, se registra el había fumigado toda la zona con DDT, un veneno
primer caso, se trataba del para matar al mosquito transmisor de la Malaria, al
Sr. Elías Vaca A. y pocos mismo tiempo que todos los gatos envenenaron, de
días después enfermó una ahí la proliferación de los ratones que invadieron el
señora de mediana edad, pueblo.
ambos fallecieron.
Recordar esta triste tragedia que vivieron los pobladores
En 1959, en una estancia de San Joaquín, Orbayaya y mas tarde Magdalena, no
ganadera, aparecieron 7 es para que quede en la Historia se Bolivia sino, como
casos de los cuales 3 una épica batalla, tanto de la gente común de estos
personas fallecieron. Pueblos, como la de aquellos Médicos y Enfermeras
Después aparecieron dos Dr. Merle Kuns
que arriesgaron sus vidas en esta lucha sin cuartel en
familias compuestas por 7 la que vencieron, pese a las adversidades que se
personas con la enfermedad, fallecieron 4 miembros presentaron.
de estas familias.
Un homenaje a los Médicos Estadounidenses, a las
En 1960, en la estancia Las Moscas, contraen este Enfermeras Rose Navarro, Corina Ojopi y en especial
mal, el Sr. José Añez Gómez y su ayudante Ricardo al Pueblo Joaquiniano por aguantar tanto luto y dolor.
Montero, ambos se trasladaron a Trinidad donde fueron
tratados a tiempo y salvaron sus vidas. Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNEL

Después de 30 Llegada de la misión norteamericana a San Joaquín


días se expandió
esta epidemia en
la población de
San Joaquín,
también en el
pequeño pueblo
de Orbayaya en
la Provincia
Iténez.

Pueda que sea


uno de los
ú l t i m o s
enfermos en San
Joaquín, el niño
Cesar Lijerón,
de escasos 12
años, este niño Marzo de 1963
pudo vencer la

Pág. 14
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

LA VERDADERA Y UNICA
HISTORIA DE
“LOS Por:
DIABLOS ROJOS”
Freddy Becerra Claros (†)

Recopilado por: Oscar Velarde Cuéllar

Érase una noche de los primeros días de septiembre La Bamba, Estelita y otros que más adelante se las
del año de 1963 (entre el 5 y el 10), en una de las nombraré.
esquinas de la Plaza Principal, exactamente al lado
del kiosquito del gran hombre que fuera don Kurt Y… como les decía, todo esto salió bonito que la
Schoenfel (amante del fútbol y la niñez), a eso de las pequeña audiencia de aquella noche estrellada, quedó
11 de una noche muy calurosa, y en que casi siempre extasiada y contenta, porque en ese grupo había nomás
nos juntábamos un grupo de amigos para refrescarnos talento; y se propuso formar un grupo de música
un poco aprovechando la oscuridad (las luces se moderna (nueva ola como, le llamaban), con todo ese
apagaban de 11 o 12), a charlar y reír las ocurrencias repertorio de canciones que hasta ahora siguen
que siempre han ocurrido en nuestro grupo de amigos, sonando.
casi todos con excelente chispa, de esas que aparecen
en el momento oportuno y sin pensarlas. Se formó el grupo con solo cuatro integrantes, Emilio
Stroebel, primera guitarra; Walter Cortez (Loco)
Esta vez había una guitarra que nos acompañaba y wacharaca; Freddy Becerra (Feyi), maracas; Erwin
solo uno de nosotros (Emilio Stroebel Dorado) podía Fuentes (Buñiqui), batería y percusión.
arañar los escasos acordes dentro de sus habilidades
musicales, algunos de los que cantábamos allí, Esa inquietud surgió a raíz de que, (sin temor a
conocíamos varias canciones de música moderna que equivocarme) como decían, éramos los más bailadores
estaban de moda y sonaban en nuestro medio. Entonces entre los jóvenes sin complejos ni vergüenza.
empezamos a preguntar, ¿cuál sabes vos?, a ver vamos Empezamos los ensayos todos los días (una de la
con esta de los Teem Tops (La plaga) dijo el Loco, tarde) en casa de Emilio y en otras donde podíamos
(Walter Cortez Villarroel) después me dice a mí ¿Cuál estar cómodos y tranquilos, nuestro repertorio al
sabes vos, yo acabo de aprender una que recién ha principio era direccionado al Rock, Twist, baladas,
salido de Palito Ortega (Te ven llorar), Emilio con después ingresamos al género de cumbias y boleros
otra (Vuelve primavera) y les gustó a todos como lo románticos para matizar más los ritmos que hábilmente
hacíamos…. creo que fue ahí donde empezamos a bailaba la juventud de la época. Como el tipo de
tener fans, entonábamos bonitas melodías con arreglos música era contagiante y más que todo novedoso, la
de coros (murmullos) con acordes de voces, La plaga, coreografía iba de la mano con las interpretaciones
El Rock de la Cárcel, Susi la Coqueta, Despeinada, realizadas, es decir, cantar y bailar a la vez.
Presumida, Vuelve Primavera, Te ven Llorar, Popotitos,
En ese tiempo de ensayos tuvimos algunos
contratiempos por el nombre que le pondríamos¸ uno
quería que se llame The Blue Star, otro The Red
Deableas, (por la influencia contagiante de la músicar
del país de Norte), otros opinábamos no llevar nombre
en inglés por no ser muy adecuado, hasta que decidimos
ponerle, por llamativo en castellano, LOS DIABLOS
ROJOS.

Como todos éramos changos, hijos de familia,


estudiantes y más que todo yescas, fue el factor
económico el principal obstáculo y enemigo del
conjunto y de nuestro sueño, por lo costoso que era
equiparlo con los instrumentos adecuados,
De la reunión de amigos nació la idea de conformar un (verdaderamente pobre, pero ricos en entusiasmo,
conjunto musical que tocara rock. energía y talento).
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
invento que también experimenó con nosotros, al igual
que la iluminación, con tan buena calidad, que las
fotos hasta ahora existen. La máquina que él inventó
la heredó Paraguato, posiblemente todavía la tenga
en sus manos.

Fue así como consolidamos casi todo lo que podía


estar relativamente a nuestro alcance, entre
instrumentos y otros, para continuar con los ensayos
y hacer los respectivos ajustes de futuras
presentaciones.

Nuestro primer uniforme fue una casaca de mangas


anchas y cuello grueso de satén brilloso, color rojo y
pantalones blancos. Nuestra primera presentación la
realizamos en el Liceo “Mario Saielli”, en un acto de
homenaje a la primavera, el 21 de septiembre de 1963;
fue un éxito, éramos novedad en el medio y mucha
gente del pueblo no conocía ni se imaginaba que
cuatro trinitarios intrépidos y de agallas, se lanzarían
a ese desafío rítmico-musical. Desde luego, esa noche
Freddy, Erwin, Wálter y Emilio, los fundadores del conjunto fue la juventud estudiosa la que disfrutó su día de
“Los Diablos Rojos” manera distinta y con otra clase de música.
Empezamos con una guitarra con características
similares a las eléctricas (prestada), nuestro baterista Después de ese primer “pinino” en público, arrancamos
empezó con una silla de cuero y un platillo que servía más seguros por el sendero del arte con actuaciones
como batería, de una tacuara hicimos la guacharaca cada 15 días, en los teatros de la capital, Club Social
más unos radios de bicicleta incrustados en una y donde nos requerían, fuimos juntando nuestros
maderita que le sacaba un ruido especial, conseguimos pesitos para pagar las deudas iniciales, a los que nos
unas maracas para relleno y así nos la ingeniamos colaboraron y creyeron en nosotros.
para tener la percusión necesaria y poder ejecutar lo
que nos habíamos propuesto… música. Como ya les expliqué, por la pobreza de nuestros
instrumentos y la carencia de armonización fue que
Más adelante con la cobertura y colaboración de mi decidimos integrar al grupo a un jovencito también
padre, con algunos instrumentos de la banda del con cualidades musicales, tocaba el acordeón y
Colegio Nacional “6 de Agosto”, formamos la batería verdaderamente nos hacía mucha falta para rellenar
que necesitábamos, nos inventamos los accesorios esos espacios vacíos en el género de la cumbia y de
como el pedal del bombo (que lo confeccionó Don fondo en la música moderna: Miguel Ángel Arias
Fidel Hurtado con el ingenio del baterista), además Suárez (Feo Arias).
de la base del tambor y el platillo. Lo
extraordinariamente magnifico fue lo que ingenió uno Esta incursión tuvo bastante aceptación y además
de nuestros fans, y verdadero colaborador que, además creció nuestro repertorio, ya cantábamos con mayor
siempre estaba con nosotros, daba sugerencias técnicas seguridad y la coreografía se mostraba distinta, con
era Chacho Justiniano, verdaderamente un genio; más luz cuando interpretábamos el Twist y el Rock.
inventó una guitarra eléctrica con un auricular y bocina
(megáfono) logrando amplificar el sonido de la guitarra Así fue creciendo el grupo, después entró Sergio
común que usábamos. Fue la primera guitarra eléctrica Becerra (Chitú) ayudando a la percusión y
construida en Bolivia (una dañinera a la que dio casi facilitándonos a los vocalistas una mejor interpretación.
todas las características de las originales), que en ese
tiempo todavía no llegaban al país. Superamos esa Después se integró Miguel Aguilera (Tigre) como
falencia en cuanto a la potencia del sonido armónico; primera guitarra armonizante, con el punteo de las
facilitándonos la expresión del canto también canciones, de baladas y otros, muy importante en la
amplificado. formación del grupo, como verán, éramos ya siete los
integrantes del conjunto.
Las primeras fotografías que nos tomamos para
publicidad en los afiches, también las hizo Chacho, En el año 1964 tuvimos muchas presentaciones, se

Pág. 16
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
integró en el campo coreográfico, una hermosa Beni y sus cumbias hasta ahora siguen sonando y
muchachita con una singular figura que bailaba, con trayendo recuerdos a mucha gente de esa época.
nosotros los cantantes y expresaba su donaire al público
con su bella sonrisa. Ella fue María Esther Arias Suarez Empezamos a desarrollar el talento en la composición
(†). Estos fueron los Diablos Rojos, los muchachitos (no todos) los taquiraris que presentamos en el festival
inquietos de Trinidad (no de Liverpool) que le cantaron eran inéditos (Así es mi Trinidad y Cambita) a los
a su tierra y su gente. cuales les pusimos entusiasmo. Luego aparecieron
Un día, Lulú, Que será y otros, todos plasmados en
También participamos en el festival de canto ese los dos EP que grabamos después.
mismo año, se organizó el primer festival folklórico
nacional, tuvimos el gran honor y placer de participar, El repertorio creció bastante, siempre estábamos
pese al género musical y la gran satisfacción de ganarlo actuando y teníamos que estar actualizados con las
con composiciones propias como: Así es mi Trinidad canciones que producían otros cantantes de Argentina,
(Feyi Becerra) y Cambita (Emilio Stroebel). Brasil, EE.UU., México, Europa etc. Además, teníamos
que prepararnos para nuestra segunda gira, esta vez
El festival tuvo muchos participantes entre los que por Bolivia, un día que nos trazamos para dar a conocer
me acuerdo, Conjunto Moxos, Los Trinitarios, Maya en el país y sobre todo, que sepan de dónde éramos,
y su conjunto y otros que escapan a mi memoria. pero siempre hay un pero, los recursos económicos
Como verán, también hicimos música regional, la para este tipo de emprendimientos fueron escasos mas
misma que quedó grabada en un EP (Extended play) no imposibles, porque trabajábamos y los
de 45 RPM. conseguiríamos; un poco difícil la situación, porque
éramos más integrantes.
Nos fuimos preparando para emprender la primera
gira departamental, como todos éramos estudiantes Al finalizar las clases (noviembre de 1964), ya
de secundaria, esperamos las vacaciones invernales estábamos preparados para la gira. Hicimos una bonita
para poder realizar el viaje. caravana artística acoplando al acordeonista Miguel
Mercado y su conjunto, quien hacía ya unos meses se
La primera ciudad fue Santa Ana del Yacuma, cantamos encontraba en Trinidad y contaba con un novedoso
tres noches en el cine del señor Ismael Suárez, hicimos repertorio de música brasilera que sabíamos agradaría
grandes amistades de bellas damitas del pueblo, y en el interior del país.
amigos que nos atendieron de maravilla. Luego fuimos
a Riberalta, también actuamos tres noches, dos en el Luego de estudiar la conformación de dicho elenco
cine del señor Guisse y una en el teatro frente a la artístico, buscamos un representante que nos diera
plaza. Todo con éxito, por la novedad siempre del una mano para despegar (teníamos varios amigos con
género musical interpretado. dinero que creían en nosotros) y como les digo,
apareció la persona que en verdad creyó en nuestro
Después de una semana de conocer amistades y buenos proyecto y nos lo financió, Don Adrián Suarez. Fue
músicos en Riberalta, fuimos a Guayaramerín, donde entonces que, con Pablo Arias como representante,
se sentía el calor de la zamba brasilera, ritmo que iniciamos nuestra segunda gira por el interior. Como
también incluimos en nuestro repertorio, actuamos ya estábamos consolidados como conjunto, nos faltaban
una semana, luego nos contrataron para ir a Portho algunos detalles referentes al instrumental y decidimos
Velho; todo salió bien y luego tuvimos que retornar, comprar una guitarra eléctrica profesional con su
porque las vacaciones se acababan y debíamos retornar debida amplificación y micrófonos. Esta la adquirimos
a clases. en Cochabamba de la única tienda que traía
instrumentos de EEUU, la estrenamos en la primera
Los ensayos permanecieron constantes y con mucho presentación en el Cine Teatro Santa Cruz.
entusiasmo, porque nuestro objetivo no terminaba ahí,
teníamos pensado el éxito y lo logramos. Luego estuvimos por todo el norte de Santa Cruz, y
en una de nuestras actuaciones en Montero, nos
Actuábamos con artistas que llegaban a la Capital, contrataron para una cena de gala que le daban a los
Las Hermanitas Saldaña, un dúo maravilloso de niñitas generales Rene Barrientos y Alfredo Ovando
que cantaban hermoso, con las que cultivamos mucha (Presidentes de la Junta Militar en ese momento). Su
amistad e intercambiamos experiencias en el arte. Con comitiva nos atendió cordialmente con todas
el Cuarteto Imperial, conjunto colombiano que estuvo deferencias del caso, poniéndose a nuestro servicio.
en Trinidad mucho tiempo y que también dejo muchas En verdad una gran experiencia para nosotros por la
melodías y experiencia, estos señores recorrieron el amistad que llevaríamos más adelante con la Junta de

Pág. 17
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Gobierno. Ahí también conocimos a los dirigentes Quiero hacerles saber también, que fuimos los primeros
máximos del sindicalismo minero (Escobar y artistas en presentarnos en la Televisión en vivo. Fue
Pimentel), los cuales nos contrataron para visitar un 18 de noviembre de 1965, una transmisión en
todas las minas y darles un momento de alegría (más circuito cerrado; en las cuatro esquinas de la plaza
de una semana). El frio era intenso en Llallagua, Siglo donde se proyectaban las imágenes y nosotros
XX, Huanuni etc., pero nos atendieron de maravilla, actuábamos en un estudio improvisado de los salones
la verdad, la pasamos bien. En Siglo XX grabamos del Club Social, un regalo de primicia que le hicieron
nuestro primer LP en la Radio Pio XII, hicimos amistad al pueblo trinitario la firma Philips Sudamericana, que
con su sacerdote, actuábamos en su emisora que en ese entonces administraba en La Paz nuestro amigo
contaba con un equipo de grabación en acetato, una Kiko Banzer (querendón de su pueblo y el arte).
prueba para nuestro recuerdo; realizamos el disco no
para su comercialización. Siguió nuestra rutina artística con menores
presentaciones (aclaro que solo actuábamos en teatros,
Retornamos a Oruro, y nos encontramos con muchos no tocábamos para fiestas) se nos ausentó Emilio, se
amigos universitarios del terruño, nos acompañaban fue a Santa Cruz y allí integró otro conjunto. Nos
a nuestras presentaciones y a las fiestas que nos daban quedamos sin guitarra y segunda voz, después lo
nuestros amigos collas, la otra pascana fue La Paz, siguió nuestro baterista Erwin Fuentes (Boñiqui) y en
actuábamos en radio emisoras de esa capital, los teatros su reemplazo quedo Chitú. Fue cambiando el conjunto,
eran un poco difíciles, pero aprovechamos para vender el vocalista ya era solamente yo (Feyi Becerra).
nuestro arte a la disquera más grande del país:
Discolandia (que recién aparecía en ese rubro). Después me hablaron Los Carlos (Carmelo Guzmán,
Alfredo Aukel y Pepe Maese, a fines de 1966) y me
Nos hicieron una prueba y quedaron satisfechos. Eso fui alejando de Los Diablos Rojos. Otros se fueron a
sí, con la condición que grabáramos música nacional, La Paz, a Santa Cruz y se fueron renovando los
pero como nosotros éramos más diablos que ellos, originaros por otros nuevos aficionados a la música
teníamos preparados nuestros taquiraris de festival y el canto; en 1967 fue el último año que cantara con
Trinitario, que cayeron al pucho, luego hicimos la ese mi querido y amado CONJUNTO “LOS
música internacional en otro sello (Éxito y Lira) pero, DIABLOS ROJOS”.
también con la condición que grabáramos una canción
que acababa de salir, entonces manos a la obra
aprenderla, ensayarla y grabarla, ya no podíamos Como decía, aparecieron nuevos cantantes, fue un
retroceder, estábamos en la puerta y debíamos pasar. semillero para otras generaciones y tengo referencias
Y así nos metimos en la sala de grabación como una de que fueron buenos y supieron mantener al conjunto
semana (día y noche) y por si acaso, cobramos por con vida algunos años más.
las grabaciones.

Retornamos a Trinidad en
el mes de diciembre para
pasar las fiestas de
Navidad y Año Nuevo y
regalarles a nuestro
pueblo, el primer LP
(Long Play) y los 2 EP,
siempre cantándoles a
toda esa juventud y
también a los mayores
que nos alentaban día a
día y que creyeron en
nosotros, brindándonos
sus aplausos que para
nosotros ese era el mejor
pago y regalo que
recibíamos de ellos. Un
reconocimiento eterno
desde estos renglones por
ese apoyo. Las Hermanitas Saldaña, acompañadas por el conjunto “Los Diablos Rojos”

Pág. 18
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

LOS MACHETEROS Y EL MAS


Por Federico Guillermo Velasco Cronembold
Se ha lanzado el grito al cielo
porque se ha desnaturalizado
a la Danza de los Macheteros
mediante ingredientes de la
cultura andina.

No es para sorprenderse, en primer lugar, porque


responde a la filosófica de la descolonización del
Manifiesto de Orinoca, y la Danza los Macheteros
tiene mucho de la religión católica, entonces, hay que
minarlo, hasta sacar su esencia colonial y quede la
chalona metamorfoseada de andina.

En segundo lugar, responde al etnocentrismo aimara,


pues, a pocas semanas de asumir a la presidencia, Evo
Morales, en El Alto, a los aimaras, les dijo: “... tenemos
que tener el poder absoluto en lo político, en lo
económico y en lo CULTURAL”

El mismo personaje, sin ocultar sus intenciones, propone


una nueva constitución política, para debatir entre lo
originario y los invasores, esta última palabra la emplea
para manipular con el lenguaje. ¿Quién acepta a los
invasores? Nadie. De este modo anatemizar al mestizo
y a su cultura, quien resulta el invasor por herencia
histórica.

Hay que dar una dura batalla cultural, política y práctica.


En este último aspecto, se debe fomentar, mediante
premios, la creación de grupos danzantes y organizar
concursos de danza.

Controlar que no se cuelen elementos aimaras, que


muy prestos están los profesores altiplánicos en las
escuelas.

¿Por qué no descolonizan la diablada? Pese a tener


simbología y tenor católico. Porque están mimetizados
duendes andinos: La China Supay, el tío y otros.

Además, lo de ellos no se toca.

La pollera, el sombrero y la manta de la chola paceña


era la vestimenta de la dama española; sin embargo,
para ellos, son símbolos de lo originario, mujer de
pollera.

La aculturización que pretende el etnocentrismo aimara


es mezclando su cultura con las otras, ya sea para
apropiarse de ellas o destruirla a la larga; por que la
consigna es arremeter contra todo aquello que no es
andino.
Pág. 19
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Ley Departamental N° 34
14 de Noviembre de 2013
Carmelo Lens Frederiksen Gobiernos Municipales Autónomos interesados para
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL la ejecución de proyectos específicos de inversión
BENI concurrente en el marco del Programa Departamental
de investigación, preservación, protección, promoción
Por cuanto la Asamblea Legislativa Departamental y revalorización de la música, vestimenta y danza Los
del Beni ha sancionado la siguiente Ley Departamental: Macheteros.

LEY DE LA DANZA “LOS MACHETEROS” Artículo 5. (Reconocimiento) Reconocer al Gran


Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos por el
De las dispociones generales trabajo que realizan en la preservación y difusión de
la danza Los Macheteros Ena Chiriperuana, con sus
Artículo 1. (Objeto) Dedlarar Patrimomio Cultural e características propias en su música y vestimenta.
Intangible del Departamento del Beni a la música,
vestimenta y danza Los Macheteros, para preservar Disposiciones finales
y promover la expresión artística diversa de la danza
en todas las provincias del Departamento. Disposición Final Primera. Queda encargado de la
elaboración del Programa Departamental de
Artículo 2. (Ámbito de aplicación) El ámbito de investigación, preservación, protección, promoción y
aplicación de la presente ley comprende a toda la revalorización de la música, vestimenta y danza Los
jurisdicción territorial del Departamento del Beni. Macheteros y el Reglamento Específico de la presente
Ley, la máxima autoridad ejecutiva departamental a
Artículo 3. (Programa) La máxima autoridad ejecutiva través de la instancia correspondiente, en un plazo
departamental, a través de las instancias máximo de 129 días calendario.
correspondientes del órgano ejecutivo elaboraráa y
ejecutará un programa departamental permanente de Dispocisión Final Segunda. La máxima autoridad
investigación, preservación, protección, promoción y ejecutiva departamental a través de la instancia que
revalorización de la música, vestimenta y danza Los corresponsa deberá propiciar espacios de socialización
Macheteros. y difusión permanente del objetivo y contenido de la
presente Ley.
Artículo 4. (Financiamiento) El programa
departamental de investigación, preservación, Casa de Gobernación de la ciudad de la Santísima
protección, promoción y revalorización de la música, Trinidad, capital del Departamento del Beni, a los
vestimenta y danza, se financiará con recursos del catorce días del mes de noviembre del año dos mil
Gobierno Autónomo Departamental del Beni, trece.
considerando lo siguiente:

a) El Gobierno Autónomo Departamental del Beni


incorporará en sus Programas de Operaciones Anuales
y Presupuestos los recursos necesarios para la ejecución
del Programa Departamental de investigación,
preservación, protección, promoción y revalorización
de la música, vestimenta y danza Los Macheteros a
partir de la promulgación de la presente Ley.

b) El Gobierno Autónomo Departamental del Beni


realizará las gestiones correspondientes para captar
recursos económicos y asistencia técnica, ante el
gobierno central y la cooperación internacional.

c) El Gobierno Autónomo Departamental del Beni,


deberá gestionar la suscripción de convenios cons
instituciones gubernamentales, no gubernamentales,

Pág. 20
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Familiares de César Chávez Taborga


donan parte de su biblioteca al MCPL
Estimadas amigas y amigos, hace unos meses atrás,
los familiares de César Chávez Taborga se contactaron
con Juan Carlos Justiniano para consultarle si estaba
en su posibilidad recibir, en calidad de donación, parte
de la Biblioteca de Don César, para que él pueda
destinarla a alguna institución, y preste servicio al
pueblo.

Juan Carlos Justiniano, nos consultó si podía recibir


esa donación a nombre de Pueblo de Leyenda, a lo
que le dijimos que sí, y que si se concretaba dicha
donación, veríamos qué haríamos con los libros.

Hace unos días, los libros llegaron y están en casa de


Juan Carlos.
Este asunto los conversamos con Erlan Vargas, Hugo
Montellano y Julio Ribera. público. Las tratativas de Erlan tuvieron un
contratiempo, porque su contacto ya no está en
En primera instancia, todos coincidimos que se podrían Magdalena.
donar los libros a la Casa de la Cultura del Beni, Julio
nos aseguró que para ello no habría ningún problema, En cambio, las gestiones de Hugo Montellano están
pero surgió otra idea, llevar esos libros a Magdalena, en buen camino, contactó a la Sra. Rosario Clementelli,
de donde era oriundo Don César, y además, con ese y ésta a la Sra. Presidente de Comité Cívico Femenino
motivo, fortalecer las actividades culturales de la de Magdalena (ante la inexistencia de alguna Casa de
otrora Atenas del Beni, Magdalena. la Cultura u otra institución cultural) la que está
dispuesta de ceder, en comodato, al MCPL una casa
Erlan y Hugo, comprometieron gestiones con personas en esa ciudad para que funcione la Biblioteca (que
conocidas de esa ciudad para ver cómo hacer para que debe llevar el nombre de César Chávez Taborga), y
pueda funcionar una Biblioteca que preste servicio estima, la Sra. Clementelli, que en convenio con la

Hugo Montellano, Erlan Vargas y Juan Carlos Justiniano, desempacando los libros
Pág. 21
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Pág. 22
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Alcaldía Municipal, esta institución pueda destinar,
por lo menos un ítem, para que funcione la Biblioteca.

En conocimiento de las gestiones de Hugo Montellano,


Julio Ribera ha propuesto desarrollar una campaña,
aunque sea interna entre los integrantes del MCPL,
para recaudar más libros y hacer más grande el número
de títulos y ejemplares de la Biblioteca en cuestión.

Informados de estas iniciativas, la de Hugo Montellano


y la propuesta de Julio Ribera, José Orlando
Monasterio, Hugo Padilla, José Chávez, Guillermo
Zambrana, Marbelly Haibara, Daniel Bogado, Eli
Justiniano, Erlan Vargas y Juan Carlos Justiniano, las
apoyaron, por ello, esperamos que todos nos pongamos
en actividad para concretar esta actividad de promoción
cultural, que también puede convertirse en un buen
motivo para crear alguna institución cultural en
Magdalena.

Fruto de la campaña interna, Hernán Cortez Körner


y Hugo Padilla Monrroy, ya hicieron sus donaciones,
esperamos que todos los demás integrantes, hagamos
llegar nuestros aportes pues las gestiones van muy
bien encaminadas.
Este domingo, 27 de febrero, aprovechando un viaje
particular a Magdalena, Erlan Vargas, en persona,
tomará contacto con la Sra. Rosario Clementelli y a
través de ella, con autoridades, instituciones y personas
interesadas de esa ciudad para coordinar los futuros
Los libros donados por los familiares de pasos para hacer realidad nuestra intención, que los
César Chávez Taborga libros presten servicio público en Magdalena.

En la casa de José Orlando Monasterio, Erlan Vargas, Marbelly Haibara, Wálter Zabala, José Chávez, Hugo Padilla,
José Orlando Monasterio, Ciro Justiniano, Eli y Juan Carlos Justiniano y Daniel Bogado (Después se sumó Guillermo
Chávez), tratando el asunto de la Biblioteca “César Chávez Taborga”

Pág. 23
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Saludo a nuestros pueblos que estuvieron de


aniversario

Bella Vista, Riberalta y Rurrenabaque


(Fotografías de Erlan Vargas Semo)

Bella Vista

Pág. 24
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Riberalta

Pág. 25
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Rurrenabaque

Pág. 26
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Pascana, selva y pampa


Por Querubín Ojopi Rivero
Voy a escriber de estos trechos los sedientos Taitetuces.
que es la tierra beniana Las blancas Garzas y Batos
donde las bellas mujeres en los hermosos garceros
se lucen en la pascana. hay que detenerse un rato
a escuchar gorjeos tan gratos.
Voy a decirles que aquí
donde florece el Tajibo Las parabas y los Loros,
y también el Tararaqui los Tucanes y Maticos,
los cambas son bien altivos. Golondrinas y los Tordos,
Carpinteros que taladran la madera con sus picos.
En este regazo hermoso
con palmares siempre al viento Las Cuquizas y Torcazas,
y en esta tupida selva las Chaisas y Guaracachis,
viven Monos bien contentos. los Tiluchis construyéndose sus casas
y la bulla pasajera de Loras y Parabachis.
En lagunas y cañadas,
en arroyos y curichis El bramido del Borochi
están las Victorias regias en la verde inmensa pampa
custodiadas por el Jichi. trajinada por Zorros y Gato Grises,
donde anidan las Perdices.
Aquí crece el Tabacachi
y florece el Patujú y los Piyus disparando como locos,
y cuidan estos jardines porque paran asustados,
soñolientas Petas lerdas, por el paso peligroso de los Ciervos,
Galápagos pensativos que estos huyen asustados por salvarse,
y Lagartos agresivos. de los crueles cazadores,
los meros depredadores.
También florece el Tarope
y en los verdes cañuelares, En la selva, en la pampa
junto a los patujusales y en los grandes humedales
que apegan a los yomomales, de la sabana beniana
Caimanes hay en millares es hermoso contemplar
y son dueños de estos lares. donde hay miles de animales,
los que no hay que depredar
Y la enorme Sicurí pues pronto se han de acabar.
en podridos yomomales
la que a veces ella sale Huacaraje, octubre de 2021
a cercanos cañuelares
a cazarse sigilosa y con cautela
a una torpe e ingenua Capiguara,
la que quiere probar fresca Cañuela.

Los Tigres y los Leones,


Manechis y Osos Bandera,
las manadas de Tejones,
en la pampa y sus laderas.

Penis, Pejis y Pejiches


pasan junto a los Jarajorechis,
Monos, Espinos y Tatuces,
llegando a los curichis

Pág. 27
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

LA SOLEDAD DE LA CASA
Por Arnoldo Moreno Matorra
Se fueron los moradores, El sofá, penetrado dulcemente de
al trasluz del amanecer. nicotina,
expectando triste desde su lugar, se
Qué vacía quedó la casa. interroga:
¿Fui siempre jactancioso de mi lugar privilegiado,
¿A dónde se han ido, qué será de mí ahora?
con su dulce calor de hogar?
El sol de mediodía, irrumpiendo afectuosamente
La casa tan vacía, y emanando sus rayos a la triste casa, manifiesta:
qué vacía en su soledad quedó la casa. ¡Mis radiaciones serán apacibles,
¿Quién abrirá la ventana, pero no sufrirán nunca de mi luz!!!
por la que penetrará el aire de la mañana?
Sin embargo la casa vacía,
La casa grande, la casa eterna. la vacía casa con su
¡Qué sola que se ha quedado! último aliento, sentencia:
¿Su piso quedará empañado, ¡Yo estaré con ustedes por siempre,
ausente de recordadas fricciones? sintiendo que la vida y la naturaleza sigue tan viva.
No percibiremos tristezas ni alegrías,
La casa quedó tan llena de nostalgias, solo viviremos para cargar recuerdos,
qué vacía se siente la casa. que abandonadas en las penumbras,
¿Sufrirá interminable, busquemos ternura en una amiga primavera!!!
bañada de tenues polvos de olvido?
Se escuchan pisadas al borde de la tarde,
La verja, la vieja verja receptora, son las viejas pisadas conocidas que exhalan
se ha quedado tan saturada de recuerdos… suspiros de cansancio, retornando a la casa vacía,
¿El altillo le ayudará desde allá arriba, trayendo su calor de hogar…
con sus sonidos callados de angustia?
Y llega la noche amable,
Los árboles, que indecisos rodean la casa, adornada de estrellas.
mueven sus alas vegetales, susurrando:
¿Qué motivos tendremos para adornar Con su romántica luna exhuberante de plenilunio,
la verde grama que nos sustenta? que baña sutilmente a la vieja casa,
que dormida se encuentra extasiada con sueños de hogar
La ventana que sumida está en sus pensares, en un silencio que huele a flor y mágica sonrisa…
toda ida balbucea:
Si no mueven sus hojas,
qué juntas extinguiremos…

Las flores fraganciosas,


perladas aún de rocío, tristes piensan:
¿Si no está fresca el alba,
quién nos murmurá de humedad?

La puerta grande, la celosa guardián,


debilitada en sus maderos, exclama:
¿Qué fea será mi corteza,
sin un barniz constante de amistad!

La escalera, que adornada de reluciente alfombra


quedó en la casa vacía, dice:
Perderé mi elegancia, con la ausencia cotidiana
de las suaves manos que me acariciaban…
Pág. 28
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

VOCABULARIO REGIONAL
Por Erlan Vargas Semo
A manera de introducción… las palabras que han marcado
nuestro rico léxico oriental,
Uno de los rasgos más determinantes de la cultura de especialmente, de nuestro
un pueblo es, sin lugar a dudas, su idioma, con todos departamento. Son varias las
sus modismos y regionalismos. El idioma o lengua obras consultadas de autores tanto
da consistencia a la identidad del grupo humano que de Santa Cruz como de nuestro
la habla y lo coloca en un lugar especial dentro de departamento, entre ellas se pueden citar: Diccionario
otros grupos que también tienen sus propios rasgos Enciclopédico Cruceño, de don Germán Coimbra
característicos. Sanz; de Ayer y de Hoy, y, Reliquias de Moxos, de
Roger Becerra Casanova; varias obras del Prof. Zoilo
El Beni y, en realidad, todo el oriente boliviano, no Salces Paz; Siringa, de Juan B. Coimbra; Trópico, de
podía estar fuera de esta realidad cultural, que no Alfredo Vaca Medrano, por nombrar algunas obras
solamente está determinada por su geografía, sino de donde se ha ido conformando esta recopilación.
también por su peculiar forma de hablar, heredada,
en gran parte de los españoles que llegaron hasta Con este breve preámbulo, les invito a seguir esta y
nuestras tierras a partir del siglo XVII. Muchas las próximas publicaciones de nuestro rico Vocabulario
expresiones propias de dicha época quedaron Regional…
“ancladas”, por así decirlo, en el léxico popular de
esta región del país. A ello se suman muchas palabras A
derivadas de lenguas indígenas como el guaraní, el
chiquitano y las lenguas que aún se hablan en nuestra ABADESA.- Folk. Indígena viuda o anciana que se
geografía beniana, como el mojeño, el itonama, el encarga de la limpieza del templo. Danza autóctona
movima, el cayubaba, por solo nombrar algunas de del Beni que recrea la labor de limpieza de los templos.
ellas. ABOTONAR.- v. tr. Fam. Pagar. Ej. Me detuvo la
Policía y tuve que
De un tiempo a esta parte, el uso de expresiones abotonar 200 Bs. de
vernáculas y españolas antiguas, otrora muy arraigadas multa.
en el pueblo, han ido perdiendo vigencia de manera A B U B U YA . -
notoria, sobre todo en las ciudades y, en menor medida, Navegar dejándose
en los pueblos, más que todo por el avasallamiento arrastrar por la
de expresiones venidas de otras latitudes a través de corriente del río o
la televisión y las redes sociales. arroyo, sin utilizar
ningún medio para
Un pueblo no debe dejar de lado sus tradiciones ni la impulsarse. Ej.
forma de hablar que lo caracteriza, so peligro de ir Pescar a bubuya.
perdiendo, poco a poco, su identidad hasta quedar A C A S Í . - A d v.
convertido culturalmente en un híbrido sin valor. Escasamente, justo,
Ante este panorama, a partir de este número, cabal, apenas. Ej. La
publicaremos un vocabulario regional en forma tela fue acasí pa
alfabética, para refrescar la memoria de aquellas hacer la camisa, no
personas que han ido dejando en el olvido palabras sobró nada.
que forman parte de nuestra tradición más pura y que ACASISINGO.-
han dado sentido a nuestra lengua. También las nuevas Diminutivo de acasí.
generaciones deberían compenetrarse con estas Muy escasamente.
expresiones para que se apropien de ellas y sean las ACHACHAIRÚ.-
perpetuadoras de nuestra singular forma de hablar. (Del chiquit.
Shasairus). Bot.
El presente trabajo se ha venido recopilando desde Nombre de varias
hace ya bastante tiempo y forma parte de un proyecto especies arbóreas del
más ambicioso que se espera culmine en una género Rheedia.
publicación impresa para dejar constancia escrita de Familia Guttiferae. Abadesa

Pág. 29
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Todas de origen “agachados”, por vergüenza de ser vistos por los


silvestre, algunas de transeúntes, por no ser un local “decente”.
ellas domesticadas. AGUACERO.- s. Lluvia repentina, más o menos
La más importante corta. Chubasco, chaparrón.
comercialmente es la AGUADA.- s. Aguas que hay en el campo, paraje o
R. laterifolia. Los región determinada, donde abreva el ganado o los
frutos de todas las animales silvestres.
especies son AGUACIL.- Zool. Libélula. Insecto del orden
comestibles y Odonata, conocidos en todo el oriente boliviano. Sus
apreciados por su características principales son: ojos grandes, que
sabor gratamente ocupan casi toda la cabeza, dos pares de alas
acidulado. Es muy membranosas, grandes e iguales. La palabra aguacil
utilizado para es un arcaísmo con el que se designaba al oficial
preparar refrescos. menor de justicia, ahora llamado alguacil.
ACHETARSE.- v. AGUAÍ.- Bot. Árbol de fruto aguanoso que se come
refl. Ahitarse, devorar cocido, ya sea en las brasas o pasado por agua
en demasía. Ej. Se hirviendo.
achetó con masaco de Achachairú AGUARSE.- v. ref. Hacerse líquida una cosa que
yuca. debía permanecer sólida. Ej. : Se aguó la gelatina.//2.
ACHU.- Folk. Ign. Anciano, abuelo. Danza autóctona Frustrarse una cosa. Ej.: Puede aguarse el negocio.
originaria de San Ignacio de Mojos. Se la baila durante AGUILILLA.- (Dim. de águila).f. Adj. Dícese de la
la Ichapekene Piesta o Fiesta Patronal. mujer joven que tiene actitudes provocativas hacia
ACHULUPARSE.- v. refl. Volverse loco o decir los hombres.
tonterías. Ej: Elay, este ya se achulupó. AGUILILLURA. f. Calidad de aguililla; acciones
ACHUNTAR.- v.tr. Dar en el blanco, acertar acerca propias de ésta.
de una cosa que estaba en discusión. AHOGAU.- Culin. Salsa frita de tomate, cebolla y
ACHURUNAU.- Adj. En forma de churuno. Ej. La otros condimentos. La palabra viene de rehogado.
achurunada, se refiere a la vaca con cuernos cerrados AHORRAR.- Ganad. En los animales, malparir.
hacia adentro y que asemeja a la forma del churuno. AHUJEREAR. v.t. Barbarismo por agujerear.
ACOGOTAU.- Adj. Tener a alguien bajo mucha AHURITA. (AHURINGA). (Diminutivo de ahora).
presión, como cuando se tiene a una persona Adv. t. Hace un momento. Ej.: Ahurita acaba de llegar
aprisionada por el cuello o cogote. tu padre.//Dentro de poco. Ej.: Ahurita voy.//También
ACOPAIBAU.- Adj. Se dice de la persona con poco se usa como negación burlesca. Ej.: Vamos a bailar?
razonamiento y que actúa de manera tonta. Lelo, - ¡Ahurita!//También se dice ahuringa y denota un
atolondrado, bellaco. momento más breve todavía. Ahuritinga, significa de
AFILADO. Estar afilado. Equivale a estar bien inmediato, al momento.
preparado para realizar alguna cosa. Ej. “No te AIRE.- Parálisis facial leve y con dolor. Ej.: Se lo ve
preocupes por él, lo hará bien, está bien afilado”. un poco torcido, porque le dio aire.
AFILADINGO, GA.- Diminutivo de afilado. La AJAZO.- Adj. Vul. Carajazo, mierdazo.- Ej: Estaba
expresión, pese a ser un tan molesto con el tipo ese que le tiré sus ajazos.
diminutivo, detona AJEAR.- v. Vul. Eufemismo por carajear.
estar más afilado, es
decir, mejor preparado
para algo. Ej.: No hay
dudas que sabrá
resolver el problema,
pues está afiladingo y
no hay qué lo detenga.
AGACHADO. s. (Pr.
Agachau). m. Puesto de
venta de comidas que
se ubica en la calle, por
lo común en horas de
la tarde. En épocas
pasadas, los que allí
iban a comer lo hacían Achu Aguada
Pág. 30
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

EL PAITITI DE MOXOS, EL DORADO


Y LAS TRES TETILLAS.
Por: Hugo H. Padilla Monrroy
El Dorado nuestro país ilusorio, tan codiciado, figuró desenvuelve de manera salvaje,
en mapas numerosos durante largos años, cambiando de una manera primitiva, sin
de lugar y de forma según la fantasía de los conocer las artes de la utilización
cartógrafos. (GABRIEL GARCIA MARQUEZ, La de los metales y sus valores, no
Soledad de América Latina - 1982) sin antes considerar, que una gran catástrofe pudo
mermar una población pudiente y prospera,
El Dorado no existía en ninguna parte, pues era fruto técnicamente desarrollada, para el manejo de las aguas
de la concreción de las ideas clásicas sobre indicios estacionales de las inundaciones y no así del manejo
de posibilidades, que el conquistador acumuló, por de la fragua y la purificación de los metales, por lo
el paso de unas a otras huestes, sobre un supuesto tanto a nuestro entender no conocían el valor del oro,
racional: el de la necesidad de que existían unas la plata y otros metales, por los que los invasores,
minas riquísimas en el lugar donde las condiciones escudriñaban los cerros, bosques y lagunas de este
naturales fueran óptimas. (DEMETRIO RAMOS “paraíso terrenal”, inventando fabulosas versiones de
PEREZ, El mito de El Dorado: su génesis y proceso riquezas y caciques dorados.
- 1973)
Posiblemente una versión del origen de la leyenda,
La forma más característica en que la utopía se de varias conocidas, está asentada en la fundación de
manifiesta en América es bajo los visos de un país la ciudad de San Francisco de Quito por el Capitán
fabulosamente rico en oro y plata y piedras preciosas Sebastián de Benalcázar en el año 1534, andando por
y que corresponde a los varios nombres de El Dorado, las entrañas de esas tierras en faenas de conquista, fue
Paititi, Trapalandia, Lin Lin, La Fuente de la Eterna informado de la presencia de un forastero, informó
Juventud y La Ciudad Encantada de Los Cesares. que su tierra se llamaba Muequetá y su cacique llamado
Todas estas regiones fantásticas o imaginarias ya se Bogotá, de donde nace el nombre en el Nuevo Reino
mencionan durante el siglo XVI, a los pocos años del de Granada y hoy capital de Colombia, contando que
descubrimiento, y están directamente relacionadas en esas tierras, su cacique ingresaba a una laguna
con uno u otro conquistador. (STELIO CRO, Realidad algunas veces al año, en cueros pero sí cubierto de un
y utopia en el descubrimiento y conquista de la América polvo amarillento brillante y algunas piedras, como
Hispana (1492-1682). lo relato: “untado de una trementina muy pegajosa
y sobre ella el oro en polvo fino. De suerte que,
La inmensa ambición de los conquistadores a su dándole el sol de la mañana, el cuerpo del cacique
llegada a la América, por los tesoros presumiblemente se tornaba brillante, sumergido en la laguna, se hacía
a ser encontrados, discurrieron y encendieron lavar con ciertas yerbas, caía toda la embadurnadora
febrilmente su imaginación, buscando en lo más brillante del oro, cuando acababa el sacrificio y rito”.
recóndito de las nuevas tierras, esos reinos brillantes
recubiertos de oro y piedras preciosas, desde los inicios Ahora cuesta distinguir donde se encuentra la deseada
de la invasión española y portuguesa a tierras del
Nuevo Mundo, desde el Río Magdalena, Río
Amazonas, Río de La Plata a Tierra de Fuego, por
todo ello las leyendas se esparcieron con los nombres
más extraños, como El Cerro Rico de Itatín, Candire,
la mina de Saypurú, destacando los del Reino del
Paititi, el Tesoro del Dorado y los Tesoros de las Tres
Tetillas.

Han pasado siglos desde la aparición de las versiones


de las riquezas escondidas en el Paraíso Terrenal,
como lo señala el jurista Don Antonio de León Pinedo
(1593 – 1660), ese paraíso que los jesuita describen
como una tierras de feroces animales, alimañas,
enfermedades tropicales, donde el hombre vive y se
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
laguna, por las referencias tradicionales, se tiene por vivir el resto de sus días en la ciudad de Paititi. Esta
la Laguna Gavitavita. leyenda se divulgó por el arqueólogo Oscar Núñez
del Prado en 1955 después de un contacto que tuvo
Muchas las disgregaciones y orientaciones falsas de con la comunidad de nativos quechua hablantes en
la existencia de El Dorado, conducen a muchos el pueblo de Q’eru (Cordillera de los Andes).
caminos en la gran extensión americana, mucha
pretensión de asentar esta dorada historia de riqueza Lo que más ha contribuido al conocimiento de la
y ambiciones de los conquistadores, dieron a nacer presunta existencia de Paititi son los petroglifos de
esta leyenda que ha sido objeto de infinidad de Pusharo, estos extraños grabados habrían sido
expediciones de búsqueda, incluso en nuestros tiempos. descubiertos en 1921 por el misionero dominico
Vicente de Cenitagoya, hallándolos en una gigantesca
Muchos lugares, en las cercanías de la cuenca del roca que se acomoda a orillas del río Sinkibenia,
Orinoco, identifican lagos y lagunas de esas regiones, afluyente del Madre de Dios en sus cabeceras,
como también la Laguna Parima (Lugar de rayas), La considerado sagrado por los indios machiguengas.
supuesta existencia de un reino dorado motivó
numerosas expediciones y se mantuvo vigente hasta Más tarde, los petroglifos fueron observados por
hoy, incluso ahora se continua la búsqueda del Gran numerosos exploradores. Ya en 1970, el sacerdote y
Tesoro El Dorado un legendario reino o ciudad, antropólogo Torrealba, fotografió y estudió los
supuestamente ubicado en algún lugar de esta América grabados. Muchos investigadores coinciden que los
Morena. petroglifos no fueron hechos por los incas. Pusharo
no es la única evidencia de una obra humana en las
La investigadora Vera Tyuleneva (Antropóloga e enmarañadas selvas de Madre de Dios.
Historiadora – Pontificia Universidad Católica del
Perú), quien ha estudiado durante más de 10 años, Tales son las diversas interpretaciones periódicas de
esta incógnita histórica de leyenda que nos vincula lo referido, a la existencia del Paititi, que incluso se
como región; determinando con sus estudios en su ha anotado a su relación extraterrestre y de tal expresión
artículo “Paitití en los llanos de Mojos”, editado en es Francisco Sosa Mandrujano, en su libro “El PAITITÍ
RAE 25 años - Relación entre tierras altas y tierras guiados por los extraterrestres”, hace un relato de su
bajas, en sus conclusiones anota: expedición a la ciudad Blanca, en las entrañas del
Pusharo y su relación y comunicación esotérica con
La célebre noticia rica del Paitití pudo haberse los miembros de la Hermandad Blanca, habitante en
originado en el norte de los llanos de Mojos, tierra los recintos subterráneos en la misteriosa meseta de
poblada en la víspera de la conquista europea por el Pantiacolla, él dice; “solo narro las experiencias que
grupo Cayubaba. La agricultura intensiva practicada viví junto a personas contactadas que, guiadas por
en la región había llevado a un notable crecimiento los Guías extraterrestres, fuimos a la legendaria
demográfico, gran concentración de población y había ciudad perdida de El Dorado en representación de la
creado una imagen prospera y abundancia que se Humanidad”, esta zona forma parte de la cuenca del
transmitía en leyendas geográficas entre las etnias Madre de Dios.
vecinas. “Paitití” vendría a ser un nombre hereditario
o recurrente (o título genérico) de los jefes locales, Sabemos que, en 1997, el profesor Martti Pärssinen
luego aceptado como gentilicio y el nombre de la vía y el Doctor Ari Siiriäinen, profesor de arqueología de
fluvial que marcaba la frontera de la tierra del Paitití, la Universidad de Helsinki, descubrieron una fortaleza
el actual Rio Beni en su corriente media y baja. incaica conocida por el nombre de Las Piedras, muy
próxima a la ciudad de Riberalta, al norte de la región
Las investigaciones de Tyuleneva, han conducido a del Beni o de Mojos, y bastante cerca de los hallazgos
pensar que los Cayubaba, en las cercanías del Gran de Ranzi en el Acre.
Lago (Rogaguado), está asentada la imaginativa y rica
región del Paititi, incluso los planos de las épocas de El hecho es que según esta leyenda del Paititi, en la
las expediciones ambiciosas ubican a Mojos, como confluencia del Madre de Dios y el Beni, que se
poseedora del gran lago con una isla inmensa, posible suponía se prolongaba hasta el interior de la selva
morada de los ancestrales habitantes de las planicies amazónica, había un imperio en el que habían originado
Mojeñas. los incas, quienes a su vez habían fracasado más tarde
en el intento de conquistar a sus supuestos antecesores.
En Perú también se ha desarrollado otra leyenda sobre
la historia de Inkarri que, después de haber fundado Garcilaso de la Vega en su travesía a las tierras de
Q’ero y Cusco, se retiró a la selva de Pantiacolla a “Musus o Mojos”, identifica a estas tierras entre los
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Ríos Mamoré y Beni, al sur de la Fortaleza de las allí, por los años 50 del siglo pasado, y frustrados
Piedras, e indica que al norte de este territorio se dejaron una nota que los Mosetenes encontraron medio
encuentra un lago grande (Rogaguado), que se siglo después que decía "Aquí no hay ni Mi... Ca...".
identifica con la legendaria “Tierra de Paititi.
Cinco siglos atrás el oro empujaba a arriesgar las vidas
de los conquistadores, en la actualidad, exploradores
y aventureros se siguen arriesgando no ya por el oro
sino por la emoción y la gloria del descubrimiento;
tal fue el caso de Lars Hafksjold, un antropólogo
noruego que en 1997 desapareció en las aguas del río
Madidi, otros más han sucumbido en esos afanes de
buscar, la verdad sobre el Gran Tesoro del Paitití,
nosotros en Moxos y la Amazonía boliviana, con el
orgullo de nuestros ancestrales destinos, seguiremos
indagando, no solo la vida precolombina y colonial.
Sin embargo, las leyendas referidas al Paitití, también
se relacionan con los aspectos de un análisis de
pormenores sobre las posibilidades de falsedad de
estas leyendas, puesto que los indígenas, aborígenes,
habitantes americanos, no conocían los valores de los
métales ricos y las piedras preciosas, no conocían su
El Conde de Castelar envió un cronista al Rey, en el trascendencia económica, y no eran pueblos mineros,
que se indica la región de los ríos Madre de Dios, eran netamente agricultores y pescadores, por lo tanto,
Beni, Mamoré y Madera y según este croquis, la era imposible la existencia de ciudades y escondidos
región central del Imperio del Paititi se encontraría reinos de brillantes y amarillentos metales, solo la
en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré en zona ambición y angurria de los conquistadores (¿?),
que es boliviana. Pese a las numerosas expediciones pudieron crear esas ilusiones fortificadas de riquezas
realizadas por los españoles a la zona del supuesto incalculables.
imperio, nunca se llegó a encontrar indicios de su
existencia. (Ver plano adjunto). Esta apreciación y análisis de los orígenes del PAITITÍ,
nos conducen a deducir que, por medio del cauce del
Las ambiciones de riquezas y ciudades fabulosas, no Rio Madre de Dios y sus afluentes hubo una relación
solo se enmarcan en nuestra tradición ancestral, hay muy estrecha entre los habitantes de las zonas altas,
también leyendas como el de las “Tres Tetillas”, con los habitantes de las zonas selváticas de la
originada en el encuentro de ricos filones de oro, en Amazonía, y que el actual Rio Beni, fue de una
la selva norte de Cochabamba, en la región subandina, nominación primigenia como el Paitití.
con la vecindad de los Yuracarés. Fue el indio Tomás
Cuchallo, ex-dependiente de los Jesuitas, quien dejó Perseguir la ensoñación de El Dorado o Paitití trajo
un derrotero y un mapa de las Tres Tetillas dibujado sus consecuencias. Jamás se descubrieron ciudades
en un cuero de cabra. Fue este derrotero que llegó a edificadas a base de oro y piedras preciosas. El elusivo
manos de exploradores incluso contemporáneos, que Dorado sólo condujo a tierras pantanosas. Sus
se han aventurado a esa búsqueda, encontrando quizá habitantes no eran hechos de oro, pero sirvieron para
socavones de minería, fue un grupo de exploradores, remunerar el desencanto de los españoles sedientos
denominados “Los siete machos” que llegaron hasta de poder.

Después de varias jornadas de exploración los


españoles por fin pisaron la tierra de los mojos, donde
no encontraron ni oro, ni piedras preciosas. Sólo
dieron con una población indígena considerable que
se convertiría en mano de obra al servicio del español.
(Massimo Livi Bacci, El Dorado en el pantano. Oro,
esclavos y almas entre los Andes y la Amazonia,
traducción de Bernardo Moreno Carrillo).

Trinidad, febrero de 2022.


Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

GRÁFICAS DE LA EXPOSICIÓN DE ELI JUSTINIANO

Autoridades de la UAB, artistas, personalidades del


quehacer cultural de Trinidad, integrantes del
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda, estuvieron
presente en el acto inaugural de la Exposición Artística
“ Visión de ojos verdes”de nuestra dilecta amiga Eli
Justiniano, la artista estadounidense, casado con nuestro
amigo Juan Carlos Justiniano, que reside y crea sus
obras arrísticas en Trinidad.
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Selecta audiencia, Anita Justiniano interpretando canciones


regionales, integrantes del Movimiento Cultural Pueblo
de Leyenda, y unas de las obras presentadas.

Felicitaciones Eli

También podría gustarte