Revista 25
Revista 25
Revista 25
Integrantes del
Movimiento Cultural Pueblo de Sumario
Leyenda Portada: Gabriela Medeiros Toledo y Mireya Ottaviano Díaz
Edwin Bejarano Pág. 2: Créditos.
Mitty Simon Pág. 3. Editorial.
Arnoldo Moreno Matorra Pág. 4. Memorias sobre Gabriela Medeiros Toledo, por Gildaro
Betsy Ortíz Villarroel Toledo Parada.
Bolívar Carvalho Pág. 5. Entrevista con Gabriela Medeiros Parada, por Hugo
Ciro Justiniano Melgar Padilla Monrroy.
Eli Justiniano
Didier Emilio Rousseau Pág. 8. Mireya Ottaviano Díaz, poetisa beniana de alma
Erick Eloy Rossendy Castedo sensible y cristiana, por Erlan Vargas Semo.
Erika Mertens Pág. 11. Wálter Herron, y el aeropuerto de Baures, por Manuel
Erlan Vargas Semo Roier Bravo Franco.
Federico Moreno Aulo Pág. 13. Más de sesenta años después de la terrible fiebre
Félix Melgar Gualugna
Fernando Aguirre hemorrágica de San Joaquín, por Didier Rousseau.
Fidel Silva Julio Pág. 14. La verdadera y única historia de Los Diablos Rojos,
Guillermo Chávez Zambrana por Freddy Becerra (†), recopilado por Oscar Velarde Cuéllar.
Guillermo Nogales Pág. 19. Los Macheteros y el MAS, por Federico Guillermo
Guillermo Velasco Cronembol Velasco Cronembold.
Gustavo Pinto Mosqueira
Héctor Pedraza Becerra Pág. 20. Ley Departamental N° 34 (Ley de Los Macheteros).
Héctor Salas Pág. 21. Familiares de César Chávez Taborga, donan parte
Hernán Cortez Körner de su biblioteca al MCPL.
Hugo Montellano Roldán Pág. 24. Saludo a nuestros pueblos que estuvieron de
Hugo Padilla Monroy aniversario.
Jorge Berman Cuéllar
José Chávez Cuéllar Pág. 27. Pascana, selva y pampa, por Querubín Ojopi Rivero.
Gaby Cuéllar Camacho Pág. 28. La soledad de la casa, por Arnoldo Moreno Matorra.
José Orlando Monasterio Pág. 29. Vocabulario regional, por Erlan Vargas Semo.
Juan Carlos Justiniano Pinto Pág. 31. El Paititi de Moxos, el Dorado y las Tres Tetillas,
Juan Carlos Crespo Avaroma por Hugo Padilla Monrroy.
Julio Ribera Paniagua
Lizandro Peñarrieta Justiniano Pág. 34. Exposición artística de Eli Justiniano.
Lorgia Suárez Vaca
Luis A. Moreno Arza
Marbelli Haibara Aguilera
Martha Velarde
Mirna Lema Pinto
Querubín Ojopi Rivero
Ricardo Gutiérrez
Rosario Villarroel Santa Cruz
Saúl Robles Villavicencio
Wálter Zabala Escóbar
Yolanda Vásquez
Eduardo Velasco Guzmán
María Lijerón Casanovas
Candy Arias Navia
Carlos Ernesto Aguirre Dellien
Manuel Antonio Bravo Arteaga
Manuel Roier Bravo Franco
Pág. 2
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Nuestra Palabra
A fines del mes de enero, falleció nuestra amiga Sra. cultural una parte de su biblioteca, para que nosotros
Pura Ruiz, QEPD y QDDG, amada esposa de uno de le demos el mejor uso.
los integrantes de nuestro movimiento cultural, el
amigo Héctor “Chendo” Pedraza Becerra, a quien le Y el mejor uso que podemos hacer, es organizar en
expresamos nuestro sentimiento de solidaridad por Magdalena una Biblioteca que lleve el nombre de
tan irreparable pérdida. César Chávez Taborga, que mejor que sus libros
presten servicio público en su propio pueblo.
Y las malas noticias contianuaron, pues a fines de
febrero conocimos la infausta noticia del fallecimiento En esta intención cabe destacar a otro integrante de
del Lic. Jorge Melgar Rioja, QEPD y QDDG, escritor, nuestro movimiento cultural, nos referimos a Hugo
periodista, ensayista e intelectual comprometido con Montellano Roldán, quien gracias a sus gestiones y
los grandes intereses del pueblo beniano. Trinidad, y “contactos” en Magdalena, permitirá hacer realidad
el Beni, pierden a uno de sus más preclaros hombres, nuestra idea. También en estas gestiones, mencionamos
que con sencillez y firmeza, indicaban la perspectiva, que Erlan Vargas, incluso, se encuentra hoy en
cirta y viable, para el engrandecimiento de nuestra Magdalena, buscando cómo promover la Biblioteca
sociedad regional. Nuestras condolencias a sus y la cultura en esa localidad, antes llamada la Atenas
familiares. del Beni, por su gran producción cultural.
Pero por otra parte, tanto Hugo Padilla, como Erlan Por último, destacamos a Eli Justiniano, también
Vargas, nos dan a conocer nuticias buenas: Ellos nos integrante de nuestro movimiento cultural por haber
dan a conocer a dos valiosas mujeres, una artista inaugura una exposición de sus obras pictóricas en
plástica, Gabriela Medeiros Toledo, de Trinidad, los salones de la Galería de Arte Juan Carlos Muñoz,
radicada en Santa Cruz, y la poetisa Mireya Ottaviano de la UAB.
Díez, de Riberalta, radicada en Villa Carlos Paz,
Córdoba, Argentina. Ellas, sin perder sus raices Para finalizar, tenemos que felicitar al Ing. Federico
benianas, amazónicas y mojeñas, por las obras que Moreno Aulo, Presidente del Círculo Cultural Arnaldo
producen hacen quedar en lo más alto de la Lijerón Casanovas, (también integrante de nuestro
intelectualidad a su región, allá, donde el destino las movimiento cultural) por la iniciativa de realizar una
llevó. Este número de la revista, está dedicado a ellas, Conferencia – Bohemia en homenaje a Erlan Vargas
haciéndole el reconocimiento que lo tienen bien Semo, por su labor periodística.
merecido. Salud, Gabriela, Salud, Mireya.
Y claro está, agradecer a nuestros poetas y escritores,
También tenemos que destacar las acciones de nuestro que se esfuerzan en seguir produciendo en este mundo
integrante Juan Carlos Justiniano Pinto, porque a aún azotado por la pandemia y por vientos de guerra
través de él, los familiares del extinto Prof. César que creíamos superados, y que sin embargo por
Chávez Taborga, donaron a nuestro movimiento ambiciones desmedidas siguen presente.
Pág. 3
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
MEMORIAS SOBRE
GABRIELA MEDEIROS TOLEDO
Por Gildaro Toledo Parada
Un primo es un pequeño trozo de infancia que nunca de mi Mamá Pituca y yo
podremos perder. Un primo está en la mitad del camino siempre estuve acompañando
entre un amigo y un hermano. Los amigos y personas a la abuelita, es por eso que
en común van y vienen en tu vida, pero los primos compartíamos todo el tiempo juntos y cómo no hacerlo
son para siempre. con Gagá si casi llevamos la misma edad y siempre
coincidíamos en nuestros juegos.
Y hoy me toca escribir sobre la experiencia vivida
con mi prima hermana Gabriela – “Gagá” como la Nuestra infancia compartida, hicieron que entre
suelo llamar con todo el amor y cariño. nosotros fluya ese gran cariño de primos, incluso
mucho más que de hermanos y hoy que me toca
describir en líneas todo lo vivido con mi prima Gagá,
las tardes de juegos hicieron de esos ratos de nuestra
infancia algo memorable.
Pág.4
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
ENTREVISTA CON
GABRIELA MEDEIROS TOLEDO
Por Hugo Padilla Monrroy
HPM: ¿Cuál su recuerdo más antiguo de vida? Siempre me encontraba
soñando, definitivamente
GMT: El recuerdo más bonito en mi vida artísticamente podría decir que vivía en la luna
hablando, es tener un espacio en mi dormitorio donde jajaja...
tenía mis lápices para dibujar y colorear, coleccionaba
lápices de colores, lápices de carbón, y marcadores HPM: ¿Cuál su ocupación favorita?
de buenas marcas, siendo hija de arquitectos tuve
acceso a muchos materiales y herramientas que siempre GMT: Pienso que la ocupación favorita es esa que no
fueron familiares en mi vida, mis colores y lápices, solo te emociona hacer, tiene que hacerte sentir, hacerte
cuidaba mucho tenerlos, pues eran muy difíciles de emocionar, sentir que aportas en algo a la sociedad,
adquirir. no encuentro otra ocupación que me haga más feliz,
más allá de “Mi trabajo” a lo que me dedico, es mi
Pintaba mis pequeñas obras en formato de hojas de profesión de artista plástica mi pasión.
carpetas traper’s, eran muy coloridas y dibujaba muchas
cosas abstractas sobre puestas interconectadas que HPM: ¿Cuál su primer desarrollo profesional o
formaban un todo. artístico?
Pág. 5
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
del artista visual, es decir, cuando especializa su obra,
la sitúa en el mundo para ser compartida. Ahí es
cuando nos sentimos abiertos para abordar más en el
campo artístico y nos sentimos más libres de hacerlo.
Mi primer trabajo profesional lo llamo así desde el HPM: ¿Cuáles son las mejores obras en las que
momento en que pinté algo pensando ya en adquirir trabajó?
recompensa por mi trabajo, prestar un servicio, que
sea remunerado y dedicarme a ello, ya que algunas GMT: No podría terminar de mencionar, han sido
obras antes de esa, solo lo hacía por instinto y mucha muchas obras que realmente me han ayudado a
emoción. Claro luego también fueron de mis primeras tornarme cada día con más conexión a lo que apunto
obras profesionales cuando ya fueron adquiridas. lograr.
Mi primer trabajo profesionalmente hablando fue una
paraba, no la olvido nunca, por que esa fue la obra HPM: ¿A qué instituciones culturales pertenece?
que marcó mi vida y el momento en que decidí
continuar en esto. GMT: No soy parte de ninguna, fui invitada a participar
para una revista a través de un grupo de artistas, pero
HPM: ¿Cuál su primer trabajo de trascendencia? no he sido invitada a formar parte de ningún grupo.
Por el momento todo trámite que hago es a través del
Mi primer obra, creo que seleccionaría dos de Vice Ministerio de Cultura.
trascendencia, pues no encuentro otras que mis
“Borboletas sempre voltam”, son unas mariposas sobre HPM: ¿Cuál es su color preferido?
puestas que las he pintado muchas veces a solicitudes.
Y “La Arara más linda” que es una paraba Roja que GMT: Verde “Un jardín en Selva” esta será una de
también las he pintado varías veces en diferentes mis pinturas próximas en tela, no habría existido mi
escalas y tonalidades. arte sin el verde. Una vez más lo pienso, la experiencia
con la materia disparó la obra, viví de niña rodeada
Hablando sobre mi primera presentación “exposición”. de vegetación en un jardín lleno de bosque, en casa
Considero una primera exposición, una experiencia de mi abuela Pituca. Entonces, volviendo a la pregunta,
particular y única, porque involucra diferentes procesos me siento inspirada con el verde provocado por
de creación y producción. Pero yo creo que es en la materiales y observaciones que provienen de
exposición donde se termina la obra porque se prueba, experiencias. De mi vida.
es cuando se puede ver cómo se comporta en un
espacio determinado. Y es sin duda el gran momento HPM: ¿Qué don de la naturaleza le gustaría poseer?
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Pág. 7
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Mireya Ottaviano (MO): Mireya es una persona Mis estudios universitarios, licenciatura en Psicología
Pág. 8
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
y Post Grado en Educación Superior, los cursé en la MO: Lo hermoso e intangible de las letras es que
Universidad Evangélica Boliviana, de la ciudad de tienen la capacidad de volar y derribar fronteras.
Santa Cruz de la Sierra.
Pág. 9
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Es así que la red que se va tejiendo día a día me Nada quedaba de lo que era.
permite estar conectada con quienes escriben en mi
pueblo y quienes lo hacen en muchos lugares, que de De lo que un día orgullo sentía.
otra manera no conocería.
No sé si soy mejor o peor.
Mis primeros escritos nacieron en Santa Cruz de la
Sierra, de la mano del gran escritor Homero Carvalho, No sé si alguien percibe el cambio.
crecieron y viajaron a países vecinos y decidieron con
alas propias mi futuro. No sé si importa el mudar mil veces.
Y acá les presentamos dos poemas de Mireya Ottoviano Células muertas caen al suelo
Díaz. y se entremezclan con lo que encuentran en su caída.
Buscaré dentro
MUDANZAS si queda un traje para vestirme y salir de casa.
Mudé mi piel una y mil veces. Iré a buscarme, tal vez me encuentre...
Mudé de casa,
mudé mi voz.
RELOJ DE ARENA
Mi país fueron diez mil países.
Se quedó quieto tras el último grano.
Llegó un momento, al estar exhausta,
de callar mi mente..., Mi mirada a la nada...
callar mi voz.
El tiempo,
Ya no sabía quién más yo era. la vida,
los sueños,
¿Dónde vivía? todo quedó paralizado.
si era mi hogar o era mi hoguera.
Miraba, mas no veía.
Mudé culturas, mezclé las mías. Amaba, mas no sentía.
Sonreía, mas no vivía.
Inventé una que me haga sentido. Sangraba, mas no lo percibía.
Estaba despierta, mas dormía.
Mudé de ropa, mi cuerpo y alma. Caminaba... más bien corría.
También vestí mi corazón que no percibí, Corría mientras miraba que sonreía,
estaba desnudo. mientras despierta pensaba que no sentía,
mientras sangraba ni percibía que caminaba.
Mudé mis gustos por la comida. Volteé el reloj de arena y todo volvió a circular
Pág. 10
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Walter Herron
y el aeropuerto de Baures
Por: Manuel Roier Bravo Franco
Unas de las primeras pistas de aterrizaje que se aterrizaje en Baures y en
construyó en el Beni y donde llegó una avioneta el comunidades estratégicas
año 1946, fue la pista de Baures, donde aterrizó uno para sacar enfermos de
de los pioneros de la aviación civil, el misionero gravedad a los pueblos más
australiano Walter Herron, aeropuerto que lleva hoy grandes que contaban con
su nombre en Baures, un gran piloto, que ayudó a la hospitales, postas sanitarias y así ayudar a salvar vidas
población beniana, trasladando enfermos a los centros a incontables personas.
urbanos donde había mejor atención en salud.
William M. Denevan, en su libro “Geografía Cultural
Precisamente, el aeropuerto de Baures lleva el nombre y Aborigen de los Llanos de Mojos”, proporciona
de “Walter Herron”, en honor al gigante australiano datos posteriores del arreglo de la pista de aterrizaje
Walter Herron, conocido por la publicación del libro de Baures y detalla la construcción de una pista de
“El Cóndor de la Selva” que lo reconoce como el aterrizaje en terreno bajo, seis hombres dirigidos por
primero que utilizó la aviación al servicio misionero el misionero Walter Herron trabajando sin interrupción
en Latinoamérica y el segundo en el mundo en 1941. durante seis semanas, levantaron una plataforma de
460 m de longitud, 22,50 m de anchura y de 0.90 a
Vivió y sirvió en el Beni desde 1936 hasta 1964, 1.20 m de altura. El trabajo se hizo sin maquinaria,
cuando falleció en un accidente aéreo. solo con picos, palas y carretillas. Posterior a ello, la
pista se mantuvo gracias a trabajos comunales mediante
La figura de su “Piper” (avioneta) sobrevolando la voluntad de la población, unos cavan la tierra, otros
pampas, montes, ríos y lagos, todavía es recordada con capachos (cueros) con cargador, en canasto, donde
por los ancianos, que cuentan la historia sobre como mujeres y jóvenes trasladaban la tierra para terraplenar
don Walter incitó a la construcción de la pista de la pista de aterrizaje; también le dio vida a la pista la
Pág. 11
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Prestación Vial obligatoria que se cobraba por aquella Herron voló sobre la plaza, por encima del busto de
época. Simón Bolívar, esta vez volando más bajo y su
compañero de viaje junto a Walter Herron, miraban
Juan Melgar cuenta que la primera vez que la avioneta cómo la gente en las calles corría con dirección a la
aterrizó en Baures, fue en una faja provisional en pista que ellos mismos habían construido.
plena pampa, entre las estancias Camatindi y la estancia
Pensamiento, que era la pampa más plana que existía Cuando empezó a dar vueltas, ocurrió algo chistoso,
en la zona. Las lluvias fueron fuertes en los primeros un hombre que vivía cerca de la plaza se estaba
meses de enero y febrero y muy pronto el terreno bañando y cuando escuchó el ruido de un motor en el
estuvo tan mojado y blando que el avión ya no pudo cielo, se olvidó completamente de su baño y salió
operar, por lo que Walter Herron habló con las hasta la plaza Simón Bolívar gritando, “¡El avión, el
autoridades del pueblo y estos ubicaron un lugar un avión!”, sin darse cuenta que estaba sin ropa, corrió
poco más alto donde se debía construir la faja de y se mezcló con las demás personas, y solamente
aterrizaje de forma permanente. cuando notó que todos se reían de él, se dio cuenta de
lo que había hecho, ¡estaba desnudo!
Las autoridades de aquel tiempo, llamaron a un Cabildo
donde propusieron a la población de Baures, la Don Juan Melgar cuenta también que los niños de
contrucción de la pista de aterrizaje, que ellos aquel entonces se encontraban en recreo, cuando
necesitaban el servicio aéreo y como la gente de vieron la primera chandela del avión sobre su escuela,
Baures siempre fue unida, no perdieron más tiempo todos se “volvieron como locos” y corrieron sin que
y comenzaron a trabajar en el asunto, detalla Juan el portero ni los demás profesores los detengan, para
Melgar. ver la novedad que llegaba un avión a Baures.
Otra persona, de nombre Alejandro Franco, recuerda La faja de aterrizaje del pueblo había sido marcada
que toda la gente de Baures y sus comunidades, con ceniza como una cancha de futbol, y era claramente
hombres y mujeres, inclusive niños, trabajaron para visible desde el aire. Walter Herron no esperaba que
la construcción de la pista, “Primeramente tumbamos esté tan bien hecha, la gente de Baures había trabajado
todos los árboles, como se dice, chaqueamos. En ese duro. El pequeño avión dio una vuelta para luego
entonces no había como ahora la motosierra, solo tomar la faja de aterrizaje, era el primer aterrizaje
habían sierras manuales, los hombres tumbamos los oficial en Baures, y antes de terminar evaluó la pista
árboles con sierra y las mujeres y niños los desgajaban como relativamente pareja, viró y empezó a carretear
a machete y trasladaban a un costado y una vez estaba hacia el otro extremo y apagó el motor.
seco, le metimos fuego, desde el camino viejo a
Huacaraje, 200 metros hacia el Sur, que era lo más Una gran cantidad de niños corría por la pista hacia
alto que se había destinando para la pista de aterrizaje, la avioneta, sin tener en cuenta el tremendo peligro
más o menos en los años 1946-47”. que suponía la hélice en movimiento. “Tendremos que
enseñarles algunas reglas aeroportuarias”, dijo Walter
Se hizo zanja a un costado de la plataforma, para Herron, sonriendo cuando bajaba a tierra.
rellenar con tierra todos los pozos y para que esté
pareja y bien plana la pista, me acuerdo que Pasados los años, así como Walter Herron, llegaron
“Acarreamos la tierra con capacho (pelotas de cuero a Baures, otros aviones, llegaron con vuelos directos
de vaca); tardamos más o menos 7 meses hasta que desde La Paz, como el caso de los carniceros que
estuvo construida la pista; algunos ganaderos donaron operaban en los años 50.
vacas para carnear y hacer minga, que consistía en
una olla común para todos los del pueblo y otras Presidentes de la República, como el Gral. Hugo
veces, se tenía que ir a comer cada uno a sus casas. Banzer en 1976, Jaime Paz Zamora en su gestión de
Toda la gente fue voluntaria y con mucho amor veían Gobierno, el presidente Evo Morales, Prefectos del
que era un bien necesario para todos”, señaló Franco. Beni, Gobernadores de Santa Cruz como Rubén Costas,
y otras autoridades, como Ministros de la República
“Ahí está Baures”, gritó Walter Herron a su compañero y otras personalidades políticas y artistas nacionales
de viaje, tratando de que su voz sea escuchada por como internacionales, han llegado a la pista de Baures.
encima del ruido del motor. Pronto apareció a la vista
el pueblo con techos de motacú y algunas de tejas;
mientras el Piper (avioneta) daba su primera vuelta, (Agradecemos a los señores Juan Melgar y Alejandro
la gente salió de su casa para ver la novedad, para Franco, por los datos proporcionados para la
muchos era la primera vez que veían un avión, Walter elaboración de la presente nota).
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Pág. 13
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
terrible enfermedad, luego de esta epidemia, el niño
Cesar, estudió Medicina, durante muchos años sirvió
a la comunidad beniana con ese gran don profesional,
amable, solidario, alegre y muchos atributos dignos
de un gran médico beniano, falleció en 2021, cumplía
su labor como Director del Hospital Germán Busch
de Trinidad, víctima de otra terrible enfermedad,
COVID-19.
Pág. 14
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
LA VERDADERA Y UNICA
HISTORIA DE
“LOS Por:
DIABLOS ROJOS”
Freddy Becerra Claros (†)
Érase una noche de los primeros días de septiembre La Bamba, Estelita y otros que más adelante se las
del año de 1963 (entre el 5 y el 10), en una de las nombraré.
esquinas de la Plaza Principal, exactamente al lado
del kiosquito del gran hombre que fuera don Kurt Y… como les decía, todo esto salió bonito que la
Schoenfel (amante del fútbol y la niñez), a eso de las pequeña audiencia de aquella noche estrellada, quedó
11 de una noche muy calurosa, y en que casi siempre extasiada y contenta, porque en ese grupo había nomás
nos juntábamos un grupo de amigos para refrescarnos talento; y se propuso formar un grupo de música
un poco aprovechando la oscuridad (las luces se moderna (nueva ola como, le llamaban), con todo ese
apagaban de 11 o 12), a charlar y reír las ocurrencias repertorio de canciones que hasta ahora siguen
que siempre han ocurrido en nuestro grupo de amigos, sonando.
casi todos con excelente chispa, de esas que aparecen
en el momento oportuno y sin pensarlas. Se formó el grupo con solo cuatro integrantes, Emilio
Stroebel, primera guitarra; Walter Cortez (Loco)
Esta vez había una guitarra que nos acompañaba y wacharaca; Freddy Becerra (Feyi), maracas; Erwin
solo uno de nosotros (Emilio Stroebel Dorado) podía Fuentes (Buñiqui), batería y percusión.
arañar los escasos acordes dentro de sus habilidades
musicales, algunos de los que cantábamos allí, Esa inquietud surgió a raíz de que, (sin temor a
conocíamos varias canciones de música moderna que equivocarme) como decían, éramos los más bailadores
estaban de moda y sonaban en nuestro medio. Entonces entre los jóvenes sin complejos ni vergüenza.
empezamos a preguntar, ¿cuál sabes vos?, a ver vamos Empezamos los ensayos todos los días (una de la
con esta de los Teem Tops (La plaga) dijo el Loco, tarde) en casa de Emilio y en otras donde podíamos
(Walter Cortez Villarroel) después me dice a mí ¿Cuál estar cómodos y tranquilos, nuestro repertorio al
sabes vos, yo acabo de aprender una que recién ha principio era direccionado al Rock, Twist, baladas,
salido de Palito Ortega (Te ven llorar), Emilio con después ingresamos al género de cumbias y boleros
otra (Vuelve primavera) y les gustó a todos como lo románticos para matizar más los ritmos que hábilmente
hacíamos…. creo que fue ahí donde empezamos a bailaba la juventud de la época. Como el tipo de
tener fans, entonábamos bonitas melodías con arreglos música era contagiante y más que todo novedoso, la
de coros (murmullos) con acordes de voces, La plaga, coreografía iba de la mano con las interpretaciones
El Rock de la Cárcel, Susi la Coqueta, Despeinada, realizadas, es decir, cantar y bailar a la vez.
Presumida, Vuelve Primavera, Te ven Llorar, Popotitos,
En ese tiempo de ensayos tuvimos algunos
contratiempos por el nombre que le pondríamos¸ uno
quería que se llame The Blue Star, otro The Red
Deableas, (por la influencia contagiante de la músicar
del país de Norte), otros opinábamos no llevar nombre
en inglés por no ser muy adecuado, hasta que decidimos
ponerle, por llamativo en castellano, LOS DIABLOS
ROJOS.
Pág. 16
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
integró en el campo coreográfico, una hermosa Beni y sus cumbias hasta ahora siguen sonando y
muchachita con una singular figura que bailaba, con trayendo recuerdos a mucha gente de esa época.
nosotros los cantantes y expresaba su donaire al público
con su bella sonrisa. Ella fue María Esther Arias Suarez Empezamos a desarrollar el talento en la composición
(†). Estos fueron los Diablos Rojos, los muchachitos (no todos) los taquiraris que presentamos en el festival
inquietos de Trinidad (no de Liverpool) que le cantaron eran inéditos (Así es mi Trinidad y Cambita) a los
a su tierra y su gente. cuales les pusimos entusiasmo. Luego aparecieron
Un día, Lulú, Que será y otros, todos plasmados en
También participamos en el festival de canto ese los dos EP que grabamos después.
mismo año, se organizó el primer festival folklórico
nacional, tuvimos el gran honor y placer de participar, El repertorio creció bastante, siempre estábamos
pese al género musical y la gran satisfacción de ganarlo actuando y teníamos que estar actualizados con las
con composiciones propias como: Así es mi Trinidad canciones que producían otros cantantes de Argentina,
(Feyi Becerra) y Cambita (Emilio Stroebel). Brasil, EE.UU., México, Europa etc. Además, teníamos
que prepararnos para nuestra segunda gira, esta vez
El festival tuvo muchos participantes entre los que por Bolivia, un día que nos trazamos para dar a conocer
me acuerdo, Conjunto Moxos, Los Trinitarios, Maya en el país y sobre todo, que sepan de dónde éramos,
y su conjunto y otros que escapan a mi memoria. pero siempre hay un pero, los recursos económicos
Como verán, también hicimos música regional, la para este tipo de emprendimientos fueron escasos mas
misma que quedó grabada en un EP (Extended play) no imposibles, porque trabajábamos y los
de 45 RPM. conseguiríamos; un poco difícil la situación, porque
éramos más integrantes.
Nos fuimos preparando para emprender la primera
gira departamental, como todos éramos estudiantes Al finalizar las clases (noviembre de 1964), ya
de secundaria, esperamos las vacaciones invernales estábamos preparados para la gira. Hicimos una bonita
para poder realizar el viaje. caravana artística acoplando al acordeonista Miguel
Mercado y su conjunto, quien hacía ya unos meses se
La primera ciudad fue Santa Ana del Yacuma, cantamos encontraba en Trinidad y contaba con un novedoso
tres noches en el cine del señor Ismael Suárez, hicimos repertorio de música brasilera que sabíamos agradaría
grandes amistades de bellas damitas del pueblo, y en el interior del país.
amigos que nos atendieron de maravilla. Luego fuimos
a Riberalta, también actuamos tres noches, dos en el Luego de estudiar la conformación de dicho elenco
cine del señor Guisse y una en el teatro frente a la artístico, buscamos un representante que nos diera
plaza. Todo con éxito, por la novedad siempre del una mano para despegar (teníamos varios amigos con
género musical interpretado. dinero que creían en nosotros) y como les digo,
apareció la persona que en verdad creyó en nuestro
Después de una semana de conocer amistades y buenos proyecto y nos lo financió, Don Adrián Suarez. Fue
músicos en Riberalta, fuimos a Guayaramerín, donde entonces que, con Pablo Arias como representante,
se sentía el calor de la zamba brasilera, ritmo que iniciamos nuestra segunda gira por el interior. Como
también incluimos en nuestro repertorio, actuamos ya estábamos consolidados como conjunto, nos faltaban
una semana, luego nos contrataron para ir a Portho algunos detalles referentes al instrumental y decidimos
Velho; todo salió bien y luego tuvimos que retornar, comprar una guitarra eléctrica profesional con su
porque las vacaciones se acababan y debíamos retornar debida amplificación y micrófonos. Esta la adquirimos
a clases. en Cochabamba de la única tienda que traía
instrumentos de EEUU, la estrenamos en la primera
Los ensayos permanecieron constantes y con mucho presentación en el Cine Teatro Santa Cruz.
entusiasmo, porque nuestro objetivo no terminaba ahí,
teníamos pensado el éxito y lo logramos. Luego estuvimos por todo el norte de Santa Cruz, y
en una de nuestras actuaciones en Montero, nos
Actuábamos con artistas que llegaban a la Capital, contrataron para una cena de gala que le daban a los
Las Hermanitas Saldaña, un dúo maravilloso de niñitas generales Rene Barrientos y Alfredo Ovando
que cantaban hermoso, con las que cultivamos mucha (Presidentes de la Junta Militar en ese momento). Su
amistad e intercambiamos experiencias en el arte. Con comitiva nos atendió cordialmente con todas
el Cuarteto Imperial, conjunto colombiano que estuvo deferencias del caso, poniéndose a nuestro servicio.
en Trinidad mucho tiempo y que también dejo muchas En verdad una gran experiencia para nosotros por la
melodías y experiencia, estos señores recorrieron el amistad que llevaríamos más adelante con la Junta de
Pág. 17
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Gobierno. Ahí también conocimos a los dirigentes Quiero hacerles saber también, que fuimos los primeros
máximos del sindicalismo minero (Escobar y artistas en presentarnos en la Televisión en vivo. Fue
Pimentel), los cuales nos contrataron para visitar un 18 de noviembre de 1965, una transmisión en
todas las minas y darles un momento de alegría (más circuito cerrado; en las cuatro esquinas de la plaza
de una semana). El frio era intenso en Llallagua, Siglo donde se proyectaban las imágenes y nosotros
XX, Huanuni etc., pero nos atendieron de maravilla, actuábamos en un estudio improvisado de los salones
la verdad, la pasamos bien. En Siglo XX grabamos del Club Social, un regalo de primicia que le hicieron
nuestro primer LP en la Radio Pio XII, hicimos amistad al pueblo trinitario la firma Philips Sudamericana, que
con su sacerdote, actuábamos en su emisora que en ese entonces administraba en La Paz nuestro amigo
contaba con un equipo de grabación en acetato, una Kiko Banzer (querendón de su pueblo y el arte).
prueba para nuestro recuerdo; realizamos el disco no
para su comercialización. Siguió nuestra rutina artística con menores
presentaciones (aclaro que solo actuábamos en teatros,
Retornamos a Oruro, y nos encontramos con muchos no tocábamos para fiestas) se nos ausentó Emilio, se
amigos universitarios del terruño, nos acompañaban fue a Santa Cruz y allí integró otro conjunto. Nos
a nuestras presentaciones y a las fiestas que nos daban quedamos sin guitarra y segunda voz, después lo
nuestros amigos collas, la otra pascana fue La Paz, siguió nuestro baterista Erwin Fuentes (Boñiqui) y en
actuábamos en radio emisoras de esa capital, los teatros su reemplazo quedo Chitú. Fue cambiando el conjunto,
eran un poco difíciles, pero aprovechamos para vender el vocalista ya era solamente yo (Feyi Becerra).
nuestro arte a la disquera más grande del país:
Discolandia (que recién aparecía en ese rubro). Después me hablaron Los Carlos (Carmelo Guzmán,
Alfredo Aukel y Pepe Maese, a fines de 1966) y me
Nos hicieron una prueba y quedaron satisfechos. Eso fui alejando de Los Diablos Rojos. Otros se fueron a
sí, con la condición que grabáramos música nacional, La Paz, a Santa Cruz y se fueron renovando los
pero como nosotros éramos más diablos que ellos, originaros por otros nuevos aficionados a la música
teníamos preparados nuestros taquiraris de festival y el canto; en 1967 fue el último año que cantara con
Trinitario, que cayeron al pucho, luego hicimos la ese mi querido y amado CONJUNTO “LOS
música internacional en otro sello (Éxito y Lira) pero, DIABLOS ROJOS”.
también con la condición que grabáramos una canción
que acababa de salir, entonces manos a la obra
aprenderla, ensayarla y grabarla, ya no podíamos Como decía, aparecieron nuevos cantantes, fue un
retroceder, estábamos en la puerta y debíamos pasar. semillero para otras generaciones y tengo referencias
Y así nos metimos en la sala de grabación como una de que fueron buenos y supieron mantener al conjunto
semana (día y noche) y por si acaso, cobramos por con vida algunos años más.
las grabaciones.
Retornamos a Trinidad en
el mes de diciembre para
pasar las fiestas de
Navidad y Año Nuevo y
regalarles a nuestro
pueblo, el primer LP
(Long Play) y los 2 EP,
siempre cantándoles a
toda esa juventud y
también a los mayores
que nos alentaban día a
día y que creyeron en
nosotros, brindándonos
sus aplausos que para
nosotros ese era el mejor
pago y regalo que
recibíamos de ellos. Un
reconocimiento eterno
desde estos renglones por
ese apoyo. Las Hermanitas Saldaña, acompañadas por el conjunto “Los Diablos Rojos”
Pág. 18
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Ley Departamental N° 34
14 de Noviembre de 2013
Carmelo Lens Frederiksen Gobiernos Municipales Autónomos interesados para
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL la ejecución de proyectos específicos de inversión
BENI concurrente en el marco del Programa Departamental
de investigación, preservación, protección, promoción
Por cuanto la Asamblea Legislativa Departamental y revalorización de la música, vestimenta y danza Los
del Beni ha sancionado la siguiente Ley Departamental: Macheteros.
Pág. 20
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Hugo Montellano, Erlan Vargas y Juan Carlos Justiniano, desempacando los libros
Pág. 21
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Pág. 22
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Alcaldía Municipal, esta institución pueda destinar,
por lo menos un ítem, para que funcione la Biblioteca.
En la casa de José Orlando Monasterio, Erlan Vargas, Marbelly Haibara, Wálter Zabala, José Chávez, Hugo Padilla,
José Orlando Monasterio, Ciro Justiniano, Eli y Juan Carlos Justiniano y Daniel Bogado (Después se sumó Guillermo
Chávez), tratando el asunto de la Biblioteca “César Chávez Taborga”
Pág. 23
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Bella Vista
Pág. 24
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Riberalta
Pág. 25
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Rurrenabaque
Pág. 26
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Pág. 27
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
LA SOLEDAD DE LA CASA
Por Arnoldo Moreno Matorra
Se fueron los moradores, El sofá, penetrado dulcemente de
al trasluz del amanecer. nicotina,
expectando triste desde su lugar, se
Qué vacía quedó la casa. interroga:
¿Fui siempre jactancioso de mi lugar privilegiado,
¿A dónde se han ido, qué será de mí ahora?
con su dulce calor de hogar?
El sol de mediodía, irrumpiendo afectuosamente
La casa tan vacía, y emanando sus rayos a la triste casa, manifiesta:
qué vacía en su soledad quedó la casa. ¡Mis radiaciones serán apacibles,
¿Quién abrirá la ventana, pero no sufrirán nunca de mi luz!!!
por la que penetrará el aire de la mañana?
Sin embargo la casa vacía,
La casa grande, la casa eterna. la vacía casa con su
¡Qué sola que se ha quedado! último aliento, sentencia:
¿Su piso quedará empañado, ¡Yo estaré con ustedes por siempre,
ausente de recordadas fricciones? sintiendo que la vida y la naturaleza sigue tan viva.
No percibiremos tristezas ni alegrías,
La casa quedó tan llena de nostalgias, solo viviremos para cargar recuerdos,
qué vacía se siente la casa. que abandonadas en las penumbras,
¿Sufrirá interminable, busquemos ternura en una amiga primavera!!!
bañada de tenues polvos de olvido?
Se escuchan pisadas al borde de la tarde,
La verja, la vieja verja receptora, son las viejas pisadas conocidas que exhalan
se ha quedado tan saturada de recuerdos… suspiros de cansancio, retornando a la casa vacía,
¿El altillo le ayudará desde allá arriba, trayendo su calor de hogar…
con sus sonidos callados de angustia?
Y llega la noche amable,
Los árboles, que indecisos rodean la casa, adornada de estrellas.
mueven sus alas vegetales, susurrando:
¿Qué motivos tendremos para adornar Con su romántica luna exhuberante de plenilunio,
la verde grama que nos sustenta? que baña sutilmente a la vieja casa,
que dormida se encuentra extasiada con sueños de hogar
La ventana que sumida está en sus pensares, en un silencio que huele a flor y mágica sonrisa…
toda ida balbucea:
Si no mueven sus hojas,
qué juntas extinguiremos…
VOCABULARIO REGIONAL
Por Erlan Vargas Semo
A manera de introducción… las palabras que han marcado
nuestro rico léxico oriental,
Uno de los rasgos más determinantes de la cultura de especialmente, de nuestro
un pueblo es, sin lugar a dudas, su idioma, con todos departamento. Son varias las
sus modismos y regionalismos. El idioma o lengua obras consultadas de autores tanto
da consistencia a la identidad del grupo humano que de Santa Cruz como de nuestro
la habla y lo coloca en un lugar especial dentro de departamento, entre ellas se pueden citar: Diccionario
otros grupos que también tienen sus propios rasgos Enciclopédico Cruceño, de don Germán Coimbra
característicos. Sanz; de Ayer y de Hoy, y, Reliquias de Moxos, de
Roger Becerra Casanova; varias obras del Prof. Zoilo
El Beni y, en realidad, todo el oriente boliviano, no Salces Paz; Siringa, de Juan B. Coimbra; Trópico, de
podía estar fuera de esta realidad cultural, que no Alfredo Vaca Medrano, por nombrar algunas obras
solamente está determinada por su geografía, sino de donde se ha ido conformando esta recopilación.
también por su peculiar forma de hablar, heredada,
en gran parte de los españoles que llegaron hasta Con este breve preámbulo, les invito a seguir esta y
nuestras tierras a partir del siglo XVII. Muchas las próximas publicaciones de nuestro rico Vocabulario
expresiones propias de dicha época quedaron Regional…
“ancladas”, por así decirlo, en el léxico popular de
esta región del país. A ello se suman muchas palabras A
derivadas de lenguas indígenas como el guaraní, el
chiquitano y las lenguas que aún se hablan en nuestra ABADESA.- Folk. Indígena viuda o anciana que se
geografía beniana, como el mojeño, el itonama, el encarga de la limpieza del templo. Danza autóctona
movima, el cayubaba, por solo nombrar algunas de del Beni que recrea la labor de limpieza de los templos.
ellas. ABOTONAR.- v. tr. Fam. Pagar. Ej. Me detuvo la
Policía y tuve que
De un tiempo a esta parte, el uso de expresiones abotonar 200 Bs. de
vernáculas y españolas antiguas, otrora muy arraigadas multa.
en el pueblo, han ido perdiendo vigencia de manera A B U B U YA . -
notoria, sobre todo en las ciudades y, en menor medida, Navegar dejándose
en los pueblos, más que todo por el avasallamiento arrastrar por la
de expresiones venidas de otras latitudes a través de corriente del río o
la televisión y las redes sociales. arroyo, sin utilizar
ningún medio para
Un pueblo no debe dejar de lado sus tradiciones ni la impulsarse. Ej.
forma de hablar que lo caracteriza, so peligro de ir Pescar a bubuya.
perdiendo, poco a poco, su identidad hasta quedar A C A S Í . - A d v.
convertido culturalmente en un híbrido sin valor. Escasamente, justo,
Ante este panorama, a partir de este número, cabal, apenas. Ej. La
publicaremos un vocabulario regional en forma tela fue acasí pa
alfabética, para refrescar la memoria de aquellas hacer la camisa, no
personas que han ido dejando en el olvido palabras sobró nada.
que forman parte de nuestra tradición más pura y que ACASISINGO.-
han dado sentido a nuestra lengua. También las nuevas Diminutivo de acasí.
generaciones deberían compenetrarse con estas Muy escasamente.
expresiones para que se apropien de ellas y sean las ACHACHAIRÚ.-
perpetuadoras de nuestra singular forma de hablar. (Del chiquit.
Shasairus). Bot.
El presente trabajo se ha venido recopilando desde Nombre de varias
hace ya bastante tiempo y forma parte de un proyecto especies arbóreas del
más ambicioso que se espera culmine en una género Rheedia.
publicación impresa para dejar constancia escrita de Familia Guttiferae. Abadesa
Pág. 29
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
Felicitaciones Eli