Radicado: 11001-03-15-000-2020-04693-00 Demandante: Víctor Jaime Rincón
Radicado: 11001-03-15-000-2020-04693-00 Demandante: Víctor Jaime Rincón
Radicado: 11001-03-15-000-2020-04693-00 Demandante: Víctor Jaime Rincón
CONSEJO DE ESTADO
SECCIÓN QUINTA
OBJETO DE LA DECISIÓN
I. ANTECEDENTES
1
Folio 1 del expediente digital de tutela.
2
La acción de tutela fue enviada al buzón web secgeneral@consejoestado.ramajudicial.gov.co.
2) Que agotados los trámites del proceso constitucional se tutelan de fondo los
DERECHOS FUNDAMENTALES AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
CONSTITUCIONAL Y DEBIDO PROCESO JUDICIAL, SEGURIDAD SOCIAL EN
PENSIONES EN CONEXIDAD CON LA VIDA EN CONDICIONES DIGNAS, Y
LEGITIMA CONFIANZA, y los demás que encuentre vulnerados el Juez
Constitucional.
3
Folio 6 del expediente digital de tutela.
1214 de 1990 y dispuso el trámite del traslado de los aportes del señor Víctor
Jaime Rincón al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.
“Al demandante nunca le aplicó el régimen pensional del Decreto Ley 1214 de
1990 con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993. Lo anterior,
porque los tiempos de servicio que acredita antes de dicha vigencia fueron en
calidad de personal uniformado, primero como soldado del Ejército Nacional
prestando su servicio militar obligatorio, y posteriormente como Agente de la
Policía Nacional, regido por el Decreto Ley 2063 de 1984.
De esta manera, como nunca prestó servicios en calidad de personal civil del
MINISTERIO DE DEFENSA o de la POLICÍA NACIONAL antes de la entrada en
vigencia de la Ley 100 de 1993, es claro que nunca le aplicó el régimen pensional
del Decreto Ley 1214 de 1990.
(…)
- Defecto sustantivo
12. El accionante sostuvo que se configuró este defecto, debido a que, a su juicio,
el Acto Legislativo 01 de 2005 introdujo una modificación al artículo 48 de la
Constitución “ampliando el régimen de transición del artículo 36 de la Ley 100 al año
2005”, en ese sentido, afirmó que cuando entró en vigencia la referida reforma
constitucional tenía más de 19 años de tiempo de servicio “en los diferentes
regímenes especiales de la Fuerza Pública” por lo que cumplía con suficiencia el
requisito de haber cotizado más de 750 semanas para el 25 de julio de 2005.
“Al 22 de enero del año 2010 mi poderdante VICTOR (sic) JAIME RINCON (sic)
tenía 24 años de servicios discontinuos y 55 años de edad, por lo que respetando
el régimen de transición del parágrafo 4 transitorio de dicho Acto Legislativo 01 de
2005 y aplicando en su favor el régimen de Fuerza Pública más favorable como
civil vinculado a ella, tenía derecho al reconocimiento de la pensión por tiempos
discontinuos conforme lo establece el artículo 99 del Decreto 1214 de 1990”.
“Si bien el aparte “con excepción de aquel que se vincule a partir de la vigencia de
la presente Ley” del artículo 279 de la ley 100 de 1993 no ha sido declarado
inexequible, es decir, continua vigente, su aplicación no resulta adecuada en el
caso concreto, por cuanto el parágrafo 4 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2005
introdujo unos requisitos de tiempo de cotización al artículo 48 constitucional,
tiempos que mi poderdante cumple dentro de los regímenes de Fuerza Pública, y
en tal virtud se debe aplicar de preferencia la norma constitucional, pues cuanto el
artículo 4 constitucional establece que cuando exista incompatibilidad entre una
norma de rango inferior y la constitución, se debe aplicar la Constitución Política
bajo al excepción de inconstitucionalidad de aquella de rango inferior, es decir, la
autoridad judicial aplicó una norma claramente inaplicable al caso verbi gracia,
(artículo 279 de la ley 100 de 1993), opta por una interpretación que contraríe los
postulados mínimos de razonabilidad jurídica, dejando de aplicar la norma de
rango constitucional que evidentemente lo es para el presente caso (parágrafo 4
transitorio del Acto Legislativo 01 de 2005), la disposición aplicada por el Tribunal
en el fallo se muestra injustificadamente regresiva, es contraria a la Constitución, y
obedece a una interpretación no sistemática del derecho, y más grave aún que el
juez se abstiene de aplicar la excepción de inconstitucionalidad en el caso en
concreto, debiendo aplicarla, incurriendo de contera en una violación al DEBIDO
PROCESO” (SIC a toda la transcripción).
17. La Magistrada que funge como ponente de la presente decisión, mediante auto
de 18 de noviembre de 2020, admitió la demanda de tutela y dispuso su
notificación a la parte actora, así como a los Magistrados del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca – Sección Segunda – Subsección F, en calidad
de autoridades judiciales accionadas.
18. Así mismo, vinculó en calidad de terceros con interés, al Juzgado Cuarenta y
Cuatro Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá y a la Nación – Ministerio de
Defensa – Ejército Nacional.
1.5. Intervenciones
21. Afirmó que, el accionante no indicó que hubiera vulnerado algún derecho
fundamental, razón por la cual solicitó que se le desvinculara de la acción de tutela
de la referencia.
24. En ese orden de ideas, solicitó que se negaran las pretensiones de la acción
de tutela.
25. Con escrito enviado por correo electrónico el 1° de diciembre de 2020 al buzón
web de la Secretaría General del Consejo de Estado, el coordinador del Grupo de
Archivo General4 de la entidad, aseguró que en la acción de tutela el señor Víctor
Jaime Rincón había solicitado la “certificación electrónica de tiempos laborados
CETIL”, sin embargo, esta fue expedida el 27 de noviembre de 2020.
26. Así las cosas, afirmó que en el sub lite se configuró la carencia actual de
objeto por hecho superado, razón por la cual debía declararse así por el juez
constitucional.
4
La Secretaría General del Consejo de Estado notificó al Ministerio de Defensa al correo
electrónico notificaciones.bogota@mindefensa.gov.co, que es el buzón web dispuesto por el
Grupo Contencioso Constitucional de esa cartera ministerial para recibir notificaciones judiciales,
de conformidad con la información registrada en el link:
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/
Sobre_el_Ministerio/Atencion/CanalesAtencion2.pdf
28. Teniendo en cuenta lo anterior, advirtió que no tenía interés en las resultas del
proceso y solicitó que se le desvinculara del presente trámite constitucional.
II. CONSIDERACIONES
2.1. Competencia
29. Esta Sala es competente para conocer de la acción de tutela presentada por el
señor Víctor Jaime Rincón contra el Tribunal Administrativo de Cundinamarca –
Sección Segunda – Subsección F, de conformidad con lo establecido en el artículo
86 de la Constitución Política, el artículo 37 del Decreto Ley 2591 de 1991 y en el
1069 de 2015, modificado por el Decreto 1983 de 2017, así como en el Acuerdo
080 de 2019 de la Sala Plena de esta Corporación.
33. En ese sentido, la Sala advierte que negará esta solicitud, toda vez que su
vinculación se hizo en calidad de tercero con interés, por haber proferido la
sentencia de primera instancia en el trámite del medio de control de nulidad y
restablecimiento del derecho con radicado N° 11001-33-35-028-2015-00463-01.
36. Así las cosas, al no existir fundamento para que la Policía Nacional sea parte o
intervenga en este proceso, se accederá a su petición y se dispondrá su
desvinculación.
37. El inciso 1º del artículo 86 Constitucional consagra el derecho que tiene toda
persona de reclamar ante los jueces, por sí misma o por quien actúe a su nombre,
la protección inmediata de sus derechos fundamentales cuando estos resulten
amenazados o vulnerados, mediante un procedimiento preferente y sumario.
38. Igualmente, el artículo 10 del Decreto Ley 2591 de 1991 establece que toda
persona vulnerada o amenazada en uno de sus derechos fundamentales podrá
ejercer la acción descrita por sí mismo o por representante, o a través de un
agente oficioso cuando el titular de los derechos vulnerados o amenazados no
esté en condiciones de promover su propia defensa.
5
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión, Sentencia T-416, 28.08.97., M.P. Antonio
Barrera Carbonell.
42. En la sentencia T-435 de 20168, la Corte estableció las condiciones que deben
concurrir para superar este presupuesto procesal, dentro de los cuales hizo
especial énfasis en la titularidad de los derechos fundamentales reclamados, lo
cual quedó reiterado en la SU-454 de 20169, en la que, adicionalmente, señaló
que el estudio de la legitimación en la causa de las partes es un deber de los
jueces constitucionales y constituye un presupuesto procesal de la demanda. 10
43. Con fundamento en el marco conceptual expuesto 11, la Sala advierte que el
señor Víctor Jaime Rincón es el titular de los derechos fundamentales que
reclama, en consideración a que es la parte demandante en el proceso de nulidad
y restablecimiento del derecho en la que se dictó la providencia censurada.
6
Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión, Sentencia T-083, 15.02.10., M.P. Jorge Ignacio
Pretelt Chaljub.
7
Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión, Sentencia T-176, 14.03.11., M.P. Jorge Ignacio
Pretelt Chaljub.
8
Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión, Sentencia T-435, 12.08.16., M.P. Gloria Stella Ortiz
Delgado
9
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia SU-454, 25.08.16., M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
10
Sobre el mismo tema, ver Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión, Sentencia T-511,
08.08.17., M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Así mismo, Corte Constitucional, Sala Tercera de
Revisión, Sentencia T-318, 19.09.18., M.P. Luis Guillermo Guerrero López, en la cual se señaló:
“En el marco de los procesos de amparo, previo al estudio del fondo del caso planteado, el juez
constitucional debe verificar el cumplimiento de los requisitos generales de procedencia de la
acción de tutela, que al tenor del artículo 86 de la Carta Política y del Decreto 2591 de 1991, se
sintetizan en: (i) la existencia de legitimación en la causa por activa y por pasiva; (ii) la instauración
del recurso de protección de manera oportuna (inmediatez); y (iii) el agotamiento de los
mecanismos judiciales existentes, salvo que tales vías no sean eficaces o idóneas, o en su defecto
se configure la ocurrencia de un perjuicio irremediable (subsidiariedad)”. M.P. Luis Guillermo
Guerrero Pérez.
11
Cabe destacar que el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Quinta,
ha venido aplicando la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional, estudiando en las acciones
de tutela la legitimación en la causa por activa y por pasiva. Sentencia 27.02.20., M.P. Rocío
Araújo Oñate, Rad. 11001-03-15-000-2019-05083-00.
46. De cara al examen de la situación fáctica expuesta por la parte actora, del
material probatorio recaudado, de las causales de procedibilidad de la acción de
tutela invocadas y de los argumentos expuestos en el libelo introductorio, los
problemas jurídicos que subyacen al caso concreto son los siguientes:
48. Para resolver los interrogantes planteados, se analizarán los siguientes temas:
(i) criterio de la Sección sobre la procedencia excepcional de la acción de tutela
contra providencia judicial; (ii) de los requisitos de procedibilidad adjetiva; y (iii)
análisis del caso concreto.
12
Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Sentencia 31.07.12., M.P.
María Elizabeth García González, Rad. 11001-03-15-000-2009-01328-01.
50. Así pues, esta Sección de manera reiterada ha establecido como parámetros
para realizar su estudio, que cumpla con los siguientes requisitos: i) que no se
trate de tutela contra tutela; ii) inmediatez; iii) subsidiariedad, es decir, agotamiento
de los requisitos ordinarios y extraordinarios, siempre y cuando ellos sean idóneos
y eficaces para la protección del derecho que se dice vulnerado. De modo que, de
no observarse el cumplimiento de uno de estos presupuestos, se declara la
improcedencia del amparo solicitado, sin que se analice el fondo del asunto.
52. Huelga manifestar que esta acción constitucional no puede ser considerada
como una “tercera instancia” que se emplee, por ejemplo, para revivir términos,
interpretaciones o valoraciones probatorias que son propias del juez natural. Bajo
las anteriores directrices se entrará a estudiar el caso de la referencia.
53. Para la Sala es necesario precisar que, este requisito se encuentra superado
por cuanto en primer lugar, la parte actora cuestiona la razonabilidad de la
providencia del 21 de agosto de 2020, comoquiera que, a su juicio, se incurrió en
los defectos sustantivo y de violación directa de la Constitución, por cuanto no se
tuvo en cuenta lo dispuesto en el Acto Legislativo 01 de 2005 respecto del régimen
de transición para que le fuera reconocida la pensión por tiempo discontinuo
establecida en el artículo 99 del Decreto Ley 1214 de 1990.
13
El recuento de esos criterios se encuentra en las páginas 13 a 50 del fallo de la Sala Plena antes
reseñado.
14
Se dijo en la mencionada sentencia “DECLÁRASE la procedencia de la acción de tutela contra
providencias judiciales, de conformidad con lo expresado a folios 2 a 50 de esta providencia.”
15
Al respecto consultar Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Sección
Quinta, M.P. Rocío Araújo Oñate, Sentencia 27.02.20., Rad. 11001-03-15-000-2020-00004-00;
Sentencia 20.02.20, Rad. 11001-03-15-000-2019-05258-00; Sentencia 20.02.20, Rad. 11001-03-
15-000-2019-05291-00; Sentencia 13.02.2020, Rad. 11001-03-15-000-2020-00137-00; Sentencia
13.02.20, Rad. 11001-03-15-000-2019-05354-00; Sentencia 06.02.20, Rad. 11001-03-15-000-
2019-05153-00; Sentencia 30.01.20, Rad. 11001-03-15-000-2019-05121-00; Sentencia 30.01.20,
Rad. 11001-03-15-000-2019-05167-00; Sentencia 23.10.20, Rad. 11001-03-15-000-2019-04664-
00; Sentencia 23.01.20, Rad. 11001-03-15-000-2019-04833-00.
55. En ese sentido, el argumento que a juicio de la parte actora era irrazonable y
contrario al ordenamiento jurídico, concretamente considerar que no era
beneficiario de la pensión establecida en el artículo 99 del Decreto Ley 1214 de
1990 porque se vinculó como civil a la fuerza pública después de que entró en
vigencia la Ley 100 de 1993, habría transgredido el alcance y aplicación de sus
derechos fundamentales, lo que conllevó a que se omitiera el deber del juez
ordinario de actuar tanto como juez de legalidad, de constitucionalidad y de
convencionalidad en la causa ordinaria.
56. Así las cosas, es evidente la tensión alegada por la parte actora entre la
razonabilidad de la decisión, que al negarle el reconocimiento de la pensión
establecida en el artículo 99 del Decreto Ley 1214 de 1990; vulneró sus derechos
fundamentales al debido proceso y a la seguridad social.
58. Ello quiere significar que el asunto de la acción de tutela de la referencia tiene
importancia para la interpretación de la Constitución, para su aplicación, para su
eficacia y para la determinación del contenido y alcance de los derechos
fundamentales y libertades públicas, concretamente al debido proceso.
59. La Sala observa que no existe reparo alguno en relación con este juicio de
procedibilidad, toda vez que no se trata de una tutela contra decisión de tutela,
pues, la providencia judicial demanda fue proferida en el trámite del medio de
control de nulidad y restablecimiento del derecho que promovió el señor Víctor
Jaime Rincón contra el Ministerio de Defensa – Ejército Nacional.
2.6.3. Inmediatez17
2.6.4. Subsidiariedad20
17
Al respecto consultar Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Sección
Quinta, M.P. Rocío Araújo Oñate, Sentencia 20.01.20., Rad. 11001-03-15-000-2019-04664-00;
Sentencia 23.01.20, Rad. 11001-03-15-000-2019-04833-00; Sentencia 30.01.20., Rad. 11001-03-
15-000-2019-05167-00; Sentencia 30.01.20, Rad. 11001-03-15-000-2019-05121-00; Sentencia
30.01.20, Rad. 11001-03-15-000-2019-03890-01; Sentencia 06.02.20., Rad. 11001-03-15-000-
2019-05153-00; Sentencia 06.02.20., Rad. 11001-03-15-000-2019-05346-00; Sentencia 13.02.20.,
Rad. 11001-03-15-000-2019-04693-01; Sentencia 13.02.20., Rad. 11001-03-15-000-2020-00137-
00; y Sentencia 20.02.20., Rad. 11001-03-15-000-2019-04788-01.
18
Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Sentencia del 05.08.14., M.P.
Jorge Octavio Ramírez, Rad: 11001-03-15-000-2012-02201-01 (IJ).
19
“c. Que se cumpla el requisito de la inmediatez, es decir, que la tutela se hubiere interpuesto en
un término razonable y proporcionado a partir del hecho que originó la vulneración. De lo contrario,
esto es, de permitir que la acción de tutela proceda meses o aún años después de proferida la
decisión, se sacrificarían los principios de cosa juzgada y seguridad jurídica ya que sobre todas las
decisiones judiciales se cerniría una absoluta incertidumbre que las desdibujaría como
mecanismos institucionales legítimos de resolución de conflictos.”
20
Al respecto consultar Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Sección
Quinta, M.P. Rocío Araújo Oñate, Sentencia 23.01.20., Rad. 11001-03-15-000-2019-04664-00;
Sentencia 23.01.20., Rad. 11001-03-15-000-2019-04833-00; Sentencia 30.01.20, Rad. 11001-03-
15-000-2019-05121-00; Sentencia 30.01.20, Rad. 11001-03-15-000-2019-05121-00; Sentencia
30.01.20., Rad. 11001-03-15-000-2019-03890-01; Sentencia 06.02.20., Rad. 11001-03-15-000-
2019-05025-00; Sentencia 06.02.20., Rad. 11001-03-15-000-2019-05153-00; Sentencia 13.02.20.,
Rad. 11001-03-15-000-2019-04693-01; Sentencia 13.02.20., Rad. 11001-03-15-000-2020-00137-
00; y Sentencia 20.02.20., Rad. 11001-03-15-000-2019-04788-01.
“Se estructura cuando el juez ordinario adopta una decisión que desconoce la
Carta Política, ya sea porque: (i) deja de aplicar una disposición ius fundamental a
un caso concreto; o porque (ii) aplica la ley al margen de los dictados de la
Constitución. En el primer caso, la Corte ha dispuesto que procede la tutela contra
providencias judiciales por violación directa de la Constitución (a) cuando en la
solución del caso se dejó de interpretar y aplicar una disposición legal de
conformidad con el precedente constitucional, (b) cuando se trata de un derecho
fundamental de aplicación inmediata y (c) cuando el juez en sus resoluciones
vulneró derechos fundamentales y no tuvo en cuenta el principio de interpretación
conforme con la Constitución. En el segundo caso, la jurisprudencia ha afirmado
que el juez debe tener en cuenta en sus fallos, que con base en el artículo 4 de la
C.P, la Constitución es norma de normas y que en todo caso en que encuentre,
deduzca o se le interpele sobre una norma que es incompatible con la
21
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia SU-159 de 06.03.02., M.P. Manuel José Cepeda
Espinosa.
22
M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
72. En el sub lite, la parte actora cumplió con la carga argumentativa necesaria
para que se estudien de fondo los defectos que indicó.
Así las cosas, como el demandante nunca fue beneficiario del régimen de
transición de la Ley 100 de 1993, el hecho de acreditar más de 750 semanas de
cotización a la entrada en vigencia del Acto Legislativo 01 de 2005 no le da
derecho alguno para ser beneficiario de tal régimen o que se le aplique de forma
ultractiva el régimen pensional del Decreto Ley 1214 de 1990”.
(…)
3.5.5.3. En lo que tiene que ver con la vigencia de los regímenes especiales y
exceptuados, la reforma constitucional señaló que a partir de la vigencia del Acto
Legislativo, no habrá regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio del
aplicable a la fuerza pública y al Presidente de la República. De igual manera,
consagró las siguientes reglas para hacer efectivo este tránsito
normativo: (i) sin perjuicio de los derechos adquiridos, la vigencia de los
regímenes pensionales especiales, los exceptuados, así como cualquier otro
distinto al establecido de manera permanente en las leyes del Sistema General de
Pensiones expirará el 31 de julio del año 2010, (ii) las reglas de carácter pensional
que rigen a la fecha de vigencia de este Acto Legislativo contenidas en pactos,
convenciones colectivas de trabajo, laudos o acuerdos válidamente celebrados, se
mantendrán por el término inicialmente estipulado. En los pactos, convenciones o
laudos que se suscriban entre la vigencia de este Acto Legislativo y el 31 de julio
de 2010, no podrán estipularse condiciones pensionales más favorables que las
que se encuentren actualmente vigentes. En todo caso perderán vigencia el 31 de
julio de 2010 y (iii) el régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 y
demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más allá del
31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en transición,
además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo
de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los
cuales se les mantendrá las normas anteriores hasta el año 2014. Los requisitos y
beneficios pensionales para las personas cobijadas por este régimen serán los
exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y demás normas que lo
desarrollen” (Negrita y subrayado fuera del texto).
24
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
81. Resulta entonces que, el señor Víctor Jaime Rincón no es beneficiario del
régimen de transición del artículo 36 de la Ley 100 de 1993, porque no cumplía
con los requisitos establecidos por el Legislador para tal fin. Además, la parte
actora en la demanda de tutela no controvirtió esta conclusión a la que arribó la
autoridad judicial accionada al estudiar detenidamente los períodos de vinculación
del accionante a la Fuerza Pública.
83. Por otra parte, el accionante que afirmó que en su caso la autoridad judicial
accionada no debió aplicar la exclusión prevista en el artículo 279 de la Ley 100 de
1993 -vía excepción de inconstitucionalidad-, sino directamente el parágrafo 4
87. En suma, no era dable que la autoridad judicial accionada dejara de aplicar vía
excepción de inconstitucionalidad la excepción de inconstitucionalidad del artículo
279 de la Ley 100 de 1993, porque ya existía un pronunciamiento de la Corte
Constitucional mediante el cual se declaró exequible ese precepto normativo,
25
M.P. Hernando Herrera Vergara.
26
M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
2.8. Conclusión
III. FALLA
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Esta decisión fue generada con firma electrónica, la cual tiene plena validez y efectos
jurídicos, conforme a lo dispuesto en la Ley 527 de 1999 y el Decreto 2364 de 2012.