Unidad V Desaparicion de La Persona Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD V DESAPARICION DE LA PERSONA NATURAL

Autores fuentes: José Luis Aguilar Gorrondona – María Candelaria Domínguez Guillen

Muerte de la Persona Natural

Según se desprendía del art. 2 de la Ley sobre Trasplantes de Órganos y Materiales Anatómicos
en Seres Humanos de 1992 (LEY DEROGADA), la muerte se podía considerar en:

• Muerte clínica: cuando se produce la ausencia de todos los signos vitales o, lo que es lo
mismo, la ausencia total de vida.
• Muerte cerebral: era la establecida por alguna de las siguientes formas:
1. La presencia del conjunto de los siguientes signos clínicos:
a) Falta de respuesta muscular y ausencia de reflejos.
b) Cesación de respiración espontanea comprobada, previa oxigenación de 10
minutos.
c) Pupilas fijas, midriasis (dilatación anormal de la pupila con inamovilidad del iris) y
ausencia de reflejo corneal.
2. La cesación de la actividad eléctrica del cerebro, podrá ser determinada por:
a) Absoluta cesación de la actividad del cerebro, comprobada eléctricamente y aun
bajo estimulo, mediante electro encefalograma durante 30 minutos.
b) Ausencia de respuesta oculovestibulo (reflejo que estabiliza la imagen en la retina
durante el movimiento de la cabeza)

Sin embargo con la entrada en vigencia de la Ley sobre Donación y Trasplante de órganos,
tejidos y células en seres humanos de 2011, se establece la muerte encefálica y muerte violenta
Art. 3.

“Para los efectos de esta ley se entienden por:

Muerte encefálica: Pérdida absoluta e irreversible de todas las funciones encefálicas y del tallo
cerebral.

Muerte violenta: Aquella muerte que ocurre a consecuencia de accidentes, suicidios u


homicidios.”

Criterios de muerte encefálica Artículo 25. Para los efectos de esta Ley, la muerte según criterios
neurológicos, podrá ser establecida en alguna de las siguientes formas:

La presencia del conjunto de los siguientes signos clínicos: a) Coma o pérdida permanente e
irreversible del estado de conciencia. b) Ausencia de respuesta motora y de reflejos a la estimulación
externa. c) Ausencia de reflejos propios del tallo cerebral. d) Apnea.
Previa a la certificación clínica de la muerte, según criterios neurológicos, deben descartarse casos
de: a) Hipotermia. b) Intoxicaciones irreversibles. c) Alteraciones metabólicas graves. d) Shock. e)
Uso de sedantes o bloqueadores neuromusculares. 12 2. La realización de pruebas instrumentales,
se considerará en aquellos casos donde haya imposibilidad de realizar el examen neurológico y
para acortar los tiempos de observación entre diferentes evaluaciones clínicas; su objetivo es valorar
tanto el flujo sanguíneo cerebral como la funciones electrofisiológicas del encéfalo y el tallo
cerebral.
Son pruebas instrumentales: a) Las que valoran la función electrofisiológica encefálica y del tallo
cerebral: i. Electroencefalograma. ii. Potenciales evocados de tallo cerebral. b) Las que valoran la
circulación cerebral: i. Sonografía Doppler Transcraneal. ii. Arteriografía cerebral de 4 vasos.

La muerte encefálica, según criterios clínicos neurológicos, se establece legalmente, cuando


así conste en declaración certificada por tres médicos o médicas que no formen parte del
equipo de trasplante.

EXTINCION DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES: LA MUERTE Y SU PRUEBA LEGAL.

En el Derecho vigente venezolano la UNICA causa de extinción de la personalidad jurídica del


ser humano es la muerte. Pero ello no siempre ha sido así, mientras existía la esclavitud la
personalidad se extinguía con ella, y cuando existió la institución de la muerte civil, la
personalidad se podía perder por ejemplo como consecuencia de ciertas condenas penales
o ciertos votos religiosos.

La determinación de si una persona ha muerto o no, es una cuestión de carácter médico-legal.

El medio probatorio de la muerte por excelencia es el acta de defunción, y a falta de la misma,


la correspondiente sentencia supletoria. La carga probatoria de la muerte de una persona,
corresponde a quien alegue un derecho que presuponga dicha muerte.

Efectos jurídicos de la Muerte

Los principales efectos jurídicos de la muerte son los siguientes:

I. Se extingue la personalidad del sujeto, por tanto, en lo sucesivo, no podrá ser titular
de derechos o deberes jurídicos.
II. Se abre la sucesión del causante. Al morir la persona su patrimonio queda sin titular
y se hace necesario atribuir a otras personas los derechos y deberes que tenía el
difunto. Esto es lo que se denomina la apertura de la sucesión.
III. Se extinguen en principio, los deberes, derechos y relaciones extra patrimoniales (las
NO susceptibles de valoración económica).
IV. Comienza la tutela jurídica específica del cadáver y de la memoria del difunto. En el
Código Penal, existen normas para la protección de los cadáveres y sepulturas, así
como su memoria.

NO PRESENCIA Y AUSENCIA

La no presencia y la ausencia son dos instituciones exclusivas de la persona natural que tienden
a proveer respuesta jurídica a dos situaciones fácticas (de hecho) que pueden ocurrir; que el
individuo este fuera del país (no presente) o que se dude de su existencia (ausente). Se trata
de dos figuras con particularidades distintas a la muerte o la capacidad.
LA NO PRESENCIA

La institución de la no presencia es aquel sujeto que no se encuentra en el país en un momento


determinado; es quien está fuera de la jurisdicción nacional (no se encuentra dentro del
territorio de la Republica). El no presente se diferencia del ausente, ya que, con el ausente
existe incertidumbre (duda) sobre su existencia. Mientras que, el ordenamiento jurídico no duda
de la existencia del no presente, simplemente provee soluciones jurídicas a esa situación de
hecho especialmente en materia procesal.

Efectos jurídicos

La no presencia produce dos efectos civiles principales:

1. La exclusión del no presente del ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos art. 262
C.C, esta norma no está expresamente en la LOPNNA pero esta ley no derogo dicho
artículo.
2. El nombramiento de un defensor al no presente:
a. Cuando sea demandada una persona no presente en el país, cuya existencia no esté
en duda y que no tenga un representante legal (art 417 C.C encab.) sumándole las
exigencias de la ley adjetiva (art. 224 CPC).
b. Cuando se requiera practicar alguna diligencia judicial o extrajudicial, para lo cual sea
indispensable la citación o representación del no presente (art. 417 ap. 1ª C.C) siempre
que carezca de quien pueda representarlo a tales efectos.

3. El defensor puede y debe representar al no presente en el juicio o diligenciar en su favor


depende de lo que trate, siempre en defensa de sus intereses, pero haciendo la
salvedad de que sus poderes están limitados en el sentido de que no podrá convenir ni
transigir en la demanda si no tiene el dictamen favorable de 2 asesores, quien nombrara
el Tribunal de Primera Instancia de la jurisdicción en donde curse el asunto, siempre a
petición del defensor (art. 418, ult. Ap C.C)

Se aprecia que una vez obtenido el dictamen favorable de los dos asesores, el defensor ya no
requiere autorización judicial para convenir o transigir. (2 asesores que den el visto bueno)

EL AUSENTE

La ausencia es la condición de la persona natural cuya existencia es incierta debido a


determinados hechos señalados por la ley. Se caracteriza la duda acerca de si la persona está
viva o ha muerto ya, pero dicha duda debe resultar de los hechos que determina la ley.

Finalidad

Respecto a la institución de la ausencia están en juego diversos intereses:


- Siempre es en protección de los intereses de los ausentes para que no sufra perjuicio por
el hecho de no poder protegerse por si mismo, se confía la protección de los mismos a
otra persona,
- A favor de terceros que tengan intereses en el ausente (los intereses de los presuntos
herederos o legatarios del ausente), así como los intereses de una persona que se
liberaría de una obligación, es decir, los deudores del ausente.

La ley protege ambas categorías de intereses, pero el grado en que protege unos y otros
depende de la mayor o menor probabilidad de que el ausente sobreviva o haya muerto. De
allí que se distinguen tres fases o etapas a medida de que aumenta la probabilidad de muerte.

Fases del régimen ordinario del Ausente

En el régimen ordinario del ausente la ley distingue tres fases, etapas o grados:

1. La ausencia presunta
2. La ausencia declarada
3. La muerte presunta

1. Ausencia presunta o presunción de ausencia:

La ley presume ausente a la persona cuando concurren dos circunstancias siguientes:

A) Que la persona haya desaparecido de su ultimo domicilio o residencia, y


B) Que no se tengan noticias de la persona (art. 418 C.C) ni emanadas de ella ni de otro. (hay
una incertidumbre, no hay noticias de su existencia)

En cuanto a la primera circunstancia debe aclararse que el verbo desaparecer no debe


tomarse en su acepción literal de ocultarse o quitarse de la vista. Basta aclarar que al hacer
referencia que una persona ha desaparecido de su último domicilio, es que el individuo haya
dejado de aparecer o presentarse allí (ej: embarcándose en un avión para hacer negocios en
el exterior)

*La presunción de ausencia es una presunción juris tantum, o sea, que admite prueba en
contrario.

Efectos de la presunción de ausencia

Mientras dura la presunción de ausencia, la ley se limita a proteger los intereses del presunto
ausente (aunque implícitamente protege los derechos de terceras personas, como herederos
presuntos)

1- Las medidas de protección del ausente van a depender si èste ha dejado apoderado
o no.
1.1- Si no ha dejado apoderado, el Juez del último domicilio o de la última residencia
del ausente puede, a instancia de los interesados o de los presuntos herederos
elevar una solicitud, nombrando a una persona que represente al ausente en
juicio, nombrar quien represente al ausente en juicio, en la formación de
inventarios o cuentas, o en las liquidaciones y particiones en que el ausente tenga
interés; y dictar cualesquiera otras providencias necesarias a la conservación de
su patrimonio.

Las facultades del representante en juicio serán las mismas atribuidas al defensor del no
presente en el artículo 417.

Si existe apoderado, el Juez proveerá únicamente a los actos para los cuales dicho
apoderado no tenga facultad y se la dará a éste si no encontrare motivo que se
oponga.

Para el nombramiento de representante se preferirá al cónyuge no separado


legalmente, salvo motivos graves que apreciará el Juez.

El juez además de otras providencias, también puede dictar ciertas medidas por
ejemplo: además de nombrar el representante al presunto ausente, pueden citarse la
decisión de ordenar el arrendamiento de sus bienes o la venta de los mismos de difícil o
costosa conservación o con la finalidad de atender necesidades de pagar deudas o
reparaciones.

1.2- Si el presunto ausente ha dejado apoderado, el juez proveerá solo a los actos
para los cuales dicho apoderado no tenga facultades y se las dará a este si no
encontrare motivos que se opongan (art. 419, ap 2º C.C)

Cesación de la presunción de ausencia:

Cesa en tres casos:

- Cuando se prueba la existencia de quien se presumía ausente (aparece)


- Cuando se pruebe su muerte (se prueba la muerte)
- Cuando se dicta sentencia definitivamente firme que declare su ausencia (sentencia
por el tribunal declara ausente).

2. Ausencia declarada o declaración de ausencia


Supuestos
La declaración de ausencia presupone que hayan transcurrido dos (2) años de ausencia
presunta (primera fase). Si el causante no dejo mandatario para la administración de sus
bienes, o tres (3) años, en caso contrario. Art 421 C.C Después de dos años de ausencia presunta o
de tres, si el ausente ha dejado mandatario para la administración de sus bienes, los presuntos herederos ab-
intestato y contradictoriamente con ellos los herederos testamentarios, y quien tenga sobre los bienes del
ausente derechos que dependan de su muerte, pueden pedir al Tribunal que declare la ausencia.

Concluimos entonces que se tienen dos presupuestos: se determina que hay ausencia
declarada cuando han transcurrido 2 años de la presunción de ausencia o 3 años si este
ha dejado mandatario para la administración de sus bienes. Se entiende que no hay
noticias de esa persona y todos los efectos que devengan son provisionales.

Legitimación activa ¿Quiénes pueden pedir la declaración de ausencia?


Pueden pedir la declaración de ausencia:
A) Los presuntos herederos ab intestato (los que heredan al ausente si este hubiere muerto
sin dejar testamento), y con ellos también pueden pedir la declaración de ausencia los
herederos testamentarios si los hubiere.
B) Las personas que tengan sobre los bienes del ausente un derecho que dependa de la
muerte de éste (p. ej: un copropietario de un bien, donde el ausente tenga un usufructo
vitalicio)
Estas personas actuaran contradictoriamente con los presuntos herederos.

Intervención del cónyuge


El cónyuge así como puede solicitar la declaración de ausencia de su cónyuge, también
está legitimado para tomar la posición opuesta, es decir, contradecir en juicio cualquier
solicitud de esa clase que haya hecho otra persona (art 425 CC), facultad esta devenida
de que el cónyuge puede tener un interés en que no se declare la ausencia para evitar la
disolución de la comunidad conyugal (puesto que hay un efecto directo sobre la
comunidad de gananciales)

Procedimiento
Acreditados y admitido la solicitud para que se declare la ausencia, el juez ordenara que
se emplace a la persona de cuya ausencia se trata para que comparezca o de aviso, en
forma autentica, de su existencia, en el lapso de tres meses (art 422 1º disp. CC). El
emplazamiento se hará poder medio de publicación de un periódico, cada 15 días durante
el lapso de comparecencia (art 422 2º disp. ejusdem)
Si transcurrido ese lapso de citación, no comparece el ausente ni por si ni por medio de
apoderado, ni da aviso de forma autentica de su existencia, el juez le nombrará un defensor
ad litem con quien se seguirá el juicio ordinario sobre la declaración de ausencia (art 423
CC)

En cualquier estado y grado del juicio, se declarará concluido al comparecer el presunto


ausente u obtenerse en forma autentica noticias de su existencia (art 424 encab CC)
Efectos
1ºEjecutoriada la sentencia que declare la ausencia el Tribunal a solicitud de cualquier
interesado ordenara la apertura de los actos de última voluntad del ausente (art. 426 encab
CC). Se discute quienes son los interesados. Concluimos que los interesados son los presuntos
herederos ab intestato y las personas que tienen un derecho u obligación que dependa de
la muerte del ausente.

2ºLos herederos del ausente, si éste hubiera muerto el día de las ultimas noticias de su
existencia, o los herederos de aquellos, pueden pedir la posición provisional de los bienes
del ausente (art 426 ap. 1º CC). Para poder determinar quiénes tienen el derecho de ser en
todo caso poseedores provisionales y poder administrar los bienes del ausente por un
tiempo determinado, es decir, todos los interesados en la posición provisional de los bienes.
2.1. No se pondrá en posesión de los bienes a los herederos sino dando una caución
hipotecaria, prendara o una fianza por una cantidad determinada que fijara el
juez, o mediante cualquier otra precaución que estime el juez conveniente en
interés del ausente (art. 426 apartado ultimo CC)
2.2. La posesión provisional da a los que la obtienen y a sus sucesores, la administración
de los bienes del ausente, el derecho de ejercer en juicio las acciones que a éste
competan y el goce de los bienes en la proporción indicada (art 428 CC)
a) La ley exige a los poseedores provisionales que obtenga autorización judicial
para todos los actos que excedan de la simple administración (art 429 encab
CC)
b) Así como la ley atribuye a los poseedores provisionales la facultad de ejercer
en juicio las acciones del ausente, dispone, que después del decreto que haya
acordado la posición provisional, las acciones contra el ausente, se dirigirán
contra lo que hubieren obtenido dicha posesión (art 433 CC). En consecuencia,
a partir del decreto indicado, el juez competente para conocer ya no es el del
domicilio del ausente, sino el del domicilio del poseedor provisional (se
demanda desde este momento es al poseedor provisional)
c) En cuanto al goce de los bienes la ley establece que:
c.1) Los ascendientes, descendientes y el cónyuge que tengan la posesión
provisional, hacen suyos el producto íntegro de las rentas de los bienes del
ausente desde el día en que obtuvieron la posesión (art 429 CC ap 1º) (es decir
le corresponde la totalidad de los frutos que de ello deriven desde el momento
que estuvieron en posesión)
c.2) Las demás personas (excluidas el primer supuesto), harán suyas la mitad de
dichas rentas en los primeros cinco años, a contar desde el día que obtuvieron
la posesión provisional, y harán suyo el total de dichas rentas después de dicho
plazo (art 429 CC ap 2º). Es decir los primeros 5 años solo se harán dueños de la
mitad de los frutos, después de dicho plazo seria la totalidad de los mismos.
3. Declarada la ausencia, quienes tengan derecho sobre los bienes del ausente que
dependan de su muerte, pueden pedir¸ el ejercicio provisional de esos derechos (art
426 ap 2º). No se les pondrá en dicho ejercicio sino habida caución por una cantidad
que fijara el juez o mediante cualesquiera otras precauciones si no se pudiere presta la
caución. Todo quien es poseedor debe prestar caución.
4. Los deudores cuya liberación de la deuda dependen da la muerte del ausente (ej. el
obligado a pagarle vitaliciamente una suma de dinero), por analogía, pueden solicitar
al juez que declare su liberación provisional, previa caución. Tiene un efecto temporal
hasta que se resuelva la duda del ausente.
5. La declaración de ausencia disuelve la comunidad de los bienes en el matrimonio (art
173 CC ap 2º), si bien aun el matrimonio subsiste.
6. El cónyuge del ausente, puede en caso necesario (estado de necesidad o penuria)
obtener una pensión de alimentos que determinara por la condición de la familia y la
cuantía del patrimonio del ausente (art 427 CC) art 165 CC.

Cesación de la declaración de ausencia

Los efectos de la declaración de ausencia pueden cesar en forma absoluta, es decir, erga
omnes, o en forma relativa, es decir, respecto a determinadas personas.

1. Cesación absoluta ocurre en dos casos:


a. Si durante la posesión provisional vuelve el ausente o se prueba su existencia, cesan
los efectos de la declaración. En tal caso los poseedores provisionales de los bienes
deben restituirlos con las rentas en la proporción en que no las han hecho suyas (art
431 CC) (referencia al que no era cónyuge, ascendiente o descendiente).
Si los poseedores provisionales han efectuado gastos de conservación de los bienes
del ausente creemos que no tienen acción contra este para obtener un reembolso,
pero si efectuaron mejoras en dicho bienes pueden reclamar la suma menor entre
mayor valor dado a la cosa y el monto de las impensas (las bienhechurías)
b. Si durante la posesión provisional se descubre de una manera cierta la época de la
muerte del ausente, se abre la sucesión en favor de los que en esa época eran sus
herederos; y si fueren otros los que han gozado de los bienes, están obligados a
restituirlos con las rentas en la proporción fijada en que correspondan (art 432 CC)

2. Cesación relativa solo está prevista expresamente por la ley en orden a la posesión
provisional de los bienes, aunque la respectiva norma se aplica mutatis mutanti a los
otros efectos de la declaración de ausencia. (en la medida que resulte menester)
En cuanto a la posesión provisional dispone la ley que si durante aquella alguien prueba
que al tiempo de las últimas noticias tenía un derecho superior o igual al del poseedor
actual, puede excluir a éste de la posesión o hacerse asociar a él; pero no tiene derecho
a los frutos, sino desde el día en que proponga demanda art 430 CC.

3. Muerte Presunta o Presunción de Muerte:


Si la ausencia ha continuado por espacio de diez (10) años desde que fue declarada, o si
han transcurrido cien (100) años desde el nacimiento del ausente, el Juez a petición de
cualquier interesado, declarara la presunción de muerte y junto con ella acordara la
posesión definitiva de los bienes y la cesación de las garantías que se hayan impuesto.

Efectos

1. La declaración judicial de la presunción de muerte cambia la posesión provisional de


los bienes del ausente, a una posesión definitiva. Esto permite a los presuntos herederos
proceder a la partición y disponer libremente de los bienes art 435 CC, y a su vez, hacer
cesar las garantías exigidas para la posesión provisional en la declaración de ausencia
art 434 CC.

2. Aun cuando la ley no lo establezca expresamente, el ejercicio provisional de derechos


y la liberación temporal de obligaciones decretados a consecuencia de la declaración
de ausencia, se hacen definitivos al decretarse la presunción de muerte.

3. La presunción de muerte no disuelve el matrimonio ni constituye causal de divorcio ni


de separación de cuerpos. Pero si el cónyuge del ausente, aunque se trate de un
presunto o declarado ausente y no de un presunto muerto, el mismo contrae matrimonio
a pesar de la prohibición legal, ese matrimonio no puede impugnarse mientras dure la
ausencia (art 122 ap 1º CC). Es decir, no puede anularse el nuevo matrimonio si no
consta de certeza que subsiste el vínculo anterior, y como en caso de la ausencia se
duda de la existencia de la persona, no hay seguridad de que el vinculo anterior subsista

Cesación de los efectos de la presunción de muerte

1. Si después de la toma de posesión definitiva, volviere el ausente o se probare su


existencia recobrara los bienes en el estado en que se encuentren, y tendrá derecho a
reclamar el precio de los que hayan sido enajenados si aun se debiere, o los bienes
provenientes del empleo de este precio (art 436 CC). Se observa que el ausente no
puede pedir la devolución de los bienes sino a los poseedores definitivos, de modo que
si estos los enajenaron, el ausente solo puede pedir al adquirente el pago del precio si
aun debiere todo o parte del mismo, caso contrario, solo tendrá derecho a exigirle a los
poseedores definitivos los bienes que ellos hayan adquirido con ese precio proveniente
de la enajenación.

Por otro lado, el ausente no puede reclamar nada al poseedor definitivo por el hecho
de haber enajenado bienes a título gratuito o por haber dejado que perecieran o
sufriera deterioros. En cambio, los poseedores definitivos no pueden pedir el reembolso
de los gastos de conservación que hubieren efectuado en razón del principio general
de que tales gastos son a cargo de quien hace suyos los frutos de la cosa. Pero en todo
caso de haber efectuado mejoras, los poseedores provisionales y así como los
definitivos, pueden exigir al ausente que les pague la suma menor entre las impensas.

2. Si después de la posesión definitiva, se descubriere de una manera cierta la época de


la muerte del ausente, los que en esa época eran sus herederos o legatarios, o hubiesen
adquirido algún derecho a causa de su muerte, o en caso, los sucesores podrán intentar
las acciones que les competan salvo los derechos que los poseedores hayan adquirido
por prescripción art 437 CC.

REGIMEN ESPECIAL DEL AUSENTE EN CASO DE SINIESTROS (AUSENCIA ESPECIAL)

Presunción de muerte por accidente

Supuestos solo procede la presunción de muerte por accidente cuando concurran las dos
circunstancias siguientes:

1- Que una persona se haya encontrado en un naufragio, incendio, terremoto, guerra u


otro siniestro semejante (art 438 encab CC). Se debe destacar que tal enumeración es:
a) enunciativa, de modo que deben considerarse incluidos otros siniestros semejantes
ejemplo como caída de una aeronave, explosiones, etc, y b) que en su caso deben
probarse dos hechos: el siniestro y la presencia de la persona en el.

2- Que a raíz del siniestro, no se haya tenido noticia de la existencia de la persona de que
se trata (art 438 encab CC). Es obvio que si se ha tenido noticias de que ha sobrevivido
al siniestro, no procede la presunción de muerte por accidente y que si se sabe que ha
muerto en el accidente se está en presencia de un caso de muerte que se acreditara
con el acta de defunción, levantada con las formalidades previstas en la ley art 486 CC.

Legitimación activa

Puede pedir que se declare la presunción de muerte por accidente:

a. Cualquier presunto heredero ab intestato o testamentario.


b. Cualquiera que tenga acciones eventuales que dependan de la muerte de la persona
de que se trata (art 438 encab CC)

Intervención del cónyuge

Por analogía con las normas sobre el juicio de declaración de ausencia, debe admitirse que
el cónyuge del pretendido ausente pueda contradecir la solicitud de que se declare la
presunción de muerte por accidente.

Efectos
a. Los efectos inmediatos de la declaratoria de la presunción de muerte por accidente son
los mismos efectos de la declaración (ordinaria) de ausencia art 439 CC. En conclusión,
la presunción de muerte por accidente suprime la primera fase, es decir, la presunción
de ausencia.
b. Pasados tres años de haberse declarado la presunción de muerte por accidente, el
Tribunal, a petición de cualquier interesado, acordara la posesión definitiva de los bienes
y la cesación de las garantías que se hayan impuesto art 440 CC, este efecto no tiene
relevancia con el tiempo transcurrido desde el nacimiento del ausente.

También podría gustarte